Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra

JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
JOSE GUILLERMO TORRES PARDOIngeniero Agrónomo um SENA
Semillas, Propagación y Tipos de
Siembra
JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
Ingeniero Agrónomo
SEMILLAS
• La semilla, es la estructura
mediante la que realizan la
propagación las plantas.
• Es cada uno de los cuerpos que
forman parte del fruto y que da
origen a una nueva planta.
• La semilla es, por lo tanto,
portadora del material genético
y un mecanismo de mutación y
evolución de las especies por
procesos de recombinación
genética.
SEMILLAS
La semilla aparece solamente si
hay fecundación de las flores.
Existen varias formas de
fecundación ya sea por
intervención de los insectos, el
viento, el agua , las aves e
incluso el hombre.
Las semillas presentan formas
muy diversas:
SEMILLAS
Las semillas varían por:
1. Tamaño
SEMILLAS
• La viabilidad de las semillas
es el período de tiempo
durante el cual las semillas
conservan su capacidad
para germinar.
• Es variable y depende del
tipo de semilla y der las
condiciones de
almacenamiento.
• Una semilla será más
longeva cuanto menos
activo sea su metabolismo.
2. Viabilidad
SEMILLAS
3. Forma
SEMILLAS
Una de las funciones
importantes de la semillas es:
Reconocer si las condiciones
del ambiente son favorables
para su propagación, de lo
contrario ésta puede
suspender su crecimiento
hasta que se den las
condiciones necesarias.
SEMILLAS
Monocotiledónea:
Clase de vegetales que
presenta un cotiledón en
sus semillas (ej.
Gramíneas o Poaceas)
SEMILLAS
• Dicotiledónea:
Clase de vegetales que
presenta dos cotiledones
en sus semillas (ej.
leguminosas o fabáceas).
Selección y Recolección de Semillas
Criterios de Selección
La selección no consiste solamente
en sacar las semillas del mejor fruto,
o de la mejor vaina, sino que incluye
eliminar los ejemplares no deseados.
• El aclareo, como es llamado,
incluye quitar cualquier planta
con caracteres indeseados antes
de que florezcan.
• Observar sus características y
seleccionar los rasgos más
deseables.
• Las plantas fuertes y libres de
enfermedades deben ser
seleccionadas para guardar sus
semillas.
Selección y Recolección de Semillas
Cuántas plantas seleccionar
Una variabilidad óptima es esencial
para que las plantas se adapten a los
cambios, tanto si son del suelo, de
los métodos de cultivo, latitud,
época de plantación o clima, las
plantas están constantemente
reorganizándose genéticamente.
Selección y Recolección de Semillas
Cuántas plantas seleccionar
Para las cucurbitáceas, como las calabazas,
melones y pepinos, recomendamos un
mínimo de media docena de frutos para
coger semillas y guardar cada año, y
que se mezclen las semillas de todos ellos.
Para plantas con autopolinización como el
tomate, lechuga, arveja o guisante,
sólo necesitan reservarse unas pocas plantas.
Son endógamas naturales.
Selección y Recolección de Semillas
Cuándo recogerlas
La mejor hora del día para la
recolección es cuando el rocío
se ha evaporado.
He aquí algunos consejos:
Los frutos que tienen semillas
en su pulpa, como el tomate,
la curuba, es mejor recogerlos
cuando están muy maduros.
.
Selección y Recolección de Semillas
- Cuando las semillas
forman parte de la parte
comestible de la planta,
como el maíz, habas,
girasoles, se pueden dejar
en la planta hasta que
estén completamente
secas.
Selección y Recolección de Semillas
- Las plantas que tengan
tendencia a reventar, es decir,
dejar caer las semillas en tierra
cuando están maduras, como
lechugas, arvejas, zanahorias,
cebollas, hay que recogerlas
progresivamente según van
madurando.
Limpieza de las Semillas
• Método Húmedo:
Se usa para aquellas plantas que tienen
la semilla en pulpa húmeda como el
tomate, pepinos o calabazas.
Con una cuchara se retiran las semillas
de la carne, se ponen en un contenedor
con agua y se baten vigorosamente.
Recoger las semillas con un colador o
cedazo y ponerlo debajo del grifo para
quitar todos los restos de pulpa.
Las semillas limpias ahora sólo necesitan
ser secadas en un plato o encima de un
papel durante unos 10 días y ser
etiquetadas. Es aconsejable que haya
una fermentación antes de limpiar las
semillas.
Limpieza de las Semillas
- Método seco:
Es usado para semillas que maduran
en un receptáculo seco (cápsula,
vaina, etc.) como las judías,
guisantes y maíz.
Hay que dejar que las semillas se
sequen en la planta. Si el tiempo es
lluvioso se puede coger toda la
planta cuando las vainas están
marrones y dejarlas secar en una teja
vana. Las vainas secas también se
pueden recoger individualmente tan
pronto como estén listas. Luego son
trilladas o desgranadas y aventadas.
Conservación de las Semillas
Aventado:
El secreto del éxito está en
la forma del recipiente
usado. Es bueno hacerlo en
una cesta alargada y lisa.
Otro método es poner las
semillas en una malla o
tazón y menearlo hasta que
los desechos vayan a la
parte superior, un aire suave
y persistente hará que se
aventen.
Conservación de las Semillas
• Cribado
Es otra manera de limpiar
semillas. Primero se usa
uno con agujeros grandes
para dejar pasar las
semillas por ellos. Luego
se van usando cedazos de
medidas más pequeñas.
