Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Ähnlich wie El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas

  1. 1. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad de Docencia Superior Especialidad en Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación Asignatura: “Tecnologías síncronas y asincronas Facilitadora: LTE. Susana Hernández Larios. Presenta: Juan Manuel Ruvira Mota Zacatecas, Zac. Noviembre 2011
  2. 2. Título: El uso educativo de las herramientas síncronas y asíncronas.
  3. 3. Introducción En la actualidad la educación se apoya cada día más en los recursos que aporta el internet con la finalidad de atender los diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples (Gardner, 2001) de los alumnos, además de permitir una forma creativa y motivadora para construir el aprendizaje de los escolares. Sin embargo, los docentes tienen la dificultad en inicio de conocer y usar la gama de herramientas que ofrece esta red; y posteriormente emplearlas en materia educativa. Para ello, primeramente se tendrá que conceptuar al internet como un espacio que permite interactuar, para que se lleve a cabo la comunicación entre diferentes individuos; partiendo de esto, se comprenderá que las herramientas que ofrece esta red, presentan la característica principal de la interacción, en dos maneras distintas. Las primeras de éstas, se denominan herramientas síncronas por que se puede interactuar en tiempo real por ejemplo el chat, la videoconferencia, comunicación de datos, entre otros; y las segundas, se conceptualizan como herramientas asíncronas debido a que la interacción no se da en tiempo real, es decir cada participante incorpora sus ideas en diferente tiempo y espacio entre los comunicadores por ejemplo el blog, el email, el wiki, etc.
  4. 4. El uso educativo Para transformar la práctica docente con ayuda de las herramientas síncronas y síncronas, y en general, se debe partir de entender que los roles de los actores en el grupo se tornarán dialécticamente, es decir todos aportan para transformarse asimismo y a los demás. No con esto, demérito la participación del docente ya que será el actor principal en la parte de la organización, planeación de los contenidos, objetivos y actividades para que los estudiantes construyan nuevos aprendizajes, pero cambian las relaciones de autoridad de un nivel vertical a horizontal, permitiendo desarrollar valores congruentes de democracia, autonomía e independencia por parte de los alumnos que serán activos en este proceso, desarrollando las cinco competencias para la vida enmarcadas en el plan de estudios de educación básica 2009: “competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en sociedad” (SEP, 2009). Para lograrlo, se apoya de las herramientas que ofrece el internet que son excelentes, pero se tendrá que seleccionar las aptas de acuerdo al objetivo deseado o desarrollar los aprendizajes esperados, para ello plantearé algunos ejemplos prácticos:
  5. 5. La videoconferencia Es una herramienta síncrona con imagen y sonido, que tiene la finalidad de construir aprendizajes o despejar dudas en tiempo real, para que las personas no pierdan la idea sobre algo que se habla, pueden hacer trabajos por equipo a distancia para evitar traslados, inseguridad, gastos, etc., Según Cabero (2000) “La realización de una videoconferencia, no consiste en la elección de un único tipo de plano y la transmisión de una imagen bustoparlante del profesor, sino en la combinación de planos, tanto del profesor como de los estudiantes, y al intercalado de imágenes de presentaciones bien en “powerpoint”, de cámaras de documentos, o grabadas de la pizarra. Por otra parte, algunos tipos de videoconferencia permitirán la utilización de elementos compartidos de trabajo”. Demostrando de esta manera que la planeación es el eje fundamental de la enseñanza en cualquier situación, pero para que se dé lo anterior se debe señalar que se necesita un recurso económico que subsane las recomendaciones mínimas que debe emplear el profesor expresadas por Cabero (2000) en Blázquiez (2003) “un ordenador, magnetoscopio de vídeo trinorma y que pueda servir para la transmisión de cintas de vídeo en formato vhs y V8-Hi8, equipo adicional de megafonía, y cámara de documentos (Cabero 2000)”. Para realizar una videoconferencia existen páginas que permiten de forma rápida y sencilla, es decir sin tener que descargar un programa o hacer una cuenta para llevar a cabo una videoconferencia con hasta 20 personas, es mebeam.com, tokbox, el único inconveniente es que están las instrucciones en inglés. La desventaja de la videoconferencia es que todos los participantes tienen que disponer de un mismo horario y que su computadora cuente con cámara y micrófono
  6. 6. El blog Es una herramienta asíncrona, que permite desarrollar colaborativamente un tema, a través de comentarios que aportan ideas y críticas para mejorar. Pero destacando que emerge de un ámbito individual. Es muy fácil de accesar ya que existen cuentas gratuitas y sus herramientas son como usar un procesador de texto aunado a un email, destacando según Solomon y Schrum (2007) “Blogger (www.Blogger.com), WordPress (www.wordpress.com) y Drupal (www.drupal.org)”.
  7. 7. Las redes sociales en la educación Las redes sociales en la actualidad tienen muchos usuarios lo cual puede ser excelente debido a que la mayoría de los alumnos, se interesa por que puede relacionarse con muchas personas, comparten música, fotos, videos; por ejemplo bastantes estudiantes tiene un facebook, aunque esta red se ha concentrado en relaciones sociales principalmente; en la educación se puede emplear para mejorar este quehacer cotidiano, ya que se parte de un área que los alumnos dominan y que están motivados, además de ser un medio que incluye herramientas síncronas y asíncronas. Dentro de este medio se pueden crear diferentes grupos como grupo de la asignatura, grupo de alumnos y grupo de tutoría (De Haro, 2008). Cada uno con una finalidad diferente pero netamente educativa, a la vez “La red social Ning, además de los grupos, nos ofrece otras herramientas que son generales y visibles por todos los miembros de la red como un calendario de eventos, blog para cada usuario, foro de discusión general que puede ser organizado por temas, zonas para archivos de audio, vídeos y fotos. (De Haro, 2008)”. Lo recomendable para trabajar en el aula es partir en un inicio en que los jóvenes dominen las herramientas de este medio, posteriormente se podrán plantear retos directamente académicos para hacer uso de lo aprendido, motivando a la perfección en el uso de los medios como el logro de aprendizajes esperados que plantea la educación formal.
  8. 8. Comentarios finales El uso de herramientas en la educación deberán partir de una finalidad específica, para cumplir con un objetivo educativo. La planeación será el motor para que se alcance una meta propuesta, ya que cada herramienta requiere de tiempo, diseño, esfuerzo por parte del docente, según De Haro (2008), esta tarea requiere del 60% del trabajo del profesor, ya que en la ejecución de las actividades sólo será un guía, en cambio los alumnos serán los que tendrán que construir aprendizajes de manera activa. Considero que todas estas tecnologías aportan gran apoyo para que la educación se modifique y se transforme del tradicionalismo que está aún muy presente a una visión de escuela crítica, donde el conocimiento no se encajone y pueda apoyar a toda la sociedad con miras de evolucionar a una sociedad abierta, crítica, humana y democrática, permitiendo avances en todas las áreas en beneficio de todos.
  9. 9. Bibliografía • BLÁZQIEZ, F. (cood): (2003). Las nuevas tecnologías en los centros educativos, Mérida, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, 99-115. • De Haro, Juan José (2008). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. En • http://campusenlinea.reduaz.mx/file.php/22/Unidad_7/Redessocialesen laeducacion.pdf • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. (1ra imp.) España: Paidos Ibérica, S. • Pool Cab, Frank. Weblog para empezar en http://campusenlinea.reduaz.mx/file.php/22/Unidad_6/weblog_para_em pezar.pdf • Secretaría de Educación Pública (2009). Plan de estudios de Educación Primaria 2009, México, pp. 41-42.

×