1. EL MUNDO DE SOFÍA
EL JARDIN DEL EDEN
Sofía Amundsen, estudiante de secundaria, vive en la calle camino del trébol 3 de una ciudad de
Noruega, tiene una amiga, Jorunn, con la que comparte sus secretos.
Un día al regresar de clase encuentra una tarjeta en el buzón, pero va dirigida a una chica llamada
Hilde Moller Knay c/o Sofía Amundsen, camino del trébol 3. La tarjeta para felicitar el 15
cumpleaños de la chica, que coincide con el suyo propio, el 15 de Junio pero aun falta todo un mes
para ello, la escribe el padre de la chica, que es mayor del ejército en las naciones unidas
destacado en el Líbano.
¿QUE ES LA FILOSOFIA?
Al día siguiente, al regreso del insti, encontró un gran sobre amarillo con su nombre y al dorso
ponía “curso de filosofía” trátese con cuidado.
Sofía subió a su cuarto y abrió el sabré, dentro había varios folios escritos a máquina, que se
dirigían a ella y la decía que se trataba de un curso acelerado de filosofía.
En estas páginas la detallaban de que trataría el curso, sería un repaso por la forma de pensar de
los grandes filósofos, desde la antigüedad hasta nuestra era. También la dan la primera
información sobre la filosofía.
“Para contar la filosofía y llegar a ser buenos filósofos necesitamos tener una gran capacidad de
asombro”.
LA VISION MITICA DEL MUNDO
Sofía recibe una nueva entrega del curso, es escrita por un desconocido. Por filosofía se entiende
la nueva manera de pensar que surgió en Grecia por el año 600 a.c.. Hasta entonces solo las
religiones habían dado algunas respuestas de la existencia del mundo. Crearon unos dioses
míticos, al crear mitos, dándoles aspecto humano y creándolos a sus necesidades, Dios del amor,
de la fertilidad, de los mares, de la belleza, etc..
LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA
Estos fueron los primeros filósofos de Grecia que se interesaron por la naturaleza. Estos pensaban
que existía una materia prima eterna y universal de donde todo se forma.
Los más representativos de este grupo fueron tres filósofos de Mileto. Tales que midió la altura de
una pirámide, atraves de su propia sombra, también supo pronosticar un eclipse solar en el año
585 a.c.
Tales pensaba que el agua era la fuente de toda vida y que cuando esta se disuelve vuelve al agua.
El segundo que era de Anoximandro, pensaba que todo nace y perece en algo que llamo “Lo
Indefinido” por no tener una sustancia claramente definida como ocurría a Tales.
El tercero fue Anaxímedes que opino que los anteriores tenían razón, pues el agua era fuente de
vida, pero el agua de que materia provenía quizás de “lo indefinido”.
2. Otro gran filósofo que vivió en la colonia griega de Elea fue Parmenides, este pensó que todo lo
que hay ha existido siempre, que era eterno. También era de la opinión que nada cambia, a pesar
de obsevar estos cambios en la naturaleza, daba mayor importancia a la razón humana que a los
sentimientos esto fue el comienzo del racionalismo.
El racionalismo era la fe en la razón para describir los conocimientos sobre el mundo.
TODO FLUYE
El principal defensor de este pensamiento fue Heráclito. Dijo que todo fluye, que nunca podemos
bajar dos veces al mismo rio pues el tiempo fluye y transforma tanto el rio como a nosotros
mismos. También observo las contradicciones de la vida, en la que si nunca estuviéramos
enfermos no apreciaríamos la salud, como también la primavera y el invierno, la guerra y la paz,
etc. Opino que todo tenía un punto opuesto “bien y mal”, por lo que llego a pensar que todo tenía
su razonamiento. A este razonamiento lo denomino “razón universal” que dijo provenir de Dios
CUATRO ELEMENTOS
Otro filosofo fue Empedocles, que puso unión en los dos anteriores observando que
efectivamente el agua es agua y no se altera, por lo cual nada cambia, pero también a Heráclito de
que lo que vemos con los ojos también es de fiarse.
Llego a la conclusión que el agua sola no podía dar todo los cambios, siendo necesarios más
elementos que entraran en la formación de las cosas, y decidió que estos eran cuatro, tierra, aire,
fuego y agua.
ALGO DE TODO EN TODO
Otro gran filósofo fue Anoxagoras, que tampoco compartía la teoría de un solo elemento ni la de
que los cuatro elementos pudieran convertirse por ejemplo en sangre y piel. Era de la opinión que
debe de haber partículas más pequeñas que tuviera de todo un poco (parte de piel, pelo, hueso,
etc.) a lo que llamo semillas.
Sofía se refugia en el callejón, un rincón dentro del seto que delimita con el bosque. Allí deposita
todo el material del curso. Tenía que estar atenta al buzón para que su madre no lo viera. Así no
tendría que darle más explicaciones, pues su madre encontró en una ocasión una carta y su madre
la interrogo al pensar que era una carta de amor. Haya en el callejón meditaba lo que iba leyendo.
DEMOCRITO
Sofía recibió un nuevo sobre con una pregunta en su interior ¿Por qué el lego es el juego más
genial del mundo? .Sofía no estaba muy con lo de que el juego más genial del mundo, tampoco era
capaz de ver ello que tenía que ver con la filosofía.
Al volver el día siguiente del instituto encontró en el buzón otro sobre amarillo lleno de hojas
escritas a máquina. Se llevo el sobre a su habitación y decidió que mientras leía vigilaría desde su
3. ventana el buzón.
LA TEORIA ATOMICA
Demócrito el último gran filosofo de la naturaleza. Defendió lo idea de que todo estaba formado
por partículas minúsculas, a las que dio el nombre de “átomos”, dijo que estos eran como ladrillos
idénticos al juego del lego. Explicó que para cada parte de los cuerpos hay unos átomos
específicos, igual que en la naturaleza unos forman hojas otros troncos, etc.
Al morir los cuerpos se desintegran y pueden volver a formar nuevos cuerpos. Para la razón y el
espíritu hay unos átomos más lisos y suaves, que al igual que los del cuerpo al morir pasan a
formar otro espíritu.
EL DESTINO
Sofía estuvo atenta a la puerta del jardín, pero no vio nada extraño, salió a dar una vuelta al llegar
a la puerta de la cocina vio un sobre, tenía unas hendiduras y los bordes mojados.
Sofía decidió escribir una carta para el profesor donde le pedía tener una entrevista para
conocerlo.
Por la noche se que do junto a la ventana vigilando el buzón. Cuando subió su madre la sorprendió
vigilancia y la riño, entablando una pequeña discusión con relación al supuesto novio de Sofía.
Tras una horas de mirar por la ventana, observo una figura que venía del bosque, era algo mayor,
bajo y llevaba una especie de boina, este al dejar el sobre encontró la carta de Sofía dirigida a él.
EL ORACULO DE DELFOS
L a necesidad de saber o conocer el futuro, hicieron que por ejemplo los griegos tenían “el oráculo
de Delfos” que según la mitología fue creado por Júpiter. Los ciudadanos daban la pregunta a los
sacerdotes, estos se la transmiten a la sacerdotisa Pitia y esta consultaba al oráculo.
CIENCIA DE LA HISTORIA Y LA MEDICINA
Con el paso del tiempo se fue forjando unas ideas que podrían denominarse las precursoras de las
ciencias de la Historia y de la Medicina.
