SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Prof. Dr. Jorge Domínguez Chávez
Departamento de Postgrado,
Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua, La Victoria, Venezuela
El sabio es como lumbre o hacha grande,
y espejo reluciente y pulido de ambas partes,
y buen dechado de los otros, entendido y leído;
también es como un camino para los otros.
PENSAMIENTO NÁHUATL
Mis abuelos decian “mientras más sabes, mejor preparado estás para enfrentar a la vida”. También el dicho
popular nos dice “más sabe el diablo por viejo, que por diablo”. Una persona sabia aprecia más su calidad de
vida, además de formentar a sus hijos para prepararse mejor que ella. El diccionario define a sabio, 1) como la
persona que posee la sabiduría, 2) de buen juicio, cuerdo. 3) sinónimo de erudito, entendido, sapiente, versado.
Este mismo diccionario define a la sabiduría como: 1) conducta prudente o buen juicio en la vida o actividad
profesional. 2) conocimiento profundo sobre determinada materia, ciencia o tema. 3) conjunto de los
conocimientos adquiridos por la humanidad. 4) para la cultura clásica, es la forma más elevada del conocimiento
humano. Veamos que significa conocer, 1) averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas. 2) percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él; mientras que
conocimiento es la aprehensión de un objeto por un sujeto. En el conocimiento se distingue fácilmente una
operación vital, que es: 1) inmanente, que permanece en el que la ejecuta. 2) que versa sobre un objeto
alcanzado por un sujeto, 3) intrinsecamente determinada, especificada por un objeto. 4) distinta de la acción de
quererlo.
De estas definiciones, deducimos que el hombre quiere conocer el universo (naturaleza) en su conjunto e
introducir un orden racional en los actos humanos. Aquí hay tres premisas: 1) el contacto del hombre con los
objetos es breve, limitado y personal, 2) es individual, 3) depende del lenguaje de ese hombre. Esta percepción
es individualista, es decir, egocéntrica, depende de lo que el hombre ha tocado, gustado, olido, visto y
principalmente, de lo inferido. A esto le llamaremos experiencia personal con datos privados. Para pasarlos al
colectivo debe compartir sus datos e inferencias de alguna forma. Estos datos e inferencias, el hombre los puede
predicar en plazas y sitios publicos (tendrá un auditoria reducido) o los puede publicar (buscando ampliar su
auditorio), en principio tanto la predicación como la publicación forman la comunicación.
En principio, el auditorio puede creer lo que el comunicador dice. Una persona que asiste a esas charlas o lee lo
publicado adquiere la experiencia y datos de la otra persona para hacerlos suyos. Ahora, los datos ya son
públicos y pueden ser ajustados según la experiencia del persona interesada en ellos. Esta persona, u otras,
quizá querrán examinar cuidadosamente y hacer una exacta observación y descripción de un mismo objeto y los
más importante, comparar sus datos con los previos y comunicar su resultado. A este escenario, lo llamaremos,
un auditorio con pensamiento crítico. Con ello, el auditorio pasa de la creencia, como acto de fe, a
conocimiento sobre un objeto de investigación. Refutando o aceptando lo comunicado.
Los países europeos, aprovechando el invento de la tinta y el papel, iniciaron la publicación y divulgación del
conocimiento humano, y volvieron a aprovechar la invención de la biblioteca para que la comunidad leyese e
hiciese suyo el aporte de los miembros de la comunidad. Con el devenir de los años, las comunidades se
diversificaron y especializaron, dando sostén a las sociedades científicas, sociales, ecológicas, ambientalistas y
sociales-humanísticas.
La comunicación es una actividad netamente social, el hombre vive en sociedad. Por naturaleza, el ser humano
es social, y su comunicación depende de un lenguaje que también es social. Por lo que la sociedad sabe más o
menos, al mismo tiempo, lo mismo que un individuo. Todo esto generó cambios en la forma del saber y conocer.
El lenguaje social se transformó en lenguaje técnico y científico. Con ello, el conocmiento dejo de ser
conocimiento vulgar y se volvio conocimiento científico, técnico y social.
Así se dio origen a la primera revolución en la humanidad, la llamada "Revolución industrial" en la Europa del
Siglo XVIII, la Segunda revolución en el Siglo XX proviene del ascenso de la economía movida por el petróleo, la
electricidad y la producción industrial masiva y en serie. A partir de los años 80, con la llegada de la
computadora, la economía de los países desarrollados comenzó a entrar en una etapa diferente, en la que el
conocimiento comenzó a ser el activo económico principal. Se le categoriza
como una "Tercera Revolución Industrial" o "Revolución Científico-Tecnológica". Estamos en la etapa de la
"Revolución de la información", calificada como la revolución de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones o “Revolución de la aldea globalizada o virtual”.
Estas revoluciones han generado términos como productividad, competividad, cero desperdicio, ser proactivo,
globalización, mercado, valor agregado, consumo, economía emergente, innovación, desarrollo endógeno y
sustentable.
La consecución de objetivos de productividad y competitividad nos obliga a reflexionar sobre nuestra visión de la
Sociedad de la Información y el Conocimiento. Vivimos en la sociedad de la información y queremos pasar a la
economía del conocimiento. Sin embargo, qué quiere decir exactamente "economía del conocimiento".
Algunos la identifican con el surgimiento y utilización masiva de la computación, otros más ampliamente con la
microelectrónica y las comunicaciones, adicionando algunos entre sus rasgos principales el surgimiento de nuevos
conceptos sobre la generación y uso de la energía, así
como nuevos materiales.
En cada jornada de trabajo, muchos de nosotros pasamos varias horas ante el computador, pero no es seguro
que, cuando buscamos información, accedamos a la información idónea que genere nuevo saber valioso y
aplicable en nuestro desempeño profesional; sin embargo, el acierto en las decisiones y actuaciones demanda
cada día mayor dosis de conocimiento.
Hoy en día, hay todavía quien frunce el ceño al oír hablar de la Sociedad de la Información, y aún más si se habla
de la Sociedad del Conocimiento: no siempre encontramos lo que buscamos, ni al encontrarlo lo convertimos en
conocimiento sólido. Sí bien es cierto que vivimos en la Sociedad de las Relaciones Virtuales, y es verdad que las
denominadas redes sociales están adquiriendo una dimensión muy significativa, donde se apunta al Software
Social como algo revolucionario. Se apuesta al proceso de difusión del software abierto, o libre, como uno de los
pilares de la economía de información, identificando sus efectos económicos en ofertantes y usuarios de bienes y
servicios correlacionados. Aquí habría que hacer un estudio de las iniciativas públicas de este software en la
economía venezolana. Se debería responder a preguntas como: ¿qué es dependencia tecnológica? ¿cuáles son las
dificultades de la consolidación de redes de usuarios? ¿qué se entiende por protección de mercados? ¿costos del
cambio?Pero, a pesar de estas posibles reservas, tomemos conciencia de que hay una economía del conocimiento
y de la innovación emergente.
La tecnología de la información y de la comunicación es la pega o liga o eslabón o engranaje entre varias
cadenas productivas y los individuos localizados en diversas partes del mundo. Demostrando así la importancia
del uso y aplicación de la informática y de su vehículo, la Internet.
Reflexiones iniciales
La aplicación de esta teconología, tecnología de la información y de la comunicación, tiene la intención de situar
a Venezuela a la cabeza de la Sociedad de la Información y del conocimiento, es decir, a la información la
convertimos en conocimiento propio. En realidad y apuntando a esta economía emergente, lo que la caracteriza
es el conocimiento y la innovación, y, en suma, surgen aquí varias etiquetas (información, conocimiento,
comunicación, innovación…) que no deberíamos fundir ni confundir.
Habrá quien piense que —situar a Venezuela a la cabeza de la Sociedad de la Información— puede ser un objetivo
muy ambicioso (incluso para el Gobierno y muy a pesar de los planes desplegados), y que los empresarios se
suelen asociar para defender sus negocios e intereses. Lo cierto es que algo se ha de hacer para avanzar en
productividad y competitividad en la generación de conocimiento, y sin duda se precisa una sinergia de
esfuerzos. En verdad, Venezuela debe estar entre los países más avanzados en tecnologías de la información y la
comunicación, pero también, todo depende de cómo interpretemos la idea de Sociedad de la Información,
porque quizá la interpretamos a menudo como “Sociedad de la Informática y la comunicación”.
En Abril de 1999, asistí a un Simposio bajo el lema de “La Sociedad de la Información para todos”, y, aunque
hubo algún ponente que, sin entrar demasiado en la evolución de la economía, dijo que habíamos pasado de la
“sociedad de consumo” a la “sociedad de consumo de información”, en general el protagonismo de la jornada
recayó sobre el acceso a Internet y las redes de comunicación. De aquel día, lo que más recuerdo, sin embargo,
fue la intervención final de cierto filósofo, que vino a recordarnos que la información reside en soportes y el
conocimiento en las personas.
El conocimiento está en las personas, para que ello, fundamentalmente sea una realidad, se deben dar tres
elementos:
La educación.
