@joaquinls
Sesión 2
• Orden del día:
• Reflexión inicial
• Pirámide de conceptos
• Algunos Paradigmas
• Qué responde un Modelo Pedagógico
• Taller No 1: Identificación de enfoques y
modelos pedagógicos
• Descanso
• Modelos pedagógicos identificados
• Operacionalizar el Modelo Pedagógico
• Estilos y Estrategias de Aprendizaje
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 2
@joaquinls
Pirámides de conceptos
Conceptos Característica esencial Ejemplo
Paradigmas Un modelo a seguir. Es un patrón desde el cual vemos y juzgamos las cosas. (Kuhn, 1964) -Educación Tradicional
-Pensamiento Critico
-Constructivismo
Teoría Conjunto de concepciones educativas, con articulación integral y coherente que especifica
relaciones entre variables, para describir, explicar y precisar los fenómenos, partes o
elementos relevantes del campo de estudio de la ciencia pedagógica
Pedagogía liberadora, Educación
por convivencia, Educación por
proyecto, Personalista
Enfoque Es parte del interior de un paradigma. Manera de concebir, organizar y realizar la educación
y el aprendizaje. Se fundamenta en una teoría científica
Enfoque: Cognitivo de Piaget,
Sistémico, Conductista,
Interpretativo hermenéutico
Corriente Son líneas de pensamiento pedagógico con carácter innovador que se encuentra en proceso
de investigación, sistematización y validación.
La Tecnología Educativa y
Constructivismo
Tendencias Es un impulso, inclinación, deseo, aspiración hacia algo. Nueva perspectiva educativa que
complementa, refuerza o modifica un paradigma, un enfoque o una corriente
Pedagogía de género
Tecnocracia
Modelo Es un esquema o patrón de representación de una teoría psicológica o deductiva Modelo tradicional
Modelo Naturalista
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 4
@joaquinls
Algunos paradigmas
PARADIGMA Características
Conductismo Propugna el estudio científico de la conducta humana como actividad observable, medible,
cuantificables, verificable, sujeta a leyes en las que se puede predecir y controlar
Cognoscitivismo Proponer y desarrollar las estrategias para fomentar el autoaprendizaje (aprender a aprender);
adquiere habilidades de búsqueda y empleo eficiente de información.
Humanista Posee una visión del ser humano como un ser creativo, libre y consciente, cuyo sentido es la
búsqueda de la autorrealización como proceso, dirección.
Socio-cultural Concibe al ser humano como ente producto de procesos sociales y culturales. Intenta articular
procesos psicológicos y socioculturales.
Constructivista La construcción se produce cuando
- El sujeto interactúa con el objeto (Piaget)
- Cuando este lo realiza en interacción con otro (Vigotsky)
- Cuando es significativo con el objeto (Ausubel)
Conectivismo Sus tesis se basan en la libertad, pensamiento crítico y transformador del ser humano.
Ecológico Propone un modelo explicativo de construcción del aprendizaje en la institución educativa como
espacio ecológico. (Tikunoff, 1979)
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 5
@joaquinls
Algunas de las corrientes pedagógicas
Pedagogía tradicional
Escuela Nueva o activa
Cognoscitivismo
Humanismo
Constructivismo
Tecnología Educativa
Pedagogía autogestionaria
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 6
@joaquinls
Modelo pedagógico en los Procesos de E/A
• El desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y
comunicación)
• El acelerado cambio de la sociedad actual a nivel mundial.
• Y las tendencias relacionadas con la gestión del conocimiento
Lo que tiene en cuenta un modelo pedagógico
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 15
@joaquinls
Preguntas a las que responde Un Modelo
Pedagógico
1. ¿Qué tipo de hombre interesa formar?
2. ¿Cómo o con qué estrategias técnico - metodológicas?
3. ¿A través de qué contenidos, entrenamientos o experiencias?
4. ¿A qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación?
5. ¿Quién predomina o dirige el proceso, el maestro o el alumno?
Rafael Flórez
Según Coll ( 1991) , debe responderse a:
1. ¿Qué se debe enseñar? ,
2. ¿cuándo enseñar?,
3. ¿ cómo enseñar?
4. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 16
Créditos: Gilma Mestre
@joaquinls
Modelo pedagógico con mediaciones
metodologías a distancia
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 19
-Técnico.
-Recursos
educativos.
-Apoyo.
-Monitoreo.
-Seguimiento.
TUTOR-A
Gilma Mestre de Mogollon
Servicios
de Apoyo
Servicios de
Consejería
@joaquinls
Modelo Educativo y Modelo Pedagógico
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 20
El modelo educativo– encierra todos los factores
sociales que permiten realizar la educación como
proceso de enseñanza aprendizaje; en cambio,
–el pedagógico– describe mediante qué procesos,
teorías, métodos y técnicas con las cuales el docente
en su rol, se acerca a esa realidad de lo educativo.
Gilma Mestre de Mogollon
@joaquinls
Taller No 1: Identificación de enfoques y
modelos pedagógicos
PRUEBA DIAGNÓSTICA
Ejercicio individual
Tiempo estimado 20 minutos.
