Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (16)

Anzeige

Ähnlich wie JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO (20)

Weitere von JOSE GUILLERMO TORRES PARDO (20)

Anzeige

JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

  1. 1. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO Instructor Centro de Biotecnología Agropecuaria Km 7 Via Mosquera jgtorres@misena.edu.co
  2. 2. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA JOSE GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Si puedes hacer un análisis de suelo, te informarás de mi pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia orgánica, contenido de sales, entre otros datos que te servirán para que mejores mis condiciones de albergue para tus cultivos. Durante años, muchos agricultores sólo me aplicaban fertilizantes, herbicidas, y plaguicidas, lo que me produjo un desequilibrio físico, químico y biológico. Ahora entiendes porque estoy agotado, no produzco como antes y porque pido tu ayuda para recuperarme. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO - La (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas. Éstas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas son el calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+), amonio (NH4), sodio (Na+) e hidrógeno (H+). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrogeno y aluminio en diversas formas. También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de descomposición. Los cationes no son retenidos con las mismas energías de enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgánica, solo enlazan en forma débil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de intercambio tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con más energía que el K+. Esta característica puede afectar la disponibilidad de los nutrientes. Los suelos
  3. 3. con arcillas caolinìticas tienen una menor energía de enlace y, por lo tanto, para un nivel analítico determinado o un porcentaje de saturación de un elemento se mostrara una disponibilidad relativa mayor. Si la CIC está neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y sodio, se dice que esta saturada de bases. Sin embargo, si los cultivos o el lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos, el suelo esta bajo saturación de bases o alto en saturación ácida. Las cantidades totales de cationes ácidos relativas a la CIC son una medida de la saturación ácida. Ésta también es una medida de las necesidades de encalado de un suelo (aplicar cal). La capacidad de intercambio generalmente se expresa en términos de miligramos equivalentes de hidrógeno por 100 g de coloide, cuya denominación abreviada es mili equivalente por 100 gramos o meq/100 g. FERTILIDAD ACTUAL - Se denomina de esta forma a los nutrientes que están a disposición de la planta en el momento, porque existen otros que se encuentran en el suelo pero de manera potencial, están en determinado estado químico que necesitan de un periodo de tiempo para poder ser absorbidos, el vegetal lo toma a largo plazo.
  4. 4. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo pH (POTENCIAL HIDRÓGENO) – Es la expresión del contenido de iones de hidrógeno (H+) y oxidrilo (OH-) en el suelo, como consecuencia de las diversas reacciones químicas. El pH se mide con pH-chímetros de diversos tipos y sobre una escala de 1 a 14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9. Un valor menor a 6,5 indica suelos ácidos; entre 6,5 y 7,4 indica suelos neutros; encima de 7,5 indica suelos alcalinos. Los mejores suelos son los neutros o de valores cercanos a pH neutro. Los suelos demasiado ácidos o alcalinos no son buenos para la agricultura. Esta condición puede ser corregida mediante técnicas de preparación, siempre que sea posible y rentable.