Los servicios públicos deben funcionar.
La calidad de vida, en el sentido amplio. Hace dos cosas en los medios de innovación. Por un lado, atrae gente a
los medios de innovación. Y segundo, una vez que se está en un lugar, hay que retener ese talento.
Más recientemente, Mayo de 2005, asistí a otro evento convocado desde el ámbito político, bajo el lema
“Sociedad de la Información”. Me pareció, en efecto, que la información no era ya principalmente vista como
algo a consumir, sino como materia prima fundamental en la economía del conocimiento; como materia prima la
que transformamos en el ansiado saber, para aplicarlo en beneficio de la prosperidad, es decir, una mejor calidad
de vida.
La Informática y la Comunicación resultan inexcusables, pero al conocimiento valioso y aplicable se llega desde
una información útil, confiable, oportuna, integra, veraz, rigurosa e idónea a la que accedamos con facilidad. Es
cierto que manejamos mucha información en nuestro entorno, bien sea éste, una organización pública o privada,
una empresa o una universidad; es mucha, pero quizá no es siempre suficiente e idónea, ni es suficientemente
rigurosa y sencilla de traducir a conocimiento valioso y aplicable. Podemos estar haciendo erróneos y/o falsos
aprehendizajes, y quizá equivocarnos en las decisiones, porque la información no esté alcanzando la debida
calidad, ni la evaluemos debidamente. Podemos disponer de buenas redes de comunicaciones e informáticas y
buenos soportes, pero, en algún caso, de información deficiente, incompleta, confusa, manipulada o inexacta.
Manejando información
Cuantas veces hemos adquirido equipos de cualquier índole, como un humidificador de agua fría, televisores,
celulares o mp4, y el vendedor nos dice “No se preocupe: viene una hoja de instrucciones”. Pues créanme que,
aún siendo tecnológo, he sido incapaz de seguir “las instrucciones” de operación, parece que alguien obliga a
escribirlas en código secreto. Muchas ocasiones, acabamos haciéndolo funcionar aplicando intuición o conjetura,
es decir, por experiencia o sabiduría que prodriamos convertir en información útil, para que alguien más la
transforme en conocimiento aplicable.
La información que manejamos no siempre tiene el significado que aparenta, ni podemos creernos todo lo que
leemos en los medios impresos o electrónicos. Recordemos que cada uno de nosotros percibe las realidades a su
manera, en función de sus creencias, sentimientos, valores, inquietudes y deseos, percepción personal e
individual; también podemos vernos ante información engañosa. Y sí sumamos la la tendencia del cerebro (por
sus muchos “filtros”) a engañarnos, el resultado podría ser poco fiable.
He oído decir que, quienes trabajamos con la información como materia prima, dedicamos unas 27 horas a la
semana a buscar y analizar información, y perdemos tres y media horas porque no la encontramos; me siento
parte de ese colectivo, pero temo perder más tiempo. Claro que a veces hago descubrimientos “serendipitosos”
(casuales): encuentro cosas muy interesantes, aunque no respondan a mis patrones de búsqueda.
La información es tempo dependiente, es decir, cambia con el tiempo y puede perder su valor, por lo que
debemos admitir la necesidad del aprendizaje permanente en nuestra vida profesional. Adicionalmente, las
universidades han venido desarrollando la idea de la alfabetización informacional, de modo que los estudiantes
aprendan a manejarse bien con la información: acceso, consulta, aprendizaje, integración y aplicación. Y en el
mundo laboral, habría de hablarse de destreza y capacidad —y aún excelencia— informacional; por lo que, una
buena gestión de la información y del conocimiento resulta inexcusable en las empresas del saber.
Se ha puesto mucho énfasis en la alfabetización digital y no tanto en la informacional, pero la empresa del saber
ha de ser excelente no sólo en la información que atesora y en su acceso a la existente en el exterior, sino en su
explotación, es decir, en su transformación rigurosa a conocimiento sólido y aplicable. En esta transformación, el
individuo ha de desplegar su pensamiento crítico ante la información disponible, que puede ser rigurosa,
asertiva, confiable, segura y transformable.
En un libro reciente, leí “Probablemente, el gran salto evolutivo entre los homínidos, se produjo el día en que
uno de aquellos seres fue capaz de intuir lo que estaba cavilando otro miembro de su grupo. Saber lo que estaba
pensando su interlocutor le permitió ayudarlo o manipularlo. Esta tendencia a convencer a los demás de nuestras
propias opiniones o a intentar manipularlos parece no haberse interrumpido desde entonces”. Punset destaca por
ello la necesidad del pensamiento crítico en todos nosotros, es decir, del pensamiento reflexivo y penetrante,
esmerado e indagador, riguroso e independiente, que busca la verdad: algo que resulta imprescindible para
asegurar la conversión de la información disponible a conocimiento valioso.
El trabajador del conocimiento
El nuevo trabajador del conocimiento precisa, desde luego, buena dosis de “destreza informacional”. Peter
Drucker, de forma rápida dibuja el perfil de este trabajador:
Visible grado de desarrollo personal y profesional.
Destreza digital e informacional.
Autonomía en el desempeño y en el aprendizaje permanente.
Capacidad creativa y actitud innovadora.
Lealtad a la profesión y calidad en el trabajo.
Este nuevo trabajador, constituye un valioso activo para la economía del conocimiento, pero déjenme recordar
asimismo que el trabajador manual no necesariamente queda fuera de este perfil, porque hay trabajos manuales
que demandan gran dosis de conocimiento, sin necesidad de recurrir al ejemplo del dentista o el cirujano. Todos
los trabajos son necesarios en la sociedad, y la mayoría de ellos precisan una especialización que debe
actualizarse periódicamente, sin contar con la probable asunción de nuevos cometidos y responsabilidades por
los trabajadores. Tampoco, identifiquemos al trabajador del saber con el profesional universitario: todos estamos
inmersos en un aprendizaje continúo y por ende, manejamos información.
¿Qué es la destreza manejando información? ¿cómo se adquiere? Hace algo más de quince años, se empezó a
hablar de manera separada de dos conceptos relacionados con la Sociedad de la Información: por una parte, en
las empresas, de la gestión del conocimiento; y por otra, en las universidades, de la suficiencia o destreza
informacional. El primero (knowledge management) suponía una especie de reingeniería conceptual de los
tradicionales sistemas de gestión de la información en las empresas, atendiendo con mayor cuidado a la
información técnica, funcional y relacional de la actividad empresarial: el know what, el know how, el know why,
el know who. El segundo (information literacy), surgía entre documentalistas y en algunas universidades, en
sintonía con la creciente preocupación por el aprendizaje permanente (self directed lifelong learning). La idea
de suficiencia informacional apuntaba al acceso, uso y aprovechamiento de la creciente información disponible,
aunque no había Internet.
Desde aquellos años 90, por una parte, el avance de la gestión del conocimiento no ha sido siempre satisfactorio
(a pesar de las potentes herramientas disponibles), y por otra, la información ha seguido multiplicándose
sensiblemente y poniéndose a nuestra disposición a través de las TIC. Hoy, aquellos conceptos —gestión del
conocimiento y destreza informacional (information fluency)— se han aproximado muy visiblemente entre sí en
el mundo contemporáneo, para entrar en sinergia con las emergentes figuras del nuevo directivo y el nuevo
trabajador, también muy especialmente con la idea del aprendizaje permanente, y desde luego con la necesidad
de innovar; en definitiva, con la evolución de la economía.
En las organizaciones actuales, la destreza en el uso y aprovechamiento de la información interna y externa
accesible parece más que necesaria, aunque no siempre la poseemos en el grado preciso. Quizá las nuevas
generaciones salgan de las universidades con sólida preparación para el aprendizaje permanente, pero las
empresas necesitan una mayor dosis de conocimiento, para mejor encarar sus retos de productividad y
competitividad en la nueva economía. El concepto de excelencia empresarial ha evolucionado con las nuevas
realidades, y no parece cuestionarse que debamos ser asimismo excelentes en la transformación de información
a conocimiento, y en el flujo de éste en las empresas. Todo apunta ciertamente a la necesidad de que
mejoremos nuestra competencia informacional.
(Curiosamente, en un libro reciente el editor cambió mi expresión “competencias informacionales” por la de
“competencias informativas” y me encontré con esa sorpresa. Lo cierto es que los expertos hablan de
alfabetización informacional —“alfin”— y yo me he adherido al adjetivo aunque haya elegido otros sustantivos.
En vez de hablar de alfabetización o suficiencia, en la empresa prefiero hablar de excelencia, competencia o
destreza).
La economía del conocimiento
El conocimiento es la clave, además de ser un activo intangible cuya medición es el reto de esta economía del
conocimiento, que para muchos, es la economía que viene. Para ella, sólo las organizaciones capaces de cambiar
constantemente sobrevivirán a largo plazo. "Un mercado es información en movimiento. Si la forma de mover la
información cambia, cambiará la raíz del mercado". Cabe plantearse la influencia dos figuras sustantivas de esta
economía: los profesionales de los centros (gestores) y los usuarios de los mismos (consumidores).
