UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PENSIONADO UNIVERSITARIO”
PROGRAMA ANUAL
• DATOS INFORMATIVOS
1.1 PLANTEL: Unidad Educativa Particular “Pensionado Universitario”
1.2 UBICACIÓN: Francisco Cruz Miranda N38-97 y Villalengua
1.3 PROVINCIA: Pichincha
1.4 CANTÓN: Quito
1.5 PARROQUIA: La Concepción
1.6 NIVEL: SEGUNDO DE BÁSICA
1.7 ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
1.8 ASIGNATURA:
1.9 DOCENTES: GLADYS GARCÍA, SANDRA MALDONADO
2 OBJETIVOS
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios de la cultura escrita en contextos personales y sociales .
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar
una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de
composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
1
UNIDAD CURRICULAR/MÓDULO
NÚMERO DE SEMANAS
LABORABLES
40
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE/MÓDULO
NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES
NÚMEROTOTALDE
PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS
PARA EVALUACIONES E
IMPREVISTOS
NÚMERODEPERIODOS
DESTINADOSPARAEL
DESARROLLODE
BLOQUE/MÓDULO
1. NOS SUCEDE A TODOS
8 9 72 8 64
2. DELICIOSAS Y JUGOSAS 6 9 54 5 49
3. LA NATURALEZA ES SABIA 6 9 54 10 44
4. PAPÁ OSO VUELVE A CASA 6 9 54 2 52
5. ANIMALES QUE SORPRENDEN 7 9 63 10 53
6. EN EL CIELO 7 9 63 10 53
TOTAL
40 360 45
TOTAL 315
• CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
• Nos sucede a todos
• Deliciosas y jugosas
• La naturaleza es sabia
• Papá oso vuelve a casa
• Animales que sorprenden
• En el cielo
2
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA:
NIVEL: SEGUNDO AÑO DE BÁSICA
UNIDAD: 1 NOS SUCEDE A TODOS
EJE DE
APRENDIZAJE:
Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura.
OBJETIVOS
EDUCATIVOS:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y
las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos
escritos.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del
intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras
básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
TIEMPO: 64 horas clase
3
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Fortalecer la integración entre
los estudiantes, estableciendo
normas de convivencia y
rescatando valores.
Desarrollar y reforzar las
funciones básicas desde la
ejercitación de cada una de
ellas.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
Bienvenida
Conociendo a mis compañeros
Conociendo a mis maestros
Conociendo mi entorno inmediato
Recorro mi colegio
Identifico los espacios de
recreación y deporte
Normas a seguir dentro y fuera del
aula
Fichas de identificación personal
Integración
Aprestamiento:
Memoria visual
Memoria auditiva
Coordinación motriz
Pinza digital
Coordinación Viso motriz
Coordinación Auditivo motriz
Ritmo grafía
Pinza digital
Recuperación pedagógica
Memoria visual y auditiva
Aptitud verbal
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Juego recordando a mis
amigos
• Juegos de integración
• Rondas
CONSTRUCCIÓN
• Recorrido por las
instalaciones de la
institución
• Elaboración de carteles
con normas de
convivencia
CONSOLIDACIÓN
• Exposición de carteles con
normas de convivencia
• Aplicación del manual de
transporte
ANTICIPACIÓN
• Observaciones
• Manipulación de material
concreto
CONSTRUCCIÓN
• Lectura gráfica
• Memorización
CONSOLIDACIÓN
• Copias, dictados
• Exposiciones
DOCENTE
tarjetas con nombres
objetos del entorno
videos
hojas
colores
cartulinas
manual de transporte
dependencias de la
institución
ALUMNO
colores
tijeras
DOCENTE
hojas de trabajo
carteles
agujas
hijo
punzones
tablas para punzar
plastilina
algodón
impresiones
goma
INDICADORES
Conoce e identifica a cada
uno de sus compañeros.
Se siente parte del entorno
Respeta normas de
convivencia.
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejo
Registro anecdótico
INDICADORES
Demuestra el desarrollo de
las funciones básicas en la
aplicación diaria.
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
4
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Identificar y reconocer
imágenes y símbolos que
permitan expresar ideas,
palabras, frases y oraciones.
LENGUA Y CULTURA
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones,
informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
1.21
1.22
1.23
1.24
1.25
1.26
1.27
1.28
1.29
1.30
Ritmo grafía
Modelado
Discriminación visual
Lectura y escritura pictográfica
Lectura y escritura de oraciones
gráficas
Composición y descomposición de
oraciones gráficas
Recuperación pedagógica
Los carteles nos informan
Los dientes de leche
Carteles instructivos
Carteles instructivos, elaboración
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Observación
• Comprensión de texto
gráfico
CONSTRUCCIÓN
• Composición y
descomposición de textos
gráficos
CONSOLIDACIÓN
• Reproducción gráfica
• Creación de oraciones
gráficas
• Producción de textos con
el código aprendido
ANTICIPACIÓN
• Lluvia de ideas
• Observación de video y
carteles
CONSTRUCCIÓN
• Diálogos
• Elaboración de carteles
instructivos
ALUMNO
tijeras
colores
material de reciclaje
DOCENTE
tarjetas con imágenes
hojas de trabajo
carteles
diapositivas
ALUMNO
cuaderno
goma
tijeras
colores
DOCENTE
carteles
diapositivas
lecturas
video
ALUMNO
cartulinas
goma
colores
INDICADORES
Lee, identifica, reconoce,
compone, descompone y
crea textos gráficos.
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTO
Rúbrica
INDICADORES
I.LL.2.1.1 Reconoce el uso de
carteles instructivos en la
vida cotidiana, identifica su
intención comunicativa y
emite opiniones valorativas
sobre la utilidad de su
información.
TÉCNICA
5
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL
Dialogar con capacidad para
escuchar y mantener el tema
e intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana.
Reflexionar sobre la expresión
oral con uso de la conciencia
lingüística (léxica, semántica y
fonológica) en contextos
cotidianos.
1.31
1.32
1.33
1.34
1.35
1.36
1.37
1.38
1.39
1.40
1.41
1.42
Elementos de la conversación
Emisor, mensaje, receptor
Normas en la conversación
Elementos de la conversación
Momentos de conversación
Las vocales
Vocales en textos cortos y titulares
Recuperación pedagógica
Vocales en palabras
Instrucciones orales
Inferencia de significado de
palabras
Articulación y pronunciación de
palabras con cada vocal
Vocales mayúsculas y minúsculas
Elementos y acciones dentro del
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
CONSOLIDACIÓN
• Dramatizaciones
• Exposición
ANTICIPACIÓN
• Función de títeres
CONSTRUCCIÓN
• Lluvia de ideas
• Inventar conversaciones
• Observar y analizar
videos
CONSOLIDACIÓN
• La conversación ayuda a
resolver problemas
• Conversaciones
ANTICIPACIÓN
• observación
• Lluvia de ideas
• Identificación
CONSTRUCCIÓN
• Lecturas
• Cuentos
CONSOLIDACIÓN
• Exposición
tijeras
DOCENTE
video
diapositivas
títeres
titiritero
impresiones
ALUMNO
texto del estudiante
cuaderno de trabajo
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas
Vocales
Textos de lectura
Infocus
Videos
Presentaciones
gráficas
Hojas con impresiones
Situaciones orales
INSTRUMENTO
Diálogo y exposición
INDICADORES
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
de escucha al mantener el
tema de conversación e
intercambiar ideas, y sigue
las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.)
TÉCNICA
Situaciones orales
INSTRUMENTO
Diálogo y debate
Exámenes orales
INDICADORES
I.LL.2.3.2. Interviene
espontáneamente en
situaciones informales
de comunicación oral,
expresa ideas, experiencias
y necesidades con un
vocabulario pertinente a la
situación
comunicativa, y sigue las
pautas básicas de la
6
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
ESCRITURA
Desarrollar
progresivamente
autonomía y calidad en el
proceso de
escritura de experiencias
personales, hechos
cotidianos
u otros sucesos
; aplicando la planificación
en el proceso de escritura,
teniendo en cuenta la
conciencia lingüística
(léxica, semántica, y
fonológica) en la
decodificación y
1.43
1.44
1.45
1.46
1.47
1.48
1.49
1.50
1.51
1.52
1.53
1.54
texto
Inferencia de significado de
palabras con las vocales
Series de vocales
Recuperación pedagógica
Fonemas /m/, /n/, /d/, /t/
Identifica el sonido m
Identifica el sonido n
Identifica el sonido d
Identifica el sonido t
Relación fonema grafía /m/,
/n/, /d/, /t/
Caligrafía /m/, /n/, /d/, /t/
Composición y descomposición de
palabras con m, n, d, t
Actividades con fonemas en
estudio
Recuperación pedagógica
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Observación
• Lluvia de ideas
• Discriminación auditiva y
visual
CONSTRUCCIÓN
• Secuenciación de
palabras, frases y
oraciones
• Escritura
• Identificación
• Composición y
descomposición de
Tarjetas con gráficos
Hojas de trabajo
Impresiones
ALUMNOS
Hojas de trabajo
Colores
Impresiones
Tijeras
Goma
CD de Santillana
DOCENTE
Tarjetas con familias
silábicas
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
Videos
Sopas de letras
Listado de palabras en
cuadros de doble
entrada
Colores
Textos cortos
Titulares
y gráficos
comunicación
oral. (I.3.)
• Expone instrucciones
siguiendo una secuencia
gráfica.
• Pronuncia instrucciones
oralmente.
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
Escala numérica
INDICADORES
I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
de escritura en la producción
de textos de experiencias
personales, hechos
cotidianos u otros sucesos,
usando estrategias y
procesos de pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica, selección
ordenación y jerarquización
de ideas; y uso de
organizadores gráficos, entre
otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con para
7
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
comprensión de textos. palabras, frases y
oraciones
• Configuración de fonemas
en estudio
CONSOLIDACIÓN
• Copias
• Dictados
• Exposiciones
• Creación de textos
CD de Santillana
Cuentos escritos y en
video.
ALUMNOS
Tarjetas con familias
silábicas
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
Sopas de letras
Listado de palabras en
cuadros de doble
entrada
Colores
Textos cortos
Titulares
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Cuentos escritos y en
video.
textos y recursos de las TIC,
en las situaciones comu-
nicativas que lo requieran.
(J.2., I.3.)
TÉCNICA
Observación
Pruebas
INSTRUMENTO
Rúbrica
Prueba de desarrollo
8
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LECTURA
Aplicar los conocimientos
lingüísticos (léxicos,
semánticos y fonológicos) en
la decodificación y
comprensión de textos.
LITERATURA
Escuchar y leer diversos
géneros literarios
1.55
1.56
1.57
1.58
1.59
1.60
1.61
1.62
Fuentes de información
¿Cómo leer una portada?
Elementos de una portada
Imágenes para una portada
Mi portada
Poemas
Lectura de textos cortos
El Patito Feo
La solidaridad e inclusión
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Adquisición del código
alfabético
• Lluvia de ideas
CONSTRUCCIÓN
• Identificación de palabras
que forman una frase u
oración
• Variación del orden que
tienen las palabras en las
oraciones sin modificar su
sentido
CONSOLIDACIÓN
• Conciencia léxica
• Conciencia sintáctica.
• Discriminación
• Identificación de palabras
• Conciencia fonológica
• Separación de letras,
palabras, frases y
oraciones
ANTICIPACIÓN
• Lluvia de ideas
• Escuchar lecturas
INDICADORES
I.LL.2.6.1. Aplica los
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de textos,
leyendo oralmente con
fluidez y entonación en
contextos significativos de
aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (J.3.,
I.3.)
TÉCNICA
Observación
Prueba
INSTRUMENTOS
Rúbrica
Escala numérica
INDICADORES
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(textos populares y de
autores ecuatorianos) como
9
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
1.63
1.64
Evaluación
Recuperación pedagógica
1H
1H
CONSTRUCCIÓN
• Conciencia léxica
• Conciencia sintáctica.
• Discriminación
CONSOLIDACIÓN
• Contestar preguntas
• Resolver cuestionarios
• Ejercitar la creatividad
medio para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la
memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1.,
I.3.)
TÉCNICA
Observación
Prueba escrita
INSTRUMENTOS
Escala numérica
Pruebas de desarrollo
10
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA:
NIVEL: SEGUNDO AÑO DE BÁSICA
UNIDAD: 2 DELICIOSAS Y JUGOSAS
EJE DE
APRENDIZAJE:
Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura.
OBJETIVOS
EDUCATIVOS: O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de
las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución
de problemas y
aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las
actividades de lectura y escritura
literaria y no literaria.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
TIEMPO: 49 horas clase
11
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA
Reconocer palabras y
expresiones propias de las
lenguas originarias y/o
variedades lingüísticas del
Ecuador, en diferentes tipos
de textos de uso cotidiano, e
indagar sobre sus significados
en el contexto de la
interculturalidad y de la
pluriculturalidad
COMUNICACIÓN ORAL
Realizar exposiciones orales
sobre temas de interés
personal y grupal en el
contexto escolar.
2.65
2.66
2.67
2.68
2.69
2.70
Aprendo palabras en kichwa
Utilizo palabras kichwas en textos
cortos
Adivinanzas
Escucho adivinanzas
Respondo preguntas
Instrucciones para una buena
exposición
Exposición de adivinanzas
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Identificación de palabras
kichwas en textos
escuchados.
CONSTRUCCIÓN
• ¿Quién las habla?
• ¿En qué regiones del
Ecuador se habla esta
lengua?
• Inferencia de significado
de palabras kichwas de
uso cotidiano
CONSOLIDACIÓN
• Uso de palabras kichwas
en textos de uso cotidiano
• Exposición de frases con
palabras kichwas
ANTICIPACIÓN
• Planificación de la
exposición: Planear lo que
se quiere decir.
CONSTRUCCIÓN
• Conducción de la
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Videos
CD de Santillana
Narraciones escritas y
en video.
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Sopas de letras
Colores
Textos cortos
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Videos
CD de Santillana
Impresiones
INDICADORES
I.LL.2.2.1. Identifica el
significado de palabras y
expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador.
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Exposición
Lista de cotejo
INDICADORES
I.LL.2.4.1. Realiza
exposiciones orales,
adecuadas al contexto
escolar, sobre temas de
interés personal y grupal, y
12
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Dialogar con capacidad para
escuchar, mantener el tema e
intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana.
2.71
2.72
2.73
2.74
2.75
2.76
Autoevaluación
Recuperación pedagógica
Las frutas amigas:
Palabras limón, frutilla, piña
Inferencia de significado
Formulación de oraciones
Expresión de ideas sugeridas por
gráficos
1H
1H
1H
1H
1H
1H
exposición: Indicar que se
quiere hablar (gestos,
sonidos, frases, etcétera).
• Tomar la palabra en el
momento idóneo.
• Aprovechar la palabra
(decir todo lo que toca, de
qué manera hablar, con
quién hablar).
CONSOLIDACIÓN
• Reconocer las
indicaciones de los demás
para tomar la palabra.
• Dejar la palabra a otro.
• Formular y responder
preguntas.
• Producir adivinanzas:
articular con claridad los
sonidos de las palabras
para expresar sus ideas en
la exposición.
ANTICIPACIÓN
• Segmentación de la
cadena acústica en las
unidades que la
componen: reconocer los
distintos fonemas en las
palabras (conciencia
Fonológica).
CONSTRUCCIÓN
Libro de adivinanzas
sencillas
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Videos
CD de Santillana
Impresiones
frutas
ALUMNO
las enriquece con recursos
audiovisuales y otros. (I.3.,
S.4.)
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTO
Exposición
Exámenes orales
Escala gráfica
INDICADORES
I.LL.2.3.2. Interviene
espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa
ideas, experiencias y
necesidades con un
vocabulario pertinente a la
13
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
ESCRITURA
Aplicar progresivamente las
reglas de escritura mediante
la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen una sola
representación gráfica.
2.77
2.78
2.79
2.80
2.81
2.82
FONEMAS /l/,/f/, /r/, /ll/, /p/,
/ñ/,/y/, /h/
Composición y descomposición de
palabras
Relación de fonema – grafía: limón
Escritura de palabras y frases
Configuración de fonemas
Recuperación pedagógica
Grafigramas
1H
1H
1H
1H
1H
1H
• Identificación del
significado de palabras,
frases, oraciones y
párrafos (conciencia
semántica).
• Discriminación de
palabras relevantes
CONSOLIDACIÓN
• Selección de diversos
elementos que
conforman unidades
superiores y significativas:
los sonidos en palabras
(conciencia fonológica),
las palabras en oraciones,
las oraciones en párrafos
(conciencia léxica).
ANTICIPACIÓN
• Planificar: Definir el
propósito de escribir, el
tipo de texto que se
puede producir, la clase
de lenguaje que se va a
utilizar
• Observación
• Lluvia de ideas
Diapositivas
Carteles
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
DOCENTE
Tarjetas con familias
silábicas
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
Videos
Listado de palabras en
cuadros de doble
situación comunicativa, y
sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3.)
TÉCNICA
Ejercicios prácticos
Observación
INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
Rúbricas
INDICADORES
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las reglas
de escritura mediante la
reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen una sola
representación gráfica; la
14
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Escribir descripciones de
objetos, animales, lugares y
personas; ordenando las ideas
según una secuencia lógica.
2.83
2.84
2.85
2.86
2.87
2.88
2.89
2.90
2.91
2.92
2.93
2.94
2.95
2.96
2.97
2.98
2.99
2.100
2.101
Composición y descomposición de
frases y palabras
Relación de fonema – grafía: piña
Actividades de escritura con /l/p/,
/ñ/
Caligrafía l
Caligrafía p, ñ
Relación de fonema – grafía:
frulilla
Actividades de escritura con
/f/, /r/, /ll/
Recuperación pedagógica
Caligrafía ll
Caligrafía f
Caligrafía r
Composición y descomposición de
palabras
Caligrafía y
Caligrafía h
Dictado de palabras con fonemas
en estudio
Combinación de palabras en la
formación de oraciones
Recuperación pedagógica
Adivinanzas
Caracterizar objetos, animales,
lugares y personas.
Descripción de objetos, animales,
lugares y personas.
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
CONSTRUCCIÓN
• Escritura
• Configuración de fonemas
en estudio
• Composición y
descomposición de
palabras, frases y
oraciones
• Secuenciación de
palabras, frases y
oraciones
CONSOLIDACIÓN
• Copias
• Dictados
• Exposiciones
• Creación de textos
ANTICIPACIÓN
• Generar una lluvia de
ideas para cada parte del
texto
CONSTRUCCIÓN
• Plantear formas de
organizar el contenido
(cómo se comienza, qué
entrada
Colores
Textos cortos
Titulares
ALUMNO
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
CD de Santillana
Impresiones
letra que no tiene sonido:
“h” (I.3.)
TÉCNICA
Pruebas escritas
Observación
INSTRUMENTO
Pruebas de desarrollo
Lista de cotejo
INDICADORES
I.LL.2.9.3. Escribe diferentes
tipos de textos descriptivos
(de objetos, animales,
lugares y personas); ordena
15
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LECTURA
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizando las estrategias de
contextualización.
Comprender los contenidos
implícitos de un texto
basándose en inferencias
espacio-temporales,
referenciales y de causa-
2.102
2.103
2.104
2.105
2.106
2.107
2.108
Escritura de adivinanzas.
Fuentes de información
Partes de un libro
Portada y contraportada
Las plantas
Pasos de la lectura
Recuperación pedagógica
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
información se incluye, en
qué orden, cómo se
termina),
CONSOLIDACIÓN
• Seleccionar y ordenar
ideas.
• Comprensión de textos
ANTICIPACIÓN
• Lluvia de ideas
• Observación
CONSTRUCCIÓN
• Selección de libros de la
biblioteca
• Planteamiento de
hipótesis
CONSOLIDACIÓN
• Lectura de portada y
contraportada con ayuda
del docente
• Despejar hipótesis
• Diferenciar portada de
contraportada en varios
libros de la biblioteca de
aula.
• Comprensión de textos
Libro de adivinanzas
sencillas
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Cuaderno
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
CD de Santillana
Impresiones
Cuentos, libros
Portadas y
contraportadas
infantiles
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Colores
Goma
las ideas según una
secuencia lógica, por temas y
subtemas; utiliza conectores
consecutivos. (I.1., I.3.)
TÉCNICA
Pruebas escritas
Observación
Desempeño
INSTRUMENTOS
Pruebas de desarrollo
Rúbrica
Lluvia de ideas
INDICADORES
I.LL.2.5.2. Comprende los
contenidos implícitos de un
texto basándose en
inferencias mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizando estrategias de
contextualización. (I.2., I.4.)
TÉCNICA
Pruebas escritas
Observación
Desempeño
INSTRUMENTOS
16
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
efecto.
LITERATURA
Escuchar y leer diversos
géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
2.109
2.110
2.111
2.112
2.113
La casa bulliciosa
Tantanes
Trabalenguas
Revisión de conocimientos
Evaluación sumativa
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Observación guiada
• Escuchar receptivamente
la lectura del docente
CONSTRUCCIÓN
• Establecer la correlación
entre el contenido del
texto y su propósito.
CONSOLIDACIÓN
• Seleccionar un formato.
• Diferenciar adivinanzas,
tantanes y trabalenguas
tijeras
Impresiones de
portadas y
contraportadas con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Cuaderno
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
CD de Santillana
Impresiones
Tantanes
trabalenguas
lecturas cortas
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Cuaderno
Pruebas de desarrollo
Rúbrica
Lluvia de ideas
INDICADORES
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(textos populares y de
autores ecuatorianos) como
medio para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la
memoria (I.1., I.3.)
TÉCNICA
Pruebas escritas
Observación
Desempeño
INSTRUMENTOS
Pruebas de desarrollo
Rúbrica
Lluvia de ideas
17
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA:
NIVEL: SEGUNDO AÑO DE BÁSICA
UNIDAD 3: LA NATURALEZA ES SABIA
EJE DE
APRENDIZAJE:
OBJETIVOS
EDUCATIVOS:
Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura.
O.LL.2.3
Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del
intercambio.
O.LL.2.7.
Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las
actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
O.LL.2.8.
Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10.
Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la
escritura
O.LL.2.11.
Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
TIEMPO: 44 horas clase
18
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones,
informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
COMUNICACIÓN ORAL
Dialogar con capacidad
para escuchar, mantener
el tema e intercambiar
3.114
3.115
3.116
3.117
3.118
3.119
3.120
Los textos informan
Las ranas y los sapos
Características de un texto
informativo
Elementos de un texto
informativo
Recuperación pedagógica
La noche de la bruja y su rana
Palabra rana
Palabra bruja
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Anticipar: activar toda la
información que se tiene
sobre objetos, animales y
alimentos.
• Preparar la comprensión
del texto desde imágenes,
preguntas guiadas,
canciones, recordatorios
explícitos, entre otros.
CONSTRUCCIÓN
• Identificar el significado
de palabras, frases,
oraciones y párrafos
(conciencia semántica)
CONSOLIDACIÓN
• Reconocer: La situación
de comunicación en la
información: quién emite
el mensaje, qué tipo de
mensaje es, para quién
está dirigido, a qué se
refiere.
ANTICIPACIÓN
• Planear lo que se quiere
decir en la exposición.
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos informativos
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
INDICADORES
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de
textos escritos en la vida
cotidiana, identifica su
intención comunicativa y la
utilidad de su información.
(J.2., I.3.)
TÉCNICA
Observación
Situaciones orales
INSTRUMENTOS
Escala de observación
Fichas de anecdotario
Diálogo y debate
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
de escucha al mantener el
tema de conversación e
intercambiar ideas, y sigue
19
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
ideas en situaciones
informales de la vida
cotidiana.
Reflexionar sobre la
expresión oral con uso de
la conciencia lingüística
(léxica, semántica y
fonológica) en contextos
cotidianos.
ESCRITURA
Aplicar progresivamente
las reglas de escritura
mediante la reflexión
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas
3.121
3.122
3.123
3.124
3.125
3.126
Palabra noche
Formulación de oraciones
Fonemas /r/, /b/, /j/, /ch/
Identifica sonido r
Identifica sonido b
Identifica sonido j
Recuperación pedagógica
1H
1H
1H
1H
1H
CONSTRUCCIÓN
• Conducir la exposición:
Indicar que se quiere
hablar (gestos, sonidos,
frases, etcétera). Tomar la
palabra en el momento
idóneo. Aprovechar la
palabra (decir todo lo que
toca, de qué manera
hablar, con quién hablar).
CONSOLIDACIÓN
• Reconocer las
indicaciones de los demás
para tomar la palabra.
Dejar la palabra a otro.
Formular y responder
preguntas.
• Producir el texto:
articular con claridad los
sonidos de las palabras
para expresar sus ideas en
la exposición.
ANTICIPACIÓN
• Reconocer los distintos
fonemas de las palabras
(conciencia fonológica).
• Identificar el significado
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.)
I.LL.2.3.2. Interviene
espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa
ideas, experiencias y
necesidades con un
vocabulario pertinente a la
situación comunicativa, y
sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3.)
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Exposición
Registro descriptivo
Grabación: video – audio
Imágenes: Fotos
INDICADORES
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las reglas
de escritura mediante la
reflexión fonológica en la
20
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
que tienen dos
representaciones gráficas.
Escribir descripciones de
personas; ordenando las
ideas según una
secuencia lógica y
utilizando adjetivos
calificativos en
situaciones comunicativas
que las requieran.
3.127
3.128
3.129
3.130
3.131
3.132
3.133
3.134
3.135
3.136
3.137
3.138
3.139
3.140
3.141
3.142
3.143
3.144
3.145
3.146
Identifica sonido ch
Relación fonema – grafía: rana
Caligrafía r, rr
Relación fonema – grafía: bruja
Sonido /b/ que se escribe con v
Actividades con fonemas en
estudio
Caligrafía b, v
Recuperación pedagógica
Relación fonema – grafía: /j/
Relación fonema – grafía: /j/
que se escribe con g
Caligrafía j, g
Relación fonema – grafía: noche
Caligrafía ch
Actividades con fonemas en
estudio
Descripción de una persona
Caracterizar personas
Recuperación pedagógica
La autodescripción
Escritura de ideas
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
de palabras, frases,
oraciones y párrafos
(conciencia semántica).
CONSTRUCCIÓN
• Planificar: Definir el
propósito de escribir, el
tipo de texto que se
puede producir, para
quién va destinado, la
clase de lenguaje que se
va a utilizar, la estructura
del texto, generar una
lluvia de ideas para cada
parte del texto, plantear
formas de organizar el
contenido (cómo se
comienza, qué
información se incluye, en
qué orden, cómo se
termina), seleccionar y
ordenar ideas.
• Redactar: Escribir el texto
con acompañamiento,
utilizar las ideas de la
planificación para
estructurar oraciones.
Acompañamiento con
preguntas: ¿qué querías
escribir aquí?, ¿qué crees
que suena mejor?, ¿qué
quieres decir con?, ¿te
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Impresiones
Sopa de letras
Fichas de trabajo
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
escritura ortográfica de
fonemas que tienen dos
representaciones gráficas; la
letra formada por dos
sonidos. (I.3.)
.LL.2.9.3. Escribe diferentes
tipos de textos descriptivos
(de personas); ordena las
ideas según una secuencia
lógica, utilizando adjetivos
calificativos en las
situaciones comunicativas
que lo requieran. (I.1., I.3.)
TÉCNICA
Observación
Pruebas
INSTRUMNETOS
Fichas de anecdotario
Escala de valoración
individual
Pruebas de desarrollo
Registro descriptivo
21
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LECTURA
Desarrollar estrategias
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
3.147
3.148
3.149
Fuentes de información
La biblioteca
Visita a la biblioteca
1H
1H
falta algún sonido en esta
palabra?, etcétera.
CONSOLIDACIÓN
• Revisar: leer el texto para
detectar errores como
omisión de información
importante para la
comprensión del texto,
omisiones relacionadas
con la clase de texto y su
estructura, distribución
del texto en la página y la
presencia de partes
obligatorias en el texto.
Establecer la correlación
entre el contenido del
texto y el propósito,
descubrir errores de
significado, estructura de
oraciones y ortografía.
Seleccionar un formato.
Reescribir el texto.
• Publicar: entregar el
escrito al destinatario.
ANTICIPACIÓN
• Pre lectura: Analizar para
textos. Recordar los
saberes previos sobre el
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
INDICADORES
Articula claramente los
sonidos de las palabras en
descripciones diferentes.
• Describe los elementos
de un paisaje.
• Expresa las
características de una
dependencia de la casa.
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Exposición
Registro descriptivo
Grabación: video – audio
Imágenes: Fotos
INDICADORES
I.LL.2.5.1. Construye los
significados de un texto a
partir del establecimiento de
22
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva y
parafraseo para autorregular
la comprensión de textos.
3.150
3.151
3.152
3.153
El tronco
Pre-lectura
Lectura
Recuperación pedagógica
tema de la lectura.
• Elaborar conjeturas a
partir de un título,
ilustración, portada,
nombres de personajes y
palabras clave. Plantear
expectativas en relación
al contenido del texto.
CONSTRUCCIÓN
• Lectura: Formular
preguntas en relación con
el texto.
• Comprender ideas que
están explícitas.
• Comparar lo que se sabía
del tema con lo que el
texto contiene.
• Verificar las predicciones.
Hacer relaciones entre lo
que dice el texto y la
realidad
• Pasar por alto palabras
nuevas que no son
relevantes para entender
un texto.
• Deducir el significado de
palabras nuevas. Dividir
un texto en partes
importantes. Reconocer
las relaciones de
significado entre las
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
CD de Santillana
relaciones de semejanza-
diferencia, al comprender los
contenidos explícitos e
implícitos de un texto y
registrar la información en
tablas, gráficos, cuadros y
otros organizadores gráficos
sencillos. (I.3., I.4.)
I.LL.2.6.1. Aplica los
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de textos,
leyendo oralmente con
fluidez y entonación en
contextos significativos de
aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (J.3.,
I.3.)
TÉCNICA
Observación
Ejercicios prácticos
INSTRUMENTOS
Escala de actitudes
Rúbrica
Mapa conceptual
23
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LITERATURA
Escuchar y leer diversos
géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
3.154
3.155
3.156
3.157
La bruja esperanza
La lagartija toña busca mamá
Evaluación sumativa
Evaluación quimestral
diferentes partes de la
frase (de quién o quiénes
se habla, qué se dice,
cómo es o cómo son, en
qué lugares, en qué
tiempos, etcétera).
CONSOLIDACIÓN
• Pos lectura: Identificar
elementos explícitos del
texto.
• Establecer relaciones de
semejanza y diferencia.
ANTICIPACIÓN
• Elaborar conjeturas a
partir de un título,
ilustración, portada,
nombres de personajes y
palabras clave.
• Plantear expectativas en
relación al contenido del
texto.
CONSTRUCCIÓN
• Lectura: Formular
preguntas en relación con
el texto.
• Comprender ideas que
están explícitas.
• Comparar lo que se sabía
del tema con lo que el
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Cuentos populares
Libros
Biblioteca de aula
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
INDICADORES
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(textos populares y de
autores ecuatorianos) como
medio para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la
memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1.,
I.3.)
Crea y escribe oraciones
descriptivas de manera
autónoma.
TÉCNICA
Observación
24
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
texto contiene.
• Verificar las predicciones.
Hacer relaciones entre lo
que dice el texto y la
realidad
• Deducir el significado de
palabras nuevas.
• Dividir un texto en partes
importantes.
• Reconocer las relaciones
de significado entre las
diferentes partes de la
frase (de quién o quiénes
se habla, qué se dice,
cómo es o cómo son, en
qué lugares, en qué
tiempos, etcétera).
CONSOLIDACIÓN
• Pos lectura: Identificar
elementos explícitos del
texto.
• Establecer relaciones de
semejanza y diferencia.
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
Cuentos populares
CD de Santillana
Pruebas
INSTRUMENTOS
Fichas de anecdotario
Escala de valoración
individual
Pruebas de desarrollo
25
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA:
NIVEL: SEGUNDO AÑO DE BÁSICA
UNIDAD 4: PAPÁ OSO VUELVE A CASA
EJE DE
APRENDIZAJE:
OBJETIVO
EDUCATIVO:
Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura.
O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del
intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras
básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos y las propiedades textuales para
aplicarlos en sus producciones escritas.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la
escritura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
gusto literario.
TIEMPO: 52 horas clase
26
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA
Reconocer palabras y
expresiones propias de las
lenguas originarias y/o
variedades lingüísticas del
Ecuador, en diferentes tipos
de textos de uso cotidiano, e
indagar sobre sus significados
en el contexto de la
interculturalidad.
COMUNICACIÓN ORAL
Realizar exposiciones orales
sobre temas de interés
personal y grupal en el
contexto escolar.
Dialogar con capacidad para
escuchar, mantener el tema e
inter- cambiar ideas en
situaciones informales de la
4.158
4.159
4.160
4.161
4.162
4.163
4.164
4.165
4.166
Conozco otras culturas
Carteles informativos
Palabras en shuar chicham
Así es el lugar donde vivo
Descripción de lugares del entorno
inmediato
Recuperación pedagógica
Caracterizar lugares
Exposición oral
Conversación de sucesos de la vida
cotidiana de la familia gato
Inferir varios significado de la
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Identificación de palabras
en shuar chicham en
textos escuchados.
CONSTRUCCIÓN
• ¿Quién las habla?
• ¿En qué regiones del
Ecuador se habla esta
lengua?
• Inferencia de significado
de palabras shuar
chicham de uso cotidiano
CONSOLIDACIÓN
• Uso de palabras shuar
chicham en textos de uso
cotidiano
• Exposición de frases con
palabras shuar chicham.
ANTICIPACIÓN
• Planificar el discurso:
planear lo que se quiere
decir
CONSTRUCCIÓN
• Conducir el discurso:
Indicar que se quiere
hablar (gestos, sonidos,
frases, etcétera).
• Tomar la palabra en el
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras en estudio
Videos
CD de Santillana
Instrucciones escritas
y en video.
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
Videos
Sopas de letras
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
INDICADORES
I.LL.2.2.1. Identifica el
significado de palabras y
expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, e
indaga sobre los dialectos del
castellano en el país. (I.2.,
I.3.)
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTOS
Escala de observación
Lista de control individual
Ficha de seguimiento diario
INDICADORES
I.LL.2.4.1. Realiza
exposiciones orales,
adecuadas al con- texto
escolar, sobre temas de
interés personal y grupal, y
las enriquece con recursos
audiovisuales y otros. (I.3.,
S.4.)
27
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
vida cotidiana.
Reflexionar sobre la expresión
oral con uso de la conciencia
lingüística (léxica, semántica y
fonológica) en contextos
cotidianos.
ESCRITURA
Aplicar progresivamente las
reglas de escritura mediante
la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen dos y tres
representaciones gráficas.
4.167
4.168
4.169
4.170
4.171
4.172
4.173
4.174
4.175
4.176
4.177
4.178
4.179
palabra gato
Palabra casa
Formar oraciones con las palabra
en estudio
Fonema g
Identificar fonema g en varias
palabras
Relación fonema-grafía: /g/gu/gü/
Recuperación pedagógica
Caligrafía g
Fonema /c/k/s/
Identificar sonido /k/c/s/
Relación fonema-grafía: casa/kasa
Relación fonema-grafía: /k/c/
Relación fonema-grafía: koala/k/
Relación fonema-grafía: saapo/s/
Caligrafía c
Caligrafía k
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
momento idóneo.
Aprovechar la palabra
(decir todo lo que toca, de
qué manera hablar, con
quién hablar).
CONSOLIDACIÓN
• Reconocer las
indicaciones de los demás
para tomar la palabra.
• Dejar la palabra a otro.
• Formular y responder
preguntas.
ADAPTACIÓN
• Planificar: Definir el
propósito de escribir, el
tipo de texto que se
puede producir, para
quién va destinado, la
clase de lenguaje que se
va a utilizar, la estructura
del texto.
CONSTRUCCIÓN
• Generar una lluvia de
ideas para cada parte del
texto.
• Plantear formas de
organizar el contenido
Tarjetas con gráficos
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Impresiones
Sopa de letras
Fichas de trabajo
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Exposición
Diálogo y debate
Lista de control individual
I.LL.2.9.2.
Aplica progresivamente las
reglas de escritura mediante
la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen dos y
tres representaciones gráfi-
cas; la letra formada por dos
sonidos /ks/: “x”, la letra que
no tiene sonido: “h” y la letra
“w” que tiene escaso uso en
castellano. (I.3.)
TÉCNICA
Observación
28
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Escribir descripciones de
lugares; ordenando las
ideas según una
secuencia lógica y
utilizando adjetivos
calificativos en
situaciones comunicativas
que las requieran.
4.180
4.181
4.182
4.183
4.184
4.185
4.186
4.187
4.188
4.189
4.190
4.191
4.192
4.193
Recuperación pedagógica
Caligrafía s
Fonemas /qu/ce-ci/z/x/
Relación fonema-grafía: qu
Relación fonema-grafía: ce-ci
Relación fonema-grafía: z
Relación fonema-grafía: x
Caligrafía qu
Caligrafía ce-ci
Caligrafía z
Recuperación pedagógica
Caligrafía x
Actividades con fonemas en
estudio
Descripción de mi casa
Escritura descriptiva de mi casa
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
(cómo se comienza, qué
información se incluye, en
qué orden, cómo se
termina), seleccionar
ideas y ordenar ideas.
CONSOLIDACIÓN
• Redactar: Escribir el texto
con acompañamiento,
utilizar las ideas de la
planificación para
estructurar oraciones.
Acompañamiento con
preguntas: ¿qué querías
escribir aquí?, ¿qué crees
que suena mejor?, ¿Qué
quieres decir con?, ¿Te
falta algún sonido en esta
palabra?, etcétera.
CONCEPTUALIZACIÓN
• Revisar: Leer el texto para
detectar errores como
omisión de información
importante para la
comprensión del texto,
omisiones relacionadas
con la clase de texto y su
estructura, distribución
del texto en la página y la
presencia de partes
obligatorias en el texto.
Establecer la correlación
palabras
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Pruebas
INSTRUMNETOS
Fichas de anecdotario
Escala de valoración
individual
Pruebas de desarrollo
Registro descriptivo
29
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LECTURA
Enriquecer las ideas e indagar
sobre temas de interés
mediante la consulta en
recursos de la biblioteca.
4.194
4.195
4.196
4.197
4.198
La biblioteca
Normas de comportamiento en la
biblioteca
Lectura literal “La casa”
Lectura inferencial
Lectura criterial
Recuperación pedagógica
1H
1H
1H
1H
1H
entre el contenido del
texto y el propósito,
descubrir errores de
significado, estructura de
oraciones y ortografía.
Seleccionar un formato.
• Reescribir el texto.
• Publicar: Entregar el
escrito al destinatario.
ANTICIPACIÓN
• Pre lectura: Analizar para
textos.
• Recordar los saberes
previos sobre el tema de
la lectura.
• Elaborar conjeturas a
partir de un título,
ilustración, portada,
nombres y palabras clave.
• Plantear expectativas en
relación al contenido del
texto.
CONSTRUCCIÓN
• Lectura: Formular
preguntas en relación con
el texto.
• Comprender ideas que
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
INDICADORES
I.LL.2.7.1. Escoge, de una
selección previa realizada por
el docente, textos de la
biblioteca del aula y los
consulta para satisfacer sus
necesidades personales, de
recreación, información y
aprendizaje, enriqueciendo
sus ideas e indagando temas
de interés. (J.4., I.2.)
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTOS
Escala de observación
Lista de control individual
Ficha de seguimiento diario
30
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
están explícitas.
• Comparar lo que se sabía
del tema con lo que el
texto contiene. Verificar
las predicciones.
• Hacer relaciones entre lo
que dice el texto y la
realidad. Pasar por alto
palabras nuevas que no
son relevantes para
entender un texto.
CONSOLIDACIÓN
• Deducir el significado de
palabras nuevas.
• Dividir un texto en partes
importantes.
• Reconocer las relaciones
de significado entre las
diferentes partes de la
frase (de quién o quiénes
se habla, qué se dice,
cómo es o cómo son, en
qué lugares, en qué
tiempos, etcétera).
• Pos lectura: identificar
elementos explícitos del
texto, establecer
secuencia lógica de
acciones
textos cortos y
gráficos
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
CD de Santillana
31
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LITERATURA
Escuchar y leer diversos
géneros literarios para
potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria.
4.199
4.200
4.201
4.202
4.203
4.204
4.205
4.206
4.207
4.208
4.209
Lectura Paseo con mi dinosaurio
Poemas
Pre lectura
Lectura
Pos lectura
Coplas
Lectura de coplas
Lectura inferencial
Recuperación pedagógica
Revisión de conocimientos
Evaluación
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Seleccionar: Distinguir las
palabras relevantes:
seleccionar lo que es útil.
• Anticipar: activar toda la
información que se tiene
sobre los poemas y las
coplas para preparar la
comprensión de
instrucciones desde
imágenes, preguntas
guiadas, entre otros.
CONSTRUCIÓN
• Elegir diversos elementos
que conforman unidades
superiores y significativas:
las palabras en oraciones,
(conciencia léxica).
CONSOLIDACIÓN
• Criterio para la
enseñanza del código:
partir de palabras que
contengan los fonemas //
que tienen más de dos
representaciones gráficas:
/k/ qu-c-k; /g/ g-gu-gü ;
/s/ s-c-z/x/
• Dos sonidos para una
grafía: /ks/ x.
• Separación de letras,
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
CD de Santillana
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
como medio para potenciar
la imaginación, la curiosidad,
la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1.,
I.3.)
TÉCNICA
Observación
Pruebas
INSTRUMENTOS
Fichas de anecdotario
Escala de valoración
individual
Pruebas de desarrollo
32
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
palabras, frases y
oraciones.
• Uso de la mayúscula al
inicio de la oración y
nombres propios.
• Uso del punto final en la
oración.
33
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA:
NIVEL: SEGUNDO AÑO DE BÁSICA
UNIDAD 5: ANIMALES QUE SORPRENDEN
EJE DE
APRENDIZAJE:
Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura.
OBJETIVOS
EDUCATIVOS:
O.LL.2.3
Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad
para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.7.
Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y
escritura literaria y no literaria.
O.LL.2.8.
Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos
como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10.
Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura
O.LL.2.11.
Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para
potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
TIEMPO: 53 horas clase
34
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones,
informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
5.210
5.211
5.212
5.213
Animales que sorprenden
Lectura comprensiva de textos
cortos
Nos informan o nos cuentan
historias
Propósito comunicativo de varios
textos
Textos informativos
Textos literarios
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Pre lectura: Analizar para
textos. Recordar los
saberes previos sobre el
tema de la lectura.
• Elaborar conjeturas a
partir de un título,
ilustración, portada,
nombres y palabras clave.
CONSTRUCCIÓN
• Plantear expectativas en
relación al contenido del
texto.
• Lectura: Formular
preguntas en relación con
el texto. Comprender
ideas que están explícitas.
• Comparar lo que se sabía
del tema con lo que el
texto contiene. Verificar
las predicciones.
• Hacer relaciones entre lo
que dice el texto y la
realidad.
• Pasar por alto palabras
nuevas que no son
relevantes para entender
un texto. Dividir un texto
en partes importantes.
Reconocer las relaciones
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
impresiones
ALUMNOS
Diapositivas
Carteles
Colores
Textos cortos
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
INDICADORES
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de
textos escritos en la vida
cotidiana, identifica su
intención comunicativa y
emite opiniones valorativas
sobre la utilidad de su
información. (J.2., I.3.)
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTO
Diálogo y debate
Exposición
Escala de observación
individual y grupal
35
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
de significado entre las
diferentes partes de la
frase (de quién o quiénes
se habla, qué se dice,
cómo es o cómo son, en
qué lugares, en qué
tiempos, etcétera).
CONSOLIDACIÓN
• Pos lectura: Identificar
elementos explícitos del
texto, organizar la
información en esquemas
gráficos.
36
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL
Realizar exposiciones
orales sobre temas de
interés personal y grupal
en el contexto escolar.
Reflexionar sobre la
expresión oral con uso de
la conciencia lingüística
(léxica, semántica,
sintáctica y fonológica) en
contextos cotidianos.
5.214
5.215
5.216
5.217
5.218
5.219
5.220
5.221
5.222
¿Cómo llega el pan a nuestra
mesa?
Pasos a seguir para la exposición
Secuenciación de ideas
Recuperación pedagógica
Preparación de la exposición
Afiches
Producción de textos expositivos
Lectura comprensiva
Textos informativos
Información a partir de imágenes
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Reconocer: La situación
de comunicación en
exposiciones: quién emite
el mensaje, qué tipo de
mensaje es, para quién
está dirigido, a qué se
refiere.
CONSTRUCCIÓN
• Seleccionar: Distinguir las
palabras relevantes en
una exposición:
seleccionar lo que es útil.
• Elegir diversos elementos
que conforman unidades
superiores y significativas:
los sonidos en palabras
(conciencia fonológica),
las palabras en oraciones,
las oraciones en párrafos
(conciencia léxica).
CONSOLIDACIÓN
• Anticipar: Activar toda la
información que se tiene
sobre un tema para
preparar la comprensión
de las exposiciones orales
desde imágenes,
preguntas guiadas,
recordatorios explícitos,
entre otros.
Tarjetas con familias
silábicas
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
Videos
Sopas de letras
Listado de palabras en
cuadros de doble
entrada
Colores
Textos cortos
Titulares
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
Exposiciones orales,
escritas y en video.
INDICADORES
I.LL.2.4.1. Realiza
exposiciones orales,
adecuadas al con- texto
escolar, sobre temas de
interés personal y grupal, y
las enriquece con recursos
audiovisuales y otros. (I.3.,
S.4.)
I.LL.2.3.2. Interviene
espontáneamente en
situaciones in- formales de
comunicación oral, expresa
ideas, experiencias y
necesidades con un
vocabulario pertinente a la
situación comunicativa, y
sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3.)
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Discurso
Exposición
Lista de control individual y
grupal
37
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
ESCRITURA
Aplicar progresivamente las
reglas de escritura mediante
la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de la
letra que no tiene sonido: “h”
y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.
Aplicar estrategias de
pensamiento (ampliación de
ideas, secuencia lógica,
selección, ordenación y jerar-
quización de ideas, uso de
organizadores gráficos, entre
otras) en la escritura de
relatos de experiencias
5.223
5.224
5.225
5.226
5.227
5.228
5.229
5.230
5.231
5.232
5.233
5.234
5.235
5.236
5.237
5.238
5.239
Uso de la mayúscula y el punto
Uso de la mayúscula en textos
cortos
Proposición de finales de
cuentos
Recuperación pedagógica
Escritura de textos utilizando
mayúsculas y punto
Uso de /j/ ge/gi/
Uso del código alfabético
La poesía con el uso de g y j
Escritura de oraciones con /j/
ge/gi/
Uso de b y v
Código alfabético
Escritura de textos cortos
Campo semántico de un grupo
de palabras
Regla ortográfica del uso de la b
y v
Recuperación pedagógica
Fonema w
Descripción oral de objetos,
personajes y ambientes
Narración de hechos reales e
imaginarios
Escritura de textos cortos
Ortografía en el escrito
Preguntas relacionadas con el
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Lluvia de ideas
• Juegos de palabras
• Observación
CONSTRUCCIÓN
• Adquisición del código
alfabético: identificar el
número de palabras que
forman una frase u
oración, variar el orden
que tienen las palabras en
la oración sin modificar su
sentido, añadir más
palabras a la frase u
oración, sustituir palabras
para formar nuevas
oraciones.
• Cambiar las palabras
dentro de la oración y
reflexionar sobre su
significado. Discriminar,
identificar, suprimir,
cambiar y aumentar
fonemas (sonidos) para
formar nuevas palabras.
CONSOLIDACIÓN
• Separación de letras,
palabras, frases y
oraciones.
• Uso de la mayúscula al
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Impresiones
Sopa de letras
Fichas de trabajo
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
INDICADORES
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las reglas
de escritura mediante la
reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de la
letra que no tiene sonido:
“h” y la letra “w” que tiene
escaso uso en castellano.
(I.3.)
I.LL.2.8.2. Aplica el proceso
de escritura en la producción
de textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas), usando
estrategias y procesos de
pensamiento (ampliación de
ideas, secuencia lógica,
selección ordenación y
jerarquización de ideas;
organizadores gráficos, entre
otros), y cita fuentes cuando
sea el caso, en las situa-
ciones comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
TÉCNICA
Prueba
Observación
INSTRUMENTOS
Prueba de desarrollo escrito
Ficha de seguimiento
38
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
personales, hechos cotidianos
u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y
en las descripciones de
objetos, animales, lugares y
personas, durante la
autoevaluación de sus
escritos.
5.240
5.241
5.242
5.243
5.244
5.245
5.246
5.247
5.248
texto
Juegos de palabras
Fonema h
Familias de palabras con h
Descripción oral de objetos,
personajes y ambientes
Recuperación pedagógica
Narración de hechos reales e
imaginarios
Escritura de textos cortos
Ortografía en el escrito
Preguntas relacionadas con el
texto
Juegos de palabras
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
inicio de la oración y
nombres propios.
• Uso del punto final en la
oración
39
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LECTURA
Enriquecer las ideas e indagar
sobre temas de interés
mediante la consulta en
recursos de la biblioteca.