Conservación de las Semillas
Secado
Hay que poner mucha
atención al secar las semillas.
Se echan a perder si se
almacenan cuando todavía
están húmedas. Deben secarse
lo antes posible sin dañarlas.
Una buena circulación de aire
es más importante que tener
altas temperaturas, las cuales
pueden dañar fácilmente las
semillas (que no excedan
nunca de 35ºC).
ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS
• Longevidad
La longevidad de un lote de
semillas es el tiempo que pueden
mantenerse viables en unas
determinadas condiciones de
temperatura y contenido de
humedad.
De forma natural las semillas
presentan una longevidad que
varía entre especies; mientras
que algunas permanecen viables
sólo durante unas pocas
semanas, las de muchas especies
pueden conservar la capacidad de
germinar durante 150 a 200 años.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS
• Dormancia o Latencia.
No todas las semillas que
no germinan están
necesariamente muertas.
Esto se debe a que las
semillas pueden estar en
estado de dormancia.
La dormancia es un
mecanismo que inhibe que
las semillas germinen ante
las primeras condiciones
favorables o para que éstas
puedan germinar en
muchos años más.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS
• Vigor
El vigor de un lote de semillas
se define como el conjunto de
propiedades que determinan
el nivel de actividad y
capacidad de las semillas
durante la germinación y
posterior emergencia de las
plántulas. Las semillas con
buen comportamiento se
consideran semillas de alto
vigor.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS
• Viabilidad de la semilla.
La viabilidad de un lote de
semillas, hace referencia a su
capacidad de germinar y de
originar plántulas normales en
condiciones ambientales
favorables.
La viabilidad se ve afectada por
la temperatura y la humedad:
las semillas expuestas a altas
temperaturas y a alta
humedad van perdiendo su
viabilidad.
Longevidad de la Semilla
Especie Período de almacenamiento
(años
Germinación (%)
Beta Vulgaris (remolacha) 22 75
Daucus Carota (zanahoria) 20 63
Zea mays (maíz 32 79
Cucumis sativas (pepino) 30 77
Solanum melongena (berenjena) 20 86
Cucumis melo (melón) 30 96
Allium cepa (cebolla) 22 75
Pisum sativum (guisante) 31 70
Lycopersicum esculentum
(tomate)
43 76
Tipos de Conservación
Semillas Ortodoxas:
Son semillas que permanecen
viables después de su
desecación (admiten ser
desecadas hasta un 5 - 10% de
contenido de humedad).
La mayor parte de las semillas
de las especies cultivadas en
las regiones templadas se
incluyen dentro de este tipo
Tipos de Conservación
• Semillas Recalcitrantes:
Son semillas que pierden
rápidamente su viabilidad al
ser desecadas (su contenido
de humedad no puede ser
menor de un 12 - 30%).
Suelen ser semillas de plantas
tropicales y subtropicales.
Secado de Semillas
El proceso de secado tiene el
fin de disminuir el contenido
de humedad de las semillas
antes de almacenarlas, ya que
mientras menos sea la
humedad con que son
almacenadas mayor será su
viabilidad.
Como la alta temperatura
también afecta la viabilidad de
las semillas, el único momento
en que podemos exponer a las
semillas a mayores
temperaturas es en el secado
ALMACENAMIENTO Y CUIDADOS
• Almacenamiento
Después del secado las semillas
deben conservarse en un lugar muy
fresco, con sombra y baja humedad.
El ideal sería a 4°C (temperatura de
la parte baja del refrigerador).
Envases de vidrio o metálicos son
preferibles a los envases de papel o
plástico. Una vez guardadas
etiquetar bien la especie, variedad,
fecha de recolección, almacenaje y
algún dato sobre manejo especial u
otro.
Planificación y Siembra
Germinación de Semillas
Puede sembrar las semillas en
macetas o directamente en tierra.
Algunas semillas tienen una
cubierta muy gruesa. Puede ser
necesario escarificarlas lijándolas
con lija o haciéndoles un corte con
un cuchillo.
Otras semillas como las de las
zanahorias, no germinarán si están
demasiado calientes. Una solución
es poner las semillas unos días en
la nevera antes de sembrarlas, esto
simulará un invierno frío.
Germinación de Semillas
Las etapas de la germinación de
una semilla son:
1- Inhibición o absorción de
agua.
2- Digestión y traslocación
3- División celular
4- Primeros vástagos
Germinación de Semillas
2: - Digestión y traslocación:
En esta etapa hay menos
absorción de agua. Las hormonas
del crecimiento, giberilina y
citoquinina y el gas etileno
ayudan a la conversión de grasas
y aceites de la semilla en ácidos
grasos, luego en azúcares y
almidón (las semillas germinadas
son dulces).
Germinación de Semillas
3- División celular:
De nuevo hay absorción de
agua, en la medida en que
aumenta la respiración.
Germinación de Semillas
4- Primeros vástagos:
Aparecen las radículas (primera raíz)
y los cotiledones (primeras hojas) y
la planta empieza a depender de los
nutrientes del exterior.
La temperatura del suelo es más
importante que la temperatura del
aire.
Una semilla debe sembrarse a una
profundidad de 2 a 3 veces la medida
de su diámetro, de todas maneras.
Es mejor sembrar demasiado
superficial que demasiado profundo.
Germinación de Semillas
¿Cómo acelerar la
germinación de una semilla?
Una buena forma para acelerar
la germinación de las semillas,