Las tareas del gestor del conocimiento son, según Cronin, "poner a rendir el capital intelectual de su
organización y optimizar la configuración y explotación de estos recursos así como crear y promover un entorno
creativo, estimular el intercambio y maximizar el mayor grado posible de intercambio de información y
comunicación dentro de la propia organización".
¿quién es el usuario? ¿qué quiere? ¿qué busca? ¿qué consume? ¿ha cambiado también? ¿está consciente de la
importancia de su papel? "El gestor del conocimiento que aspira a una mayor calidad se aproxima a los usuarios y,
por tanto, es más consciente de dónde tiene que mejorar. Al final los usuarios tienen lo que desean y no lo que
el proveedor cree que quieren. La calidad total es toda una revolución cultural ya que presupone la no
aceptación de errores a la hora de ofrecer un servicio específico o un producto".
El éxito de los servicios de información reside pues en la capacidad de adaptación y satisfacción de las
necesidades de cada usuario. La clave está en personalizar al cliente; el marketing de precisión se presenta
como herramienta para proporcionar este tratamiento individualizado así como la llamada teoría de la
anticipación.
La economía del conocimiento se caracteriza fundamentalmente por tres grandes rasgos interrelacionados:
Esta centrada en el conocimiento y en la información como bases de producción, como bases de la productividad
y bases de la competitividad, tanto para organizaciones e individuos así como para regiones, ciudades y países.
Esta basada en la productividad generada por conocimiento e información, es una economía global. Global no
quiere decir que todo esté globalizado, sino que las actividades económicas dominantes están articuladas
globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real.
Tiene una base tecnológica. La tecnología de información y comunicación de base micro y nanoelectrónica. Posse
una forma central de organización cada vez mayor, que es internet. Internet no es una tecnología, es una forma
de organización de la actividad.
El aprendizaje permanente
Al hablar de información y de destreza en su manejo, hemos de aludir al concepto de aprendizaje permanente
(lifelong learning), otra característica clave en el perfil del nuevo trabajador de que hablamos. En efecto, hemos
de atender al continuo desarrollo de nuestro perfil profesional. Hemos de recordar que el avance tecnológico en
la Informática y la Comunicación trajo, en la década anterior, el concepto de e-learning, es decir, de aprendizaje
on line. Parecía que los cursos on line venían a sustituir en las empresas a los más costosos cursos en aula, y hace
casi unos diez años las grandes corporaciones desplegaban sus plataformas —campus virtuales— de e-learning.
Por entonces, parecía ponerse más énfasis en la tecnología que en la propia información didáctica que el usuario
debía traducir a conocimiento y conducta, y de hecho, en 2004, un estudio de Santillana Formación destapaba la
insatisfacción de los usuarios con los contenidos ofrecidos en la formación on line. Un año después, los
aprendizajes producidos eran considerados poco significativos por representantes de la Fundación Tripartita para
la Formación en el Empleo. Todavía en 2007, observé que algún importante proveedor de e-learning seguía
poniendo el énfasis en la tecnología como medio para mejorar los resultados del aprendizaje, y lo hacía sin
mencionar la información contenida en los cursos, cuyo potencial didáctico ha de asegurarse debidamente.
No cabe subestimar la importancia del soporte tecnológico en la carga multimedia de los cursos y en su
interactividad, pero yo insistiría aquí en que el conocimiento viene de la información ofrecida, y se consolida en
el cerebro del estudiante. La Informática y la Comunicación hacen su trabajo de forma ventajosa, pero resulta
inexcusable tanto la labor del experto docente generando información didáctica, como la del estudiante
transformándola a conocimiento aplicable, y aún elaborando conexiones, inferencias y abstracciones útiles (el
mejor aprendedor también es creativo).
Ustedes pueden haber tenido alguna experiencia de e-learning, incluso con material interactivo y multimedia. Yo
me he encontrado con oportunos e inteligentes diálogos usuario-computador, pero también con información
irrelevante y preguntas confusas que me hacían perder la confianza en el contenido del curso. Hay proveedores
de e-learning que parecen seguir relativizando la importancia de los contenidos en favor de la tecnología, pero
hay igualmente otros muchos dispuestos, con sus productos y servicios, a catalizar el aprendizaje de los usuarios,
a satisfacer sus expectativas.
Ciertamente hay que hablar más de aprendizaje que de formación, e incluso de habilidades de aprendizaje, que
tan necesarias nos resultan. Entre estas habilidades y fortalezas para el aprendizaje, e insistiendo en que el
trabajador del saber protagoniza el proceso, figura el pensamiento crítico y otras habilidades cognitivas, pero
también elementos intrapersonales como la tenacidad, la intuición o la serendipidad (sagacidad al hacer
descubrimientos casuales). El profesional experto y aprendedor permanente sabe obtener el máximo provecho
de la información a que accede, y no se deja confundir.
La innovación
Más allá de la mera renovación tecnológica, la innovación caracteriza de modo especial a la economía
emergente, y hay que señalar que supone la ampliación o modificación de los campos del saber: algo que resulta
difícil de conseguir sin dominar dichos campos. En efecto, la penicilina y las vacunas vinieron a ampliar el campo
de la medicina, el ferrocarril y la aviación constituyeron en su momento un medio adicional y ventajoso de
transporte, la telefonía supuso hace más de un siglo un medio más de comunicación, como asimismo lo supuso
Internet en la década pasada.
A veces la ampliación de un campo se origina fuera de éste, y así podemos decir que la cirugía se benefició de la
tecnología láser, que el envasado se reconcibió con la llegada del plástico y otros avances, que la mecánica se
benefició de la electricidad y la electrónica, y que, en general, los campos del saber se tocan, se solapan, o al
menos se relacionan en su contenido, en sus herramientas, etcétera. Es, si aceptamos verlo así, la esencia
sistémica del mundo, como sistémico es el ser humano en su anatomía y sus recursos.
En ocasiones, algunas novedades vienen a modificar los campos del conocimiento y desplazan soluciones
anteriores. La aspirina vino a desplazar al salicilato, la luz eléctrica a la de petróleo o gas, los colchones de
muelles a los de lana, y luego los de látex a aquéllos. También recordamos cómo, casí 20 siglos después de
Aristarco, la visión heliocéntrica del mundo se impuso sobre la equivocada cosmovisión geocéntrica; y es que a
veces las novedades tienen dificultades para imponerse. Hemos de agradecer el avance de la astronomía a
personajes que, como Copérnico, Brahe, Kepler o Galileo, se caracterizaron por el pensamiento crítico a que
aludíamos y por su afán de saber más.
Tal como he señalado, algunas otras innovaciones fueron fruto de la casualidad, aunque para ello se precisaran
mentes receptivas y sagaces, dispuestas a ofrecer a la sociedad nuevas soluciones. Es el caso del estetoscopio, el
pegamento de cianoacrilato, el velcro, la sucralosa, el Walkman de Sony, el horno de microondas, etc. De modo
que, el concepto de innovación sobrepasa ampliamente el mero avance de las tecnologías de la información y la
comunicación (renovación tecnológica).
Conclusión
A pesar del protagonismo que adquiere la tecnología (TIC) en nuestros días, hemos de verla, como un medio;
como un medio para comunicarnos y para acceder a la información que precisamos. A partir de ahí, se trata de
generar conocimiento que nos permita desarrollar nuestra profesión en la economía del siglo XXI.
Ante posibles deficiencias en la información a que accedemos, y para asegurar la solidez del aprendizaje, hemos
de activar nuestro pensamiento crítico. Además, para obtener máximo aprovechamiento del conocimiento sólido
adquirido, hemos de desplegar también las conexiones, analogías, inferencias y abstracciones que, bien
orientadas, catalizan la deseable innovación en procesos, productos y servicios.
Como álter ego de la Sociedad de la Información, la denominada “Economía del Conocimiento y la Innovación”
demanda profesionales que sean aprendedores permanentes y que, con su competitividad individual, contribuyan
a la colectiva. Tenemos que desarrollar todas nuestras facultades y fortalezas de seres humanos, y aquí hemos
subrayado la necesidad de convertir en conocimiento valioso y aplicable la información disponible. Pero, si un
hiato hay entre el conocimiento y la información, como lo hay entre ésta y la tecnología, también encontramos
hiatos entre el conocimiento y el alto rendimiento, y entre el conocimiento y la innovación. Mejorar nuestra
productividad y competitividad pasaría, sin descartar otros retos, por resolver bien estos cuatro hiatos en cada
empresa.
Esto nos conduce a dos aspectos básicos:
la integración de la investigación científica como parte sustativa de la cadena de valor de los procesos
productivos.
Lanecesidad de mayor y creciente calificación, motivación, y creatividad en los trabajadores, para que estos
sean realmente productivos en esta economía basada en el conocimiento. Ello crea mayores y también
crecientes conexiones entre la productividad, la educación y la cultura.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (15)

