Estrategia joven. Bizcaia..pdf

José María
José Maríacatedrático de educación física um Instituto secundaria
José María Olayo olayo.blogspot.com
Jóvenes en
riesgode
exclusión
Estrategia Joven
Estrategia Joven
Diputación
Foral de
Bizkaia
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los factores que inciden en la desigualdad
social son múltiples y complejos, y además,
tienden a acumularse con el paso del tiempo.
Las políticas sociales pueden contribuir a que
las personas más vulnerables se mantengan
protegidas de la exclusión o, en su caso,
consigan salir de ella.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La transición entre la infancia y la vida adulta
constituye un momento particularmente
crítico para las y los jóvenes que, habiendo sido
tutelados/as, se enfrentan a la vida independiente
con pocas habilidades personales, ausencia o
debilidad de vínculos sociales, déficits formativos
o con bajos ingresos, o bien se encuentran en
situación administrativa irregular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conocedora de ello, en julio de 2018 la Dirección
General de Inclusión Social de la Diputación Foral
de Bizkaia puso en marcha la Estrategia Joven,
un programa de apoyo a la emancipación de
jóvenes en riesgo de exclusión social.
A punto de cumplirse cuatro años desde su inicio,
merece la pena volver la vista atrás y examinar los
avances y retos de un programa poco conocido
todavía por la ciudadanía vizcaína y que, para
ser efectivo, debe adaptarse constantemente
a los cambios que se producen tanto en el
contexto sociocultural como en el perfil
de las personas beneficiarias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El informe Estrategia Joven: un programa de
apoyo a la emancipación de jóvenes en riesgo
de exclusión, enero 2023, es un encargo de
la Dirección General de Inclusión Social al SIIS
Servicio de Información e Investigación Social,
cuyos objetivos principales son: describir
de forma pormenorizada el diseño y
funcionamiento de la Estrategia Joven; conocer
mejor las características sociodemográficas de
las personas atendidas por el programa; detectar
fortalezas y debilidades del programa y plantear
propuestas de mejora.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el Decreto Foral 59/2019, de 21 de mayo, de la Diputación Foral de Bizkaia,
por el que se regula el Procedimiento de Intervención especializado en materia
de inclusión social (BOB de 24 de Mayo de 2019), cuyo objeto consiste en la
regulación del procedimiento de intervención especializado en materia de
inclusión social en el ámbito de la Diputación Foral de Bizkaia, se establecen
en su artículo 2 los Principios Generales:
1. El presente decreto foral busca garantizar y hacer efectivos los derechos que
se reconocen a las personas usuarias de los servicios especializados en materia
de inclusión social en la normativa vigente, en particular en la Ley 12/2008, de
5 de diciembre, de Servicios Sociales y en el Decreto 185/2015, de 6 de octubre,
por el que se aprueba la Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco
de Servicios Sociales.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(...)
2. El procedimiento se asienta en los siguientes principios generales de actuación:
a) Ciudadanía activa y activación inclusiva, partiendo de la concepción multicausal
y de las múltiples dimensiones de los procesos de exclusión.
b) Planificación y atención centrada en la persona, mediante un modelo comunitario
centrado en la provisión de apoyos individualizados a la persona y la intervención
en relación con sus prioridades, necesidades, demandas y expectativas.
c) Calidad de vida y reducción de daños, partiendo de una baja exigencia en lo que
respecta a los requisitos de acceso y permanencia en los servicios vinculados a
la atención de las personas usuarias.
d) Adaptación de los servicios y de la intervención con las personas usuarias al
modelo de vida independiente, de forma que se permita a la persona usuaria
desenvolverse en su medio habitual, con prestaciones técnicas que contemplen
la atención personal y doméstica y se refuercen procesos de acompañamiento
social no necesariamente vinculados a actividades de tipo congregado.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
e) Enfoque comunitario, de modo que la intervención, en clave de proximidad,
se apoye en la medida de lo posible en las redes primarias familiares y no
familiares y comunitarias, promoviéndose la compatibilidad entre la atención
formal desde los servicios sociales y la informal de carácter familiar y comunitario.
f) Trabajo en red, de modo que la intervención con la persona sea lo más integral,
coordinada, colaborativa y transversal como sea necesario.
g) Enfoque de género: el carácter multidimensional de la exclusión social se une
a la existencia de una brecha de género que da lugar a itinerarios de exclusión
diferentes a los de los hombres, y que se plasman en la mayor invisibilidad de
la exclusión social femenina.
En consecuencia, la intervención que se desarrolle ha de tomar en cuenta la condición de
mujer, diseñando procesos de inclusión que consideren la perspectiva de género,
evitando dobles victimizaciones y desarrollando una actuación integral con abordajes
interseccionales, que considere su empoderamiento como mujer.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estrategia Joven.
Metodología.
En la elaboración del presente informe, se han combinado tres metodologías:
el análisis documental, el estudio de datos administrativos y las entrevistas a
agentes participantes en la Estrategia Joven. El análisis documental ha servido,
en primer lugar, para conocer el marco jurídico de este programa y así poder
describir mejor sus objetivos y funcionamiento.
Entre las fuentes normativas utilizadas, destacan el Decreto Foral 59/2019, que
regula la Estrategia Joven, y el Decreto 185/2015, que define el Sistema Vasco
de Servicios Sociales en su conjunto. Otros dos documentos que han resultado
fundamentales para elaborar este informe los ha proporcionado la propia Dirección
General de Inclusión Social: se trata de la breve monografía divulgativa que dedicó
al programa en 2020 y el Manual de terminología y criterios técnicos comunes de
aplicación diagnóstico social especializado (Laboratorio de Trabajo Social, 2021),
de carácter más técnico.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Con el propósito de describir a la población destinataria de la Estrategia Joven,
se ha recurrido a datos administrativos del propio programa. En concreto, se ha
examinado una muestra intencional de 246 diagnósticos sociales especializados
llevados a cabo entre marzo de 2021 y julio de 20221. La información obtenida ha
servido para caracterizar someramente el perfil sociodemográfico de las personas
usuarias y valorar su grado de exclusión social; además, permite aproximarse
―aunque sea de modo parcial e incompleto― a los recursos que se les facilitan al
llegar a la Estrategia Joven y a su trayectoria en el sistema de protección social.
Las fuentes documentales y administrativas se ha complementado con información
recogida directamente de las personas involucradas en el programa. Se han seguido
dos procedimientos en este sentido. De un lado, se han realizado entrevistas
semiestructuradas tanto a profesionales de los programas en que se articula la
Estrategia Joven como a algunas chicas y chicos atendidos. El trabajo de campo se
desarrolló durante los meses de marzo y mayo de 2022, y consistió en entrevistas
semiestructuradas a profesionales y personas usuarias, a partir de sendos guiones
para cada uno de esos grupos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Se han realizado trece entrevistas a profesionales de otros tantos programas de la
Estrategia Joven. En concreto, se entrevistó a profesionales de todos los programas
de inclusión social, de uno de los tres programas de activación laboral y del Servicio
para la Inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia, de forma que la muestra se
considera suficientemente representativa del conjunto de la Estrategia Joven. Las
entrevistas, que tuvieron una duración media de una hora y dos minutos y que en
todos los casos se llevaron a cabo de forma telemática, perseguían los siguientes
objetivos:
• conocer de primera mano el funcionamiento de la Estrategia Joven, en general,
y de los servicios que la componen, en particular;
• detectar fortalezas y debilidades;
• recoger propuestas de mejora;
• y, en menor medida, recabar testimonios y percepciones que permitan un
acercamiento vivencial a lo que suponer participar en el programa.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estructura del informe.
Después de este capítulo introductorio, donde se ha contextualizado el informe y
presentado su metodología, el capítulo 2 ofrece una visión general de la Estrategia
Joven, con ubicarla en las políticas sociales, así como conocer las necesidades a las
que responde y su planteamiento conceptual. El capítulo 3 ahonda en el perfil de
la población joven atendida, mediante un pequeño estudio cuantitativo basado
en una muestra de los diagnósticos realizados a las chicas y chicos que solicitan
entrar en el programa.
Los capítulos 4 al 8 describen detalladamente los programas, servicios y prestaciones
que componen la Estrategia Joven. Así, en primer lugar, se presentan y se clasifican
los distintos dispositivos (cap. 4) y, a continuación, en capítulos monográficos, se
examinan los programas de inclusión social (cap. 5), los programas de activación
laboral (cap. 6), el programa de acompañamiento académico (cap. 7) y las
prestaciones económicas (cap. 8).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Más allá de los aspectos técnicos, en este bloque se ha procurado poner el foco sobre
las personas, para mostrar, a través a la mirada de las y los profesionales de los
servicios, qué dificultades enfrenta la población joven atendida, cómo se abordan y
de qué manera los recursos humanos y materiales de la Estrategia Joven contribuyen
a que estas chicas y chicos adquieran o desarrollen capacidades útiles para su
emancipación.
Los capítulos 9 y 10 tratan, respectivamente, sobre el acceso al programa y el
funcionamiento básico deeste. El capítulo 11 ahonda en el perfil de la población
joven atendida, pero desde una perspectiva diferente, basada en los testimonios y
reflexiones de algunas de las chicas y chicos que participan en la Estrategia Joven.
Para terminar, se realiza una somera evaluación del programa (cap. 12) y se señalan
las conclusiones fundamentales del estudio (cap. 13).
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Estrategia Joven, un programa de apoyo a la emancipación.
En este capítulo, se propone una visión general de la Estrategia Joven, en la cual
se expondrán los objetivos del programa, la población a la que se dirige, cómo
se ubica la iniciativa en el conjunto de los servicios sociales y las necesidades
a las que responde.
1. Definición.
La Estrategia Joven es una iniciativa de carácter preventivo y ámbito
comunitario que se dirige a jóvenes de entre 18 y 23 años empadronados/as