Lea detenidamente las instrucciones
del instrumento de enfoque –
modelos pedagógicos, y prosiga
respondiendo las preguntas,
marcando con una X según
corresponda a su practica.
[Instrumento de identificación de enfoques y modelos pedagógicos]
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 21
@joaquinls
Valoraciones – resultados de la prueba
SERIE 1: Modelo pedagógico
Tradicional
SERIE 2: Modelo pedagógico
Conductista
SERIE 3: Modelo pedagógico
Desarrollista
SERIE 4: Modelo pedagógico
Social
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 23
@joaquinls
¿Qué es operacionalizar el modelo?
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 26
Definir y operacionalizar un MODELO es una de las tareas más difíciles del proceso de
PEDAGÓGICO. Tiene gran importancia por sus repercusiones en todos los momentos siguientes; es
hacer tangibles lo esperado, poderlo evaluar, o por lo menos hacerlo registrable en la realidad.
La operacionalización es el proceso de llevar los diferentes componentes del modelo ( principios o
competencias), desde un nivel abstracto a un plano más concreto.
Su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga
en el proceso.
@joaquinls
Y…. ¿Cómo hacer la operacionalización?
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 27
El principio o competencias ( componentes básicos del mismo), debe ser
descompuesto en dimensiones y éstos a su vez traducidos en indicadores que
permitan la observación directa y la valoración del mismo.
Describe las actividades que el docente ( directivo, etc) debe realizar para recibir
las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que
evidencian un concepto teórico en mayor o menor grado, en otras palabras,
especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para conocer la
aprehensión del mismo por parte del estudiante.
@joaquinls
La definición conceptual
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 28
La Definición Conceptual : Se elabora sintetizando el fenómeno desde el punto de
vista de la teoría existente acerca del mismo, es una visión teórica del fenómeno.
• Constituye el conjunto de procedimientos que describen las
actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles,
etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o
menor grado , en otras palabras, especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable.
La Definición Operacional de una Variable:
@joaquinls
Operacionalización de una variable- según
competencias
http://docencia.unitecnologica.edu.co/ 29
Variable
Definición
operacional
Categorías Indicadores ítems
Competencias
socio-afectiva
La capacidad que tiene la
persona para reconocer
sentimientos en sí mismo y
en otros, siendo hábil
para manejarlos
adecuadamente en sus
relaciones intra e
interpersonales.
(Daniel Goleman.)
Por parte de los
Docentes
Actitud frente a las deficiencias socio afectivas de los educandos
y su influencia en el desempeño de los educandos
1. ¿Qué problemáticas socio-afectivas se han detectado sus
estudiantes?
2. ¿Qué actividades se han desarrollado para mejorar o reforzar
las habilidades socio afectivas de los educandos?
Interés de los docentes sobre la importancia de desarrollar las
competencias socio-afectivas en los estudiantes
1. ¿Comparte el tiempo necesario con sus educandos?
2. ¿Se ha interesado en preguntar a otros docentes sobre el
desempeño de ese estudiantes que le preocupa?
3. ¿Ha implementado alguna estrategia pedagógica socio
afectivo en los jóvenes con problemas de aprendizaje?
4. ¿Cómo docente realiza un seguimiento académico y
convivencial de sus estudiantes?
5. ¿ Se ha acercado a Bienestar Universitario para
informar sobre la desmotivación evidente de su
estudiante?
Por parte de los
estudiantes
Sensibilización y actitud positiva frente al estudio del curso
1. 1. ¿Demuestra interés por aprender más allá de lo tratado en
clase?
2. ¿ Realiza las actividades que se realizan en clase y fuera de
la misma?
3. ¿ Se aceerca al profesor luego de la clase para solicitarle
alguna explicación adicional?
4. ¿ Muestra entusiamos en la calse para compartir lo que no
sabe y lo que sabe?
@joaquinls
Bibliografía
Cerezo H., H. (2007). Corrientes Pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). Extraído el 20 de mayo de 2008 de
http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
Chadwiek, B. C. (1993). La psicología Construcitivista..
Díaz Monsalve, A.E. ,Quiroz Posada, R. E. Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada (Medellín) No.
10, Nov. 2001/Revista Avanzada (Medellín): p. 116-129
González Agudelo, E. M. (1999). Entre los modelos pedagógicos, las mediaciones curriculares y las estrategias didácticas. Colombia. Revista Cintex (Medellín) No. 07, 1999: p. 21-33
González Agudelo, E. M. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a
través de sus didácticas. Reencuentro: Análisis de Problemas Universitarios.
México No. 25, Sep. 1999: p. 58-68
González, F. (1998). El Constructivismo. (En línea).
Herrera Pineda, N. F.(2008-2009) ¿Qué corriente pedagógica debe inspirar nuestra
práctica docente universitaria?. El Salvador. Revista Virtual de la Universidad Católica de El Salvador Santa Ana, El
Salvador, Centro América. 6ª publicación, octubre de 2008-enero 2009
http://www.catolica.edu.sv/investiga/archivos/pedagogiauniversitaria.pdf
Kuhn, T. (1964) La naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas. Barcelona.. Paidos.
Morin, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Barcelona: Paidós.
UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO.