2. Características
generales
El termino anemia hemolítica agrupa a un
conjunto de trastornos en los que se produce
una destrucción acelerada de los hematíes
(HEMOLISIS), con disminución de su
supervivencia (< 120 días)
MECANISMO COMPESATORIO
Aumento de la eritropoyesis (para
garantizar el adecuado transporte
de oxigeno)
> Destrucción y < producción
ANEMIA
3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Palidez e ictericia
Dolor óseo y abdominal
Esplenomegalia
Hepatomegalia
Orinas oscuras
Cálculos biliares
Insuficiencia renal aguda
4. Los factores intrínsecos están a menudo presentes en el nacimiento
(hereditarios) y abarcan:
Anomalías en las proteínas que forman los glóbulos rojos normales
Diferencias en la proteína dentro de un glóbulo rojo que lleva oxígeno
(hemoglobina)
Los factores extrínsecos abarcan:
Respuestas anormales del sistema inmunitario
Coágulos de sangre en los vasos sanguíneos pequeños
Ciertas infecciones
Efectos secundarios a causa de medicamentos
CAUSAS
5. Clasificación de la Anemia Hemolítica
MECANISMO
SITIO DE LA
HEMOLISIS
HERENCIA
CORPUSCULARES O
INTRINSECAS
EXTRACORPUSCULARES
O EXTRINSECAS
o ALTERACION DE LA MEMBRANA ( esferocitosis
hereditaria, estomatocitosis)
o DEFICIENCIAS ENZIMATICAS
o HEMOGLOBINOPATIAS (talasemias, A.falciforme)
o AH. INMUNE (anticuerpos, aloanticuerpos)
o AH. NO INMUNE (fragmentacion de ertrocitos,
agentes fisicos, hiperesplenismo, infecciones, entre
otras
o EXTRAVASCULAR
(BAZO)
o INTRAVASCULAR
o CONGENITAS
o ADQUIRIDAS
6. MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE LOS
HEMATÍES
Normalmente la HEMOCATERESIS de los eritrocitos está relacionada con la edad
celular (Deterioro de sistemas enzimáticos, disminución del ATP) y se da en el
Sistema Fagocítico Mononuclear (SFM) = BAZO
Anemia Hemolítica
Extravascular Intravascular
8. La integridad del eritrocito depende de tres unidades:
Hb,
la membrana eritrocitaria,
los elementos solubles intracelulares
Los defectos se pueden agruparse en tres categorías:
Membranopatías
Hemoglobinopatías
Enzimopatías
10. MEMBRANOPATIAS
ESFEROCITOSIS
HEREDITARIA (EH)
HEREDITARIAS
Los esferocitos son G.R.que alteraron su forma
bicóncava por la de una esfera.
Debido a un defecto molecular que afecta a una
de las proteínas del citoesqueleto de la membrana
eritrocitaria.
G.R. forma esférica, más frágiles que los
normales. Por esto al ser destruidos en el bazo
producen esplenomegalia.
Hematíes pequeños e hipercromáticos. Típicos
de la anemia constitucional.
El VCM suele ser normal o algo bajo.
La CHCM puede aumentar hasta 30%.
La prueba de laboratorio para su detección es la
PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMOTICA.
Las flechas marcan
esferocitos. Allí no aparece el
centro claro de los eritrocitos
normales y su tamaño es
menor.
Prot: espectrina, ankirina, aducina, actina,
tropomiocina, etc.
11. MEMBRANOPATIAS
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA
Trastorno que se hereda como rasgo
autosómico dominante.
Forma elíptica debido a defectos
(mutaciones en los genes de alfa y beta-Sp,
proteína 4.1, banda 3, glicoforina C y otras
proteínas) a nivel de membrana del G.R.
Puede fragmentarse bajo las exigencias de
la circulación o dependiendo e la magnitud del
defecto.
Los G.R muestran acelerada fragmentación,
produciendo anemia hemolítica moderada.
Se observan en anemia ferropénica, anemia
mieloptísica, anemia megaloblástica,
talasemia, anemia sideroblástica.
Hematíes maduros de
forma ovalada más o
menos alargada con un
centro pálido. La Hb se
concentra en los extremos.