y residentes en Bizkaia y que, por diversas circunstancias, se encuentran en
riesgo de exclusión.
La Diputación Foral de Bizkaia la puso en marcha el 1 de julio de 2018 y su
finalidad esencial es “acompañar a las personas jóvenes usuarias en su proceso
de emancipación y transición a la edad adulta y dotarlas de recursos personales
que les permitan obtener resultados en lo concerniente a su inclusión relacional
(creación y mantenimiento de redes familiares, afectivas y comunitarias)
desarrollando también, de forma transversal, acciones encaminadas a atajar
la merma de su autonomía vital” (Decreto Foral 59/2019, art. 46).
José María Olayo olayo.blogspot.com
2. Población destinataria.
La juventud es la etapa que sirve de puente entre la infancia y la vida adulta.
Si bien cualquier persona joven puede encontrar dificultades para llevar a cabo esa
transición, las chicas y chicos procedentes del sistema de protección de menores
suelen encontrar mayores obstáculos para emanciparse y, en consecuencia,
tienen más probabilidades de experimentar la exclusión social. Algunas de las
dificultades que pueden encontrar en su camino son el déficit de habilidades
personales y sociales (ligado frecuentemente al abandono y el maltrato), las
redes de apoyo débiles o inexistentes, el bajo nivel educativo, los empleos de
menor cualificación y remuneración, la escasez de ingresos, la mayor dependencia
de recursos y prestaciones sociales, los problemas judiciales, el consumo abusivo
de sustancias adictivas o la enfermedad mental.
Las y los jóvenes inmigrados/as sin referentes adultos estables pueden
encontrar dificultades añadidas, vinculadas a actitudes sociales frente a su origen
étnico/cultural (racismo y xenofobia), a las experiencias traumáticas que pueden
sufrir en su proceso migratorio (que a menudo tiene lugar al margen de los
procedimientos reglados) o su estatus administrativo (falta de pasaporte,
permiso de residencia y trabajo).
José María Olayo olayo.blogspot.com
3. Marco competencial.
La mayoría de servicios y programas sociales que son responsabilidad de las
diputaciones forales vascas derivan de la Ley de Servicios Sociales (12/2018)
y el decreto de cartera (185/2015). La Estrategia Joven, sin embargo, es un
programa sin título competencial para la Dirección General de Inclusión Social,
más allá de la encomienda de prevenir situaciones de exclusión social que, con
carácter genérico, establece la citada Ley de Servicios Sociales. En relación con
los servicios previstos en aquella, el programa se ubica a medio camino entre a) los
centros residenciales destinados a menores de edad en situación de desprotección y
en algunos casos, además— en proceso de emancipación (ficha 2.4.4. de la cartera),
que dependen de los servicios forales de infancia; y b) el servicio de intervención
socioeducativa y psicosocial (ficha 1,3 de la cartera), de responsabilidad municipal.
Dado que no está vinculada con el decreto de cartera y tiene un marcado carácter
preventivo, la Estrategia Joven no es considerada un derecho subjetivo. Esto significa
que el acceso está condicionado a las plazas disponibles en cada momento, sin que
pueda reclamarse el derecho a una de ellas por vía administrativa o judicial.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Una de las características esenciales de los programas que conforman la
Estrategia Joven es que están gestionados por entidades del tercer sector
de acción social, mediante mecanismos de concertación con el Departamento
de Empleo, Inclusión Social e Igualdad. Esta articulación entre el sector público
y privado se fundamenta en el principio de responsabilidad pública, que,
según Seco (2018: 68):
requiere asumir el derecho de la persona usuaria a recibir las atenciones
señaladas en su plan de atención personalizada mediante las prestaciones
descritas en la Cartera de Servicios y específicamente para cada modalidad
de centro o servicio. El principio de responsabilidad pública también implica:
la atribución de la responsabilidad de caso a la persona profesional de la
Diputación Foral de Bizkaia […]; la coordinación de la/el responsable de caso;
el reconocimiento y cumplimiento de los derechos y deberes de las personas
usuarias y profesionales de los servicios sociales; el deber de colaboración
con las actuaciones de inspección y control; la garantía de una financiación
adecuada; y la comunicación y visibilización pública de la Administración
Pública responsable del servicio o centro.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el caso concreto de la Estrategia Joven, la Diputación Foral de Bizkaia
cede a las organizaciones del tercer sector social el papel de proveedoras
primordiales de servicios, atendiendo a los siguientes motivos (Dirección
de Inclusión Social, 2020: 8):
Su mayor responsabilidad ética, la capacidad de vincular con la persona usuaria,
su capacidad de amortiguar transiciones entre sistemas y competencias atribuidas
a distintos entes, como facilitadoras de atención integradora, […] su aportación
de valor en el ámbito de la dinamización comunitaria, su potencial generador
de lazos comunitarios y sociales, y de incorporación de voluntariado social, de
desarrollar mentorías y de acompañar mediante figuras afines, muchas veces
auténticamente transformadoras en los procesos de inclusión social.
Esa colaboración pública-privada se vehiculiza a través de varios instrumentos
jurídicos: la práctica totalidad de los programas recurren a la figura del convenio
(Ley 12/2008, arts. 69 ss.), pero en los programas de inserción laboral se recurre
también a las subvenciones nominativas y a las subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva.
José María Olayo olayo.blogspot.com
4. Necesidades a las que responde.
Desde su creación, el Servicio para la Inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia
ya había desarrollado un buen número de programas orientados a jóvenes, pero
en torno a 2018 creyó conveniente diseñar un programa específico que apoyase
el tránsito a la etapa adulta de las y los jóvenes en riesgo de exclusión social
(Dirección de Inclusión Social, 2020). En concreto, la iniciativa obedecía
a las siguientes motivaciones:
• La falta de planificación en la salida del sistema de protección a la infancia y
el paso a otros recursos sociales: con frecuencia, las personas beneficiarias
no contaban con la información y orientación deseables, carecían del tiempo
requerido para hacerse cargo de sus nuevas circunstancias y, en ese proceso
de transición, perdían personas de referencia significativas.
• La percepción que las personas beneficiarias tenían sobre “el entramado de
servicios sociales como algo lejano, exigente en obligaciones y angosto en
el acceso al ejercicio de derechos, en cuyos circuitos han sentido a veces el
peso de mensajes que, implícitamente, llevaban cierta carga de culpabilización”
(Ayuntamiento de Bilbao y Fundación Harribide, cit. en Dirección de Inclusión
Social, 2020: 18).
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
• El énfasis en la inserción laboral como paradigma único de inclusión, lo cual
suponía abandonar a su suerte a todas aquellas personas sin la formación o
habilidades necesarias para cumplir rápidamente con los objetivos laborales
marcados, así como aquellas cuya situación administrativa les dificultaba
la entrada en el mercado laboral.
• Un nivel medio de logro de resultados, con menor satisfacción de respuesta
a las necesidades complejas. Esta circunstancia se vinculaba con la ausencia
de un sistema integral capaz de atender a las y los jóvenes en alto riesgo
de exclusión social.
• Cierto nivel de fracaso, evidenciado en el porcentaje de expulsiones, lo cual
exigía incorporar diferentes perspectivas ―incluida la de la propia población
beneficiaria―, revisar los criterios de exigencia y condicionalidad de los
programas, así como la dotación de recursos. En este sentido, también se juzgaba
pertinente conceptualizar los procesos en clave de aproximaciones sucesivas, de
forma que el sistema previera las eventuales salidas y reingresos en los programas.
• El escaso reconocimiento de las aportaciones de los programas no residenciales,
frente a la primacía de los programas residenciales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para superar estas dificultades, el nuevo programa debía:
• Definir los procedimientos y formas de acceso a las prestaciones, como forma
de reducir la incertidumbre propia de la transición a la edad adulta.
• Clarificar las funciones de los diferentes agentes y mejorar el trabajo colaborativo.
• Aprovechar el conocimiento acumulado para desarrollar un modelo compartido
de intervención, con sus correspondientes herramientas.
• Concebir los programas como apoyos especializados más que como emplazamientos
diferenciados, y permitir así la posibilidad de compartir personas usuarias,
recursos, actividades y profesionales.
• Avanzar en propuestas creativas que incidan en la activación comunitaria y,
a la par, sean capaces de acompañar itinerarios de acceso al empleo, de
trabajar la diversidad, de potenciar nuevos modelos de ocio, de integrar
la diversidad (cultural, religiosa, lingüística), y desarrollar un enfoque
de género que empodere a las jóvenes beneficiarias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5. Marco conceptual.
Después de este acercamiento global a la Estrategia Joven y a su encaje en el Sistema
Vasco de Servicios Sociales, se examinará el marco conceptual que define esta
iniciativa. Las fuentes documentales utilizadas para ello son, fundamentalmente,
el Decreto Foral 59/2019, cuyo título IV regula específicamente este programa; y la
monografía editada por la Diputación en 2020 (Dirección de Inclusión Social, 2020).
La Estrategia Joven plantea un nuevo modelo de atención, cuyas claves conceptuales
están alineadas con las que definen el propio Servicio para la Inclusión:
• Las intervenciones sociales propuestas han de pivotar sobre la capacidad de
resiliencia de la persona, trabajando sobre los dinamismos vitales (autoestima,
responsabilidad, motivación) y las habilidades (autocuidado, competencias
cognitivas, toma de decisiones, de interacción y comunicación, afectivas y
relacionales) con miras a la participación social y la interacción relacional plena.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
• El esfuerzo se ha de dirigir fundamentalmente al despliegue de apoyos
(autonomía e interacción) para el desarrollo de las personas usuarias
en su contexto comunitario.
• Para esta labor, resulta clave contar con una valoración y un diagnóstico capaz
de focalizar itinerarios en la persona partiendo de sus deseos, necesidades y
expectativas, sin desatender sus condicionantes familiares y estructurales y sus
fortalezas, para interaccionar con otros sistemas públicos provisores de bienestar.
• Se debe caminar hacia unos servicios públicos de calidad que cuenten con un
modelo de atención y un mapa de recursos articulado, coherente y homogéneo,
basado en la responsabilidad de la administración pública para garantizar el