es ponerlas en agua antes de
sembrar, aproximadamente 24
horas. De esta manera se
embeben y la germinación es
más rápida.
Una vez pasadas las 24 horas,
se debe sembrar
inmediatamente sin esperar a
que se sequen.
Siembra
• En la Preparación de semilleros
para pequeños horticultores,
existe la tendencia a adquirir las
plántulas donde productores
especializados en propagación,
con un costo muy similar al que
tendría el cultivador si
produjera sus propios
semilleros, ya que, igual, tendría
que adecuar una infraestructura
para ello; además, esto evita las
pérdidas ocasionadas por un
desconocimiento en el manejo y
la preparación de los semilleros.
Siembra
En el caso de producir sus propias
plántulas, es importante recordar
que el semillero es el lugar de
inicio de la vida productiva y
reproductiva de una planta.
El semillero se debe realizar en
recipientes (vasos, bandejas)
debidamente adecuados para
depositar las semillas y poder
brindarles las condiciones óptimas
de luz, temperatura, fertilidad y
humedad, a fin de obtener la mejor
emergencia durante sus primeros
estados de desarrollo, hasta el
trasplante al campo.
Sustratos
• El sustrato que se usa
para llenar los envases
tiene que cumplir varias
funciones a saber:
• Dejar entrar y retener el
agua.
• Blando para que la raíz
pueda crecer.
• No desarmarse cuando
se saque del envase.
Tipos de Sustratos
Bajo invernadero, los
semilleros se pueden hacer
con suelo, con sustratos
orgánicos, con sustratos
artificiales o con una mezcla
apropiada de éstos. Siempre
se debe lograr un sustrato
con características físicas,
químicas y biológicas
propicias, que faciliten la
germinación.
Tipos de Sustratos
Los sustratos son materiales
orgánicos o inorgánicos usados
como soporte en semilleros o
en cultivos; pueden ser de
origen industrial, mineral o
agropecuario. Generalmente
se emplean mezclados y
buscan reemplazar el suelo
para evitar los problemas
físicos, químicos y biológicos
(sanitarios) que éste pueda
presentar para la germinación
de las semillas y el desarrollo
de las plántulas.
Sustratos de Origen Inorgánico
• Escoria de carbón mineral
quemado
• Arenas de ríos o corrientes de
agua limpias que no tengan
alto contenido salino
Cuando se usan escorias de
carbón, tobas volcánicas o arenas
de ríos, estos materiales deben
lavarse cuatro o cinco veces en
recipientes grandes, para eliminar
todas aquellas partículas
pequeñas que flotan. El sustrato
ya está en condiciones de ser
usado cuando el agua del lavado
sale clara.
Sustratos de Origen Orgánico
• Cascarilla de arroz
• Aserrín o viruta desmenuzada
de maderas amarillas.
Cuando se utilizan residuos (aserrín) de
maderas, es preferible que no sean de pino ni
de maderas de color rojo, porque éstos
contienen sustancias que pueden afectar a las
raíces de las plantas. Si sólo es posible
conseguir material de estas maderas, se lava
con abundante agua al aserrín o viruta y se lo
deja fermentar durante algún tiempo antes de
utilizarlo. No debe ser usado en cantidad
superior al 20 por ciento del total de la mezcla.
Si se utiliza cascarilla de arroz, es necesario
lavarla, dejarla fermentar bien, humedecerla
antes de sembrar o trasplantar durante 10 a 20
días, según el clima de la región (menos días
para los climas más caliente)
Sustratos
MEZCLAS
Todos los materiales mencionados se
pueden utilizar solos. Sin embargo,
algunas mezclas de ellos han sido
probadas con éxito, en diferentes
proporciones, para el cultivo de más de
30 especies de plantas.
Las mezclas más recomendadas de
acuerdo con ensayos hechos:
- 50% de cáscara de arroz con 50% de
escoria de carbón
- 80% de cáscara de arroz con 20% de
aserrín
- 60% de cáscara de arroz con 40% de
arena de río
- 60% de cáscara de arroz con 40% de
escoria volcánica.
Propagación
• Cama caliente.
Las camas calientes son habitáculos
donde se proporciona calor al sustrato
mediante resistencias eléctricas. Al tener
el sustrato una mayor temperatura se
acelera el enraizamiento y la germinación
de semillas (una vez que ya han sido
tratadas), por eso son ideales para
enraizar estaquillas o germinar semillas.
Una alternativa de cama caliente casera
(como la que se ve en el dibujo) es
rellenar la parte baja del sustrato con
guano y sobre éste disponer unos 30 cm
de sustrato. El guano generará el calor
Tipos de Siembra
Siembra directa.
En la siembra directa, las semillas
se sitúan directamente en su
lugar definitivo.
Para este tipo de siembra, el
suelo tiene que haber sido
preparado para que tenga las
condiciones de humedad y
temperatura exigidas por la
variedad a sembrar, respetando la
profundidad y distancia de
plantación.
Tipos de Siembra
Siembra Indirecta
La siembra se efectúa en un semillero
(Viveros: bandejas; sustratos), antes
de ponerlas en su local definitivo.
Se siembran y cultivan plantas delicadas
durante sus primeros periodos
vegetativos. Cuando alcancen suficiente
fortaleza para resistir las adversidades
climáticas se sacan para su trasplante al
terreno definitivo.
Este método se utiliza a fin de optimizar
los cultivos, porque de este modo
permite la elección de los mejores
ejemplares, lo cual permite ahorrar
sustrato, agua y abono.
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
1 von 47

