Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Metodogia moprosof metrica v3 (5)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
METRICA V3
METRICA V3
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (19)

Anzeige

Ähnlich wie Metodogia moprosof metrica v3 (5) (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Metodogia moprosof metrica v3 (5)

  1. 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO CARRERA: Ingenieríaen Sistemas Computacionales SEMESTRE: Noveno C INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL: Metodologías para desarrollo de procesos de proyectos Modelo Moprosoft Modelo de Métricas Versión 3 Catedrático: Máster: Richard Ramírez Anormaliza Alumna: Johanna Guerrero Pinela
  2. 2. http://www.slideshare.net/johitaamiga/metodogia-moprosof-metrica-v3-5 El mundo de hoy es altamente competitivo y semueve en un ambiente de cambios tecnológicoscontinuos. A nivel estratégico se establecen elementos de infraestructura, cambio en la organización y procesos generales que se aplican para cubrir los objetivos definidos al nivel de gobierno. Lapresencia del gobierno es importante en elestablecimiento de políticas e iniciativas que facilitenel camino para el mejoramiento y desarrollo de lasempresas, particularmente, las empresasdesarrolladoras de software y para ello analizaremos la ejecución de metodologías para desarrollo de procesos de proyectos como son Moprosoft y Métricas versión 3. Moprosoft Es un Modelo de Procesamiento para la Industria de Software, creado con el propósito de evaluar la capacidad de los procesos en lapequeña y mediana empresa(Pymes) de desarrollo de software. Fue creada bajo los siguientes estándares internacionales ISO 9000, ISO 15504, SW-CMM y CMM-I. Su objetivo es ayudar en la integración de la mejora continua. Las empresas que adopten este modelo pueden ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad ya que mejoran la eficacia del software desarrollado por la empresa, este modelo permite a las empresas calcular su nivel de madurez. Está dirigido aOrganizaciones de desarrollo y mantenimiento de software que quieren renovar la calidad de sus procesos y productos. Organizaciones interesadas en mejorar sus resultados en términos de tiempo, costo y calidad en el desarrollo de software. Organizaciones que quieren mejorar y expandir su competitividad. Su implantación no requiere personal especializado en las empresas, simplemente necesita de una adecuada capacitación del personal existente. Trabaja en las siguientes categorías: Categoría de Alta Dirección (DIR). Gestión de Negocios. Categoría de Gerencia (GER). Gestión de Procesos. Gestión de Proyectos. Gestión de Recursos. Bienes, Servicios e Infraestructura. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo. Conocimiento de la Organización. Categoría de Operación (OPE). Administración de Proyectos Específicos. Desarrollo y Mantenimiento de Software. Características Es específico para el desarrollo y mantenimiento de software. Mejora la calidad del software de la empresa que acoge el modelo. Ayuda con el cumplimiento de los requisitos de otros modelos como ISO 9000:2000, CMM Y CMMI. Mejora la calidad del software. No es simplemente un estándar de certificación sino que permite mejorar los procesos para poder cumplir con el propósito de la Empresa. No es aplicado como una norma. Ventajas Es práctico comparado con otros estándares. Es fácil de comprender y manejar. Se aplica a los procesos de las Empresas. La mejora los procesos va orientada a los objetivos delaindustria. Los resultados esperados en las empresas pueden obtenerse al utilizar el modelo Moprosoft. Permite anunciar el desempeño de futuras ejecuciones. Aumenta la capacidad de las empresas que desarrollan o mantienen software para brindar servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad. Se le considera práctico en su aplicación, tanto en empresas pequeñas, con bajos niveles de madurez. Su costo es bajo.