cumplimiento del derecho subjetivo a tales servicios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El modelo de intervención se asienta igualmente sobre los principios generales
que la Diputación de Bizkaia establece para los programas de inclusión social
(Decreto Foral 59/2019, art. 2):
• Ciudadanía activa y activación inclusiva, partiendo de la concepción multicausal
y de las múltiples dimensiones de los procesos de exclusión.
• Planificación y atención centrada en la persona, mediante un modelo comunitario
centrado en la provisión de apoyos individualizados a la persona y la intervención
en relación con sus prioridades, necesidades, demandas y expectativas.
• Calidad de vida y reducción de daños, partiendo de una baja exigencia en lo
que respecta a los requisitos de acceso y permanencia en los servicios vinculados
a la atención de las personas usuarias.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
• Adaptación de los servicios y de la intervención con las personas usuarias al
modelo de vida independiente, de forma que se permita a la persona usuaria
desenvolverse en su medio habitual, con prestaciones técnicas que contemplen
la atención personal y doméstica y se refuercen procesos de acompañamiento
social no necesariamente vinculados a actividades de tipo congregado.
• Enfoque comunitario, de modo que la intervención, en clave de proximidad, se
apoye en la medida de lo posible en las redes primarias familiares y no familiares
y comunitarias, promoviéndose la compatibilidad entre la atención formal desde
los servicios sociales y la informal de carácter familiar y comunitario.
• Trabajo en red, de modo que la intervención con la persona sea lo más integral,
coordinada, colaborativa y transversal como sea necesario.
• Enfoque de género.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El mencionado enfoque de género resulta ineludible en un contexto
fundamentalmente preventivo y en servicios mayoritariamente mixtos.
En la metodología de intervención, dicho enfoque se concreta en
(Dirección de Inclusión Social, 2020: 22-23):
• Una actitud que visibilice las desigualdades por razón de género, las necesidades
específicas de las jóvenes y la mirada androcéntrica de buena parte de las
aportaciones científicas en el ámbito de la intervención. -La puesta en marcha
de mecanismos y protocolos de atención a las manifestaciones de violencia
contra las mujeres, que se expresan, también, en los servicios sociales.
• La elaboración de itinerarios orientados al empoderamiento de la mujer y la
superación de roles de género en los procesos de inclusión.
• El desarrollo de estrategias de intervención diferenciadas, creando espacios
seguros y acogedores para las mujeres, y buscando la interseccionalidad de
las diferentes vulnerabilidades (exclusión-juventud-mujer) y la integralidad
de las intervenciones.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(...)
• La formación específica en materia igualdad y violencia contra la mujer
que se exige a las personas profesionales.
• En los programas que trabajen con varones, el desarrollo de modelos de trabajo
sobre nuevas masculinidades y el abordaje de las situaciones de violencia hacia
la mujer, en todas sus modalidades.
Como especificidad de la Estrategia Joven, este programa se propone un principio
adicional: brindar a las y los jóvenes migrantes sin referentes familiares adultos
una respuesta ajustada a las dificultades particulares que encuentran para
alcanzar la plena participación social. Entre ellas, cabe mencionar las dificultades
para continuar formándose, para acceder a programas de inserción laboral, para
obtener ingresos suficientes y, en especial, para regular su situación administrativa,
seguramente el mayor de los obstáculos a los que se enfrenta la mayor parte de
jóvenes beneficiarios/as. A este fin, la Estrategia Joven plantea, como se verá
más adelante, una atención diferenciada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
(Extracto)
En materia de dotación de recursos, preocupan las listas de espera, que, aunque se
han reducido y no afectan por igual a todas las entidades, persisten desde la puesta
en marcha de la Estrategia Joven. El problema, habitual en muchos servicios sociales,
se torna particularmente delicado en un programa como este, dirigido a jóvenes en
un momento madurativo crucial y que son atendidos por un tiempo muy limitado.
Estrechamente ligado al número de plazas, está el asunto de las ratios de atención,
que en varios programas se consideran demasiado elevadas. Unas ratios más bajas,
se argumenta, permitiría dedicar más tiempo a la planificación, la supervisión de
casos y la formación continua de los equipos técnicos, amén de mejorar las
condiciones laborales en estos programas. Algunas críticas sobre la infradotación
de recursos se refieren específicamente a los programas Hemen y Bidea Lantzen,
que en términos comparativos parecen menos agraciados con el reparto.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
En cuanto al uso de recursos, se observa cierto desequilibrio entre el tiempo
dedicado a las gestiones administrativas y el dedicado a la atención a las y
los jóvenes. De un lado, varias entidades que lamentan el excesivo tiempo que
dedican a apoyar la regularización administrativa de las y los jóvenes inmigrados,
y aunque el asunto excede las competencias forales, convendría estudiar si se
podrían introducir mejoras a esta escala. De otro, algunas entidades consideran
que la carga burocrática específica de la Estrategia Joven asimismo es muy elevada,
por lo que reclaman simplificar y agilizar procedimientos, así como reforzar la
coordinación entre los distintos servicios implicados de la Diputación Foral.
Los problemas de índole administrativa parecen afectar de manera específica los
procedimientos de acceso a la Estrategia Joven. Una de las personas entrevistadas
se refería, en este sentido, a que la coordinación con los centros de menores
durante los procesos de derivación tiene carácter discrecional, en vez de estructural,
es decir, que depende en último término de la sensibilidad y voluntad del personal
técnico más que de protocolos estandarizados.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
Por otro lado, se constata la existencia de personas que requieren una atención
que difícilmente se les puede brindar en los programas de la Estrategia Joven,
y algunos programas indican que atienden a perfiles demasiado heterogéneos,
lo cual dificulta la organización del servicio, en general, y de las intervenciones,
en particular. Parece que estas derivaciones eventualmente poco acertadas no
obedecerían tanto a deficiencias en el proceso de valoración como a la falta de
recursos más apropiados dentro de la Estrategia Joven y, en general, dentro
del sistema de servicios sociales. En efecto, la limitada respuesta que a veces se
ofrece ante la discapacidad/dependencia, la enfermedad mental o los consumos
abusivos, en particular cuando se combinan varias de esas contingencias o la
persona carece de documentación básica, es una dificultad que reconocen muchas
de las entidades no especializadas en dichas contingencias. Estas dificultades para
atender correctamente a las y los jóvenes con problemas más graves o complejos
resulta más evidente, si cabe, en Hemen y Bidea Lantzen, programas que, ante
estos casos, a menudo solo pueden brindar contención.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
En el curso de las entrevistas, apenas se han recogido propuestas relativas a
nuevas prestaciones de la Estrategia Joven, ni tampoco mejoras en metodologías de
intervención y organización aplicables a esa escala. La conveniencia de potenciar
alternativas ocupacionales para aquellas chicas y chicos que no se encuentran en
condiciones de buscar un empleo es quizás la más significativa de las referentes a
nuevas prestaciones. En cuanto a las ideas para introducir nuevas metodologías
de intervención y organización, o para reforzar algunas de las ya existentes, la
que suscita más coincidencias es la necesidad de diseñar actividades de ocio
abiertas a la comunidad, una línea en la que ya se está trabajando.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
La gestión de los tiempos de las intervenciones representa una de las mayores
dificultades que las y los profesionales de la Estrategia Joven encuentran en su
trabajo. En general, creen que los plazos establecidos resultan demasiado ajustados
para la mayoría de chicas y chicos, y en especial para quienes presentan mayores
dificultades, si bien finalmente suelen alcanzarse los objetivos previstos. Por otra
parte, estos plazos también se juzgan demasiado exiguos para las y los jóvenes que
desean completar sus estudios de Formación Profesional al amparo del programa,
con la merma de oportunidades de promoción sociolaboral que ello supone.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
La disconformidad con los plazos de estancia reglamentarios no obsta para que la
mayor parte de las y los profesionales aprecien el esfuerzo y la flexibilidad mostradas
por la Diputación a la hora de conceder prórrogas extraordinarias cuando el caso lo
requiere. Pese a contribuir indudablemente a un respuesta más flexible y adaptada
a las necesidades de cada joven, estas prórrogas también dificultan la planificación
de las intervenciones a largo plazo, según los testimonios recogidos.
Finalmente, y respecto a las condiciones a la salida de la Estrategia Joven, la
información extraída de las entrevistas a profesionales muestra que, en general, las
y los jóvenes alcanzan los objetivos fijados en los planes de atención personalizada,
pero hay dudas sobre si consiguen emanciparse con las suficientes garantías.
Resultaría conveniente, en este sentido, definir cuáles son las condiciones mínimas
que propician una emancipación exitosa, en qué medida el programa garantiza
alcanzarlas y cuáles deberían ser las expectativas respecto a un programa cuyo
objetivo es facilitar los procesos forzados de emancipación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conclusiones.
Otro asunto que preocupa en torno a la salida del programa es el que se refiere
a la continuidad de la atención para aquellas chicas y chicos que, por la gravedad
de sus contingencias, requieren de apoyos sólidos una vez concluido su itinerario
por la Estrategia Joven. Jóvenes egresados/as con discapacidad, enfermedad
mental o consumos abusivos, o en situación administrativa irregular —más aún si
presentan varias de estas dificultades al mismo tiempo—, experimentan serias
dificultades para encontrar programas y servicios dispuestos a ofrecerles apoyo.
Los avances para optimizar los tránsitos desde la Estrategia Joven hacia otros
recursos destinados a personas adultas son lentos, pues chocan con la propia
configuración del Estado de bienestar en nuestro país.
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.siis.net/documentos/ficha/583997.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://gardentasuna.bizkaia.eus/documents/1261696/4904055/09+16+DF+59-2019.pdf/4d27fd68-1497-7e44-30d5-0af2a8185d23?t=1572261746903
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15726
1 von 37