Elegir, de una selección previa
realizada por el docente,
textos de la biblioteca de aula
y de la escuela que satisfagan
sus necesidades personales,
de recreación, información y
aprendizaje.
Comprender los contenidos
implícitos de un texto
basándose en inferencias
espacio-temporales,
referenciales y de causa-
efecto.
5.249
5.250
5.251
5.252
5.253
5.254
5.255
5.256
5.257
Fuentes de información
¿Cómo cuidar un libro?
Desarrollo de inteligencias
múltiples
La biblioteca de la institución
Recuperación pedagógica
Lectura “Las flores”
Hipótesis
Lectura comprensiva
Tipos de lectura
Cuadro de registro de datos
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Pre lectura: Analizar para
textos.
• Recordar los saberes
previos sobre el tema de
la lectura.
• Elaborar conjeturas a
partir de un título,
ilustración, portada,
nombres y palabras clave.
• Plantear expectativas en
relación al contenido del
texto.
CONSTRUCCIÓN
• Lectura: Formular
preguntas en relación con
el texto.
• Comprender ideas que
están explícitas.
• Comparar lo que se sabía
del tema con lo que el
texto contiene. Verificar
las predicciones.
• Hacer relaciones entre lo
que dice el texto y la
realidad. Pasar por alto
palabras nuevas que no
son relevantes para
entender un texto.
CONSOLIDACIÓN
• Deducir el significado de
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
CD de Santillana
INDICADORES
I.LL.2.7.1. Escoge, de una
selección previa realizada por
el docente, textos de la
biblioteca del aula y de la
escuela y los consulta para
satisfacer sus necesidades
personales, de recreación,
información y aprendizaje,
enriqueciendo sus ideas e
indagando temas de interés.
(J.4., I.2.)
I.LL.2.5.2. Comprende los
contenidos implícitos de un
texto basándose en
inferencias espacio-
temporales, referenciales y
de causa-efecto, y amplía la
comprensión de un texto
mediante la identificación de
los significados de las
palabras, utilizando
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia-antonimia. (I.2.,
I.4.)
TÉCNICA
Prueba
Observación
INSTRUMENTOS
Prueba de lectura
40
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
palabras nuevas.
• Dividir un texto en partes
importantes.
• Reconocer las relaciones
de significado entre las
diferentes partes de la
frase (de quién o quiénes
se habla, qué se dice,
cómo es o cómo son, en
qué lugares, en qué
tiempos, etcétera).
• Pos lectura: identificar
elementos explícitos del
texto, establecer
secuencia lógica de
acciones
Lista de control grupal e
individual
41
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LITERATURA
Escuchar y leer diversos
géneros literarios para
potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria.
Recrear textos literarios leídos
o escuchados con diversos
medios y recursos.
5.258
5.259
5.260
5.261
5.262
El Principito
Lectura guiada
Cuentos , canciones y poemas
Crecemos en valores
Recuperación pedagógica
Evaluación sumativa
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Seleccionar: Distinguir las
palabras relevantes:
seleccionar lo que es útil.
• Anticipar: activar toda la
información que se tiene
sobre los cuentos,
canciones y poemas para
preparar la comprensión
de instrucciones desde
imágenes, preguntas
guiadas, entre otros.
CONSTRUCIÓN
• Elegir diversos elementos
que conforman unidades
superiores y significativas:
las palabras en oraciones,
(conciencia léxica).
CONSOLIDACIÓN
• Separación de letras,
palabras, frases y
oraciones.
• Uso de la mayúscula al
inicio de la oración y
nombres propios.
• Uso del punto final en la
oración.
• Recrea textos literarios
• (cuentos, canciones y
poemas)
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
CD de Santillana
INDICADORES
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
como medio para potenciar
la imaginación, la curiosidad,
la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1.,
I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea textos
literarios (cuentos, canciones
y poemas) con diversos
medios y recursos. (I.3., I.4.)
TÉCNICA
Prueba
Observación
INSTRUMENTOS
Prueba escrita
Rúbrica
Imágenes, fotografías
42
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
43
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA:
NIVEL: SEGUNDO AÑO DE BÁSICA
UNIDAD 6: EN EL CIELO
EJE DE
APRENDIZAJE:
Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura.
OBJETIVOS
EDUCATIVOS:
O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del
intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras
básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos y las propiedades textuales para
aplicarlos en sus producciones escritas.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la
escritura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
gusto literario.
TIEMPO: 53 horas clase
44
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA
Reconocer palabras y
expresiones propias de las
lenguas originarias y/o
variedades lingüísticas del
Ecuador, en diferentes tipos
de textos de uso cotidiano, e
indagar sobre sus significados
en el contexto de la
interculturalidad y
pluriculturalidad.
6.263
6.264
6.265
6.266
6.267
En el cielo
Comprensión lectora
La riqueza de nuestras lenguas
Poema en kichwa
Análisis y comprensión del texto
Inferencia de significado de
palabras
Uso de palabras kichwa en
oraciones
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Identificación de palabras
kichwa en textos
escuchados.
CONSTRUCCIÓN
• ¿Quién las habla?
• ¿En qué regiones del
Ecuador se habla esta
lengua?
• Inferencia de significado
de palabras kichwa de uso
cotidiano
CONSOLIDACIÓN
• Uso de palabras kichwa
en textos de uso cotidiano
• Exposición de frases con
palabras kichwa.
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras en estudio
Videos
CD de Santillana
Instrucciones escritas
y en video.
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras con fonemas
en estudio
Videos
Sopas de letras
INDICADORES
I.LL.2.2.1. Identifica el
significado de palabras y
expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, e
indaga sobre los dialectos del
castellano en el país. (I.2.,
I.3.)
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Debate
Exposición
Ficha de observación
COMUNICACIÓN ORAL
Dialogar con capacidad para
escuchar, mantener el tema e
intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana.
Reflexionar sobre la expresión
oral con uso de la conciencia
lingüística (léxica, semántica
sintáctica y fono- lógica) en
contextos cotidianos.
6.268
6.269
6.270
6.271
6.272
6.273
Recitación de poemas
Escucha poemas
Estrategias para recitar un poema
Recuperación pedagógica
Recitar
Los dos amigos
La comunicación
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Planificar el discurso:
planear lo que se quiere
decir
CONSTRUCCIÓN
• Conducir el discurso:
Indicar que se quiere
hablar (gestos, sonidos,
frases, etcétera).
• Tomar la palabra en el
momento idóneo.
Aprovechar la palabra
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
INDICADORES
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
de escucha al mantener el
tema de conversación e
intercambiar ideas, y sigue
las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.)
I.LL.2.3.2. Interviene
espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa
45
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
(decir todo lo que toca, de
qué manera hablar, con
quién hablar).
CONSOLIDACIÓN
• Reconocer las
indicaciones de los demás
para tomar la palabra.
• Dejar la palabra a otro.
• Formular y responder
preguntas.
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
ideas, experiencias y
necesidades con un
vocabulario pertinente a la
situación comunicativa, y
sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3.)
TÉCNICA
Situaciones orales
Observación
INSTRUMENTOS
Diálogo y debate
Exposición
Grabación
Imágenes, fotografías
Escala de observación grupal
e individual
ESCRITURA
Aplicar progresivamente las
reglas de escritura de sílabas
compuestas.
6.274
6.275
6.276
6.277
6.278
6.279
6.280
Sílabas compuestas: bl, br, cl, cr,
dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr.
Escritura de textos con sílabas
compuestas
Contestar preguntas con sílabas
compuestas
Comprensión de textos reales e
imaginarios
Escritura de textos expositivos
Uso del código alfabético
Recuperación pedagógica
Comprensión y análisis de
textos
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Lluvia de ideas
• Juegos de palabras
• Observación
CONSTRUCCIÓN
• Adquisición del código
alfabético: identificar el
número de palabras que
forman una frase u
oración, variar el orden
que tienen las palabras en
la oración sin modificar su
sentido, añadir más
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Impresiones
Sopa de letras
Fichas de trabajo
ALUMNO
Diapositivas
I.LL.2.5.2. Comprende los
contenidos implícitos de un
texto basándose en
inferencias espacio-
temporales, referenciales y
de causa-efecto, y amplía la
comprensión de un texto
mediante la identificación de
los significados de las
palabras, utilizando
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia-antonimia. (I.2.,
46
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Aplicar progresivamente las
reglas de escritura del uso de
mayúsculas en los nombres
propios.