Presentacion mitos
Presentacion mitosPresentacion mitos
Presentacion mitos
 
Presentacion mitos
Presentacion mitosPresentacion mitos
Presentacion mitos
 
Comunicacion'xd
Comunicacion'xdComunicacion'xd
Comunicacion'xd
 
1 mitos (1)
1 mitos (1)1 mitos (1)
1 mitos (1)
 
1 mitos
1 mitos1 mitos
1 mitos
 
Tic mitos
Tic mitosTic mitos
Tic mitos
 
El hiperindividuo
El hiperindividuoEl hiperindividuo
El hiperindividuo
 
10
1010
10
 
Procomun
ProcomunProcomun
Procomun
 
1
11
1
 
Pp mitos
Pp mitosPp mitos
Pp mitos
 
Practica tic
Practica ticPractica tic
Practica tic
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

Periódico El Poli edición N°40
Periódico El Poli edición N°40Periódico El Poli edición N°40
Periódico El Poli edición N°40
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Pokemon. brian
Pokemon. brianPokemon. brian
Pokemon. brian
 
Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 9
Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 9Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 9
Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 9
 
Las Barreras De Entrada I
Las Barreras De Entrada ILas Barreras De Entrada I
Las Barreras De Entrada I
 
Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 10
Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 10Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 10
Lecciones De La Vida Cristiana MóDulo 1 LeccióN 10
 
Convocatoria carreras por montaña 2011
Convocatoria carreras por montaña 2011Convocatoria carreras por montaña 2011
Convocatoria carreras por montaña 2011
 
Soluciones Moviles, Mas Casos De Exito
Soluciones Moviles, Mas Casos De ExitoSoluciones Moviles, Mas Casos De Exito
Soluciones Moviles, Mas Casos De Exito
 
operaciones bancaria
operaciones bancariaoperaciones bancaria
operaciones bancaria
 
Importante Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante  Alguien Quiere Chatear ContigoImportante  Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante Alguien Quiere Chatear Contigo
 
Jorge Barrigh
Jorge  BarrighJorge  Barrigh
Jorge Barrigh
 
La Motivacion En La Venta
La Motivacion En La VentaLa Motivacion En La Venta
La Motivacion En La Venta
 
Presentación proyectos
Presentación proyectosPresentación proyectos
Presentación proyectos
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Marketing Personal Y Profesional
Marketing Personal Y ProfesionalMarketing Personal Y Profesional
Marketing Personal Y Profesional
 
Powerpoint Web 2.0
Powerpoint Web 2.0Powerpoint Web 2.0
Powerpoint Web 2.0
 
Soluciones Moviles Casos De Exito
Soluciones Moviles Casos De ExitoSoluciones Moviles Casos De Exito
Soluciones Moviles Casos De Exito
 
LexAbogados
LexAbogados LexAbogados
LexAbogados
 
Agencia Sportia - Copa America
Agencia Sportia - Copa AmericaAgencia Sportia - Copa America
Agencia Sportia - Copa America
 
Alison Famosos
Alison FamososAlison Famosos
Alison Famosos
 

Ähnlich wie Sociedad del conocimiento

Sociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSilvia Sara Diaz
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientovales_k77
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfilesnte1504
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoMati Borda
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturamonsePed
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNSOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNyin bareza
 
Tarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalTarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalMarolyn Regueiro
 
D:\documentos\2 c\raque negrón\tic project
D:\documentos\2 c\raque negrón\tic projectD:\documentos\2 c\raque negrón\tic project
D:\documentos\2 c\raque negrón\tic projectElya Screamer
 
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinMaestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinAdalberto
 
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesLa sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesMarianachina13
 
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoMontCortez
 
Trabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parteTrabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parteTRB-2
 

Ähnlich wie Sociedad del conocimiento (20)

Sociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNSOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
 
Tarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalTarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digital
 
tic proyect
tic proyecttic proyect
tic proyect
 
D:\documentos\2 c\raque negrón\tic project
D:\documentos\2 c\raque negrón\tic projectD:\documentos\2 c\raque negrón\tic project
D:\documentos\2 c\raque negrón\tic project
 
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinMaestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
 
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesLa sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
 
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
 
Trabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parteTrabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parte
 

Mehr von Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua (10)

Entendiendo Linux (parte II)
Entendiendo Linux (parte II)Entendiendo Linux (parte II)
Entendiendo Linux (parte II)
 
Como ser programador
Como ser programadorComo ser programador
Como ser programador
 
Entender linux
Entender linuxEntender linux
Entender linux
 
Entender linux
Entender linuxEntender linux
Entender linux
 
Situaciones curiosas
Situaciones curiosasSituaciones curiosas
Situaciones curiosas
 
Que enseñar a los programadores
Que enseñar a los programadoresQue enseñar a los programadores
Que enseñar a los programadores
 
Desarrollo de software
Desarrollo de softwareDesarrollo de software
Desarrollo de software
 
Desarrollo de software
Desarrollo de softwareDesarrollo de software
Desarrollo de software
 
Catedrales, Bazares y Ayuntamientos por Alan Cox
Catedrales, Bazares y Ayuntamientos por Alan Cox Catedrales, Bazares y Ayuntamientos por Alan Cox
Catedrales, Bazares y Ayuntamientos por Alan Cox
 
Alan cox, Catedrales, Bazares y Ayuntamientos
Alan cox, Catedrales, Bazares y AyuntamientosAlan cox, Catedrales, Bazares y Ayuntamientos
Alan cox, Catedrales, Bazares y Ayuntamientos
 

Kürzlich hochgeladen

Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Festibity
 
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...RaymondCode
 
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfLos mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfodalistar77
 
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfInmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfOBr.global
 
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfPresentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfymiranda2
 
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfTENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfJoseAlejandroPerezBa
 
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfActividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfalejandrogomezescoto
 
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETDe Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETGermán Küber
 
VIDEOS DE APOYO.docx E
VIDEOS DE APOYO.docx                                  EVIDEOS DE APOYO.docx                                  E
VIDEOS DE APOYO.docx Emialexsolar
 
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosEl diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosLCristinaForchue
 
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidadInteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidaddanik1023m
 
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxMatriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxPaolaCarolinaCarvaja
 

Kürzlich hochgeladen (14)

Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
 
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
 
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfLos mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
 
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfInmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
 
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfPresentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
 
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura SilvaBEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
 
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfTENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
 
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfActividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
 
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETDe Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
 
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier FolchBEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
 
VIDEOS DE APOYO.docx E
VIDEOS DE APOYO.docx                                  EVIDEOS DE APOYO.docx                                  E
VIDEOS DE APOYO.docx E
 
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosEl diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
 
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidadInteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
 
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxMatriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
 