Recomendados

Plan autonomico de insercion sociolaboral von
Plan autonomico de insercion sociolaboralPlan autonomico de insercion sociolaboral
Plan autonomico de insercion sociolaboralDominique Gross
347 views39 Folien
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención von
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Manuel Muñoz Herrera
1.5K views92 Folien
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad. von
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.José María
301 views46 Folien
Incorporación social en la inclusión. von
Incorporación social en la inclusión.Incorporación social en la inclusión.
Incorporación social en la inclusión.José María
451 views41 Folien
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf von
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdfJosé María
32 views40 Folien
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra. von
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.José María
155 views55 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Estrategia joven. Bizcaia..pdf

Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ... von
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...José María
14 views43 Folien
Proyecto de investigacion cun von
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cunliliana patricia muriel bonolis
517 views12 Folien
Proyecto de investigacion cun von
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cunJohana Hinestroza Garcia
256 views12 Folien
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf von
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdfJosé María
79 views49 Folien
Lucha contra la pobreza. von
Lucha contra la pobreza.Lucha contra la pobreza.
Lucha contra la pobreza.José María
263 views32 Folien
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada... von
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...José María
27 views54 Folien

Similar a Estrategia joven. Bizcaia..pdf(20)

Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ... von José María
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
José María14 views
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf von José María
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
José María79 views
Lucha contra la pobreza. von José María
Lucha contra la pobreza.Lucha contra la pobreza.
Lucha contra la pobreza.
José María263 views
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada... von José María
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
José María27 views
Estrategias de inclusión activa. von José María
Estrategias de inclusión activa.Estrategias de inclusión activa.
Estrategias de inclusión activa.
José María99 views
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías von Aurora Cubias
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Aurora Cubias729 views
Modelos integrados de atención a la discapacidad. von José María
Modelos integrados de atención a la discapacidad.Modelos integrados de atención a la discapacidad.
Modelos integrados de atención a la discapacidad.
José María1.1K views
Presentación Círculos Ciudadanos von Via Education
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
Via Education555 views
Proyecto final von edimusic
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
edimusic49 views
Desinstitucionalización en España..pdf von José María
Desinstitucionalización en España..pdfDesinstitucionalización en España..pdf
Desinstitucionalización en España..pdf
José María6 views
Servicios sociales en España..pdf von José María
Servicios sociales en España..pdfServicios sociales en España..pdf
Servicios sociales en España..pdf
José María12 views
Ficha de Protección Social en el Contexto del Sistema de Protección Social / ... von EUROsociAL II
Ficha de Protección Social en el Contexto del Sistema de Protección Social / ...Ficha de Protección Social en el Contexto del Sistema de Protección Social / ...
Ficha de Protección Social en el Contexto del Sistema de Protección Social / ...
EUROsociAL II1.4K views
Servicio comunitario IUTY 2014 von Joy Torrez
Servicio comunitario IUTY 2014Servicio comunitario IUTY 2014
Servicio comunitario IUTY 2014
Joy Torrez3.5K views
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025. von José María
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
José María146 views
Chile solidario von cefic
Chile solidarioChile solidario
Chile solidario
cefic467 views
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES von ekologistakmartxan
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
ekologistakmartxan1.8K views