La forma de pensar fue cambiando, ahora ya por ejemplo la derrota en una batalla ya no se puede
pensar que fuera por malestar de los dioses. Al contrario se estudiaba las causas y se miraba la
historia.
En medicina destaco el filósofo Hipócrates, al que se le considero el padre de la medicina moderna
y creador del código médico.
Sofía se despertó dudando de si había soñado haber visto al filósofo. Al agacharse para recoger las
hojas escritas del suelo vio un pañuelo rojo bajo la cama. Lo examino y observo que tenía un
nombre “Hilde” quien era ella.
SOCRATES
4. Sofía se levanto y fue rápidamente al buzón, solo estaba el periódico. Después del desayuno se fue
al callejón y sorpresa se encuentra en su lugar secreto otro sobre con los bordes mojados y las dos
incisiones. Era del profesor en respuesta a su carta. En ella le explica que ya llegara el momento de
verse, firmada por Alberto Knos. Siente pisadas que se acercan desde el bosque y una respiración
que parece de un animal. Su carrazón se sobresalta al ver entrar un gran perro con un sobre
amarillo en la boca, esto resolvía el enigma de las incisiones y los bordes mojados.
LA FILOSOFIA EN ATENAS
Querida Sofía al leer estas páginas quiere decir que ya conoces al mensajero y en verdad es un
perro, su nombre Hermes, es bueno y disciplinado. Su nombre coincide con el mensajero de los
dioses en la mitología griega.
Echas las presentación nos dedicaremos a la filosofía. En esta ocasión vamos a estudiar a Sócrates,
Platón y Aristóteles los tres filósofos más importantes de la antigüedad. Hasta aquí damos por
acabado los filósofos de la naturaleza o “presocráticos” pues con Sócrates marco un antes y un
después en la historia. La cultura griega también se afianzo y desarrollo con ellos en Atenas.
EL HOMBRE EN EL CENTRO
Las nuevas formas de pensar, en cuanto a lo socio cultural, se hacía necesario para llegar a una
democracia, la enseñanza y educación del pueblo, de esta necesidad salieron los “solfistas”
personas instruidas que a diferencia de los filósofos, cobraban y vivían de sus enseñanzas.
Estos solfistas también dejaron de lado los mitos pero a diferencia de los naturalistas, se centraron
en el hombre. Señalaban que el hombre debía por si solo distinguir lo bueno y lo malo, lo
necesario y lo profano. Dijeron por ejemplo que el pudor innato no existe, pues nos e nace con
ello sino que la vergüenza a desnudarse viene marcada por la sociedad.
QUIEN ERA SÓCRATES
Sócrates, se le puede calificar como la persona más enigmática su vida transcurría por las calles y
plazas de Atenas. El decía que de los arboles del campo no se aprendía nada. Toda su filosofía se
sabe gracias a otro gran filosofo Platón que fue su discípulo, ya que Sócrates no dejo nada escrito.
EL ARTE DE CONVERASAR
El arte de Sócrates, es que no se dedicaba a enseñar sino a conversar. Se paraba en cualquier lugar
que hubiera alguien con ganas de conversar y mientras conversaba le hacia corregirse haciéndolo
ver lo bueno y lo malo decía que esto era como la comadrona que ayudaba a salir al niño, el
ayudaba a que las verdades salieran de dentro. Solo las verdades que salen del interior son las
buenas, no las que se imponen.
5. UNA VOZ DIVINA
No es que fuera la intención de Sócrates el influir a la gente con sus verdades es que decía que en
su interior tenía una voz divina la cual le impedía mentir ni aunque fuera una mentira piadosa.
Esto le llevo a enfrentarse a mucha gente entre ellos algunos gobernantes k molestos le juzgaron
por tener nuevos dioses y llevar a la juventud por caminos peligrosos, condenándole a muerte.
Curioso resulta la coincidencia con otro personaje de la historia Jesucristo. Ninguno de los dos dejo
escritos de su mano, murieron por sus novedosas formas de predicar molestando a los poderosos
y no pidieron clemencia para no ceder en sus pensamientos.
UN COMODIN EN ATENAS
Sócrates vivió con los solfistas, el decía k era distinto pues no sabía nada dijo en una ocasión “la
persona más sabia es la que sabe lo que no sabe”. Así sucedía que la humanidad se divide en dos,
los que dicen saberlo todo y los que cierran los ojos y pasan. Un ejemplo es la baraja de cartas se
dividen en rojo y negro pero siempre sale un comodín. Este comodín era Sócrates.
UN CONOCIMIENTO CORRECTO CONDUCE A UNA ACION CORRECTA
Sócrates se diferenciaba con los solfista en k la conciencia humana podía diferenciar el bien y el
mal. Dijo: “aquel que conoce le bien ara el bien”
Porque así será feliz y nadie quiere ser infeliz. El razonamiento le alejaba de los solfistas.
Sofía termino de leer guardo las hojas en la lata y salió del jardín. Estaba fregando cuando entro su
madre tras un comentario de su madre Sofía la contesta con respuestas filosóficas y esto le parece
a su madre cosas del novio.
EL MUNDO DE LAS IDEAS
Platón era de la opinión que todo lo que vemos y tocamos fluye, pues cambia de aspecto con el
paso del tiempo, pero al mismo tiempo era de la opinión que debían existir unos moldes que
pudieran volver a montar las parte de los cosas.
Un ejemplo, haces la figura de un caballo con las piezas del lego, luego desarmamos la figura y
guardas las piezas. Pasado un tiempo quieres volver a montar la figura, lo haces gracias a que
tienes una idea del caballo, a esto lo llamo platón el “mundo de las ideas”
EL CONOCIMIENTO SEGURO
Platón pensaba que el mundo de los sentimientos, era todo lo que podíamos ver y sentir no eran
conocimientos eternos, al contrario que las de la razón pues estas no cambiaban, ejemplos dio
muchos como si en una clase preguntas cual es el color mas bonito del arco iris, abra muchas
respuestas diferentes pues cada niño lo siente de manera distinta. Pero si a estos mismos niños
preguntas cuanto son tres por tres seguros que todos dirán nueve, porque han usado la razón y no
los sentidos.
6. EL ALMA INMORTAL
Acabamos de ver cómo piensa platón con referencia a la naturaleza al dividirla en dos, los sentidos
que fluyen y la razón eterna. Así piensa también del hombre que fluye y por tanto muere y el alma
sin materia es donde reside la razón. Explica que el alma vive en el mundo de las ideas junto con
todos los moldes de la naturaleza. Un día el alma se desierta en un cuerpo, pero no se acuerda de
las ideas hasta que comienza a ver atreves de los sentidos y relaciona con los moldes.
EL CAMINO QUE SUBE DE LA OSCURIDAD DE LA CABERNA
Platón puso un ejemplo para que entendieran. Dijo que unos habitantes de una caverna, viven de
espalda a la puerta, en la pared de enfrente se ven sombras, un día un habitante quiere ver que
hay detrás del muro, se asoma y que da cegado por la luz y las figuras. Piensa en salir corriendo,
pero se acuerda de sus compañeros y vuelve para contárselo, estos no le creen y le matan por
innovar ideas. Esto hará un poco la explicación de la muerte de Sócrates. Que molestaba con sus
ideas.