Recomendados

Presentacion de propagacion de planta von
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantanayibeth02
5.1K views27 Folien
cultivo de maiz von
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maizshamikito moron rojas
7.8K views106 Folien
Semillas von
Semillas Semillas
Semillas Liliana Jimenez
9.5K views21 Folien
Labores de cosecha von
Labores de cosechaLabores de cosecha
Labores de cosechaerickj05
13.6K views10 Folien
Manejo integrado de malezas abreviado von
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
20K views33 Folien
Sustratos para viveros von
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viverosRaúl Gonzalo García Vargas
26.4K views4 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La siembra von
La siembraLa siembra
La siembraRie Neko
13.3K views28 Folien
Injertos von
InjertosInjertos
InjertosMiguel Martínez
32.5K views31 Folien
Agrotecnia 2 preparación de suelos von
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Samir Moron Rojas
7.3K views34 Folien
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas von
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasFrancisco Martin
64.7K views30 Folien
Instalación y mantenimiento de vivero von
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero978251071
6.5K views133 Folien
Taller principios básicos de injertación von
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
18.3K views43 Folien

Was ist angesagt?(20)

La siembra von Rie Neko
La siembraLa siembra
La siembra
Rie Neko13.3K views
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas von Francisco Martin
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin64.7K views
Instalación y mantenimiento de vivero von 978251071
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
9782510716.5K views
Taller principios básicos de injertación von Gerardo Lagos
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
Gerardo Lagos18.3K views
Fruticultura von ailed088
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed08819.2K views
Modulo de cultivos perennes y viveros von César Vallejo
Modulo de cultivos perennes y viverosModulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viveros
César Vallejo3.6K views
Germinacion de las plantas presentacion. von LILIANA CHIRINOS
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
LILIANA CHIRINOS13.4K views
Producción de semillas unidad i von cjancko
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko4.1K views
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas) von josecito91
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
josecito917.8K views
Tipos de reproducción de las plantas von josecito91
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
josecito9167.6K views