12. MEMBRANOPATIAS
ESTOMATOCITOSIS HEREDITARIA
Es una anemia hemolítica autosómica dominante
muy poco frecuente.
La CHCM puede estar disminuido y la VCM puede
presentarse aumentada.
La anemia es por lo general leve a moderada.
La bilirrubina aumenta y la reticulocitosis es
moderada.
Frotís sanguíneo de estos pacientes presenta el
10 a 50% de estomatocitos.
13. MEMBRANOPATIAS
ADQUIRIDAS
HEMOGLOBINURIA
PAROXÍSTICA
NOCTURNA (ENFERMEDAD
DE
MARCHIAFAVA-MICHELI)
Trastorno adquirido y poco común en la
membrana del eritrocito que se caracteriza
por su sensibilidad anormal al
Complemento (C´).
El defecto radica en una mutación en el
gen PIG-A que se localiza en el brazo corto
(p) del cromosoma X (Xp 22,1)
Existen algunas proteínas (dos proteínas
más frecuentes investigadas CD55, CD59)
que no se expresan en la membrana celular
de los pacientes con HPN desencadenando
episodios de hemólisis.
HPN:
CD34+ ; CD38-
14. HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA
NOCTURNA (HPN)
Hemograma:
-Anemia: a veces acentuada, mixta, con elementos macrocíticos-
hipercrómicos y otros normocíticos o microcíticos, poiquilocitosis,
reticulocitosis.
- El conteo de G.R, G.B y plaquetas pueden estar bajos.
Mielograma:
Hipercelularidad eritropoyética, a veces cuadro aplásico o mieloblástico.
Megacariocitos disminuidos.
Química Hemática:
Bilirrubina discretamente alta.
Pruebas Dx. : Test de Ham, Test de Sucrosa, Test de Coombs, etc.
MEMBRANOPATIAS
15. DEFECTOS ENZIMATICOS
DEFICIT DE G6PD
DEFICIT DE PIRUVATO KINASA
DEFICIT DE GLUTATION REDUCTASA.
Alteración del metabolismo GR
Producida por ausencia de enzimas como:
Alteraciones
+ frecuentes:
16. ENZIMOPATIAS (DEFECTOS ENZIMATICOS)
DEFICIENCIA DE G-6-PD
(Glicose -6- Fosfato
Deshidrogenase)
.
La VM de ésta enzima es de 60 días.
Enzima que tiene un rol metabólico por su potencial
reductivo. Su deficiencia provoca un daño oxidativo en él
y su posterior destrucción.
La deficiencia de G-6PD es una de las causas de
ictericia hemolítica en el RN.
La deficiencia puede deberse a deleciones o a
mutaciones puntuales en el gen de G6PD que está
ubicado en la región telomérica del brazo largo del
cromosoma X.
La deficiencia de la G-6-FD es el
déficit enzimático del G.R más
frecuente del ser humano.
Laboratorio:
Durante los episodios hemolíticos la Hb puede
descender a 8 ó 9 gr/dl.
Recuento de G.R se reduce proporcionalmente.
Recuento de reticulocitos está aumentado.
Puede también revelar cuerpos de Heinz.
Película Sanguínea revela anisocitosis y poiquilocitosis.
17. ENZIMOPATIAS (DEFECTOS ENZIMATICOS)
DEFICIT DE PIRUVATO
KINASA (PK)
Las enzimopatías del metabolismo glucolítico
alteran la capacidad energética del eritrocito
dificultando la formación o utilización de ATP.
Cuando disminuye la capacidad energética del
G.R éste envejece prematuramente y es eliminado
de la circulación sanguínea por el sistema
fagocítico mononuclear.
Laboratorio:
Hemoglobina entre 6 y 12 gr/ dl.
Reticulocitosis.
Moderada macrocitosis (VCM mayor a100 fl).
Disminución de la VM eritrocitaria. equinocitosis.
Ausencia de esferocitos circulantes.
Fragilidad osmótica normal.
Hay anisocitosis, poiquilocitosis y policromía y
aparecen algunos G.R nucleados.