  5. 5. Se dan predominantemente en climas áridos pH alcalinos o neutros y en climas húmedos pH ácidos o ligeramente ácidos. En donde las precipitaciones son intensas se produce un lavado, y por percolación se van llevando los elementos que le dan alcalinidad al suelo, el agua va barriendo las sustancias (cationes +), produciendo un suelo preponderantemente ácido. Cuando ocurre lo contrario, en lugares áridos las sustancias se retienen y los suelos son alcalinos. El pH es uno de los principales responsables de la producción de reacciones para que las sustancias nutritivas estén a disposición de las plantas, por este motivo existe la CORRECCION del pH, siempre dependiendo de las magnitudes a trabajar. *Suelo excesivamente ácido: podemos usar cal (óxido de calcio CaO o carbonato de calcio CaCO3) el ión H- de la molécula se reemplaza por el catión de calcio Ca+, llamamos correctivos a los encalados del suelo. Suelo excesivamente alcalino: agregamos azufre (en polvo o molido), primero se oxida y luego esos radicales oxidados toman el hidrógeno del suelo formando H2SO4 (ácido sulfúrico), este se disocia y los H pasan a sustituir las bases de la molécula. Ej: en las hortensias se acidifica con sales de hierro u óxido de hierro (sulfato de hierro). LA MATERIA ORGÁNICA: es esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. La materia orgánica está formada por animales y plantas descompuestos. Los insectos, las lombrices, nematodos y otros microorganismos, descomponen el material fresco de las plantas y el estiércol, y así se forma la materia orgánica. Si usted deja los tallos de las plantas después de la cosecha o después de trillar, éstos se van a quebrar y descomponer con el tiempo, volviéndose negros y grasosos.
  6. 6. Materia orgánica Los tres tipos de materia orgánica Hay varios tipos de materia orgánica. Primeramente, el suelo puede contener materia orgánica vieja que ha sido descompuesta. Esto ayuda a mejorar la estructura y capacidad del suelo para retener el agua. Esta materia orgánica ha estado en el suelo por muchos años y ya no contiene muchos nutrientes. El segundo tipo de materia orgánica, es aquella parcialmente descompuesta, que alberga la mayoría de la vida del suelo porque provee un sustrato de nutrientes para los seres vivientes, así también como ser capaz de absorber y mejorar la estructura del suelo. Los compost, algunos excrementos más viejos, y la materia orgánica verde después de que ha sido dejada en el suelo por dos semanas, son parte de este tipo de materia orgánica. Un suelo debe regularmente ser repleto con el segundo tipo de materia orgánica, esto para que funcione bien. Un tercer tipo de materia orgánica es la materia orgánica fresca. Ejemplos son: plantas, partes de plantas, directamente cultivadas en el suelo, o desperdicios domésticos frescos incorporados en el suelo. Este tipo de materia orgánica está llena de azúcares que son fácilmente disponibles para ser usados y son de alto valor energético, los cuales muchos organismos usan primero. Debido a la intensa
  7. 7. actividad biológica. Esta materia orgánica es peligrosa al crecimiento de las plantas porque quema las raíces. Las siguientes son algunas de las características que los agricultores asocian con un suelo saludable, debido a que éste tiene una adecuada cantidad de materia orgánica. • Presencia de lombrices. • El suelo es suave y fácil de trabajar. • No tiene surcos en la superficie. • Provee los nutrientes para el crecimiento de la planta. • Retiene agua y las plantas resisten la sequía. • Las plantas que están sembradas en éste tienen un sistema de raíces denso y ramificado. • Hay pocas enfermedades en las plantas. • La materia orgánica les provee alimento a las lombrices. La materia orgánica genera un ambiente suave, húmedo y fresco para las lombrices. • La materia orgánica es liviana y esponjosa. Liga las partículas del suelo en grupos que forman agregados. • Las plantas crecen y los residuos de la superficie protegen el suelo de ser lavado por la lluvia. • La materia orgánica tiene nutrientes para el crecimiento de la planta. Hace que los nutrientes se peguen al suelo como fertilizantes, estando siempre disponibles. • La materia orgánica absorbe el agua como una esponja y la pone a disposición de la planta. • La materia orgánica ayuda a mantener el suelo abierto y aumenta la aireación para que crezcan las raíces. Tiene nutrientes esenciales para el
  8. 8. crecimiento de las planas. • La materia orgánica provee un hábitat en el que viven varios tipos de insectos y lombrices que protegen la planta de enfermedades. También provee nutrientes que la ayudan a mantenerse sana. ¿Por qué la materia orgánica se pierde del suelo? Hay diversas razones por las cuales se puede perder materia orgánica del suelo. A continuación se citan las más importantes: • Al remover del suelo los residuos de la cosecha (Ejemplo: uso de tallos y hojas para alimentar al ganado). • Por la erosión, pues ésta arrastra partículas de suelo y de materia orgánica hacia otros campos, hacia las acequias de las carreteras o hasta los lagos y ríos. Las plantas en crecimiento pueden proteger los suelos de la erosión, pues sus hojas suavizan la caída de las gotas de lluvia al suelo. También las raíces de las plantas mantienen el suelo en su lugar. Dejar los residuos de las plantas sobre la superficie del suelo como un “mulch”, puede agregar materia orgánica mientras se protege el suelo contra la caída de la lluvia. ¿SABÍAS QUÉ? Las fuentes más importantes de materia orgánica para los suelos son los abonos verdes, los residuos de cosechas, el estiércol y la turba. CORRECTIVOS.- Los correctivos son productos utilizados, para corregir propiedades químicas del suelo que pueden interferir de alguna forma con el buen desarrollo de las plantas y con la disponibilidad y toma de nutrientes. Los principales correctivos utilizados en los cultivos son: cal dolomita, roca fosfórica, cal agrícola (carbonato de calcio), cal apagada (hidróxido de calcio), calfos, todos ellos utilizados para corregir el pH, es decir, hasta niveles mínimos de 5 La aplicación o no de correctivos en el terreno, depende de las características fisico-químicas del suelo que se va a sembrar, por lo tanto desde el momento en que se piensa sembrar un área determinada, se deben realizar las respectivas tomas de muestras de suelo para su análisis en laboratorio.
  9. 9. Cuando se agrega una cal dolomita al suelo (generalmente con un 40 – 55 % de CaCO3 y 10 – 35 % de MgCO3), tanto el carbonato de calcio como el carbonato de magnesio reaccionan con el agua y el aluminio disuelto en el suelo, dando como resultado la formación de hidróxido de aluminio que ya no es tóxico a las plantas y además produce partes de calcio y de magnesio que son absorbidos directamente por la planta y sirven como nutrientes para la misma. El encalamiento acelera la descomposición de la materia orgánica y la liberación de los nutrientes; los organismos responsables de este proceso funcionan mas eficientemente en un suelo que contenga buena cantidad de cal. El encalamiento mejora la estructura y condiciones físicas del suelo, ya que es indispensable para mantener el estado de agregación de las partículas del suelo (arena, arcilla, limo), por esta razón en los suelos arcillosos al aumentar la aplicación de cal se mejora la estructura de los mismos.
  10. 10. La cal agrícola es un producto obtenido a partir de la roca caliza; en el mercado se encuentra con varios grados de concentración y el efecto corrector en el suelo depende de la mayor o menor concentración que posea el carbonato de calcio. La cal viva es el carbonato de calcio calcinada o quemada en hornos; aplicándose al suelo absorbe agua y se forman grumos que se endurecen por la formación en superficie de carbonato de calcio, que puede ser bastante insoluble, por lo que hay que mezclarlo bien con el suelo y aplicarlo pulverizado. La cal apagada o hidróxido de calcio o cal hidratada, es la misma cal viva después de haberle agregado agua, un poco difícil de manipular por ser un polvo. La aplicación de correctivos debe hacerse por lo menos con un mes de anticipación a la siembra, con el objeto de que al hacerlo no haya reacción del fósforo de los demás fertilizantes, con el aluminio del suelo. Es importante que la cal posea varios tipos de tamaños de partículas, porque así las mas pequeñas reaccionan en forma inmediata y las demás reaccionan mas lentamente, produciendo un efecto residual en el suelo, el cual puede aprovecharse a mas largo plazo. La aplicación de los correctivos puede hacerse distribuyéndolos con la mano o al voleo, con pala o con maquinaria agrícola, lo importante es que la distribución sea uniforme sobre el suelo. La aplicación con pala consiste en hacer montones cada 5 ó 6 ms de distancia para luego regarla uniformemente sobre el suelo con la misma herramienta, para después arar o rastrillar, según sea el caso. ENMIENDAS.- Son productos utilizados para mejorar las propiedades físicas de los suelos, por lo tanto su aplicación y la cantidad a utilizar, dependen de las mismas características físicas del suelo, determinadas mediante pruebas de laboratorio. Como estas enmiendas son de origen orgánico, subproductos de origen vegetal o animal, pueden ser utilizados también para mejorar la fertilidad del suelo.