Más de José María

Garantía Infantil Europea..pdf von
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 views46 Folien
Inteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdf von
Inteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdfInteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdf
Inteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdfJosé María
4 views36 Folien
Entornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdf von
Entornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdfEntornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdf
Entornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdfJosé María
4 views36 Folien
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf von
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfJosé María
10 views43 Folien
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf von
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdfIndicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdfJosé María
8 views37 Folien
Aforismos. Parte 58.pdf von
Aforismos. Parte 58.pdfAforismos. Parte 58.pdf
Aforismos. Parte 58.pdfJosé María
8 views32 Folien

Más de José María(20)

Garantía Infantil Europea..pdf von José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 views
Inteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdf von José María
Inteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdfInteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdf
Inteligencia Artificial. Peronas con discapacidad. Propuestas..pdf
José María4 views
Entornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdf von José María
Entornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdfEntornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdf
Entornos y conductas saludables. Jóvenes y adolescentes..pdf
José María4 views
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf von José María
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
José María10 views
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf von José María
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdfIndicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf
José María8 views
Orientación sexual e identidad de género..pdf von José María
Orientación sexual e identidad de género..pdfOrientación sexual e identidad de género..pdf
Orientación sexual e identidad de género..pdf
José María11 views
Igualdad de género. Discapacidad..pdf von José María
Igualdad de género. Discapacidad..pdfIgualdad de género. Discapacidad..pdf
Igualdad de género. Discapacidad..pdf
José María3 views
La soledad en España. Personas con discapacidad..pdf von José María
La soledad en España. Personas con discapacidad..pdfLa soledad en España. Personas con discapacidad..pdf
La soledad en España. Personas con discapacidad..pdf
José María9 views
Uso de medios de contención. Personas mayores y/o con discapacidad..pdf von José María
Uso de medios de contención. Personas mayores y/o con discapacidad..pdfUso de medios de contención. Personas mayores y/o con discapacidad..pdf
Uso de medios de contención. Personas mayores y/o con discapacidad..pdf
José María8 views
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf von José María
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
José María8 views
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf von José María
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
José María4 views
Informe Olivenza. 2022. Legilsación estatal..pdf von José María
Informe Olivenza. 2022. Legilsación estatal..pdfInforme Olivenza. 2022. Legilsación estatal..pdf
Informe Olivenza. 2022. Legilsación estatal..pdf
José María6 views
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdf von José María
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdfPercepción de discriminación. Discapacidad..pdf
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdf
José María5 views
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf von José María
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
José María4 views
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf von José María
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
José María5 views
Derechos sexuales. Personas on discapacidad..pdf von José María
Derechos sexuales. Personas on discapacidad..pdfDerechos sexuales. Personas on discapacidad..pdf
Derechos sexuales. Personas on discapacidad..pdf
José María8 views
Plan de Salud 2030. EUSKADI..pdf von José María
Plan de Salud 2030. EUSKADI..pdfPlan de Salud 2030. EUSKADI..pdf
Plan de Salud 2030. EUSKADI..pdf
José María6 views
Mujeres paralímpìcas. 127..pdf von José María
Mujeres paralímpìcas. 127..pdfMujeres paralímpìcas. 127..pdf
Mujeres paralímpìcas. 127..pdf
José María8 views
Discapacidad e inclusión social. Accesibilidad..pdf von José María
Discapacidad e inclusión social. Accesibilidad..pdfDiscapacidad e inclusión social. Accesibilidad..pdf
Discapacidad e inclusión social. Accesibilidad..pdf
José María11 views

Último

Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p von
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
12 views124 Folien
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... von
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...APOYOPSICOSOCIALMISE
6 views3 Folien
CONTRATO-MODELO.docx von
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 views3 Folien
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf von
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
16 views6 Folien
Libertad - Francisco Capella von
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 views64 Folien
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx von
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxAdelaPerezdelViso1
6 views28 Folien

Último(9)

7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... von APOYOPSICOSOCIALMISE
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf von luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 views
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 views
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados47 views