  3. 3. Como todo modelo para obtener los beneficios que se plantean es necesario seguirlo, y en base a los resultados que se obtengan, hacer los ajustes para la organización sin perder la esencia. Desventajas Las actividades son de manera general. Se requiere CMMI para asegurar la calidad de un producto o proceso. Es necesario que cada uno de los miembros tenga que tener el compromiso y la disciplina de seguir el plan. Este modelo obliga a utilizar tecnología Microsoft, debería haber utilizado tecnologíasde software libre y código abierto. Alianza realizada con Microsoft en torno a la disponibilidad de herramientas de acceso a los usuarios. La desventaja principal fue que surge como un modelo abierto y flexible pero asocia sus herramientas a Microsoft así se vuelve licenciado en ese sentido, por lo que eso llevará a que muchos no lo implementen. Métricas V3 Es una metodología de planificación, desarrollo y mantenimiento de sistemas de informaciónque ofrece a las empresas unaherramienta útil para la sistematización de actividades del ciclo de vida de los proyectos de software. Ha tomado como referencia el Modelo deCiclo de Vida de Desarrollo propuesto en la norma ISO 12.207. Cubre distintos tipos dedesarrollo orientados a la mejora y perfeccionamiento de los procesos principales para permitir y alcanzar los siguientes objetivos del desarrollo. Gestión de proyectos (GP). Seguridad (SEG). Aseguramiento de la Calidad (CAL). Gestión de la Configuración (GC). Con la finalidad de dar soporte al proyecto en los aspectos organizativos. Características Fue creada para abarcar el desarrollo de los Sistemasde Información. Tiene un enfoque orientado al proceso. Cubre el proceso de desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. Facilitael entendimiento de los distintos participantesen la producción de software a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Ayuda en la planificación de sistemas de información de la organización. Es posible tramitar proyectos orientados a objetos y proyectos estructurados. Cumple objetivos en términos de calidad, coste y plazos. Están relacionadas con el desarrollo del software como funcionalidad, complejidad, eficiencia. Ventajas Involucra a toda la estructura organizativa, desdela alta dirección que determina las estrategias que marcarán la planificación de un sistema deinformación hasta los programadores que escribirán el código que soporte dicho sistema, Analistas, Jefes de Proyecto, Consultores, etc. A través de su implementación las empresas pueden obtener una visión clara de los beneficios técnicos, organizativos y económicos. Optimiza la productividad de los departamentos de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Facilidad de uso desde la perspectiva del programador. Desventajas Es un sistema demasiado pesado tanto en su implementación, como en sus procesos de mantenimiento. Se debe de contar con un buen conjunto de métricas y parámetros de calidad, lo cual, para algunas organizaciones, puede ser difícil de definir. Su uso aún no es forzoso, es frecuente ver concursos públicos donde no se establece la obligatoriedad para el contratante de seguir las pautas de métrica a la hora de llevar a cabo un proceso de construcción de software. No existe un estándar generalmente aceptado. No proporcionan información por sí solas y a veces en vez de claridad aportan confusión. Una Organización decide implementar un modelo de Calidad, cuándo: Busca permanecer y crecer en el mercado, ser competitiva, mantener a sus recursos humanos con calidad de vida; y dar un servicio que la caracterice por ser insuperable.