ATENAS
La madre de Sofía se marcho y esta decidió salir a dar un paseo hasta el callejón. Allí encontró un
gran paquete rasgo el envoltorio par ver el interior y vio que era un cinta de video, decidió ir
corriendo a visualizar la película.
Al poner en marcha el video lo primero que vio fueron edificios en ruina, que reconoció era
Atenas. Tras unos paisajes de las ruinas apareció una figura bajita, regordeta y con una boina azul,
a Sofía se le aceleraba el pulso, se presento era Alberto Knox. La hablo de la antigua Grecia y al
final la presento a otro personaje, que la hizo unas preguntas, era el gran Platón.
Al día siguiente se levanto temprano, pensando lo que había visto el día anterior. Salió al jardín
dando un paseíto se llego al callejón, sintió unas pisadas, guardo silencio, Hera Hermes con un
sobre en la boca, lo dejo y se marcho por el bosque, intento seguirlo pero no fue capaz de
alcanzarlo, decidió sentarse en tronco en un claro del bosque a leer.
LA ACADEMIA DE PLATON
Platón como ya se dijo fue discípulo de Sócrates. Tras la muerte de Sócrates, platón fundo su
escuela a las afueras de Atenas junto a una arboleda que tenía el nombre de Academo, así la
escuela de platón paso a llamarse academia de platón. Donde se enseñaba filosofía, matemáticas
y gimnasia, pero lo que verdaderamente primaba la conversación viva herencia de su maestro.
LO ETERNAMENTE BELLO, VERDADERO Y BUENO
Platón se fijo mas en lo eterno y lo que fluye, un poco como los presocráticos, pero mirando al
hombre. Reflejaba que lo bueno y lo malo eran cosas de la moral y que esta podría cambiar de una
zona a otras, ósea que fluyen. Pero también era de la opinión que debería ave una regla eterna
que definiera lo bueno y lo malo.
EL ESTADO FILOSOFICO
7. Platón soñaba con un estado dirigido por filósofos. Pues decía que el estado era como el cuerpo
humano. Se dividía en tres partes: cabeza relacionada con la razón y la sabiduría “filósofos”, tranco
con el valor y la voluntad “el ejército”, y el vientre con los deseos y la moderación “los servidores”.
Era de la opinión que también podían gobernar las mujeres pues también ellas tenían razón.
Cuando Sofía acabo la lectura sobre platón se quedo mirando todo el bosque en su alrededor,
piedras, flores, arboles, todo la parecía mas hermoso asta una ardilla que salto de una árbol dijo
Sofía ya te he visto antes bueno aunque fuera tu molde porque tu fluyes.
LA CABAÑA DEL MAYOR
Como todavía era temprano y su madre no se levantaba hasta más tarde por ser domingo, Sofía
decidió internarse por el sendero, el bosque era muy espeso y no conseguía ver muy lejos. Tras
andar un rato llego a un claro donde había un lago y en la otra orilla una cabaña.
Decidida tomo un bote de remos y cruzo el lago hasta la otra orilla. Cuando llego a la puerta de la
cabaña miro hacia dentro y como no vio a nadie entro. Lo primero que vio fue una máquina de
escribir sobre la mesa, en el suelo había un plato para animales. Estaba casi segura que allí vivía
Alberto Knox y su perro, siguió su recorrido y vio un billetero verde lo abrió, dentro estaba el
carnet escolar de Hilde Knax. Se fijo en un espejo de latón se miro e hizo muecas, pero se dio
cuenta de que el reflejo la guiñaba los dos ojos y si ella los guiñaba, como podía verlo ella.
Sintió hablar y salió corriendo, el bote estaba flotando en el centro del lago, no lo había amarrado,
tubo que rodear el lago. Cuando llego a casa su madre estaba telefoneando a su amiga al no verla
en casa. Al fijarse en su aspecto, se dirigió a su hija, la pregunto qué de donde venía con la ropa
mojada y que si había estado con el novio ese. Sofía nerviosa y un poco asustada decidió contarle
la expedición hasta la cabaña.
Sofía se paso el resto de la mañana en su cuarto, meditando sobre lo que había vivido. También
tomo la decisión de escribir una carta al profesor explicándole que fue ella la que estuvo en su
casa y la que dejo el bote a la deriva. Bajo a la hora de comer y estuvieron hablando de su próximo
cumpleaños, de cómo lo celebraría y las personas que invitaría.
ARISTOTELES FILÓSOFO Y CIENTIFICO
Durante la siesta Sofía fue hasta el callejón para dejar la carta que recogería Hermes, se encontró
con otro sobre lo tomo y se marcho a su dormitorio, así cuando su madre se levantara ella estaría
en casa.
En el sobre venia una carta del profesor, le decía que no se enfadaba con ella, pues la curiosidad es
cualidad de filósofo. El resto hablaba de Aristóteles el último gran filósofo de la antigüedad. De él
decía que fue discípulo de Platón y era hijo de un medico, por lo cual la ciencia le venía de
herencia. Aristóteles no solo se fijo en los moldes y las ideas, también se fijo en los sentidos
NO HAY IDEAS INNATAS
Aristóteles se planto en contra de Platón y sus ideas innatas, dijo que todo lo que tenemos lo
recibimos por los sentidos, el molde de los caballos lo creamos a base de ver cientos de caballos y
así todas las cosas, en una palabra que nacemos sin ideas y las adquirimos con l a vida.
LAS FORMAS SON LAS CUALIDADES DE LA VIDA
8. Aristóteles era de la opinión de que la naturaleza se dividía en dos “materia” y “forma”. Explicando
la materia es del material que se constituye, la gallina de carne, huesos, plumas, etc... Y la forma
las cualidades, de la gallina pone huevos, cacarea y aletea.
LA CAUSA FINAL
Aristóteles ponía a las acciones una causa final o justificación de porque se producía, ejemplo:
porque llueve, nosotros sabemos el ciclo de la lluvia, pero Aristóteles va más all á y nos dice que
llueve por que las plantas la necesitan para vivir. Esta es la causa final.
LOGICA
Aristóteles era muy meticuloso y por ello quiso poner orden a la naturaleza. Lo organizo en seres
animales, vegetales y minerales. También destaco la lógica diciendo que un ser vivo era por
consiguiente mortal. Por tanto un perro vive y es mortal.
NATURALEZA, ETICA, POLITICA Y LA MUJER
Aristóteles hace una ordenación de la existencia, primero la divide en dos grupos, las cosas
inanimadas o no vivas, que no cambia por si solas y las cosas vivas que si pueden cambiar.
El grupo de los vivos se dividen a su vez en dos, animales y plantas establece las diferencia entre
ambos. El grupo de los animales los separa en dos, animales y seres humanos, donde destaca el
razonamiento del hombre sobre los instintos de los animales.
El decía que la “forma” del hombre es que tiene un alma vegetal, un alma animal y un alma
racional. Para que el hombre fuera feliz tenía que tener una vida de placer, vivir como hombre
libre y responsable y ser filósofo e investigador. También vivir sin excesos, sino en justo equilibrio
ni mucho ni poco.
Aristóteles veía tres formas de gobierno de un estado. La monarquía, la aristocracia y la
democracia.
En relación con la mujer, Aristóteles la ve como un hombre inacabado y en cuanto al proceso de
procrear decía es un objeto pasivo solo recibe y el hombre da. Se diría que el hombre da la
“forma” y la mujer la “materia”.