Estrategia joven. Bizcaia..pdf

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Jóvenes en riesgode exclusión Estrategia Joven Estrategia Joven Diputación Foral de Bizkaia
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Los factores que inciden en la desigualdad social son múltiples y complejos, y además, tienden a acumularse con el paso del tiempo. Las políticas sociales pueden contribuir a que las personas más vulnerables se mantengan protegidas de la exclusión o, en su caso, consigan salir de ella.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La transición entre la infancia y la vida adulta constituye un momento particularmente crítico para las y los jóvenes que, habiendo sido tutelados/as, se enfrentan a la vida independiente con pocas habilidades personales, ausencia o debilidad de vínculos sociales, déficits formativos o con bajos ingresos, o bien se encuentran en situación administrativa irregular.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Conocedora de ello, en julio de 2018 la Dirección General de Inclusión Social de la Diputación Foral de Bizkaia puso en marcha la Estrategia Joven, un programa de apoyo a la emancipación de jóvenes en riesgo de exclusión social. A punto de cumplirse cuatro años desde su inicio, merece la pena volver la vista atrás y examinar los avances y retos de un programa poco conocido todavía por la ciudadanía vizcaína y que, para ser efectivo, debe adaptarse constantemente a los cambios que se producen tanto en el contexto sociocultural como en el perfil de las personas beneficiarias.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com El informe Estrategia Joven: un programa de apoyo a la emancipación de jóvenes en riesgo de exclusión, enero 2023, es un encargo de la Dirección General de Inclusión Social al SIIS Servicio de Información e Investigación Social, cuyos objetivos principales son: describir de forma pormenorizada el diseño y funcionamiento de la Estrategia Joven; conocer mejor las características sociodemográficas de las personas atendidas por el programa; detectar fortalezas y debilidades del programa y plantear propuestas de mejora.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com En el Decreto Foral 59/2019, de 21 de mayo, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se regula el Procedimiento de Intervención especializado en materia de inclusión social (BOB de 24 de Mayo de 2019), cuyo objeto consiste en la regulación del procedimiento de intervención especializado en materia de inclusión social en el ámbito de la Diputación Foral de Bizkaia, se establecen en su artículo 2 los Principios Generales: 1. El presente decreto foral busca garantizar y hacer efectivos los derechos que se reconocen a las personas usuarias de los servicios especializados en materia de inclusión social en la normativa vigente, en particular en la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales y en el Decreto 185/2015, de 6 de octubre, por el que se aprueba la Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. (...)
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com (...) 2. El procedimiento se asienta en los siguientes principios generales de actuación: a) Ciudadanía activa y activación inclusiva, partiendo de la concepción multicausal y de las múltiples dimensiones de los procesos de exclusión. b) Planificación y atención centrada en la persona, mediante un modelo comunitario centrado en la provisión de apoyos individualizados a la persona y la intervención en relación con sus prioridades, necesidades, demandas y expectativas. c) Calidad de vida y reducción de daños, partiendo de una baja exigencia en lo que respecta a los requisitos de acceso y permanencia en los servicios vinculados a la atención de las personas usuarias. d) Adaptación de los servicios y de la intervención con las personas usuarias al modelo de vida independiente, de forma que se permita a la persona usuaria desenvolverse en su medio habitual, con prestaciones técnicas que contemplen la atención personal y doméstica y se refuercen procesos de acompañamiento social no necesariamente vinculados a actividades de tipo congregado. (...)
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com (…) e) Enfoque comunitario, de modo que la intervención, en clave de proximidad, se apoye en la medida de lo posible en las redes primarias familiares y no familiares y comunitarias, promoviéndose la compatibilidad entre la atención formal desde los servicios sociales y la informal de carácter familiar y comunitario. f) Trabajo en red, de modo que la intervención con la persona sea lo más integral, coordinada, colaborativa y transversal como sea necesario. g) Enfoque de género: el carácter multidimensional de la exclusión social se une a la existencia de una brecha de género que da lugar a itinerarios de exclusión diferentes a los de los hombres, y que se plasman en la mayor invisibilidad de la exclusión social femenina. En consecuencia, la intervención que se desarrolle ha de tomar en cuenta la condición de mujer, diseñando procesos de inclusión que consideren la perspectiva de género, evitando dobles victimizaciones y desarrollando una actuación integral con abordajes interseccionales, que considere su empoderamiento como mujer.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com Estrategia Joven. Metodología. En la elaboración del presente informe, se han combinado tres metodologías: el análisis documental, el estudio de datos administrativos y las entrevistas a agentes participantes en la Estrategia Joven. El análisis documental ha servido, en primer lugar, para conocer el marco jurídico de este programa y así poder describir mejor sus objetivos y funcionamiento. Entre las fuentes normativas utilizadas, destacan el Decreto Foral 59/2019, que regula la Estrategia Joven, y el Decreto 185/2015, que define el Sistema Vasco de Servicios Sociales en su conjunto. Otros dos documentos que han resultado fundamentales para elaborar este informe los ha proporcionado la propia Dirección General de Inclusión Social: se trata de la breve monografía divulgativa que dedicó al programa en 2020 y el Manual de terminología y criterios técnicos comunes de aplicación diagnóstico social especializado (Laboratorio de Trabajo Social, 2021), de carácter más técnico.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Con el propósito de describir a la población destinataria de la Estrategia Joven, se ha recurrido a datos administrativos del propio programa. En concreto, se ha examinado una muestra intencional de 246 diagnósticos sociales especializados llevados a cabo entre marzo de 2021 y julio de 20221. La información obtenida ha servido para caracterizar someramente el perfil sociodemográfico de las personas usuarias y valorar su grado de exclusión social; además, permite aproximarse ―aunque sea de modo parcial e incompleto― a los recursos que se les facilitan al llegar a la Estrategia Joven y a su trayectoria en el sistema de protección social. Las fuentes documentales y administrativas se ha complementado con información recogida directamente de las personas involucradas en el programa. Se han seguido dos procedimientos en este sentido. De un lado, se han realizado entrevistas semiestructuradas tanto a profesionales de los programas en que se articula la Estrategia Joven como a algunas chicas y chicos atendidos. El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de marzo y mayo de 2022, y consistió en entrevistas semiestructuradas a profesionales y personas usuarias, a partir de sendos guiones para cada uno de esos grupos.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Se han realizado trece entrevistas a profesionales de otros tantos programas de la Estrategia Joven. En concreto, se entrevistó a profesionales de todos los programas de inclusión social, de uno de los tres programas de activación laboral y del Servicio para la Inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia, de forma que la muestra se considera suficientemente representativa del conjunto de la Estrategia Joven. Las entrevistas, que tuvieron una duración media de una hora y dos minutos y que en todos los casos se llevaron a cabo de forma telemática, perseguían los siguientes objetivos: • conocer de primera mano el funcionamiento de la Estrategia Joven, en general, y de los servicios que la componen, en particular; • detectar fortalezas y debilidades; • recoger propuestas de mejora; • y, en menor medida, recabar testimonios y percepciones que permitan un acercamiento vivencial a lo que suponer participar en el programa.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Estructura del informe. Después de este capítulo introductorio, donde se ha contextualizado el informe y presentado su metodología, el capítulo 2 ofrece una visión general de la Estrategia Joven, con ubicarla en las políticas sociales, así como conocer las necesidades a las que responde y su planteamiento conceptual. El capítulo 3 ahonda en el perfil de la población joven atendida, mediante un pequeño estudio cuantitativo basado en una muestra de los diagnósticos realizados a las chicas y chicos que solicitan entrar en el programa. Los capítulos 4 al 8 describen detalladamente los programas, servicios y prestaciones que componen la Estrategia Joven. Así, en primer lugar, se presentan y se clasifican los distintos dispositivos (cap. 4) y, a continuación, en capítulos monográficos, se examinan los programas de inclusión social (cap. 5), los programas de activación laboral (cap. 6), el programa de acompañamiento académico (cap. 7) y las prestaciones económicas (cap. 8).
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Más allá de los aspectos técnicos, en este bloque se ha procurado poner el foco sobre las personas, para mostrar, a través a la mirada de las y los profesionales de los servicios, qué dificultades enfrenta la población joven atendida, cómo se abordan y de qué manera los recursos humanos y materiales de la Estrategia Joven contribuyen a que estas chicas y chicos adquieran o desarrollen capacidades útiles para su emancipación. Los capítulos 9 y 10 tratan, respectivamente, sobre el acceso al programa y el funcionamiento básico deeste. El capítulo 11 ahonda en el perfil de la población joven atendida, pero desde una perspectiva diferente, basada en los testimonios y reflexiones de algunas de las chicas y chicos que participan en la Estrategia Joven. Para terminar, se realiza una somera evaluación del programa (cap. 12) y se señalan las conclusiones fundamentales del estudio (cap. 13).
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com La Estrategia Joven, un programa de apoyo a la emancipación. En este capítulo, se propone una visión general de la Estrategia Joven, en la cual se expondrán los objetivos del programa, la población a la que se dirige, cómo se ubica la iniciativa en el conjunto de los servicios sociales y las necesidades a las que responde. 1. Definición. La Estrategia Joven es una iniciativa de carácter preventivo y ámbito comunitario que se dirige a jóvenes de entre 18 y 23 años empadronados/as y residentes en Bizkaia y que, por diversas circunstancias, se encuentran en riesgo de exclusión. La Diputación Foral de Bizkaia la puso en marcha el 1 de julio de 2018 y su finalidad esencial es “acompañar a las personas jóvenes usuarias en su proceso de emancipación y transición a la edad adulta y dotarlas de recursos personales que les permitan obtener resultados en lo concerniente a su inclusión relacional (creación y mantenimiento de redes familiares, afectivas y comunitarias) desarrollando también, de forma transversal, acciones encaminadas a atajar la merma de su autonomía vital” (Decreto Foral 59/2019, art. 46).
