ANEXO 6. ELEMENTOS Y CONCEPTOS ESENCIALES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE AULA.docx
CICLO I – 2017 PRIMER ENCUENTRO DE FORMACIÓN
PROTOCOLO PR- PRAP- A- 2- PTA- PLAN DE AULA Y PREPARACIÓN DE CLASE- 20170119
ANEXO 6. ELEMENTOS Y CONCEPTOS ESENCIALES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE AULA
1
ELEMENTO
ESENCIAL
PARA LA
PLANEACIÓN
DE AULA
OBJETIVO DEL ELEMENTO ESENCIAL
Área disciplinar Permite enfocar la planeación en un área específica
Nivel y grado
Facilita el diseño de la planeación, enfocando las acciones explícitamente en un
grado y de manera implícita considerando la edad de los estudiantes que pertenecen
al mismo.
Estado actual
Permite la reflexión sobre el estado de aprendizaje de los estudiantes, en relación con
el aprendizaje esperado en el contexto especifico del aula. Puede considerar el uso
de los resultados de evaluaciones externas e internas para la toma de decisiones
sobre aprendizajes a priorizar, así como unas acciones pertinentes para mejorar los
mismos.
Situación deseada
Permite a los docentes proyectar el efecto de sus acciones didácticas en el aula en
relación con el planteamiento de una meta que evidencie el mejoramiento de los
aprendizajes.
Aprendizajes por
mejorar/
evidencias de
aprendizaje
Tomando como base los referentes nacionales, enfoca el proceso de planeación en
los aprendizajes específicos que se espera mejorar.
Características de
los estudiantes
Permite que el docente reconozca las características particulares de los estudiantes
en el contexto y considere las posibles dificultades que ellos pueden presentar
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Posibles
soluciones
Permite que el docente tome en cuenta los aspectos de diagnóstico sobre
aprendizajes de los estudiantes, para plantear acciones a nivel general que permitan
mejorar el estado actual de los mismos. El docente puede considerar orientaciones
pedagógicas, aspectos didácticos generales, de clima de aula y motivación de los
estudiantes.
Estándar básico de
competencia (EBC)
y Derechos
básicos de
aprendizaje (DBA)
Son los recursos que el docente debe utilizar como referencia para su proceso de
diseño de planeación de aula, que le permiten puntualizar y enfocar sus acciones
didácticas hacia el mejoramiento.
Acciones dentro
del aula
Es una sección que permite al docente identificar momentos, actividades y procesos
de seguimiento de la planeación de aula.
Momento 1:
Momento de
exploración
El docente plantea actividades enfocadas hacia la identificación de saberes previos
de los estudiantes, reconocer la importancia y necesidad de dicho aprendizaje. Sirve
como insumo de diagnóstico básico para los docentes identificando los conocimientos
y la comprensión de los estudiantes frente al aprendizaje a abordar y/o la actividad a
realizar.
CICLO I – 2017 PRIMER ENCUENTRO DE FORMACIÓN
PROTOCOLO PR- PRAP- A- 2- PTA- PLAN DE AULA Y PREPARACIÓN DE CLASE- 20170119
ANEXO 6. ELEMENTOS Y CONCEPTOS ESENCIALES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE AULA
2
Momento 2:
Momento de
estructuración
El docente plantea actividades y/o secuencias didácticas de enseñanza para
presentar, retomar y/o modelar conceptos o procesos para lograr el aprendizaje
esperado en sus estudiantes.
Momento 3:
Práctica
El docente plantea actividades y/o secuencias didácticas que permitan al estudiante
ejercitar las habilidades y competencias esperadas de acuerdo con el aprendizaje de
enfoque en la planeación, de manera cooperativa grupal y/o individual.
Momento 4:
Transferencia
Plantea actividades y/o secuencias didácticas en las cuales el estudiante aplica lo que
ha aprendido en un producto o contexto nuevo. Estos productos evidencia el
aprendizaje y servirán de insumo para sus procesos de evaluación formativa
permanente, orientando los mismos hacia la etapa de valoración.
Momento 5:
Valoración
El docente plantea actividades que le permiten generar procesos de evaluación
formativa de acuerdo a los aprendizajes esperados. Adicionalmente, puede
comprobar el estado de los aprendizajes de acuerdo con el diseño de objetivos del
plan y el uso de resultados de los procesos. Finalmente, es un insumo importante
para la revisión, ajuste y/o actualización de los procesos de preparación de clase.
Seguimiento
Son los procesos de verificación de aprendizajes que le permiten al docente
reflexionar sobre su práctica y el impacto de la misma en los procesos de aprendizaje
de los estudiantes.