Acabada la lectura sobre Aristóteles, Sofía pensó en lo de ordenar y decidió ordenar su cuarto
empezó por el armario, estantes y suelo. Encontró un calcetín sin pareja, no era suyo e imagino de
quien seria, lo guardo con el juego de lego, la cinta de video y el pañuelo rojo. Después fue
ordenando las hojas y las guardo en una carpeta de anillas. Cuando acabo bajo dio de comer a los
animales y se sentó con su madre para tomar un café.
EL HELENISMO
El lunes al salir para el instituto, Sofía se encontró en la puerta una postal con su dirección pero
dirigida a Hilde, era de su padre el mayor de la O.N.U. la contaba que sabía que había perdido su
billetero y el carnet escolar.
Sofía tenía examen de religión y en el examen como no había estudiado decidió contestar con
razonamientos filosóficos. Después en el recreo el profe de religión dijo que le parecía raro su
examen y no sabía si ponerle un sobresaliente o un insuficiente.
9. Cuando volvió a casa si paso por el callejón y encontró un sobre lo subió a su habitación, pero se
puso primero con sus deberes.
Cuando hubo acabado sus tareas abrió el sobre comenzó a leer el tema hoy iba sobre el helenismo
periodo k abarca desde Aristóteles siglo IV a.c. hasta la edad media. Este periodo se debió a la
conquista de imperios sirio y egipcio por el emperador griego Alejandro magno. A estos los
prosiguió la dominación romana.
RELIGION, FILOSOFIA Y CIENCIA
En este periodo se produjo una mezcla de religiones entre occidente y oriente lo más significativo
era la creencia de que realizando algunos ritos se podía tener alma inmortal.
En cuanto a la filosofía no hubo nada en especial siguieron los pasos de los filósofos de la
antigüedad: Platón Aristóteles… durante este periodo se crearon tres formas de pensamiento.
La ciencia tuvo cran importante en la mezcla de culturas. Así Atenas fue la capi tal cultural o
filosófica y Alejandría la capital de la ciencia con su gran biblioteca.
LOS CINICOS
Siguiendo un poco el pensamiento de Sócrates aparecieron los cínicos de entre ellos destaca
Diógenes. Estos decían que no hay que preocuparse por lo material para alcanzar la felicidad, pues
si no tiene nada, nada te pueden quitar.
LOS ESTOICOS
Los estoicos con Zenón a la cabeza tomaron como ejemplo las enseñanzas de Sócrates en que hay
una ley eterna que sirve para todos, las enfermedades son curso de naturaleza y hay que aguantar
con el destino. De esta forma de pensar viene la expresión aguantar estoicamente. Esta corriente
influyo mucho en roma y tuvo hasta emperadores romanos, puesto que a estos los preocupaba
mucho la política.
LOS EPICUREOS
Este movimiento lo fundó Epicúreo. Sus principales pensamientos contrarios a los cínicos y a los
estoicos, era el disfrutar de los placeres. Dijo que en los placeres había que cuidarse de los efectos
secundarios como, si es un placer comer y se abusa en exceso de la comida, se puede tener
problemas de digestión estos son los efectos secundarios. Otra observación se refería a placeres a
corto y largo plazo, como seria privarse de comilonas para ahorrar y en un futuro pagarse un gran
viaje.
EL NEOPLATONISMO
Plotinio estudio en Alejandría y se llevo asta roma las ideas con una mezcla de misticismo oriental.
Toma como ejemplo Platón en su visión dual del hombre, alma y cuerpo. Pero explica que el alma
es luz divina, pues opina que dios es todo y que irradia luz, y donde no llega esta luz es la
oscuridad y el cuerpo que es materia estará en el mal.
MISTICISMO
Es la experiencia de unirse con Dios en un solo yo, algo así como las gotas de lluvia al caer al mar
dejan de ser lluvia para ser mar. Así el alma al subir a Dios de donde partió se convierte en el todo.
LAS POSTALES
El jueves 17 de mayo era fiesta y el viernes puente. Como tenían tiempo Jorum propuso ir de
10. acampada Sofía acepto. A las cinco ya tenían todo preparado a sugerencia de Sofía acamparon en
el monte del urogallo, con la idea de acercarse a la cabaña del mayor que estaba cerca.
Después de montar la tienda Sofía convenció a su amiga para la excursión y allí fueron. La cabaña
estaba cerrada pero encontraron la llave, tras entrar vieron un montón de postales, las leyeron y
en una decía el mayor así hija que Sofía y Jorum estaban en la cabaña. Jorum se asusto al ver la
facha del matasellos, era la de hoy.
Al marcharse Sofía recordó el espejo y decidió llevárselo. Pasaron la noche en la tienda y al día
siguiente tras desayunar se marcharon a casa, Sofía conto a su madre que el espejo era del mayor.
DOS CULTURAS
Sofía recibió otra carta, en esta la decía, contaba con que volverías a la cabaña por eso te deje las
postales de Hilde para que se las hicieras llegar, no te preocupes que antes del 15 de junio pasaran
muchas cosas.
A partir de ahora hablaremos de otro gran filósofo de la época Jesús de Nazaret. Explicare como
influencio el cristianismo en la cultura greco romana. Hablaremos de sus raíces.
LOS INDOEUROPEOS
Por esta cultura se entiende todas las lenguas europeas y algunas orientales. La mitología era muy
común en todas las ciudades estados, los nombres de los Dioses y sus funciones eran muy
similares. Tuvo gran influencia del hinduismo y el budismo con relación a la religión.
LOS SEMITAS
Pueblo proveniente de la península arábiga y muy extendido por todo el mundo. Al contrario que
los indoeuropeos, que tenían muchos dioses, ellos solo tenían uno eran monoteístas. Estos veían
la historia de forma distinta a los otros, los semitas en forma lineal ósea Dios de la creación hasta
el juicio final y los indoeuropeos se repiten la historia por ciclos.
El pueblo semita tiene tres religiones monoteístas, judía, cristiana e islam. Mientras la judía e islam
no permiten imágenes de dios la cristiana con fuerte influencia de la cultura grecorromana y
helenista si las tiene, a excepción de los ortodoxos cristianos.
JESUS DE NAZARET
Que vamos a contar de este personaje que ya no se haya contado. En primer lugar diremos que el
pueblo judío esperaba un mesías militar que expulsara a los opresores. Llego Jesús y dijo que había
que amar al enemigo, perdonaba los pecados y llego a atreverse llamar padre a Dios, se rodeaba
de gente de clase baja y lo peor, decía que hasta las prostitutas eran mejor que los fariseos y
sacerdotes. También dijo que dios no era solo para los judíos, sino para todo el que escuchara su
palabra.
PABLO
Pablo de Tarso el perseguidor de los cristianos. Se convirtió al cristianismo y fue uno de los más
intensos predicadores del cristianismo y cofundador de la iglesia cristiana. Llego a Atenas para
explicar el evangelio. Al principio tuvo una oposición a las nuevas ideas, pero con tenacidad
consiguió introducir el cristianismo en la cuna de la filosofía y colonizar de esta manera la cultura
grecorromana y helenística.
11. Desde acá
LA EDAD MEDIA
Llevaba Sofía varios días sin saber nada de Alberto, había estado repasando todos los papeles para
ver si daban alguna pista sobre Hilde.