Similar a Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra

propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx von
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptxpropagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptxAvatarAng
13 views18 Folien
Cómo hacer un huerto ecológico von
Cómo hacer un huerto ecológicoCómo hacer un huerto ecológico
Cómo hacer un huerto ecológicoGraciela Slekis Riffel
6.1K views58 Folien
He NiñOs LeccióN #3 Jmm von
He NiñOs LeccióN #3 JmmHe NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 Jmmjememu
2.1K views31 Folien
Preparacionplantas von
PreparacionplantasPreparacionplantas
PreparacionplantasLiliana Estrada
1K views35 Folien
Preparacionplantas von
PreparacionplantasPreparacionplantas
PreparacionplantasLiliana Estrada
445 views35 Folien
las semillas en las plantas von
las semillas en las plantaslas semillas en las plantas
las semillas en las plantas1leonela4
3.9K views12 Folien

Similar a Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra(20)

propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx von AvatarAng
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptxpropagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
AvatarAng13 views
He NiñOs LeccióN #3 Jmm von jememu
He NiñOs LeccióN #3 JmmHe NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 Jmm
jememu2.1K views
las semillas en las plantas von 1leonela4
las semillas en las plantaslas semillas en las plantas
las semillas en las plantas
1leonela43.9K views
Esquejes o estaquillas von elenadin
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillas
elenadin11.6K views
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx von CatMath18
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
CatMath18217 views
Cultivovenus. von chachan23
Cultivovenus.Cultivovenus.
Cultivovenus.
chachan23255 views
Etapa de Vivero.docx von marciop3
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
marciop33 views
Huerto Agroecológico NSL.pdf von TERESAPEUELA
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
TERESAPEUELA16 views
Proyecto nogal von erikwlass
Proyecto nogalProyecto nogal
Proyecto nogal
erikwlass2.4K views
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO von Reyes Villegas
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Reyes Villegas1.3K views
Tipos de palmas(1) von JUBLYN
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
JUBLYN514 views

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO

Joguitopar calibracion de aspersoras - copia von
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copiaJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
2.6K views44 Folien
Joguitopar Riego y Fertilizacion von
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y FertilizacionJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
1.5K views59 Folien
Joguitopar Glosario Agricola von
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario AgricolaJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
1.1K views18 Folien
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas von
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
16.6K views53 Folien
Interpretacion de un analisis de suelos von
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
39.4K views75 Folien
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS von
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
8K views29 Folien

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO(20)

Último

El Ciberespacio y sus Características.pptx von
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
19 views3 Folien
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf von
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfBenisBorges
6 views11 Folien
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx von
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxdreadlockp5
8 views9 Folien
fundamentos de electricidad electronica von
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronicaKevin619029
5 views16 Folien
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... von
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Francisco Javier Toscano Lopez
51 views29 Folien
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx von
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxdavidsalazar63484
5 views6 Folien

Último(20)

El Ciberespacio y sus Características.pptx von AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira19 views
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf von BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 views
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx von dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 views
fundamentos de electricidad electronica von Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 views
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx von davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx von CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf von MELVINCALLO1
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
MELVINCALLO15 views
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx von al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239156 views
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software von EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 views
Tecnologías para la enseñanza virtual von mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx von Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 views
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx von DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares6 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 views

Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra

  • 1. Semillas, Propagación y Tipos de Siembra JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo
  • 2. SEMILLAS • La semilla, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas. • Es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto y que da origen a una nueva planta. • La semilla es, por lo tanto, portadora del material genético y un mecanismo de mutación y evolución de las especies por procesos de recombinación genética.
  • 3. SEMILLAS La semilla aparece solamente si hay fecundación de las flores. Existen varias formas de fecundación ya sea por intervención de los insectos, el viento, el agua , las aves e incluso el hombre. Las semillas presentan formas muy diversas:
  • 5. SEMILLAS • La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las semillas conservan su capacidad para germinar. • Es variable y depende del tipo de semilla y der las condiciones de almacenamiento. • Una semilla será más longeva cuanto menos activo sea su metabolismo. 2. Viabilidad
  • 7. SEMILLAS Una de las funciones importantes de la semillas es: Reconocer si las condiciones del ambiente son favorables para su propagación, de lo contrario ésta puede suspender su crecimiento hasta que se den las condiciones necesarias.
  • 8. SEMILLAS Monocotiledónea: Clase de vegetales que presenta un cotiledón en sus semillas (ej. Gramíneas o Poaceas)
  • 9. SEMILLAS • Dicotiledónea: Clase de vegetales que presenta dos cotiledones en sus semillas (ej. leguminosas o fabáceas).
  • 10. Selección y Recolección de Semillas Criterios de Selección La selección no consiste solamente en sacar las semillas del mejor fruto, o de la mejor vaina, sino que incluye eliminar los ejemplares no deseados. • El aclareo, como es llamado, incluye quitar cualquier planta con caracteres indeseados antes de que florezcan. • Observar sus características y seleccionar los rasgos más deseables. • Las plantas fuertes y libres de enfermedades deben ser seleccionadas para guardar sus semillas.
  • 11. Selección y Recolección de Semillas Cuántas plantas seleccionar Una variabilidad óptima es esencial para que las plantas se adapten a los cambios, tanto si son del suelo, de los métodos de cultivo, latitud, época de plantación o clima, las plantas están constantemente reorganizándose genéticamente.
  • 12. Selección y Recolección de Semillas Cuántas plantas seleccionar Para las cucurbitáceas, como las calabazas, melones y pepinos, recomendamos un mínimo de media docena de frutos para coger semillas y guardar cada año, y que se mezclen las semillas de todos ellos. Para plantas con autopolinización como el tomate, lechuga, arveja o guisante, sólo necesitan reservarse unas pocas plantas. Son endógamas naturales.
  • 13. Selección y Recolección de Semillas Cuándo recogerlas La mejor hora del día para la recolección es cuando el rocío se ha evaporado. He aquí algunos consejos: Los frutos que tienen semillas en su pulpa, como el tomate, la curuba, es mejor recogerlos cuando están muy maduros. .
  • 14. Selección y Recolección de Semillas - Cuando las semillas forman parte de la parte comestible de la planta, como el maíz, habas, girasoles, se pueden dejar en la planta hasta que estén completamente secas.
  • 15. Selección y Recolección de Semillas - Las plantas que tengan tendencia a reventar, es decir, dejar caer las semillas en tierra cuando están maduras, como lechugas, arvejas, zanahorias, cebollas, hay que recogerlas progresivamente según van madurando.
  • 16. Limpieza de las Semillas • Método Húmedo: Se usa para aquellas plantas que tienen la semilla en pulpa húmeda como el tomate, pepinos o calabazas. Con una cuchara se retiran las semillas de la carne, se ponen en un contenedor con agua y se baten vigorosamente. Recoger las semillas con un colador o cedazo y ponerlo debajo del grifo para quitar todos los restos de pulpa. Las semillas limpias ahora sólo necesitan ser secadas en un plato o encima de un papel durante unos 10 días y ser etiquetadas. Es aconsejable que haya una fermentación antes de limpiar las semillas.
  • 17. Limpieza de las Semillas - Método seco: Es usado para semillas que maduran en un receptáculo seco (cápsula, vaina, etc.) como las judías, guisantes y maíz. Hay que dejar que las semillas se sequen en la planta. Si el tiempo es lluvioso se puede coger toda la planta cuando las vainas están marrones y dejarlas secar en una teja vana. Las vainas secas también se pueden recoger individualmente tan pronto como estén listas. Luego son trilladas o desgranadas y aventadas.
  • 18. Conservación de las Semillas Aventado: El secreto del éxito está en la forma del recipiente usado. Es bueno hacerlo en una cesta alargada y lisa. Otro método es poner las semillas en una malla o tazón y menearlo hasta que los desechos vayan a la parte superior, un aire suave y persistente hará que se aventen.
  • 19. Conservación de las Semillas • Cribado Es otra manera de limpiar semillas. Primero se usa uno con agujeros grandes para dejar pasar las semillas por ellos. Luego se van usando cedazos de medidas más pequeñas.