Se observan en las siguientes
condiciones:
- Insuficiencia renal
- Deficiencia en piruvato kinasa
- Deshidrataciones graves
- Quemaduras
También son frecuentes en la sangre
almacenada
18. DEFICIT DE GLUTATION REDUCTASA (GR)
Esta enzima cataliza la reducción del glutatión oxidado en
presencia de NADPH.
Su deficiencia de GR se debe a una dieta pobre de
riboflavin.
19. Beta Talasemia Menor
(Heterocigoto o Rasgo
Talasémico)
HEMOGLOBINOPATIAS
Laboratorio
Hemograma:
Se caracteriza por la presencia de anemia leve de
tipo microcítica hipocrómica con reticulocitosis. En
el frotis periférico se puede encontrar la presencia
de dianocitos y punteado basófilo, poiquilocitosis.
Médula ósea: De manera semejante a lo descrito
en Beta Talasemia mayor, se suele encontrar
aumento de la hemosiderina y maduración
megaloblástica por consumo de folato, pero en
menor intensidad que lo descrito para el primer
caso.
Electroforesis de Hemoglobina:
Característicamente se presenta un incremento de
la hemoglobina A2, mientras que la hemoglobina
fetal puede estar normal o discretamente elevada.
Talasemias:
20. HEMOGLOBINOPATIAS
Talasemias:
Target Cell: note la forma
de "Blanco de tiro" de los
glóbulos. Aparecen en las
Talasemias.
Laboratorio:
Hemograma:
Se caracteriza por una anemia severa (Hb < 7,0 gr/ dl)
de carácter microcítico e hipocrómico.
El frotis periférico evidencia una marcada microcitosis,
punteado basófilo, dianocitos y presencia de G.R
nucleados (ortocromáticos). Se puede observar
leucocitosis y trombocitosis, sobre todo después de
realizada la esplenectomía. Los reticulocitos se hallan
incrementados y su elevación guarda relación con el
grado de anemia.
Mielograma: Los depósitos de hierro se encuentran
incrementados y la celularidad hematopoyética se
caracteriza por ser hiperplásica sobretodo en la serie
eritroide.
Electroforesis de Hemoglobinas: Evidencia un
incremento de la Hb fetal entre 60% y 98%. La HbA se
halla ausente y la HbA2, se encuentra dentro de
límites normales.
Beta Talasemia Mayor
(Enfermedad de Cooley)
21. figura 2
Sustitución del ac. Glutámico en posición 6 de
la cadena beta por valina en el código ADN.
Las moléculas de desoxihemoglobina S se
agregan ordenadamente, formando
microtúbulos en forma helicoidal: FORMA DE
HOZ DEL ERITROCITO
HEMOGLOBINOPATIAS
Anemia Drepanocítica (Hemoglobinopatía S)
También llamada anemia Falciforme o
Drepanocítica. En 1949, Pauling descubrió que
en la Anemia Falciforme había alteración en la
molécula de Hb. Es una enfermedad
hereditaria, autosómica recesiva, ya que es
necesario que el individuo sea homocigoto
para tener la enfermedad. Esta enfermedad
que se encuentra con frecuencia en personas
de raza negra y su mestizaje.
22. HEMOGLOBINOPATIAS
Laboratorio
Hemograma:
El hemograma muestra una anemia normocítica o ligeramente macrocítica.
Hemoglobina entre 7 y 9 gr/ dl, acompañada de reticulocitosis.
El frotis evidencia la presencia de drepanocitos y dianocitos .
Electroforesis de Hemoglobinas a pH alcalino:
- Es el procedimiento diagnóstico más usado.
- Los individuos homocigotos HbSS muestran una fracción de hemoglobina que
migra por detrás de la hemoglobina fetal (HbS) y ausencia total de hemoglobina A.
- Los sujetos heterocigotos HbAS, presentan dos fracciones hemoglobínicas de
intensidad similar que corresponden a la hemoglobina A y S. En ambas
situaciones, la hemoglobina A2 es normal. Pueden existir doble heterocigotos,
como por ejemplo rasgo falciforme asociado a rasgo talasémico (HbAS +
Talasemia).
Anemia Drepanocítica (Hemoglobinopatía S)
24. aloanticuerpos autoanticuerpos
Inducida por
fármacos
Denominado así por los estados de hemolisis aumentada,
acompañada de la presencia en superficie eritrocitaria de
inmunoglobulinas dirigidas contra los determinantes antigénicos de los
hematíes.
Pueden ser causadas por mecanismos inmunes o no inmunes.
25. * Producido cuando un individuo se expone a antígenos
extraños presentes en otro individuo de misma especie,
generando anticuerpos contra ellos.
* Aloanticuerpos no reaccionan con células propias, sino con
eritrocitos que presenten antígenos desconocidos.
Enfermedad hemolítica de
recién nacido
Reacción hematológica
transfusional
26. Enfermedad Hemolítica del Recién
Nacido
La EHRN es una
anemia causada por
destrucción de los
Glóbulos Rojos del
feto o del Neonato por
anticuerpos maternos
de clase IgG, capaces
de atravesar la
placenta, dirigidos
especialmente contra
antígenos presentes
en los eritrocitos del
hijo que han sido
heredados del padre.
Solamente los
anticuerpos de clase IgG
son transportados
activamente a través de
la placenta y por los tanto
capacitados para
cruzarla y sensibilizar los
glóbulos rojos que
posteriormente son
retirados por el Sistema
Fagocitico Mononuclear
del feto (Bazo)
29. Reacción Hemolítica
Transfusional
Una RHT ocurre cuando se transfunden glóbulos rojos
portadores de antígenos frente a los cuales el receptor ha
formado anticuerpos, con la consecuente destrucción de ellos.
La mayoría de estas reacciones son evitables ya que la causa
principal se debe a error humano entre ellos se destacan: Mal
etiquetaje de la muestra , error en la identificación de las unidades
de glóbulos rojos , errores de trascripción.
31. Se producen por alteraciones en mecanismos reguladores
normales de respuesta inmune, consecuentes formación de
anticuerpos patológicos que reaccionan con antígenos
eritrocitaria propios, induciendo su destrucción.
Situación normal los linfocitos T
supresores inducen tolerancia a
antígenos propios al inhibir
actividad de células B, la
alteración de esta función
puede resultar en producción
de Autoanticuerpos.
Agente microbiano
Drogas – alteran
fallas en
inmunoregulaciÓn
LES
32. AHAI POR
ANTICUERPOS
CALIENTES
Producido cuando el
sistema inmune
produce anticuerpo
Anti-eritrocitario
Generalmente los
anticuerpos
involucrados son de
tipo IgG
predominantemente
las IgG1 e IgG3.
Son de origen
idiopático.
Observadas en
pacientes de 40 años
(mujeres).
37. EAF representa un aproximado 15% de todas las
AHAI.
Puede ser idiopática principal afección en adultos
mayores, aparecen como enfermedad crónica
secundaria a neoplasias de células B.
Paciente al exponerse al frio ocurre la reacción Ag-
Ac zonas del cuerpo expuestas donde la T°
corporal fluctúa entre 28 y 31° C.
39. EPF enfermedad
similar a EAF, pero
tiene incidencia que
no supera.
Los GR son
hemolizados en
compartimiento
intravascular por
acción de «donath-
Landsteiner».
Autoanticuerpo: es una hemolisina
bifásica de clase IgG se une a
eritrocitos del paciente después de
la exposición al frio, activa fijacion
de complemento, las celulas
sensibilizadas llegan a zonas con
mayor T° se produce la hemolisis
intravascular, por medio de
generación del complejo de ataque
a membrana produciendo una
«hemoglobinuria paroxística».
41. AHAI Inducida por
Fármacos
Los Medicamentos
pueden Causar
Diversos efectos
colaterales, dentro de los
cuales esta el inducir
producción anormal de Ac
que provocan la
destrucción inmune de los
GR y otras células.
Formación de inmunocomplejos fármaco-
antifármacoLos fármacos que actúan por este mecanismo se
combinan débilmente con las proteínas de la
membrana eritrocitaria.