El viernes 25, como era acuerdo, estaba preparando la comida cuando sonó el teléfono. Alberto la
dijo que tenía que verla, para explicarla la época de la edad media y preparar un plan contra el
mayor. Quedaron a las cuatro de la madrugada en una vieja iglesia, santa María, del centro. Sofía
con la ayuda de Jorum planeo decir ir a dormir con su amiga y a si poder acudir a la cita. La única
condición que la puso su madre es que debía de volver a comer al día siguiente.
A la hora acordada se encontraron Alberto iba disfrazado de monje medieval. Comenzó con una
introducción de la historia. Se introdujo en la filosofía comentando el cierre de la academia de
Platón, así la única forma de enseñanza la monopolizaba los monasterios.
El imperio romano se dividió entre partes occidente dividiéndose a su vez en numerosos reinos
con influencia del cristianismo. Oriente o bizantino con influencia de platón y el norte de África
bajo el islam con la influencia de Aristóteles.
Uno de los filósofos a destacar es San Agustín, uno de los padres de la iglesia. Tiene fuertes
influencia del neoplatonismo y el estoicismo. Aunque su visión era mas de que Dios creó el
mundo, otras ideas reflejaban su influencia de Platón al decir que antes de la creación solo era
dios y las ideas residían en el. Otra forma de ver, era que Dios escribía el destino del hombre
privándole de libre elección y decidiendo quien se salvaría y quien se condenaría, un poco como el
alfarero que decide que hará con la arcilla. También opinaba sobre que el bien era estar dentro de
las obras de Dios y el mal quedarse fuera de ellas.
Hacia la mitad de la época los árabes destacaban en muchas materias matemáticas, astronomía,
medicina, etc. Esto hizo que muchas ciudades del norte de Italia invitaran a estos eruditos árabes
para adquirir sus conocimientos. Bajo estas circunstancias vivió nuestro filósofo de la época Tomas
de Aquino. Este influenciado por Aristóteles insistía en que dios era el principio de todo. También
insistía en que dios se nos revelaba a través de los sentidos pues toda la naturaleza era su obra y
observarla era la confirmación de que dios existe. Por otro lado decía que la biblia era la definición
de ese dios. Pues por su obra conocemos los sentimientos del autor y sus características por su
biografía.
Con esto acabamos la edad media, época de pocas innovaciones filosóficas, basadas
principalmente en los filósofos de la antigüedad.
Alberto le dijo a Sofía que debería volver a verla otra vez para hablar del renacimiento y seria
Hermes el encargado de llevarla al lugar de la cita. Sofía abandono la iglesia, se fue a casa de
Jorum.
El renacimiento
Cuando por fin llego eran las 13’30 y Jorum había tenido que inventar muchas cosas como que
habían discutido, por eso la obligo a que le contara que sucedía. Sofía le conto todo lo del curso,
quien era Alberto y lo de Hilde, pero la pidió que guardara el secreto y se marcho a su casa.
La comida ya estaba preparada y tras comer se dormía la siesta. Tuvo un sueño en el que iba a una
12. casa con un embarcadero, en el muelle había una chica rubia sentada, se fue hasta ella y la dijo
“hola soy Sofía” la chica parecía sorda y ciega pues no reacciono. Tras ellas se oyó la voz de un
hombre que lamo “Hildecilla hija” la chica se volvió y salió corriendo, el personaje llevaba una
boina azul, a Sofía le recordaba a Alberto. Sofía vio una cruz de oro en el suelo la recogió, ahí se
despertó.
Al hacer la cama encontró la cruz del sueño, tenia grabadas las letras “HMK” no había duda la
chica del sueño era Hilde. Pero como había llegado hasta ella la cruz. Decidió guardarla con las
otras cosas.
El domingo se levanto, desayuno con su madre que la dijo que había un perro en el jardín. Sofía
reconoció a Hermes y con la escusa de devolvérselo a sus dueños se marcho con él. Cruzaron toda
la ciudad hasta una plaza llamada plaza nueva. Al entrar al portal encima de los buzones, sorpresa,
había una postal para Hilde. Era del mayor en ella decía que Sofía llegaba en ese momento a casa
del profesor y también que sabía que habia perdido la cruz. Sofía se asombro y casi asusto de
pensar como lo sabría tan pronto.
Una vez subió a casa de Alberto lo encontró disfrazado de la época. Iniciaron el tema explicando
que la gran influencia de los árabes desde España y Bizancio desde el oriente, culmino con el
renacer de la filosofía y cultura de la antigüedad, por esto se le llamo a esta época renacimiento.
Fue la vuelta al hombre y la ruptura de la fe y la teología con la filosofía y la ciencia.
En cuanto a la ciencia se produjeron una serie de inventos que cambio por completo a la
humanidad. En filosofía se retorno a los filósofos de la antigüedad y en teología se creó una
unificación más cercana a dios al verle en plena naturaleza.
La gran revelación fue que la tierra no era el centro del universo. La iglesia protesto porque se
rompía una de sus bases el ser el centro de la creación.
También la iglesia sufrió la famosa reforma impulsada por Lutero. Este se nego a pagar las
indulgencias y rompió con la iglesia romana. El opinaba que no necesitaba a los curas ni a la iglesia
para recibir el perdón de dios puede como nos enseño Jesús podíamos hablar directamente con el
padre. Decidió ser su propio sacerdote por eso comenzó a traducir la biblia del hebreo al alemán.
Esto fue el renacimiento. Nos volveremos a reunir, Hermes te buscara.
LA EPOCO BARROCA
Llevaba varios días sin noticias de Alberto. No paraba de mirar al jardín, como era de esperar su
madre la interrogo y Sofía decidió contarla que el perro era de Alberto, donde vivía, la edad
aproximada y todo lo del curso y el misterio de las cartas que su madre creía eran de un novio. La
dijo que quería conocerlo que lo invitara a su fiesta de cumpleaños. Sofía dijo que así aria.
Al día siguiente al volver del cole encontró a Hermes en el jardín. Dejo una nota a su madre y se
marcho a casa de Alberto. La recibió disfrazado de época.
Comenzó el relato general del barroco con la explicación de que fue una época de grandes
contradicciones. Eran vanidosos y al mismo tiempo un poco siniestros por pensar en la muerte. Se
debatían entre el idealismo y el materialismo, un poco como en la antigüedad.
Se decía mucho que la vida era un sueño, pues no se sabía si se vivía soñando o soñaban que
Vivian. Algunos dijeron que la diferencia entre materia y espíritu, era que la materia se podía
medir, pesar y dividir y el espíritu eran pensamientos.
DESCARTES
13. Descartes como Sócrates decía que no sabía lo suficiente por lo que decidió recorrer casi toda la
Europa del siglo XVIII, así se enriqueció espiritualmente.
Defendió el racionalismo. Dedujo que el cuerpo funciona de forma mecánica este pensamiento se
igualaba al de Platón, en que separaba el espíritu y la materia.
Descartes quiso realizar una conclusión filosófica y como punto de partida dijo que había que
dudar de todo, pues hasta un sueño parece real. Su duda le hacia pensar y decía “pienso luego
existo” esto era la definición de que había que actuar con razón y no con los sentimientos.
SPINOZA
Spinoza filosofo contrario a descartes, el no era dualista no separaba espíritu y materia, sino que
era de la opinión de una sola sustancia.