  • 20. Conservación de las Semillas Secado Hay que poner mucha atención al secar las semillas. Se echan a perder si se almacenan cuando todavía están húmedas. Deben secarse lo antes posible sin dañarlas. Una buena circulación de aire es más importante que tener altas temperaturas, las cuales pueden dañar fácilmente las semillas (que no excedan nunca de 35ºC).
  • 21. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS • Longevidad La longevidad de un lote de semillas es el tiempo que pueden mantenerse viables en unas determinadas condiciones de temperatura y contenido de humedad. De forma natural las semillas presentan una longevidad que varía entre especies; mientras que algunas permanecen viables sólo durante unas pocas semanas, las de muchas especies pueden conservar la capacidad de germinar durante 150 a 200 años.
  • 22. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS • Dormancia o Latencia. No todas las semillas que no germinan están necesariamente muertas. Esto se debe a que las semillas pueden estar en estado de dormancia. La dormancia es un mecanismo que inhibe que las semillas germinen ante las primeras condiciones favorables o para que éstas puedan germinar en muchos años más.
  • 23. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS • Vigor El vigor de un lote de semillas se define como el conjunto de propiedades que determinan el nivel de actividad y capacidad de las semillas durante la germinación y posterior emergencia de las plántulas. Las semillas con buen comportamiento se consideran semillas de alto vigor.
  • 24. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS SEMILLAS • Viabilidad de la semilla. La viabilidad de un lote de semillas, hace referencia a su capacidad de germinar y de originar plántulas normales en condiciones ambientales favorables. La viabilidad se ve afectada por la temperatura y la humedad: las semillas expuestas a altas temperaturas y a alta humedad van perdiendo su viabilidad.
  • 25. Longevidad de la Semilla Especie Período de almacenamiento (años Germinación (%) Beta Vulgaris (remolacha) 22 75 Daucus Carota (zanahoria) 20 63 Zea mays (maíz 32 79 Cucumis sativas (pepino) 30 77 Solanum melongena (berenjena) 20 86 Cucumis melo (melón) 30 96 Allium cepa (cebolla) 22 75 Pisum sativum (guisante) 31 70 Lycopersicum esculentum (tomate) 43 76
  • 26. Tipos de Conservación Semillas Ortodoxas: Son semillas que permanecen viables después de su desecación (admiten ser desecadas hasta un 5 - 10% de contenido de humedad). La mayor parte de las semillas de las especies cultivadas en las regiones templadas se incluyen dentro de este tipo
  • 27. Tipos de Conservación • Semillas Recalcitrantes: Son semillas que pierden rápidamente su viabilidad al ser desecadas (su contenido de humedad no puede ser menor de un 12 - 30%). Suelen ser semillas de plantas tropicales y subtropicales.
  • 28. Secado de Semillas El proceso de secado tiene el fin de disminuir el contenido de humedad de las semillas antes de almacenarlas, ya que mientras menos sea la humedad con que son almacenadas mayor será su viabilidad. Como la alta temperatura también afecta la viabilidad de las semillas, el único momento en que podemos exponer a las semillas a mayores temperaturas es en el secado
  • 29. ALMACENAMIENTO Y CUIDADOS • Almacenamiento Después del secado las semillas deben conservarse en un lugar muy fresco, con sombra y baja humedad. El ideal sería a 4°C (temperatura de la parte baja del refrigerador). Envases de vidrio o metálicos son preferibles a los envases de papel o plástico. Una vez guardadas etiquetar bien la especie, variedad, fecha de recolección, almacenaje y algún dato sobre manejo especial u otro.
  • 30. Planificación y Siembra Germinación de Semillas Puede sembrar las semillas en macetas o directamente en tierra. Algunas semillas tienen una cubierta muy gruesa. Puede ser necesario escarificarlas lijándolas con lija o haciéndoles un corte con un cuchillo. Otras semillas como las de las zanahorias, no germinarán si están demasiado calientes. Una solución es poner las semillas unos días en la nevera antes de sembrarlas, esto simulará un invierno frío.
  • 31. Germinación de Semillas Las etapas de la germinación de una semilla son: 1- Inhibición o absorción de agua. 2- Digestión y traslocación 3- División celular 4- Primeros vástagos
  • 32. Germinación de Semillas 2: - Digestión y traslocación: En esta etapa hay menos absorción de agua. Las hormonas del crecimiento, giberilina y citoquinina y el gas etileno ayudan a la conversión de grasas y aceites de la semilla en ácidos grasos, luego en azúcares y almidón (las semillas germinadas son dulces).
  • 33. Germinación de Semillas 3- División celular: De nuevo hay absorción de agua, en la medida en que aumenta la respiración.
  • 34. Germinación de Semillas 4- Primeros vástagos: Aparecen las radículas (primera raíz) y los cotiledones (primeras hojas) y la planta empieza a depender de los nutrientes del exterior. La temperatura del suelo es más importante que la temperatura del aire. Una semilla debe sembrarse a una profundidad de 2 a 3 veces la medida de su diámetro, de todas maneras. Es mejor sembrar demasiado superficial que demasiado profundo.
  • 35. Germinación de Semillas ¿Cómo acelerar la germinación de una semilla? Una buena forma para acelerar la germinación de las semillas, es ponerlas en agua antes de sembrar, aproximadamente 24 horas. De esta manera se embeben y la germinación es más rápida. Una vez pasadas las 24 horas, se debe sembrar inmediatamente sin esperar a que se sequen.
  • 36. Siembra • En la Preparación de semilleros para pequeños horticultores, existe la tendencia a adquirir las plántulas donde productores especializados en propagación, con un costo muy similar al que tendría el cultivador si produjera sus propios semilleros, ya que, igual, tendría que adecuar una infraestructura para ello; además, esto evita las pérdidas ocasionadas por un desconocimiento en el manejo y la preparación de los semilleros.
  • 37. Siembra En el caso de producir sus propias plántulas, es importante recordar que el semillero es el lugar de inicio de la vida productiva y reproductiva de una planta. El semillero se debe realizar en recipientes (vasos, bandejas) debidamente adecuados para depositar las semillas y poder brindarles las condiciones óptimas de luz, temperatura, fertilidad y humedad, a fin de obtener la mejor emergencia durante sus primeros estados de desarrollo, hasta el trasplante al campo.
  • 38. Sustratos • El sustrato que se usa para llenar los envases tiene que cumplir varias funciones a saber: • Dejar entrar y retener el agua. • Blando para que la raíz pueda crecer. • No desarmarse cuando se saque del envase.
  • 39. Tipos de Sustratos Bajo invernadero, los semilleros se pueden hacer con suelo, con sustratos orgánicos, con sustratos artificiales o con una mezcla apropiada de éstos. Siempre se debe lograr un sustrato con características físicas, químicas y biológicas propicias, que faciliten la germinación.
  • 40. Tipos de Sustratos Los sustratos son materiales orgánicos o inorgánicos usados como soporte en semilleros o en cultivos; pueden ser de origen industrial, mineral o agropecuario. Generalmente se emplean mezclados y buscan reemplazar el suelo para evitar los problemas físicos, químicos y biológicos (sanitarios) que éste pueda presentar para la germinación de las semillas y el desarrollo de las plántulas.
  • 41. Sustratos de Origen Inorgánico • Escoria de carbón mineral quemado • Arenas de ríos o corrientes de agua limpias que no tengan alto contenido salino Cuando se usan escorias de carbón, tobas volcánicas o arenas de ríos, estos materiales deben lavarse cuatro o cinco veces en recipientes grandes, para eliminar todas aquellas partículas pequeñas que flotan. El sustrato ya está en condiciones de ser usado cuando el agua del lavado sale clara.
  • 42. Sustratos de Origen Orgánico • Cascarilla de arroz • Aserrín o viruta desmenuzada de maderas amarillas. Cuando se utilizan residuos (aserrín) de maderas, es preferible que no sean de pino ni de maderas de color rojo, porque éstos contienen sustancias que pueden afectar a las raíces de las plantas. Si sólo es posible conseguir material de estas maderas, se lava con abundante agua al aserrín o viruta y se lo deja fermentar durante algún tiempo antes de utilizarlo. No debe ser usado en cantidad superior al 20 por ciento del total de la mezcla. Si se utiliza cascarilla de arroz, es necesario lavarla, dejarla fermentar bien, humedecerla antes de sembrar o trasplantar durante 10 a 20 días, según el clima de la región (menos días para los climas más caliente)
  • 43. Sustratos MEZCLAS Todos los materiales mencionados se pueden utilizar solos. Sin embargo, algunas mezclas de ellos han sido probadas con éxito, en diferentes proporciones, para el cultivo de más de 30 especies de plantas. Las mezclas más recomendadas de acuerdo con ensayos hechos: - 50% de cáscara de arroz con 50% de escoria de carbón - 80% de cáscara de arroz con 20% de aserrín - 60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río - 60% de cáscara de arroz con 40% de escoria volcánica.
  • 44. Propagación • Cama caliente. Las camas calientes son habitáculos donde se proporciona calor al sustrato mediante resistencias eléctricas. Al tener el sustrato una mayor temperatura se acelera el enraizamiento y la germinación de semillas (una vez que ya han sido tratadas), por eso son ideales para enraizar estaquillas o germinar semillas. Una alternativa de cama caliente casera (como la que se ve en el dibujo) es rellenar la parte baja del sustrato con guano y sobre éste disponer unos 30 cm de sustrato. El guano generará el calor
  • 45. Tipos de Siembra Siembra directa. En la siembra directa, las semillas se sitúan directamente en su lugar definitivo. Para este tipo de siembra, el suelo tiene que haber sido preparado para que tenga las condiciones de humedad y temperatura exigidas por la variedad a sembrar, respetando la profundidad y distancia de plantación.
  • 46. Tipos de Siembra Siembra Indirecta La siembra se efectúa en un semillero (Viveros: bandejas; sustratos), antes de ponerlas en su local definitivo. Se siembran y cultivan plantas delicadas durante sus primeros periodos vegetativos. Cuando alcancen suficiente fortaleza para resistir las adversidades climáticas se sacan para su trasplante al terreno definitivo. Este método se utiliza a fin de optimizar los cultivos, porque de este modo permite la elección de los mejores ejemplares, lo cual permite ahorrar sustrato, agua y abono.