El inmunocomplejo fármaco-antifármaco se fija
sobre los hematíes. Éstos, a su vez, fijan el factor
C3b, con lo que se activa la cascada del
complemento. El cuadro clínico consiste en una
anemia hemolítica intravascular grave que
provoca insuficiencia renal aguda.
Adsorción firme del fármaco sobre la
superficie eritrocitaria.
El fármaco se fija sobre la membrana eritrocitaria y
la acción ulterior del anticuerpo sobre el fármaco
fijado hace que estos hematíes sensibilizados
sean destruidos por los macrófagos del bazo. La
hemólisis es, por tanto, extravascular. El fármaco
implicado con mayor frecuencia es la penicilina a
altas dosis, administrada durante al menos una
semana. La hemólisis cesa al suspender el
tratamiento con dicho fármaco.
Formación de inmunocomplejos fármaco-
antifármaco
42. Formación de
Autoanticuerpos
En este mecanismo la droga induce la formación
de Autoanticuerpos IgG que reconocen
determinantes antigénicos eritrocitarios , sin
necesidad de que el fármaco este unido a los
hematíes
El Autoanticuerpo se produce después de
varios meses de terapia continua, por lo que
la hemolisis puede presentarse de 18 a 4
años de iniciada la terapia
La Droga repesentativa de este mecanismo
es la alfa-metildopa .
Formación de
Autoanticuerpos
47. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Una vez establecida en Síndrome hemolítico, el diagnostico diferencial se
fundamenta en 4 pilares:
1. La historia clínica.
2. La clasificación de la hemolisis en intra y extravascular.
3. El resultado del PAD.
4. Examen de morfología eritrocitaria en la extensión de sangre.
49. PRUEBA DE FRAGILIDAD
OSMOTICA ERITROCITARIA
Fundamento:
La membrana eritrocitaria es semipermeable, es decir, permite el libre paso de
agua a través, pero restringe el de ciertos solutos iónicos (Cl, K, Na). La medida
de la capacidad de una población de eritrocitos para resistir el efecto hipotónico
del medio se denomina fragilidad osmótica eritrocitaria. Por lo tanto ciertas
soluciones producen cambios en los eritrocitos.
Reactivos:
Solución buffer de cloruro de sodio de pH 7.4:
Cloruro de sodio p.a. 18 gr.
Fosfato disódico anhidro p.a. 2.731 gr.
Fosfato monosódico con dos moléculas de agua p.a. 0.486 gr.
Agua destilada c.s.p. 200 ml.
Esta solución equivale osmóticamente a la de cloruro de sodio al 1%; en el
momento de su uso se diluye 1:10
Se utilizará G.R lavados con SSFF.
50. PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMOTICA
ERITROCITARIA
Técnica:
En un matraz aforado de 50 ml se mide 5 ml de la solución buffer de cloruro de sodio y se
completa a volumen con agua destilada. Con esta disolución se prepara la siguiente
escala de soluciones. En 9 tubos de centrífuga numerados se dispone de las siguientes
cantidades:
N° Tubo Sol. equivalente H2O Destilada [ ] de NaCl
al 1% de NaCl en gr %
1 8,5 1,5 0,85
2 5,0 5,0 0,50
3 4,8 5,2 0,48
4 4,6 5,4 0,46
5 4,4 5,6 0,44
6 4,0 6,0 0,40
7 3,5 6,5 0,35
8 3,0 7,0 0,30
9 0 10,0 0
Mezclar bien y agregar a cada tubo 0,1 ml de sangre previamente homogenizada; mezclar y
dejar reposar 30 minutos a T°ambiente; centrifugar 10 min a 2,500rpm. Leer en fotocolorímetro
a 530 nm. La proporción de hemólisis en c/tubo se obtiene comparando en el fotocolorímetro el
sobrenadante con el del tubo correspondiente a 100% de hemólisis (tubo 9). Como blanco se
emplea el sobrenadante del tubo N° 1.
51. PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMOTICA
ERITROCITARIA
Cálculo de resultados
Para cada tubo se emplea la siguiente fórmula.
Lectura del desconocido x 100
_________________________ = porcentaje de hemólisis
Lectura del testigo
Los resultados:
-Gráfico: curva de hemólisis, en el que se anota el % de hemólisis en función de la [ ] salina
respectiva.
Interpretación: El factor principal determinante de la fragilidad osmótica del eritrocito es su
forma en la esferocitosis (espesor aumentado); por el contrario en la leptocitosis
(disminución del espesor) disminuye la fragilidad. Útil en la sospecha de anemia hemolítica
adquirida o secundaria.
L a fragilidad osmótica se puede efectuar también después de incubar a 37 °C durante 24
horas.
52. Fundamento:
Los eritrocitos de los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna
(HPN) son lisados cuando son colocados en suero acidificado (pH 6.5-7);
los eritrocitos normales no son lisados de esta manera .
Los glóbulos de los pacientes con HPN son hemolizados por cualquier
suero normal fresco La hemólisis puede presentarse a un pH normal pero
aumenta al acidificarse el suero y por el contrario se anula cuando se
alcaliniza. La destrucción del sistema hemolítico sérico por el calor, impide
el fenómeno de la hemólisis. El suero del paciente no tiene propiedades
líticas sobre los eritrocitos normales.
TEST DE HAM
(Hemólisis en medio ácido)
53. TEST DE HAM
(Hemólisis en medio ácido)
Técnica:
Se toman 10 ml de sangre venosa y se desfibrina con perlas de vidrio; se
centrifuga para separar el suero. Los eritrocitos se lavan tres veces con
solución fisiológica normal, luego se separa una suspensión al 50% en en
solución fisiológica. Se acidifica 0,5 ml de suero por agregado de 0,05 ml
de ácido clorhídrico 0,2 N. al mismo tiempo se prepara un testigo con 0,5
ml de suero no acidificado. Se agrega a cada suero una gota de
suspensión al 50%, se incuba a 37 °C durante una hora y se centrifuga.
Resultados
Si se trata de una hemoglobinuria paroxística nocturna, habrá hemólisis
acentuada a los 15 minutos. Es conveniente hacer una prueba paralela
con sangre normal.
54. TEST DE SUCROSA
Fundamento:
La prueba se basa en la observación empírica de que los eritrocitos de
pacientes que sufren hemoglobinuria paroxística nocturna se hemolizan al
incubarse con suero o plasma normal compatible, autólogo, o isólogo en
soluciones de sacarosa (sucrosa) de fuerza iónica baja.
Materiales:
-Sacarosa, grado reactivo; fosfato monosódico 0.005 M; fosfato disódico
0.005 M.
- Si es necesario ajustar el pH a 6.1
- Anticoagulantes: El EDTA o la heparina NO DEBEN USARSE.
Método: Se añade 0.85 ml de solución de sacarosa, con 0.05 ml de suero
compatible autólogo o isólogo, a 0,1 ml de una suspensión al 50% de
G.R.lavados en SSFF. Se incuba a 37°C, o a T°ambiente, durante 30
minutos. Se centrifuga.
Resultados: Hemólisis = POSITIVA, específica de la HPN.
55. TEST DE FALCIFORMACION
Método del metabisulfito de sodio:
Reactivo:
Se disuelve en 10 ml de agua destilada un comprimido de 3 gr de
metabisulfito de sodio. Se prepara esta solución inmediatamente antes del
uso.
Método:
1) Se coloca sobre un portaobjeto una gota de sangre oxalatada, y se
añaden dos gotas de solución de metabisulfito de sodio.
2) Se mezcla, se coloca un cubreobjeto, y se espera 30 minutos. Se
buscan células falciformes bajo el microscopio.
El método constituye un buen estudio preliminar
G.R. falciformes
56. PRUEBA DE INESTABILIDAD DE GLUTATION
(CUERPOS DE HEINZ)
Fundamento:
Esta prueba depende de la sensibilidad anormal de los eritrocitos
deficientes en deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, a los efectos
tóxicos de la fenilhidrazina.
Método:
Muestra de sangre: sangre fresca (menos de una hora). Heparinizada
o tomada directamente de una punción cutánea.
1) Se añade 0.1 ml de sangre fresca a 2.0 ml de solución de acetil
fenilhidrazina en 0.1 por 100 p/v, en amortiguador de Sorensen a pH
de 7.6. se mezcla y se airea soplando a través de la pipeta varias
veces.
2) Se incuba (destapada) en el baño de agua a 37°C durante dos
horas, luego se repite la aireación y se continúa la incubación por dos
horas más (total 4 horas de incubación).
57. 3) Mezcla. Se coloca una gota de solución de cristal violeta (1% p/v en
NaCl 0.73 por 100 filtrado) sobre un portaobjeto limpio. Se agrega una
gota pequeña de la mezcla en incubación y se mezcla; se aplica un
cubreobjeto, se deja así de 5 a 10 minutos.
Resultados:
Se cuenta el % de células que contienen 5 ó más cuerpos de Heinz.
En personas normales, el 30% o menos de los eritrocitos contienen 5 ó
más cuerpos de Heinz.
En pacientes cuyos eritrocitos están “sensibilizados” a un fármaco, o en
alguna persona que carece parcial o completamente de
deshidrogenasa-glucosa-6-fosfato, más del 40% de los eritrocitos
muestran 5 ó más cuerpos de Heinz.
Deben observarse en paralelo una muestra normal (control) de sangre.
Los niños que no presentan bazo al nacer presentan cuerpos de Heinz
en sus G.R.
PRUEBA DE INESTABILIDAD DE GLUTATION
(CUERPOS DE HEINZ)
58. TEST DE COOMBS
• El test de coombs directo permite detectar anticuerpos
antieritrocitarios en la superficie de los hematíes del
paciente y el test de coombs indirecto detectarlos en el
suero del paciente.
TEST DE COOMBS
DIRECTO
Se realiza incubando hematíes
del enfermo con suero de coombs
que contiene antiglobulina
humana. Si los hematíes están
sensibilizados por alo o
autoanticuerpos, al añadir suero
de coombs se aglutinaran.
59. TEST DE COOMBS
TEST DE COOMBS
INDIRECTO
Se trata de sensibilizar hematíes in vitro
imitando lo que ocurre en algunas
situaciones in vivo: anemia hemolítica
autoinmune, reacción transfusional por
aloanticuerpos o EHFRN.
Se incuba suero del enfermo, con
hematíes control de un donante O Rh
positivo. Si el enfermo posee auto y/o
aloanticuerpos frente a algún antígeno
eritrocitario, sensibilizara los hematíes
control, y al añadir suero coombs, se
producirá la aglutinación
61. PRUEBAS DE USO COMÚN QUE INDICAN
LA PRESENCIA DE HEMÓLISIS
PRUEBA RESULTADO
Reticulocitos
Bilirrubina indirecta sérica
Deshidrogenasa láctica sérica
(LDH)
Haptoglobina en plasma
Hemosiderina en orina
Hemoglobina en orina
Aumentados
Aumento
Aumento
Disminución
Existe
Existe
62. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Julio, E. & García, J.(1998). “Fisiología I. Células, Órganos Y Sistemas”. Impreso En
México. Pág.121.
Luis, J. & Corrons, J.(2006). “Manual De Técnicas De Laboratorio En Hematología”.(3ª
Edición). Edit. Elsevier Masson. Pág. 469.
Eduardo, J.; Héctor, S. &Oscar, H. (2006).“Química General”.(2ª Edición). Edit. Universidad
Nacional De Litoral.
Jesús, F. & Fermín, M.“ Hematología, Manual Básico Razonado”. (3ª Edición). Edit.
Elsevier . España. Pág. 31.
Miale, J. “Hematología: Medicina De Laboratorio”.(6ª Edición). Edit. Reverte. Pág.650.
Lynch, M.J. “Métodos de Laboratorio”. Segunda Edición. Editorial Interamericana,
México,D.F. 1987. Pág.757-763.
Aldo Guerci. “Laboratorio” Métodos de Análisis Clínicos. Editorial El Ateneo. Cuarta
Edición. Buenos Aires. Lima. Río de Janeiro. Caracas. México. 2010. pág. 162-165.
Iván Palomo G., Jaime Pereira G., Julia Palma B. “Hematología” Fisiopatología y
Diagnóstico. Editorial Universidad de Talca. Talca, Chile. 2009. pág. 181-197