Pensaba que dios estaba en la creación y no fuera de ella, dios era naturaleza y por tanto la
sustancia estaba en dios. La naturaleza es la encargada de decidir lo que será esa sustancia y los
hombres tienen esa sustancia en el espíritu y el cuerpo.
LOCKE
Llevaba dos semanas sin saber nada de Alberto, el día anterior a su cumpleaños, a la vuelta del
cole encontró a Hermes, dejo una nota a su madre con la dirección y se marcho.
Alberto la recibió otra vez disfrazado. Hoy querida Sofía hablaremos de Locke filósofo ingles que
en contra de Descartes y Spinoza no era racionalista. El opinaba como Aristóteles que la conciencia
se llenaba, de lo que recibía atraves de los sentidos a esto lo llamamos empirismo.
Otra cuestión era lo que llamamos sentidos primarios que era todo lo que se podía tocar, pesar,
medir y sentidos segundarios eran el olor, sabor, color. Esto es como primario una naranja es
redonda y segundaria más dulce o menos dulce.
HUME
Empirista dedujo que los sentimientos se dividían en dos, impresión e ideas. Los primeros son el
presente y los segundos son recuerdos de impresión.
También hablo de las ideas simples y compuestas. Las compuestas eran recuerdo de las simples,
ejemplo “ángel” es recuerdo de hombre y alas al juntarlas surge la idea segundaria.
Otra cosa fue la causa efecto. Explico que nos debíamos fijar más en las leyes naturales, porque
caíamos mucho en el acostrumbrismo, como estamos acostumbrados a ver muchos cuervos
negros, decimos que los cuervos son negros y porque no puede haber cuervos blancos. Otro
ejemplo es el trueno y el rayo, cuál de los dos es el efecto y cuál es la causa, son los dos el efecto,
aun que el rayo vaya primero y el trueno después. Pero y si en alguna ocasión fueran
cronológicamente al revés, que asombrados nos que daríamos sin reparar en la ley natural.
BERKELEY
Fue un obispo irlandés, el opinaba que la filosofía y la ciencia de la época estaba amenazando el
cristianismo y el que dios fuera quien crea y conserva toda la naturaleza.
Era empirista consecuente decía que no se percibe la materia. Lo que se siente puede provenir de
la sugestión esto procedía de que solo somos espíritu en las ideas de dios, por lo que no
tendríamos voluntad propia.
Es como si nosotros fuéramos un sueño del mayor Sofía. Esta se marcho corriendo cuando estallo
una tormenta y bajo la lluvia Sofía iba pensando en que triste era enterarse el día anterior de
cumplir 15 años de que la vida era un sueño.
14. BJERKELY
Hilde Moller Knay se despertó era 15 de junio hoy cumple 15 años, se asomo a la ventana el cielo
estaba claro después de la tormenta de ayer.
No había reparado en el paquete que estaba sobre la mesilla, supuso que debía ser el regalo de
papa que volveria del Líbano para San Juan. Rasgo el papel era una carpeta grande de anillas la
abrió por la primera pagina ponía EL MUNDO DE SOFÍA. Comenzó a leer era la historia de una
chica llamada Sofía, que recibe un curso de filosofía y la llegan unas postales que son como copias
de las que ella recibe de su padre. Es la historia de Sofía y Alberto, la leyó hasta el momento de la
tormenta.
LA ILUSTRACION
Hilde se centro en la lectura de la historia de Sofía y se olvido de sus obligaciones. Se fijo en que en
algún momento de la lectura su padre se asemejaba con dios y a ella con un ángel. Su
pensamiento se fue a que igual que la vida de Sofía y Alberto eran dirigidos por su padre el mayor,
sus propias vidas podrían ser dirigidas por otra persona y que su vida podría ser un sueño.
Ceno con su madre tras el postre su madre la dice que la apetece hacer y Hilde la dice que desea
seguir leyendo el regalo de su padre. Su madre la sugiere que no se odsesione y Hilde recordó algo
parecido entre Sofía y su madre. La empezaba a dar algo de miedo el relato de su padre, cada vez
se identificaba más con Sofía.
Sofía se despertó pero se quedo en la cama pensando en todo el día anterior, estaba viva pues
como dijo Descartes “pienso pues vivo”. Su madre subió con el desayuno y cantando el
cumpleaños feliz. Era cierto hoy es su cumpleaños lo había olvidado y también era el cumpleaños
de Hilde la hija del mayor.
Nada más marcharse su madre sonó el teléfono era Alberto la felicito. Sofía le dijo que estaba un
poco cansada, tenía miedo de que todo fuera un sueño, por eso le dijo que no que ría seguir con el
curso. Alberto la dijo que ahora no podían parar y su plan para librarse del mayor seguía adelante
por eso quedaba con ella después del colegio en la cabaña del mayor.
Hilde se quedo pensando, Sofía si fue al colegio el día de su cumpleaños y ella hace novillos. Su
padre era terrible.
La ilustración francesa fue un periodo convulsivo en plena revolución. El fundamento de este
movimiento es que tanto la fe en dios como algunas normas morales, son inherentes a la razón
humana. Fue una época de fuerte racionalismo.
Esta época se la podría divirdir o diferenciar en siete puntos. La revolución contra las autoridades
fue clara con la revolución y la derrota de la monarquía y nobleza.
La de ilustrar era la idea principal el ilustrar a las grandes masas del pueblo, un pueblo sin cultura
es fácil dominar.
El racionalismo, fe ciega en la razón humana como única para poner un orden.
El optimismo cultural era la esperanza de que la razón e ilustración acabaran con la sinrazón e
ignorancia, haría una sociedad más igualada.
La vuelta a la naturaleza, hubo muchas voces que pidieron volver a la naturaleza porque la
civilización era la maldad y la causante de la destrucción.
Cristianismo humanizado, fue el eliminar muchos de los dogmas que la iglesia había agregado a las
palabras de Jesús, la carencia del alma inmortal fue mas de razón que de fe.
15. Derechos humanos, fueron la declaración de la “inviolabilidad del hombre” pero la lucha por el
ciudadano olvido un poco a la mujer.
Solo nos queda nombrar a los tres filósofos más destacados Montesquiur, Voltaire y Rousseau.
Hilde cerró la carpeta y decidió pasar el resto de la tarde con su madre para eso era su
cumpleaños.
KANT
Era media noche cuando sonó el teléfono. Era el mayor para felicitar a su hija, después hablaron
un poco del regalo. Después Hilde decidió leer un poco más.
Kant filosofo alemán estaba en desacuerdo con los empiristas y racionalistas, pues opinaba que no
en todo estaban acertados decía que las percepciones dependían de con que razonamiento se
viesen. Todo dependía del tiempo y espacio que son cualidades de la razón humana aclaro un
poco al decir que las percepciones se amoldaban a la conciencia, como el agua al molde que
ocupa, perola conciencia también se amolda a las percepciones. Nunca podremos estar seguros de
saber cómo son las cosas en sí, pero estaremos seguros de cómo son las cosas para mí.
Kent observo que la razón a falta de experiencia no tiene fundamento, como puede ser en el caso
del universo, o existió siempre o tuvo un principio. Lo mismo en el caso de dios que rellena el vacio
de razonamiento y experiencia con la fe.