Sociedad del conocimiento

  • 1. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Prof. Dr. Jorge Domínguez Chávez Departamento de Postgrado, Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua, La Victoria, Venezuela El sabio es como lumbre o hacha grande, y espejo reluciente y pulido de ambas partes, y buen dechado de los otros, entendido y leído; también es como un camino para los otros. PENSAMIENTO NÁHUATL Mis abuelos decian “mientras más sabes, mejor preparado estás para enfrentar a la vida”. También el dicho popular nos dice “más sabe el diablo por viejo, que por diablo”. Una persona sabia aprecia más su calidad de vida, además de formentar a sus hijos para prepararse mejor que ella. El diccionario define a sabio, 1) como la persona que posee la sabiduría, 2) de buen juicio, cuerdo. 3) sinónimo de erudito, entendido, sapiente, versado. Este mismo diccionario define a la sabiduría como: 1) conducta prudente o buen juicio en la vida o actividad profesional. 2) conocimiento profundo sobre determinada materia, ciencia o tema. 3) conjunto de los conocimientos adquiridos por la humanidad. 4) para la cultura clásica, es la forma más elevada del conocimiento humano. Veamos que significa conocer, 1) averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2) percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él; mientras que conocimiento es la aprehensión de un objeto por un sujeto. En el conocimiento se distingue fácilmente una operación vital, que es: 1) inmanente, que permanece en el que la ejecuta. 2) que versa sobre un objeto alcanzado por un sujeto, 3) intrinsecamente determinada, especificada por un objeto. 4) distinta de la acción de quererlo. De estas definiciones, deducimos que el hombre quiere conocer el universo (naturaleza) en su conjunto e introducir un orden racional en los actos humanos. Aquí hay tres premisas: 1) el contacto del hombre con los objetos es breve, limitado y personal, 2) es individual, 3) depende del lenguaje de ese hombre. Esta percepción es individualista, es decir, egocéntrica, depende de lo que el hombre ha tocado, gustado, olido, visto y principalmente, de lo inferido. A esto le llamaremos experiencia personal con datos privados. Para pasarlos al colectivo debe compartir sus datos e inferencias de alguna forma. Estos datos e inferencias, el hombre los puede predicar en plazas y sitios publicos (tendrá un auditoria reducido) o los puede publicar (buscando ampliar su auditorio), en principio tanto la predicación como la publicación forman la comunicación. En principio, el auditorio puede creer lo que el comunicador dice. Una persona que asiste a esas charlas o lee lo publicado adquiere la experiencia y datos de la otra persona para hacerlos suyos. Ahora, los datos ya son públicos y pueden ser ajustados según la experiencia del persona interesada en ellos. Esta persona, u otras, quizá querrán examinar cuidadosamente y hacer una exacta observación y descripción de un mismo objeto y los más importante, comparar sus datos con los previos y comunicar su resultado. A este escenario, lo llamaremos, un auditorio con pensamiento crítico. Con ello, el auditorio pasa de la creencia, como acto de fe, a conocimiento sobre un objeto de investigación. Refutando o aceptando lo comunicado. Los países europeos, aprovechando el invento de la tinta y el papel, iniciaron la publicación y divulgación del conocimiento humano, y volvieron a aprovechar la invención de la biblioteca para que la comunidad leyese e hiciese suyo el aporte de los miembros de la comunidad. Con el devenir de los años, las comunidades se diversificaron y especializaron, dando sostén a las sociedades científicas, sociales, ecológicas, ambientalistas y sociales-humanísticas. La comunicación es una actividad netamente social, el hombre vive en sociedad. Por naturaleza, el ser humano es social, y su comunicación depende de un lenguaje que también es social. Por lo que la sociedad sabe más o menos, al mismo tiempo, lo mismo que un individuo. Todo esto generó cambios en la forma del saber y conocer. El lenguaje social se transformó en lenguaje técnico y científico. Con ello, el conocmiento dejo de ser
  • 2. conocimiento vulgar y se volvio conocimiento científico, técnico y social. Así se dio origen a la primera revolución en la humanidad, la llamada "Revolución industrial" en la Europa del Siglo XVIII, la Segunda revolución en el Siglo XX proviene del ascenso de la economía movida por el petróleo, la electricidad y la producción industrial masiva y en serie. A partir de los años 80, con la llegada de la computadora, la economía de los países desarrollados comenzó a entrar en una etapa diferente, en la que el conocimiento comenzó a ser el activo económico principal. Se le categoriza como una "Tercera Revolución Industrial" o "Revolución Científico-Tecnológica". Estamos en la etapa de la "Revolución de la información", calificada como la revolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones o “Revolución de la aldea globalizada o virtual”. Estas revoluciones han generado términos como productividad, competividad, cero desperdicio, ser proactivo, globalización, mercado, valor agregado, consumo, economía emergente, innovación, desarrollo endógeno y sustentable. La consecución de objetivos de productividad y competitividad nos obliga a reflexionar sobre nuestra visión de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Vivimos en la sociedad de la información y queremos pasar a la economía del conocimiento. Sin embargo, qué quiere decir exactamente "economía del conocimiento". Algunos la identifican con el surgimiento y utilización masiva de la computación, otros más ampliamente con la microelectrónica y las comunicaciones, adicionando algunos entre sus rasgos principales el surgimiento de nuevos conceptos sobre la generación y uso de la energía, así como nuevos materiales. En cada jornada de trabajo, muchos de nosotros pasamos varias horas ante el computador, pero no es seguro que, cuando buscamos información, accedamos a la información idónea que genere nuevo saber valioso y aplicable en nuestro desempeño profesional; sin embargo, el acierto en las decisiones y actuaciones demanda cada día mayor dosis de conocimiento. Hoy en día, hay todavía quien frunce el ceño al oír hablar de la Sociedad de la Información, y aún más si se habla de la Sociedad del Conocimiento: no siempre encontramos lo que buscamos, ni al encontrarlo lo convertimos en conocimiento sólido. Sí bien es cierto que vivimos en la Sociedad de las Relaciones Virtuales, y es verdad que las denominadas redes sociales están adquiriendo una dimensión muy significativa, donde se apunta al Software Social como algo revolucionario. Se apuesta al proceso de difusión del software abierto, o libre, como uno de los pilares de la economía de información, identificando sus efectos económicos en ofertantes y usuarios de bienes y servicios correlacionados. Aquí habría que hacer un estudio de las iniciativas públicas de este software en la economía venezolana. Se debería responder a preguntas como: ¿qué es dependencia tecnológica? ¿cuáles son las dificultades de la consolidación de redes de usuarios? ¿qué se entiende por protección de mercados? ¿costos del cambio?Pero, a pesar de estas posibles reservas, tomemos conciencia de que hay una economía del conocimiento y de la innovación emergente. La tecnología de la información y de la comunicación es la pega o liga o eslabón o engranaje entre varias cadenas productivas y los individuos localizados en diversas partes del mundo. Demostrando así la importancia del uso y aplicación de la informática y de su vehículo, la Internet. Reflexiones iniciales La aplicación de esta teconología, tecnología de la información y de la comunicación, tiene la intención de situar a Venezuela a la cabeza de la Sociedad de la Información y del conocimiento, es decir, a la información la convertimos en conocimiento propio. En realidad y apuntando a esta economía emergente, lo que la caracteriza es el conocimiento y la innovación, y, en suma, surgen aquí varias etiquetas (información, conocimiento, comunicación, innovación…) que no deberíamos fundir ni confundir. Habrá quien piense que —situar a Venezuela a la cabeza de la Sociedad de la Información— puede ser un objetivo muy ambicioso (incluso para el Gobierno y muy a pesar de los planes desplegados), y que los empresarios se suelen asociar para defender sus negocios e intereses. Lo cierto es que algo se ha de hacer para avanzar en productividad y competitividad en la generación de conocimiento, y sin duda se precisa una sinergia de esfuerzos. En verdad, Venezuela debe estar entre los países más avanzados en tecnologías de la información y la comunicación, pero también, todo depende de cómo interpretemos la idea de Sociedad de la Información, porque quizá la interpretamos a menudo como “Sociedad de la Informática y la comunicación”.