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com 2. Población destinataria. La juventud es la etapa que sirve de puente entre la infancia y la vida adulta. Si bien cualquier persona joven puede encontrar dificultades para llevar a cabo esa transición, las chicas y chicos procedentes del sistema de protección de menores suelen encontrar mayores obstáculos para emanciparse y, en consecuencia, tienen más probabilidades de experimentar la exclusión social. Algunas de las dificultades que pueden encontrar en su camino son el déficit de habilidades personales y sociales (ligado frecuentemente al abandono y el maltrato), las redes de apoyo débiles o inexistentes, el bajo nivel educativo, los empleos de menor cualificación y remuneración, la escasez de ingresos, la mayor dependencia de recursos y prestaciones sociales, los problemas judiciales, el consumo abusivo de sustancias adictivas o la enfermedad mental. Las y los jóvenes inmigrados/as sin referentes adultos estables pueden encontrar dificultades añadidas, vinculadas a actitudes sociales frente a su origen étnico/cultural (racismo y xenofobia), a las experiencias traumáticas que pueden sufrir en su proceso migratorio (que a menudo tiene lugar al margen de los procedimientos reglados) o su estatus administrativo (falta de pasaporte, permiso de residencia y trabajo).
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com 3. Marco competencial. La mayoría de servicios y programas sociales que son responsabilidad de las diputaciones forales vascas derivan de la Ley de Servicios Sociales (12/2018) y el decreto de cartera (185/2015). La Estrategia Joven, sin embargo, es un programa sin título competencial para la Dirección General de Inclusión Social, más allá de la encomienda de prevenir situaciones de exclusión social que, con carácter genérico, establece la citada Ley de Servicios Sociales. En relación con los servicios previstos en aquella, el programa se ubica a medio camino entre a) los centros residenciales destinados a menores de edad en situación de desprotección y en algunos casos, además— en proceso de emancipación (ficha 2.4.4. de la cartera), que dependen de los servicios forales de infancia; y b) el servicio de intervención socioeducativa y psicosocial (ficha 1,3 de la cartera), de responsabilidad municipal. Dado que no está vinculada con el decreto de cartera y tiene un marcado carácter preventivo, la Estrategia Joven no es considerada un derecho subjetivo. Esto significa que el acceso está condicionado a las plazas disponibles en cada momento, sin que pueda reclamarse el derecho a una de ellas por vía administrativa o judicial.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Una de las características esenciales de los programas que conforman la Estrategia Joven es que están gestionados por entidades del tercer sector de acción social, mediante mecanismos de concertación con el Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad. Esta articulación entre el sector público y privado se fundamenta en el principio de responsabilidad pública, que, según Seco (2018: 68): requiere asumir el derecho de la persona usuaria a recibir las atenciones señaladas en su plan de atención personalizada mediante las prestaciones descritas en la Cartera de Servicios y específicamente para cada modalidad de centro o servicio. El principio de responsabilidad pública también implica: la atribución de la responsabilidad de caso a la persona profesional de la Diputación Foral de Bizkaia […]; la coordinación de la/el responsable de caso; el reconocimiento y cumplimiento de los derechos y deberes de las personas usuarias y profesionales de los servicios sociales; el deber de colaboración con las actuaciones de inspección y control; la garantía de una financiación adecuada; y la comunicación y visibilización pública de la Administración Pública responsable del servicio o centro.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com En el caso concreto de la Estrategia Joven, la Diputación Foral de Bizkaia cede a las organizaciones del tercer sector social el papel de proveedoras primordiales de servicios, atendiendo a los siguientes motivos (Dirección de Inclusión Social, 2020: 8): Su mayor responsabilidad ética, la capacidad de vincular con la persona usuaria, su capacidad de amortiguar transiciones entre sistemas y competencias atribuidas a distintos entes, como facilitadoras de atención integradora, […] su aportación de valor en el ámbito de la dinamización comunitaria, su potencial generador de lazos comunitarios y sociales, y de incorporación de voluntariado social, de desarrollar mentorías y de acompañar mediante figuras afines, muchas veces auténticamente transformadoras en los procesos de inclusión social. Esa colaboración pública-privada se vehiculiza a través de varios instrumentos jurídicos: la práctica totalidad de los programas recurren a la figura del convenio (Ley 12/2008, arts. 69 ss.), pero en los programas de inserción laboral se recurre también a las subvenciones nominativas y a las subvenciones en régimen de concurrencia competitiva.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com 4. Necesidades a las que responde. Desde su creación, el Servicio para la Inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia ya había desarrollado un buen número de programas orientados a jóvenes, pero en torno a 2018 creyó conveniente diseñar un programa específico que apoyase el tránsito a la etapa adulta de las y los jóvenes en riesgo de exclusión social (Dirección de Inclusión Social, 2020). En concreto, la iniciativa obedecía a las siguientes motivaciones: • La falta de planificación en la salida del sistema de protección a la infancia y el paso a otros recursos sociales: con frecuencia, las personas beneficiarias no contaban con la información y orientación deseables, carecían del tiempo requerido para hacerse cargo de sus nuevas circunstancias y, en ese proceso de transición, perdían personas de referencia significativas. • La percepción que las personas beneficiarias tenían sobre “el entramado de servicios sociales como algo lejano, exigente en obligaciones y angosto en el acceso al ejercicio de derechos, en cuyos circuitos han sentido a veces el peso de mensajes que, implícitamente, llevaban cierta carga de culpabilización” (Ayuntamiento de Bilbao y Fundación Harribide, cit. en Dirección de Inclusión Social, 2020: 18). (...)
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com (…) • El énfasis en la inserción laboral como paradigma único de inclusión, lo cual suponía abandonar a su suerte a todas aquellas personas sin la formación o habilidades necesarias para cumplir rápidamente con los objetivos laborales marcados, así como aquellas cuya situación administrativa les dificultaba la entrada en el mercado laboral. • Un nivel medio de logro de resultados, con menor satisfacción de respuesta a las necesidades complejas. Esta circunstancia se vinculaba con la ausencia de un sistema integral capaz de atender a las y los jóvenes en alto riesgo de exclusión social. • Cierto nivel de fracaso, evidenciado en el porcentaje de expulsiones, lo cual exigía incorporar diferentes perspectivas ―incluida la de la propia población beneficiaria―, revisar los criterios de exigencia y condicionalidad de los programas, así como la dotación de recursos. En este sentido, también se juzgaba pertinente conceptualizar los procesos en clave de aproximaciones sucesivas, de forma que el sistema previera las eventuales salidas y reingresos en los programas. • El escaso reconocimiento de las aportaciones de los programas no residenciales, frente a la primacía de los programas residenciales.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Para superar estas dificultades, el nuevo programa debía: • Definir los procedimientos y formas de acceso a las prestaciones, como forma de reducir la incertidumbre propia de la transición a la edad adulta. • Clarificar las funciones de los diferentes agentes y mejorar el trabajo colaborativo. • Aprovechar el conocimiento acumulado para desarrollar un modelo compartido de intervención, con sus correspondientes herramientas. • Concebir los programas como apoyos especializados más que como emplazamientos diferenciados, y permitir así la posibilidad de compartir personas usuarias, recursos, actividades y profesionales. • Avanzar en propuestas creativas que incidan en la activación comunitaria y, a la par, sean capaces de acompañar itinerarios de acceso al empleo, de trabajar la diversidad, de potenciar nuevos modelos de ocio, de integrar la diversidad (cultural, religiosa, lingüística), y desarrollar un enfoque de género que empodere a las jóvenes beneficiarias.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com 5. Marco conceptual. Después de este acercamiento global a la Estrategia Joven y a su encaje en el Sistema Vasco de Servicios Sociales, se examinará el marco conceptual que define esta iniciativa. Las fuentes documentales utilizadas para ello son, fundamentalmente, el Decreto Foral 59/2019, cuyo título IV regula específicamente este programa; y la monografía editada por la Diputación en 2020 (Dirección de Inclusión Social, 2020). La Estrategia Joven plantea un nuevo modelo de atención, cuyas claves conceptuales están alineadas con las que definen el propio Servicio para la Inclusión: • Las intervenciones sociales propuestas han de pivotar sobre la capacidad de resiliencia de la persona, trabajando sobre los dinamismos vitales (autoestima, responsabilidad, motivación) y las habilidades (autocuidado, competencias cognitivas, toma de decisiones, de interacción y comunicación, afectivas y relacionales) con miras a la participación social y la interacción relacional plena. (...)
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com (…) • El esfuerzo se ha de dirigir fundamentalmente al despliegue de apoyos (autonomía e interacción) para el desarrollo de las personas usuarias en su contexto comunitario. • Para esta labor, resulta clave contar con una valoración y un diagnóstico capaz de focalizar itinerarios en la persona partiendo de sus deseos, necesidades y expectativas, sin desatender sus condicionantes familiares y estructurales y sus fortalezas, para interaccionar con otros sistemas públicos provisores de bienestar. • Se debe caminar hacia unos servicios públicos de calidad que cuenten con un modelo de atención y un mapa de recursos articulado, coherente y homogéneo, basado en la responsabilidad de la administración pública para garantizar el cumplimiento del derecho subjetivo a tales servicios.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com El modelo de intervención se asienta igualmente sobre los principios generales que la Diputación de Bizkaia establece para los programas de inclusión social (Decreto Foral 59/2019, art. 2): • Ciudadanía activa y activación inclusiva, partiendo de la concepción multicausal y de las múltiples dimensiones de los procesos de exclusión. • Planificación y atención centrada en la persona, mediante un modelo comunitario centrado en la provisión de apoyos individualizados a la persona y la intervención en relación con sus prioridades, necesidades, demandas y expectativas. • Calidad de vida y reducción de daños, partiendo de una baja exigencia en lo que respecta a los requisitos de acceso y permanencia en los servicios vinculados a la atención de las personas usuarias. (...)