Aplicar progresivamente las
reglas de uso de los signos de
admiración en la escritura.
Aplicar progresivamente las
reglas de uso de los signos de
interrogación en la escritura.
6.281
6.282
6.283
6.284
6.285
6.286
6.287
6.288
6.289
6.290
6.291
6.292
6.293
6.294
6.295
6.296
6.297
Uso de mayúscula en nombres
propios
Nombres de personas
Nombres de animales
Otros nombres propios
Signos de admiración
Reglas del uso de signos de
admiración
Escritura de oraciones con signos
de admiración
Signos de interrogación
Recuperación pedagógica
Reglas en el uso de signos de
interrogación
Escritura de preguntas
Contestar preguntas
Uso de ll, y
Escritura de oraciones con
palabras con ll, y
Escritura de textos cortos
Refuerzo de k, c
Trabalenguas
Retahílas
Vocabulario de textos en
trabalenguas
Recuperación pedagógica
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
palabras a la frase u
oración, sustituir palabras
para formar nuevas
oraciones.
• Cambiar las palabras
dentro de la oración y
reflexionar sobre su
significado. Discriminar,
identificar, suprimir,
cambiar y aumentar
fonemas (sonidos) para
formar nuevas palabras.
CONSOLIDACIÓN
• Separación de letras,
palabras, frases y
oraciones.
• Uso de la mayúscula al
inicio de la oración y
nombres propios.
• Uso del punto final en la
oración
• Uso del código alfabético
en textos cortos
• Uso de sinónimos y
antónimos.
Carteles
Tarjetas con gráficos y
palabras
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Libro del estudiante
CD de Santillana
I.4.)
TÉCNICA
Observación
Pruebas
INSTRUMENTOS
Ficha de anecdotario
Lista de control individual y
grupal
Registro descriptivo
Pruebas escritas
47
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Aplicar progresivamente las
reglas de escritura mediante
la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen dos
representaciones gráficas
/ll/y/ según el uso dialectal en
algunas regiones del país.
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizan- do las estrategias de
sinonimia–antonimia.
6.298
6.299
6.300
6.301
6.302
6.303
6.304
6.305
6.306
6.307
6.308
Composición de textos creativos
Refuerzo de q, k
Lectura de textos
Descripción de personajes
Poesías
Sinónimos y antónimos
Identificación de palabras
Conceptualizar sinónimos y
antónimos
Uso de sinónimos y antónimos
Escritura de oraciones con
sinónimos y antónimos
Recuperación pedagógica
El sueño más bonito
Caracterización de personajes
Producción de textos
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
1H
LECTURA
Enriquecer las ideas e indagar
sobre temas de interés
mediante la consulta de
diccionarios, textos escola-
6.309
6.310
6.311
Fuentes de información
Ficha de la biblioteca
Comprensión de textos
Caracterización de personajes de
lecturas
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Pre lectura: Analizar para
textos.
• Recordar los saberes
previos sobre el tema de
DOCENTE
Diapositivas
Carteles
Tarjetas con gráficos
Videos
INDICADORES
I.LL.2.7.1.Escoge, de una
selección previa realizada por
el docente, textos de la
biblioteca del aula, de la
48
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
res, enciclopedias y otros
recursos de la biblioteca y la
web.
Elegir, de una selección previa
realizada por el docente,
textos de la biblioteca de
aula, de la escuela y de la web
que satisfagan sus
necesidades personales, de
recreación, información y
aprendizaje.
6.312 Lectura mecánica de textos 1H la lectura.
• Elaborar conjeturas a
partir de un título,
ilustración, portada,
nombres y palabras clave.
• Plantear expectativas en
relación al contenido del
texto.
CONSTRUCCIÓN
• Lectura: Formular
preguntas en relación con
el texto.
• Comprender ideas que
están explícitas.
• Comparar lo que se sabía
del tema con lo que el
texto contiene. Verificar
las predicciones.
• Hacer relaciones entre lo
que dice el texto y la
realidad. Pasar por alto
palabras nuevas que no
son relevantes para
entender un texto.
CONSOLIDACIÓN
• Deducir el significado de
palabras nuevas.
• Dividir un texto en partes
importantes.
• Reconocer las relaciones
de significado entre las
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Diapositivas
Carteles
Videos
Colores
Goma
tijeras
Impresiones con
textos cortos y
gráficos
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
CD de Santillana
escuela y de la web y los
consulta para satisfacer sus
necesidades personales, de
recreación, información y
aprendizaje, enriqueciendo
sus ideas e indagando temas
de interés. (J.4., I.2.)
TÉCNICA
Prueba
Observación
INSTRUMENTOS
Prueba de lectura
Lista de control grupal e
individual
49
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
diferentes partes de la
frase (de quién o quiénes
se habla, qué se dice,
cómo es o cómo son, en
qué lugares, en qué
tiempos, etcétera).
• Pos lectura: identificar
elementos explícitos del
texto, establecer
secuencia lógica de
acciones.
LITERATURA
Recrear textos literarios con
nuevas versiones de escenas,
personajes u otros elementos.
6.313
6.314
6.315
El pingüino Hugo
Lectura guiada de cuentos
Evaluación sumativa
Recuperación pedagógica
1H
1H
1H
ANTICIPACIÓN
• Seleccionar: Distinguir las
palabras relevantes:
seleccionar lo que es útil.
• Anticipar: activar toda la
información que se tiene
sobre los cuentos,
canciones y poemas para
preparar la comprensión
de instrucciones desde
imágenes, preguntas
guiadas, entre otros.
CONSTRUCIÓN
• Elegir diversos elementos
que conforman unidades
superiores y significativas:
las palabras en oraciones,
DOCENTE
Diapositivas
Videos
CD de Santillana
Textos cortos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
ALUMNO
Videos
Colores
Goma
tijeras
Cuentos
Biblioteca de aula
Biblioteca
institucional
Libro del estudiante
I.LL.2.11.1. Recrea textos
literarios (cuentos, canciones
y poemas) con diversos
medios y recursos. (I.3., I.4.)
TÉCNICA
Prueba
Observación
INSTRUMENTOS
Prueba escrita
Rúbrica
Imágenes, fotografías
50
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CODIGO
CONTENIDOS
HORAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
INDICADORES ESCENCIALES
DE
EVALUACIÓN/INDICADORES
DE LOGRO/ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
(conciencia léxica).
CONSOLIDACIÓN
• Recrea textos literarios
(cuentos)
CD de Santillana
• EVALUACIÓN
• Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.
• Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.
• Discrimina, identifica, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.
• Identifica información explícita del texto en narraciones orales.
• Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.
• Sigue instrucciones desde los paratextos que se le presentan.
• Establece hipótesis de lectura desde el análisis de paratextos.
• Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.
• Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.
• Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.
• Crea y escribe oraciones de manera autónoma.
• Lee textos articulando correctamente las palabras.
• Extrae información explícita de los textos que lee
• BIBLIOGRAFÍA
1. PCI Segundo Año de Educación Básica (Documento de la Actualización Curricular 2010) Ecuador disponible en http://www.educar.ec/noticias/pci2.pdf
[2016 – 07 – 06]
2. Departamento de Ediciones Educativas de Santillana S:A: mayo 2014 Planificación curricular, Ecuador, Santillana [2016 – 01 – 02 }
3. Centro de interpretación pedagógica al servicio de docentes y directivos 2008, Asesoría virtual para fundamentar los procesos educativos, Ecuador, Disponible en
www.educar.ec [2016 – 01 – 02]
51
4. Actualización y fortalecimiento curricular segundo año de educación básica. Ministerio de Educación, ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE
EDUCACIÓN REGULAR BÁSICA,2010. [en línea] Ministerio de Educación y Cultura (1996). Disponible en https://es.scribd.com/doc/70086404/ [2016- 08- 02]
5. Propuesta Consensuada de la Reforma Curricular de la Educación General Básica,(en línea) Ecuador. 3. Ministerio de Educación (2009).
Disponible en udc.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat... [2016 – 08 – 02]
6. Documento de Apoyo a la Implementación Curricular. Ecuador. 4. [en línea] Disponible en www.educacion.gov.ec [2016 – 07 – 06]
• OBSERVACIONES
8.1 Del Profesor
___________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
8.2 Del Director de Área
___________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
8.3 De las Autoridades
___________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
Quito, 29 de agosto de 2016
DIRECTORA DE ÁREA: ............................. DOCENTES: ............................... .................................
52