  • 3. En Abril de 1999, asistí a un Simposio bajo el lema de “La Sociedad de la Información para todos”, y, aunque hubo algún ponente que, sin entrar demasiado en la evolución de la economía, dijo que habíamos pasado de la “sociedad de consumo” a la “sociedad de consumo de información”, en general el protagonismo de la jornada recayó sobre el acceso a Internet y las redes de comunicación. De aquel día, lo que más recuerdo, sin embargo, fue la intervención final de cierto filósofo, que vino a recordarnos que la información reside en soportes y el conocimiento en las personas. El conocimiento está en las personas, para que ello, fundamentalmente sea una realidad, se deben dar tres elementos: La educación. Los servicios públicos deben funcionar. La calidad de vida, en el sentido amplio. Hace dos cosas en los medios de innovación. Por un lado, atrae gente a los medios de innovación. Y segundo, una vez que se está en un lugar, hay que retener ese talento. Más recientemente, Mayo de 2005, asistí a otro evento convocado desde el ámbito político, bajo el lema “Sociedad de la Información”. Me pareció, en efecto, que la información no era ya principalmente vista como algo a consumir, sino como materia prima fundamental en la economía del conocimiento; como materia prima la que transformamos en el ansiado saber, para aplicarlo en beneficio de la prosperidad, es decir, una mejor calidad de vida. La Informática y la Comunicación resultan inexcusables, pero al conocimiento valioso y aplicable se llega desde una información útil, confiable, oportuna, integra, veraz, rigurosa e idónea a la que accedamos con facilidad. Es cierto que manejamos mucha información en nuestro entorno, bien sea éste, una organización pública o privada, una empresa o una universidad; es mucha, pero quizá no es siempre suficiente e idónea, ni es suficientemente rigurosa y sencilla de traducir a conocimiento valioso y aplicable. Podemos estar haciendo erróneos y/o falsos aprehendizajes, y quizá equivocarnos en las decisiones, porque la información no esté alcanzando la debida calidad, ni la evaluemos debidamente. Podemos disponer de buenas redes de comunicaciones e informáticas y buenos soportes, pero, en algún caso, de información deficiente, incompleta, confusa, manipulada o inexacta. Manejando información Cuantas veces hemos adquirido equipos de cualquier índole, como un humidificador de agua fría, televisores, celulares o mp4, y el vendedor nos dice “No se preocupe: viene una hoja de instrucciones”. Pues créanme que, aún siendo tecnológo, he sido incapaz de seguir “las instrucciones” de operación, parece que alguien obliga a escribirlas en código secreto. Muchas ocasiones, acabamos haciéndolo funcionar aplicando intuición o conjetura, es decir, por experiencia o sabiduría que prodriamos convertir en información útil, para que alguien más la transforme en conocimiento aplicable. La información que manejamos no siempre tiene el significado que aparenta, ni podemos creernos todo lo que leemos en los medios impresos o electrónicos. Recordemos que cada uno de nosotros percibe las realidades a su manera, en función de sus creencias, sentimientos, valores, inquietudes y deseos, percepción personal e individual; también podemos vernos ante información engañosa. Y sí sumamos la la tendencia del cerebro (por sus muchos “filtros”) a engañarnos, el resultado podría ser poco fiable. He oído decir que, quienes trabajamos con la información como materia prima, dedicamos unas 27 horas a la semana a buscar y analizar información, y perdemos tres y media horas porque no la encontramos; me siento parte de ese colectivo, pero temo perder más tiempo. Claro que a veces hago descubrimientos “serendipitosos” (casuales): encuentro cosas muy interesantes, aunque no respondan a mis patrones de búsqueda. La información es tempo dependiente, es decir, cambia con el tiempo y puede perder su valor, por lo que debemos admitir la necesidad del aprendizaje permanente en nuestra vida profesional. Adicionalmente, las universidades han venido desarrollando la idea de la alfabetización informacional, de modo que los estudiantes aprendan a manejarse bien con la información: acceso, consulta, aprendizaje, integración y aplicación. Y en el mundo laboral, habría de hablarse de destreza y capacidad —y aún excelencia— informacional; por lo que, una buena gestión de la información y del conocimiento resulta inexcusable en las empresas del saber. Se ha puesto mucho énfasis en la alfabetización digital y no tanto en la informacional, pero la empresa del saber ha de ser excelente no sólo en la información que atesora y en su acceso a la existente en el exterior, sino en su explotación, es decir, en su transformación rigurosa a conocimiento sólido y aplicable. En esta transformación, el
  • 4. individuo ha de desplegar su pensamiento crítico ante la información disponible, que puede ser rigurosa, asertiva, confiable, segura y transformable. En un libro reciente, leí “Probablemente, el gran salto evolutivo entre los homínidos, se produjo el día en que uno de aquellos seres fue capaz de intuir lo que estaba cavilando otro miembro de su grupo. Saber lo que estaba pensando su interlocutor le permitió ayudarlo o manipularlo. Esta tendencia a convencer a los demás de nuestras propias opiniones o a intentar manipularlos parece no haberse interrumpido desde entonces”. Punset destaca por ello la necesidad del pensamiento crítico en todos nosotros, es decir, del pensamiento reflexivo y penetrante, esmerado e indagador, riguroso e independiente, que busca la verdad: algo que resulta imprescindible para asegurar la conversión de la información disponible a conocimiento valioso. El trabajador del conocimiento El nuevo trabajador del conocimiento precisa, desde luego, buena dosis de “destreza informacional”. Peter Drucker, de forma rápida dibuja el perfil de este trabajador: Visible grado de desarrollo personal y profesional. Destreza digital e informacional. Autonomía en el desempeño y en el aprendizaje permanente. Capacidad creativa y actitud innovadora. Lealtad a la profesión y calidad en el trabajo. Este nuevo trabajador, constituye un valioso activo para la economía del conocimiento, pero déjenme recordar asimismo que el trabajador manual no necesariamente queda fuera de este perfil, porque hay trabajos manuales que demandan gran dosis de conocimiento, sin necesidad de recurrir al ejemplo del dentista o el cirujano. Todos los trabajos son necesarios en la sociedad, y la mayoría de ellos precisan una especialización que debe actualizarse periódicamente, sin contar con la probable asunción de nuevos cometidos y responsabilidades por los trabajadores. Tampoco, identifiquemos al trabajador del saber con el profesional universitario: todos estamos inmersos en un aprendizaje continúo y por ende, manejamos información. ¿Qué es la destreza manejando información? ¿cómo se adquiere? Hace algo más de quince años, se empezó a hablar de manera separada de dos conceptos relacionados con la Sociedad de la Información: por una parte, en las empresas, de la gestión del conocimiento; y por otra, en las universidades, de la suficiencia o destreza informacional. El primero (knowledge management) suponía una especie de reingeniería conceptual de los tradicionales sistemas de gestión de la información en las empresas, atendiendo con mayor cuidado a la información técnica, funcional y relacional de la actividad empresarial: el know what, el know how, el know why, el know who. El segundo (information literacy), surgía entre documentalistas y en algunas universidades, en sintonía con la creciente preocupación por el aprendizaje permanente (self directed lifelong learning). La idea de suficiencia informacional apuntaba al acceso, uso y aprovechamiento de la creciente información disponible, aunque no había Internet. Desde aquellos años 90, por una parte, el avance de la gestión del conocimiento no ha sido siempre satisfactorio (a pesar de las potentes herramientas disponibles), y por otra, la información ha seguido multiplicándose sensiblemente y poniéndose a nuestra disposición a través de las TIC. Hoy, aquellos conceptos —gestión del conocimiento y destreza informacional (information fluency)— se han aproximado muy visiblemente entre sí en el mundo contemporáneo, para entrar en sinergia con las emergentes figuras del nuevo directivo y el nuevo trabajador, también muy especialmente con la idea del aprendizaje permanente, y desde luego con la necesidad de innovar; en definitiva, con la evolución de la economía. En las organizaciones actuales, la destreza en el uso y aprovechamiento de la información interna y externa accesible parece más que necesaria, aunque no siempre la poseemos en el grado preciso. Quizá las nuevas generaciones salgan de las universidades con sólida preparación para el aprendizaje permanente, pero las empresas necesitan una mayor dosis de conocimiento, para mejor encarar sus retos de productividad y competitividad en la nueva economía. El concepto de excelencia empresarial ha evolucionado con las nuevas realidades, y no parece cuestionarse que debamos ser asimismo excelentes en la transformación de información a conocimiento, y en el flujo de éste en las empresas. Todo apunta ciertamente a la necesidad de que mejoremos nuestra competencia informacional. (Curiosamente, en un libro reciente el editor cambió mi expresión “competencias informacionales” por la de