Otra influencia fue la ley moral para la que explico que solo podría ser el hombre libre cuando
obrara bien incluso yendo contra sus propios intereses. Con esto trato de poner orden entre
racionalistas y empiristas.
En esos momentos llamaron a la puerta, al abrir se encontraron con caperucita roja que estaba
buscando la casa de la abuelita. Alberto se irrito bastante por como los trataba el mayor, dijo a
Sofía esto no se puede aguantar seguiré con el plan. Sofía vio la hora y salió corriendo para no
llegar tarde a casa.
EL ROMANTICISMO
Hilde dejo la carpeta se acostó y pensó en lo leído. Se levanto a las 11 bajo a la cocina para
desayunar, su madre estaba preparando el barco, Hilde decidió seguir leyendo luego más tarde
bajaría con unos bocadillos y café.
Sofía cruzo el seto, entro en casa su madre estaba dejando una tarta y bebidas. Había invitado a
Jorunn y sus padres. Cuando llegaron, Jorunn y Sofía se fueron a su cuarto a preparar las
invitaciones para la fiesta de cumpleaños.
No hablo con Alberto hasta el martes cuando se marcho su madre, la llamo por teléfono la dijo
que había recibido una invitación y acudiría a la fiesta. Quedaron en la cabaña.
Tocaba el romanticismo con el lema de sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza. Cada
persona tenía libertad para expresarse, sobre todo en los artistas y compositores, como
Beethoven que se expresaba con total libertad sus sentimientos.
La primera generación de románticos promovió la primera insurrección juvenil de Europa. Uno de
los rasgos son la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma.
Algunos veían un espíritu universal, pero también vieron el mismo espíritu en la conciencia del
hombre. Pensaban que el hombre llevaba el universo dentro y para descubrir el secreto del
mundo debían entrar en uno mismo. Esta filosofía de la naturaleza tiene grandes rasgos de la
filosofía aristoticas y neoplatónicas.
16. Mientras dialogaban salió del bosque un joven vestido de árabe con una lámpara, dijo ser Aladino
y de la lámpara salió una figura con barba y boina que dijo ¿me oyes Hilde? Alberto desafío a Hilde
para que se rebelara contra su padre. Pero mientras seguiremos con el plan nuestro. A
continuación te hablare de Hegel.
HEGEL
Hilde dejo la carpeta, estaba confundida Sofía y Alberto la pidieron que se enfrentara a su padre,
pero si era su padre el que escribía, ella sentía un poco mareada. Abrió la ventana llamo a su
madre y la dijo que dentro de una hora bajaría con los bocadillos.
Sofía y Alberto se sentaron junto a la ventana desde donde se veía el lago. Hegel fue como un hijo
del romanticismo pesar de ser crítico con la forma de pensar de ellos. Trato el espíritu universal de
forma que eras todo en el ser humano, vida, pensamiento y cultura.
La fijación de los filósofos en la historia por explicar la verdad eterna, Hegel la desecha pues esa
verdad cambia con cada generación y en todas ellas esta. Otro tema que trato de ordenar fue la
razón que según el progresaba o fluía con las nuevas ideas que llenaban la historia, ejemplo Platón
tubo unos conocimientos, descartes le sumo los suyos y los siguientes filósofos iban añadiendo
ahora Hegel tiene todos estos conocimientos y aporta los suyos, es como un rio nace pequeño
pero según avanza recibe la aportación de sus afluentes va creciendo según avanza hacia el mar.
Pues el rio es la historia filosófica nace en la antigüedad y el mar es la verdad universal y el
autoconocimiento nos llega a traves de la razón absoluta, esto es el arte la religión y la filosofía.
KIERKEGAARD
Hilde cerró la carpeta bajo a la cocina preparo los bocadillos y se fue hasta el muelle. Mientas
comían estuvo conversando con su madre se informo del retorno de su padre para así prepararle
una broma luego se volvió a la lectura.
Sofía oyó llamar a la puerta al abrir había una niña dijo ser Alicia, supuso era la del país de las
maravillas, la dio dos botellas una roja y otra azul. Sofía decidió con el consentimiento de Alberto
beber de la roja y en un momento todo cambio, todo parecía tener conexión, todo parecía una
sola conciencia.
Alberto la dijo que había bebido del espíritu de los románticos, del panteísmo. Luego bebió de la
azul y todo volvió a separarse ese era el individualismo del que bebía Kierkegaard, pues quería
resaltar la importancia de la decisión individual sobre su propia vida del hombre. Dijo que Europa
iba camino de una bancarrota, por lo que recibió muchas críticas, por la carencia de pasión y
devoción que la sociedad demostraba.
Fue muy crítico con la iglesia por falta de entusiasmo critico la religión de domingo. El opinaba que
el cristianismo era tan abrumador o irracional que tenía que ser lo uno o lo otro pues Jesús murió
o no murió por nosotros y si así lo creemos debería inundar nuestra alma y movilizarnos.
Según Kierkegaard las verdades objetivas no importaban, lo importante era mi vida. Todo un
clásico del individualismo.
MARX
17. Hilde dejo la lectura, aprovecho que su madre estaba fuera para llamar a unos familiares de
Copenhague para que la ayudara a gastar la broma a su padre en el aeropuerto de allí, tras
conseguir la complicidad de la tía decidió recuperar el día perdido y pasar la tarde con su madre,
se fueron al cine. Por la noche ya en su cuarto decidio retomar la lectura.
Eran casi las 8 cuando Sofía entro en su casa como era de esperar se gano una reprimenda de su
madre al día siguiente vino temprano Jorunn, estuvieron planeando la fiesta del sábado para que
fuera la mejor fiesta filosófica.
El jueves 21 llamo Alberto la comento que ya tenía todo preparado, Sofía le dijo que la adelantara
de que iba pero el dijo que como sus vidas eran ficticias y solo residen en la conciencia del mayor
no se lo podía contar. La pidió verse ahora.
Cuando cruzaba el bosque se encontró con nuevos personajes de cuentos, el viejo avaro del
cuento de navidad y la pobre cerillera, eran una clase para que se diera cuenta de las diferencias
entre ricos y pobres.
Alberto empezó a hablar de Marx, materialista que tenía por finalidad no analizar el mundo sino
cambiarlo. Marx corrigió a Hegel en que no es el espíritu el que cambia la materia sino al revés son
los cambios materiales los que cambian el espíritu. Especifico que eran especialmente las fuerzas
económicas de la sociedad las que producían los cambios.
La filosofía y la ciencia de la antigüedad no tenían interés en aplicar los conocimientos a la
práctica. Pues la economía se organizaba de formas distintas a la época actual, antes trabajaban
los esclavos y los señores no se preocupaban.
Marx llamo a las condiciones materiales, económicas y sociales, base de la sociedad y
supraectuctura a la religión, la amoral, el arte, la filosofía, y la ciencia. Esto depende de la
prodición y el clima la maquinaria para la producción y quien tiene esa producción.
Esto izo que publicara un manifiesto en el que dijo que un fantasma recorre Europa, el fantasma
del comunismo. El proletariado solo tendría que perder las cadenas que les ataban a sus amos, los
capitalistas.
Este movimiento se dividió en dos corrientes por un lado la socialdemocracia y por otro el
leninismo.
DARWIN
Hilde se despertó al ori un golpe se le cayó la carpeta de anillas de a cama. Era domingo por la
mañana y recordaba que se quedo dormida leyendo como Alberto hablaba a Sofía sobre Marx.