  4. 4. Es necesario analizar adecuadamente a la organización que quiere implantar el Modelo de Calidad y ajustar lo necesario de acuerdo a sus requerimientos, especificaciones internas y externas. Los problemas existentes en lasempresas de construcción de softwareestán íntimamenterelacionados con la falta de procesosmaduros y repetibles usados en laelaboración de sus productos. Esta faltade procesos institucionalizados se reflejaen la mala calidad de los productos,entregas fuera de calendario ypresupuestos rebasados. La mayoría de las empresas no conocen los modelos y estándares de evaluación y mejora del proceso de software y las que los conocen nombran sólo alguno de ellos; por ejemplo ISO en forma general, pero no conocen para qué sirve, cuál es su objetivo, estructura y alcances, para qué se usa y cómo se utiliza en las organizaciones y empresas. Se considera que los modelos y estándares vistos son difíciles de aplicar en pequeñas organizaciones, debido a la parte económica y los aspectos técnicos, se hace bastante imposible su aplicación a pequeñas organizaciones y empresas desarrolladoras de software. A criterio personal tras haber investigado las dos metodologías, tengo una opinión formada, usaría Métrica v3 en las circunstancias que paso a exponer: Proyectos extremadamente grandes, donde es importante tener un análisis funcional suficientemente especificado. Proyectos en los que intervengan multitud de equipos de trabajo, donde la comunicación no siempre sea fácil. Proyectos con posibilidad de tener una rotación de personal alta. Proyectos encargados por clientes, que no tienen suficientemente claro lo que desean, ni lo que esperan. Proyectos con requisitos iniciales inestables, cuyos cambios puedan suponer un alto impacto, y grandes desviaciones en los plazos de un proyecto. Es importante el uso de metodologías en el desarrollo de procesos de proyectos en las empresas ya que permiten el mejoramiento de procesos de software y los factores queinfluyen en el éxito de su implantación en las pequeñas ymedianas empresas (Pymes) siendo este un tema de interés en laindustria del software, con el propósito es generar nuevas condiciones u oportunidades. En América Latina la escasa experiencia en la implantación de modelos deprocesos de software en las Pymes provoca undesconocimiento sobre los factores que influyen en el éxito dela mejora, y cómo el entorno de la propia organización, mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y MedianaIndustria del Software. El objetivo general de las metodologías es incrementar el nivel de competitividad de las Pymes Iberoamericanas productoras desoftware mediante la creación y difusión de un marco metodológico común que,ajustado a sus necesidades específicas, pueda llegar a ser la base sobre la queestablecer un mecanismo de evaluación y certificación de la industria del softwarereconocido en toda Iberoamérica. Las metodologías vistas pretenden desarrollar un Marco Metodológico común ajustado a la realidad socio- económica delas PYMES iberoamericanas, orientado a la mejora continua de sus procesos. EsteMarco Metodológico, que estará compuesto por un Modelo de Procesos, un Modelo deCapacidades y un Método de Evaluación, será validado, en el marco de este proyectomediante su aplicación controlada, en empresas y organizaciones de diferentes países. Para ello hay que generar una estructura de los procesos que esté acorde con la estructura de lasorganizaciones de la industria de software (Alta Dirección, Gestión y Operación). Destacar el papel de la Alta Dirección en la planificación estratégica, su revisión ymejora continua como el promotor del buen funcionamiento de la organización. Considerar a la Gestión como proveedor de recursos, procesos y proyectos, así comoresponsable de vigilar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. Considerar a la Operación como ejecutor de los proyectos de desarrollo ymantenimiento de software. Destacar la importancia de la gestión de recursos, en particular los que componen labase de conocimiento de la organización tales como: productos generados porproyectos, datos de los proyectos, incluyendo las mediciones, documentación deprocesos y los datos recaudados. Al implementar estas metodologías se analizan los objetivos, metas, características de los proyectos, el personal y las tecnologías utilizadas, con el fin de diseñar un programa de mejora a la calidad de los servicios y productos ofrecidos.
  5. 5. ANEXO Propósito de los procesos de Moprosoft
  6. 6. Bibliografía Libro: Temario volumen II Grupos A y B de Informática Bloque Específico Autor: Francisco Javier Moliner López (ingeniero Técnico en Informática de Gestión) http://www.comunidadmoprosoft.org.mx/ http://www.iteraprocess.com/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=44 http://www.innevousa.com/es/blog/10-07- 23/Sin_MoProSoft_a_la_selecci_oacute_n_mexicana_en_el_mundial_Sudafrica_2010.aspx http://www.sansebastiandelosreyes.es/archivo/mesa/documentos/METRICA.pdf http://cnx.org/content/m17592/latest/ http://www.scribd.com/doc/12931635/Ingenieria-Software-Metrica-V3-FUKL

×