  11. 11. Las enmiendas mas utilizadas son: la cascarilla de arroz, la cual ayuda a mejorar la retención de humedad; la escoria, la turba, etc. Las cantidades de enmiendas a aplicar dependen igualmente de cada tipo de suelo y pueden variar. Las enmiendas se suelen aplicar al tiempo con los correctivos, como el caso de aplicación de materia orgánica sin descomponer, como boñiga, estiércol, gallinaza y residuos vegetales, la aplicación de los correctivos acelera la descomposición de la materia orgánica. de tal forma que al cabo de 2 – 4 semanas pueden ser incorporados al suelo sirviendo como fuente tanto de M.O. como de calcio y magnesio. La proporción de la mezcla suele ser 1:10 partes de cal y M.O., aproximadamente. Como seguramente no vas a analizar tu suelo, deseo que sepas estas cosas: • Un suelo rico en materia orgánica (humus) es rico en Nitrógeno. Cuanto más estiércol, mantillo o turba eches más Nitrógeno tendrá (y por supuesto, más humus). Recuerda: cuando aportas materia orgánica a un suelo estás consiguiendo dos cosas: 1. Humus: No estás echando humus, estás echando estiércol, mantillo o turba, que no es lo mismo. El humus proviene de ellos gracias a la acción de las bacterias y hongos del suelo. Mucha gente confunde estos conceptos. El humus es producido en el suelo por los microorganismos 2. Nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre,...) de la descomposición de esta materia orgánica. • Un suelo arcilloso tiene más nutrientes que uno arenoso, que es más pobre. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la arena de la playa. Ésta tiene de todos los elementos (la prueba es que en las dunas crecen vegetales), ahora bien, en muy poquita cantidad, insuficiente para la mayoría de plantas de jardín, exceptuando cactus y algunas otras especializadas. Mediante los abonos o fertilizantes aportamos al suelo esos nutrientes minerales que las plantas van consumiendo. Si no lo hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano. Tus plantas las puedes fertilizar con dos tipos de abonos: o Abonos orgánicos. o Abonos químicos o minerales.
  12. 12. Los abonos orgánicos como el estiércol, el compost, la turba, etc. aportan de todo, pero en poca cantidad y lentamente. Sus beneficios son más como mejorantes de la tierra, al formarse humus que como suministrador de nutrientes. Los abonos verdes son cultivos con el propósito de enterrarlos para proveer de materia orgánica. La gradual descomposición de la materia orgánica provee de nutrientes; mejora la textura del suelo; evita la pérdida por lavado, y retiene el agua. Hay especies especialmente recomendadas como la crotalaria, el kudzu, la alfalfa y algunas otras. Los residuos de cosechas comprenden los rastrojos de los cultivos. Existe la pésima costumbre de quemar los rastrojos y de esta manera se priva a los suelos de la materia orgánica necesaria. El uso de estiércol o guano de animales es una práctica muy arraigada. Su aplicación muestra efectos positivos en los cultivos, especialmente los intensivos.
  13. 13. Las turberas son acumulaciones de materia vegetal en zonas pantanosas y que pueden llegar a varios metros de profundidad. En la actualidad se está difundiendo la producción del humus de lombriz a través de la lombricultura. Los abonos químicos o minerales lo único que aportan son nutrientes puro y duro. Eso sí, enriquecen de minerales el suelo y las plantas disponen de alimento en cantidad, pero nada más. Podrías abonar sólo con los orgánicos, tendrían de todo, pero sale caro y en determinados momentos hacen falta grandes cantidades de nitrógeno y de los demás elementos y los abonos orgánicos no pueden suministrarlo ya que ellos van descomponiéndose lentamente, a su ritmo, según el clima y el tipo de suelo. EN CONCLUSIÓN Una cosa debe evitarse de todas maneras: quemar la materia orgánica de los campos, porque los empobrecemos y ocasionamos un tremendo daño a la producción agrícola. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo

×