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com (…) • Adaptación de los servicios y de la intervención con las personas usuarias al modelo de vida independiente, de forma que se permita a la persona usuaria desenvolverse en su medio habitual, con prestaciones técnicas que contemplen la atención personal y doméstica y se refuercen procesos de acompañamiento social no necesariamente vinculados a actividades de tipo congregado. • Enfoque comunitario, de modo que la intervención, en clave de proximidad, se apoye en la medida de lo posible en las redes primarias familiares y no familiares y comunitarias, promoviéndose la compatibilidad entre la atención formal desde los servicios sociales y la informal de carácter familiar y comunitario. • Trabajo en red, de modo que la intervención con la persona sea lo más integral, coordinada, colaborativa y transversal como sea necesario. • Enfoque de género.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com El mencionado enfoque de género resulta ineludible en un contexto fundamentalmente preventivo y en servicios mayoritariamente mixtos. En la metodología de intervención, dicho enfoque se concreta en (Dirección de Inclusión Social, 2020: 22-23): • Una actitud que visibilice las desigualdades por razón de género, las necesidades específicas de las jóvenes y la mirada androcéntrica de buena parte de las aportaciones científicas en el ámbito de la intervención. -La puesta en marcha de mecanismos y protocolos de atención a las manifestaciones de violencia contra las mujeres, que se expresan, también, en los servicios sociales. • La elaboración de itinerarios orientados al empoderamiento de la mujer y la superación de roles de género en los procesos de inclusión. • El desarrollo de estrategias de intervención diferenciadas, creando espacios seguros y acogedores para las mujeres, y buscando la interseccionalidad de las diferentes vulnerabilidades (exclusión-juventud-mujer) y la integralidad de las intervenciones. (...)
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com (...) • La formación específica en materia igualdad y violencia contra la mujer que se exige a las personas profesionales. • En los programas que trabajen con varones, el desarrollo de modelos de trabajo sobre nuevas masculinidades y el abordaje de las situaciones de violencia hacia la mujer, en todas sus modalidades. Como especificidad de la Estrategia Joven, este programa se propone un principio adicional: brindar a las y los jóvenes migrantes sin referentes familiares adultos una respuesta ajustada a las dificultades particulares que encuentran para alcanzar la plena participación social. Entre ellas, cabe mencionar las dificultades para continuar formándose, para acceder a programas de inserción laboral, para obtener ingresos suficientes y, en especial, para regular su situación administrativa, seguramente el mayor de los obstáculos a los que se enfrenta la mayor parte de jóvenes beneficiarios/as. A este fin, la Estrategia Joven plantea, como se verá más adelante, una atención diferenciada.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. (Extracto) En materia de dotación de recursos, preocupan las listas de espera, que, aunque se han reducido y no afectan por igual a todas las entidades, persisten desde la puesta en marcha de la Estrategia Joven. El problema, habitual en muchos servicios sociales, se torna particularmente delicado en un programa como este, dirigido a jóvenes en un momento madurativo crucial y que son atendidos por un tiempo muy limitado. Estrechamente ligado al número de plazas, está el asunto de las ratios de atención, que en varios programas se consideran demasiado elevadas. Unas ratios más bajas, se argumenta, permitiría dedicar más tiempo a la planificación, la supervisión de casos y la formación continua de los equipos técnicos, amén de mejorar las condiciones laborales en estos programas. Algunas críticas sobre la infradotación de recursos se refieren específicamente a los programas Hemen y Bidea Lantzen, que en términos comparativos parecen menos agraciados con el reparto.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. En cuanto al uso de recursos, se observa cierto desequilibrio entre el tiempo dedicado a las gestiones administrativas y el dedicado a la atención a las y los jóvenes. De un lado, varias entidades que lamentan el excesivo tiempo que dedican a apoyar la regularización administrativa de las y los jóvenes inmigrados, y aunque el asunto excede las competencias forales, convendría estudiar si se podrían introducir mejoras a esta escala. De otro, algunas entidades consideran que la carga burocrática específica de la Estrategia Joven asimismo es muy elevada, por lo que reclaman simplificar y agilizar procedimientos, así como reforzar la coordinación entre los distintos servicios implicados de la Diputación Foral. Los problemas de índole administrativa parecen afectar de manera específica los procedimientos de acceso a la Estrategia Joven. Una de las personas entrevistadas se refería, en este sentido, a que la coordinación con los centros de menores durante los procesos de derivación tiene carácter discrecional, en vez de estructural, es decir, que depende en último término de la sensibilidad y voluntad del personal técnico más que de protocolos estandarizados.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. Por otro lado, se constata la existencia de personas que requieren una atención que difícilmente se les puede brindar en los programas de la Estrategia Joven, y algunos programas indican que atienden a perfiles demasiado heterogéneos, lo cual dificulta la organización del servicio, en general, y de las intervenciones, en particular. Parece que estas derivaciones eventualmente poco acertadas no obedecerían tanto a deficiencias en el proceso de valoración como a la falta de recursos más apropiados dentro de la Estrategia Joven y, en general, dentro del sistema de servicios sociales. En efecto, la limitada respuesta que a veces se ofrece ante la discapacidad/dependencia, la enfermedad mental o los consumos abusivos, en particular cuando se combinan varias de esas contingencias o la persona carece de documentación básica, es una dificultad que reconocen muchas de las entidades no especializadas en dichas contingencias. Estas dificultades para atender correctamente a las y los jóvenes con problemas más graves o complejos resulta más evidente, si cabe, en Hemen y Bidea Lantzen, programas que, ante estos casos, a menudo solo pueden brindar contención.
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. En el curso de las entrevistas, apenas se han recogido propuestas relativas a nuevas prestaciones de la Estrategia Joven, ni tampoco mejoras en metodologías de intervención y organización aplicables a esa escala. La conveniencia de potenciar alternativas ocupacionales para aquellas chicas y chicos que no se encuentran en condiciones de buscar un empleo es quizás la más significativa de las referentes a nuevas prestaciones. En cuanto a las ideas para introducir nuevas metodologías de intervención y organización, o para reforzar algunas de las ya existentes, la que suscita más coincidencias es la necesidad de diseñar actividades de ocio abiertas a la comunidad, una línea en la que ya se está trabajando.
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. La gestión de los tiempos de las intervenciones representa una de las mayores dificultades que las y los profesionales de la Estrategia Joven encuentran en su trabajo. En general, creen que los plazos establecidos resultan demasiado ajustados para la mayoría de chicas y chicos, y en especial para quienes presentan mayores dificultades, si bien finalmente suelen alcanzarse los objetivos previstos. Por otra parte, estos plazos también se juzgan demasiado exiguos para las y los jóvenes que desean completar sus estudios de Formación Profesional al amparo del programa, con la merma de oportunidades de promoción sociolaboral que ello supone.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. La disconformidad con los plazos de estancia reglamentarios no obsta para que la mayor parte de las y los profesionales aprecien el esfuerzo y la flexibilidad mostradas por la Diputación a la hora de conceder prórrogas extraordinarias cuando el caso lo requiere. Pese a contribuir indudablemente a un respuesta más flexible y adaptada a las necesidades de cada joven, estas prórrogas también dificultan la planificación de las intervenciones a largo plazo, según los testimonios recogidos. Finalmente, y respecto a las condiciones a la salida de la Estrategia Joven, la información extraída de las entrevistas a profesionales muestra que, en general, las y los jóvenes alcanzan los objetivos fijados en los planes de atención personalizada, pero hay dudas sobre si consiguen emanciparse con las suficientes garantías. Resultaría conveniente, en este sentido, definir cuáles son las condiciones mínimas que propician una emancipación exitosa, en qué medida el programa garantiza alcanzarlas y cuáles deberían ser las expectativas respecto a un programa cuyo objetivo es facilitar los procesos forzados de emancipación.
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com Conclusiones. Otro asunto que preocupa en torno a la salida del programa es el que se refiere a la continuidad de la atención para aquellas chicas y chicos que, por la gravedad de sus contingencias, requieren de apoyos sólidos una vez concluido su itinerario por la Estrategia Joven. Jóvenes egresados/as con discapacidad, enfermedad mental o consumos abusivos, o en situación administrativa irregular —más aún si presentan varias de estas dificultades al mismo tiempo—, experimentan serias dificultades para encontrar programas y servicios dispuestos a ofrecerles apoyo. Los avances para optimizar los tránsitos desde la Estrategia Joven hacia otros recursos destinados a personas adultas son lentos, pues chocan con la propia configuración del Estado de bienestar en nuestro país.
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.siis.net/documentos/ficha/583997.pdf
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com https://gardentasuna.bizkaia.eus/documents/1261696/4904055/09+16+DF+59-2019.pdf/4d27fd68-1497-7e44-30d5-0af2a8185d23?t=1572261746903
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15726