  • 5. “competencias informativas” y me encontré con esa sorpresa. Lo cierto es que los expertos hablan de alfabetización informacional —“alfin”— y yo me he adherido al adjetivo aunque haya elegido otros sustantivos. En vez de hablar de alfabetización o suficiencia, en la empresa prefiero hablar de excelencia, competencia o destreza). La economía del conocimiento El conocimiento es la clave, además de ser un activo intangible cuya medición es el reto de esta economía del conocimiento, que para muchos, es la economía que viene. Para ella, sólo las organizaciones capaces de cambiar constantemente sobrevivirán a largo plazo. "Un mercado es información en movimiento. Si la forma de mover la información cambia, cambiará la raíz del mercado". Cabe plantearse la influencia dos figuras sustantivas de esta economía: los profesionales de los centros (gestores) y los usuarios de los mismos (consumidores). Las tareas del gestor del conocimiento son, según Cronin, "poner a rendir el capital intelectual de su organización y optimizar la configuración y explotación de estos recursos así como crear y promover un entorno creativo, estimular el intercambio y maximizar el mayor grado posible de intercambio de información y comunicación dentro de la propia organización". ¿quién es el usuario? ¿qué quiere? ¿qué busca? ¿qué consume? ¿ha cambiado también? ¿está consciente de la importancia de su papel? "El gestor del conocimiento que aspira a una mayor calidad se aproxima a los usuarios y, por tanto, es más consciente de dónde tiene que mejorar. Al final los usuarios tienen lo que desean y no lo que el proveedor cree que quieren. La calidad total es toda una revolución cultural ya que presupone la no aceptación de errores a la hora de ofrecer un servicio específico o un producto". El éxito de los servicios de información reside pues en la capacidad de adaptación y satisfacción de las necesidades de cada usuario. La clave está en personalizar al cliente; el marketing de precisión se presenta como herramienta para proporcionar este tratamiento individualizado así como la llamada teoría de la anticipación. La economía del conocimiento se caracteriza fundamentalmente por tres grandes rasgos interrelacionados: Esta centrada en el conocimiento y en la información como bases de producción, como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto para organizaciones e individuos así como para regiones, ciudades y países. Esta basada en la productividad generada por conocimiento e información, es una economía global. Global no quiere decir que todo esté globalizado, sino que las actividades económicas dominantes están articuladas globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real. Tiene una base tecnológica. La tecnología de información y comunicación de base micro y nanoelectrónica. Posse una forma central de organización cada vez mayor, que es internet. Internet no es una tecnología, es una forma de organización de la actividad. El aprendizaje permanente Al hablar de información y de destreza en su manejo, hemos de aludir al concepto de aprendizaje permanente (lifelong learning), otra característica clave en el perfil del nuevo trabajador de que hablamos. En efecto, hemos de atender al continuo desarrollo de nuestro perfil profesional. Hemos de recordar que el avance tecnológico en la Informática y la Comunicación trajo, en la década anterior, el concepto de e-learning, es decir, de aprendizaje on line. Parecía que los cursos on line venían a sustituir en las empresas a los más costosos cursos en aula, y hace casi unos diez años las grandes corporaciones desplegaban sus plataformas —campus virtuales— de e-learning. Por entonces, parecía ponerse más énfasis en la tecnología que en la propia información didáctica que el usuario debía traducir a conocimiento y conducta, y de hecho, en 2004, un estudio de Santillana Formación destapaba la insatisfacción de los usuarios con los contenidos ofrecidos en la formación on line. Un año después, los aprendizajes producidos eran considerados poco significativos por representantes de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Todavía en 2007, observé que algún importante proveedor de e-learning seguía poniendo el énfasis en la tecnología como medio para mejorar los resultados del aprendizaje, y lo hacía sin mencionar la información contenida en los cursos, cuyo potencial didáctico ha de asegurarse debidamente. No cabe subestimar la importancia del soporte tecnológico en la carga multimedia de los cursos y en su interactividad, pero yo insistiría aquí en que el conocimiento viene de la información ofrecida, y se consolida en el cerebro del estudiante. La Informática y la Comunicación hacen su trabajo de forma ventajosa, pero resulta inexcusable tanto la labor del experto docente generando información didáctica, como la del estudiante
  • 6. transformándola a conocimiento aplicable, y aún elaborando conexiones, inferencias y abstracciones útiles (el mejor aprendedor también es creativo). Ustedes pueden haber tenido alguna experiencia de e-learning, incluso con material interactivo y multimedia. Yo me he encontrado con oportunos e inteligentes diálogos usuario-computador, pero también con información irrelevante y preguntas confusas que me hacían perder la confianza en el contenido del curso. Hay proveedores de e-learning que parecen seguir relativizando la importancia de los contenidos en favor de la tecnología, pero hay igualmente otros muchos dispuestos, con sus productos y servicios, a catalizar el aprendizaje de los usuarios, a satisfacer sus expectativas. Ciertamente hay que hablar más de aprendizaje que de formación, e incluso de habilidades de aprendizaje, que tan necesarias nos resultan. Entre estas habilidades y fortalezas para el aprendizaje, e insistiendo en que el trabajador del saber protagoniza el proceso, figura el pensamiento crítico y otras habilidades cognitivas, pero también elementos intrapersonales como la tenacidad, la intuición o la serendipidad (sagacidad al hacer descubrimientos casuales). El profesional experto y aprendedor permanente sabe obtener el máximo provecho de la información a que accede, y no se deja confundir. La innovación Más allá de la mera renovación tecnológica, la innovación caracteriza de modo especial a la economía emergente, y hay que señalar que supone la ampliación o modificación de los campos del saber: algo que resulta difícil de conseguir sin dominar dichos campos. En efecto, la penicilina y las vacunas vinieron a ampliar el campo de la medicina, el ferrocarril y la aviación constituyeron en su momento un medio adicional y ventajoso de transporte, la telefonía supuso hace más de un siglo un medio más de comunicación, como asimismo lo supuso Internet en la década pasada. A veces la ampliación de un campo se origina fuera de éste, y así podemos decir que la cirugía se benefició de la tecnología láser, que el envasado se reconcibió con la llegada del plástico y otros avances, que la mecánica se benefició de la electricidad y la electrónica, y que, en general, los campos del saber se tocan, se solapan, o al menos se relacionan en su contenido, en sus herramientas, etcétera. Es, si aceptamos verlo así, la esencia sistémica del mundo, como sistémico es el ser humano en su anatomía y sus recursos. En ocasiones, algunas novedades vienen a modificar los campos del conocimiento y desplazan soluciones anteriores. La aspirina vino a desplazar al salicilato, la luz eléctrica a la de petróleo o gas, los colchones de muelles a los de lana, y luego los de látex a aquéllos. También recordamos cómo, casí 20 siglos después de Aristarco, la visión heliocéntrica del mundo se impuso sobre la equivocada cosmovisión geocéntrica; y es que a veces las novedades tienen dificultades para imponerse. Hemos de agradecer el avance de la astronomía a personajes que, como Copérnico, Brahe, Kepler o Galileo, se caracterizaron por el pensamiento crítico a que aludíamos y por su afán de saber más. Tal como he señalado, algunas otras innovaciones fueron fruto de la casualidad, aunque para ello se precisaran mentes receptivas y sagaces, dispuestas a ofrecer a la sociedad nuevas soluciones. Es el caso del estetoscopio, el pegamento de cianoacrilato, el velcro, la sucralosa, el Walkman de Sony, el horno de microondas, etc. De modo que, el concepto de innovación sobrepasa ampliamente el mero avance de las tecnologías de la información y la comunicación (renovación tecnológica). Conclusión A pesar del protagonismo que adquiere la tecnología (TIC) en nuestros días, hemos de verla, como un medio; como un medio para comunicarnos y para acceder a la información que precisamos. A partir de ahí, se trata de generar conocimiento que nos permita desarrollar nuestra profesión en la economía del siglo XXI. Ante posibles deficiencias en la información a que accedemos, y para asegurar la solidez del aprendizaje, hemos de activar nuestro pensamiento crítico. Además, para obtener máximo aprovechamiento del conocimiento sólido adquirido, hemos de desplegar también las conexiones, analogías, inferencias y abstracciones que, bien orientadas, catalizan la deseable innovación en procesos, productos y servicios. Como álter ego de la Sociedad de la Información, la denominada “Economía del Conocimiento y la Innovación” demanda profesionales que sean aprendedores permanentes y que, con su competitividad individual, contribuyan a la colectiva. Tenemos que desarrollar todas nuestras facultades y fortalezas de seres humanos, y aquí hemos subrayado la necesidad de convertir en conocimiento valioso y aplicable la información disponible. Pero, si un
  • 7. hiato hay entre el conocimiento y la información, como lo hay entre ésta y la tecnología, también encontramos hiatos entre el conocimiento y el alto rendimiento, y entre el conocimiento y la innovación. Mejorar nuestra productividad y competitividad pasaría, sin descartar otros retos, por resolver bien estos cuatro hiatos en cada empresa. Esto nos conduce a dos aspectos básicos: la integración de la investigación científica como parte sustativa de la cadena de valor de los procesos productivos. Lanecesidad de mayor y creciente calificación, motivación, y creatividad en los trabajadores, para que estos sean realmente productivos en esta economía basada en el conocimiento. Ello crea mayores y también crecientes conexiones entre la productividad, la educación y la cultura.