Justo en ese momento sonó unos golpes en la puerta de la cabaña, Sofía abrió y se encontró con
un personaje vestido muy raramente este se identifico como Noé y la entrego una lamina con el
dibujo de un barco por una cara y por la otra una especie de árbol genealógico de animales.
Alberto decidió seguir con la clase que hoy tocaba Darwin. Este científico del sigo 19 se enfrento
duramente con la iglesia al tirar por tierra la versión del génesis. Esto le supuso grandes problemas
en todos los niveles, pero él fue testarudo. Un conocido le brindo la oportunidad de realizar un
viaje de investigación en un barco de la armada, por todo el mundo durante cuatro años.
Fue así como pudo comprobar que animales y plantas de unas mismas especies variaban su físico
según sus necesidades de supervivencia, tanto para alimentarse como para defenderse.
Esto aplicado al hombre tiro por tierra toda la escritura de la biblia al demostrar que ningún ser
18. humano era igual, sino que se adaptaba a su habitad. De este modo ponía en duda que el creador
fuese creando uno a uno con todas sus diferencias. Solo le faltaba encontrar la primera materia de
la evolución, aunque estuvo muy cerca al hablar de la charquita cálida, que años después se a
aceptado como posible punto de partida de la vida en la tierra.
Mientras de esto hablaban Sofía vio en el bosque una pareja completamente desnuda, Alberto la
explico que eran Adán y Eva que ahora son personajes de cuento.
FREUD
Hilde se levanto de la cama con la carpeta, en el momento que su madre la llamaba para
desayunar. Hilde bajo, pero prefirió ir primero a dar un paseo en barca por la bahía para madurar
el plan de castigar a su padre por cómo trata a Sofía y Alberto. Este día no volvió a leer hasta muy
tarde casi al anochecer.
Volvieron a llamar a la puerta de la cabaña y esta vez era un hombre con una corona en la cabeza
como única prenda, estaba completamente desnudo era el emperador del cuento el nuevo traje
del emperador, le hicieron ver cuál era su estado y el emperador avergonzado se marcho.
Este episodio le recordó a Alberto que debía de hablar del padre del sicoanálisis el doctor Freud.
Este científico tampoco se escapo de las problemáticas circunstancias de la época, al referirse a la
sexualidad infantil como posibles problemas en los adultos al quedar traumatizados. Freud explico
el problema de esconder pensamientos deshonestos, obscenos o no bien vistos por la sociedad en
lo más profundo del subconsciente y la energía que ay que canalizar, cada vez con más fuerza,
para dejarlos escondidos y evitar así que salgan a la superficie. Cosa que suele suceder con los
sueños pues al bajar la guardia estos tienden a salir y se expresan de maneras extrañas que solo se
puede saber con ayuda de un sicoanalista.
Tras la lección Sofía vuelve a su casa intentando por el camino llamar la atención del mayor
haciendo cosas absurdas, para que Alberto siga con su plan.
NUESTRA EPOCA
Hilde se tumbo en la cama pero no podía dormir pensando y tratando de organizar todo los
pensamientos que la abordaban desde su interior. En ocasiones no sabía si estaba despierta o
soñando.
Sonó el despertado, miro y vio que eras las 6’66h hora muy extraña, se levanto y asomo por la
ventana vio a las gaviotas volar sóbrela bahía presagiaban un bonito día en esto la vino el recuerdo
de un sueño en el que ella estaba sentada en el muelle oyó Sofía estas sorda era su padre que
había vuelto del Líbano y la traía la cruz de oro que perdió y se había encontrado Sofía.
Mientras miraba junto a la ventana subí su madre. Dijo a ya estas despierta a lo que Hilde contexto
eso creo o acaso sigo soñando su madre se marcho al trabajo y Hilde se acomodo con la carpeta
para reiniciar la lectura en el momento que Sofía sale de la cabaña y va provocando la atención del
mayor.
Sofía llego a su casa poco antes de que lo hiciera su madre cuando llego esta comenzaron a
preparar el jardín para la fiestas y hacer la lista de la compra que debería hacer Sofía al día
siguiente.
Al otro día por la mañana madamas salir su madre sonó el teléfono que la cito en un café del
19. centro de la ciudad a las 12h.
Sofía llego a la ora citada pero Alberto no estaba en el café, decidió esperarlo pidió un té y espero
sentada a las 12’15h llego Alberto se llevo una buena reprimenda por su retraso, Alberto se rio de
buena gana y la explico que lo había echo apropósito para darle el primer ejemplo de la clase de
hoy el “existencialismo” que también sería su última clase al llegar al siglo XX.
El existencialismo, filosofía de lo que existe. Esta forma de pensar está claramente influenciada por
Kierkegaard, Hegel y Marx.
Quizás el filosofo más destacado de esta corriente era el francés Sartre (1905-1980) cuyo
pensamiento dice que el existir no es lo mismo que ser, pues el ser también son los planetas y
objetos, mientras el existir conlleva un pensar o razonamiento.
Sartre dice que ser es la materia de la naturaleza de lo que todo se hace pero el hombre es de otra
naturaleza por lo tanto se tiene que crear a sí mismo como el ejemplo de la cafeterita cuando llego
Sofía Alberto la pregunto qué has visto al entrar ella responde que no estaba el sin fijarse en toda
la gente que había esto es que solo nos fijamos en lo que nos interesa, otro ejemplo es una señora
embarazada sale a pasear y en el recorrido se fija en la cantidad de embarazadas que ay, no quiere
decir que todas las mujeres se pongan de acuerdo, sino que en ese momento se es consciente de
lo que existe.
Otra forma fue el teatro de lo absurdo esto es que los actores realizan lo cotidiano como orinar en
el retrete por las mañanas, esto desata la risa del publico al verse reflejados. El hiperrealismo es la
ausencia de una existencia mas autentica y mas verdadera, caso es el de las películas de Charles
Chaplin, donde este no se asombra de lo absurdo de la vida y el publico reacciona buscando lo
autentico y verdadero de la existencia.
Al tiempo surgieron múltiples corrientes filosóficas derivadas del existencialismo como
neotomismo, eco filosofía, materialismo, en la que todos buscan la partícula primera.
Estas formas de pensar junto con las nuevas tecnologías de la comunicación nos hacen estar en lo
que se viene llamando “New Age”.
Con esta explicación querida explicación acabo el curso espero que con este repaso por la historia
puedas tomar decisiones a la hora de elegir en un futuro, pero antes deja que te de es te regalo un
libro de filosofía titulado “El Mundo De Sofía” antes de despedirse Sofía le recuerda que al día
siguiente será su fiesta de cumpleaños, Alberto confirma su presencia en ella e incluso llevara
alguna sorpresa.
LA FIESTA EN EL GARDIN
Hilde se leyó de un tirón la ultima lección se quedo petrificada al observar el título del libro que le
regalaron a Sofía.
Al volver Sofía a casa coincidió con su madre en el autobús su madre se fijo en el libro Sofía le
explica que es un regalo de Alberto.
Pasaron la tarde haciendo preparativos. Al día siguiente llego Jorunn para ayudar a adornar el
jardín preparar la comida y postres esta seria, pollo ensaladas pastas y dulces.
Llegaron los invitados, todos traían regalos. La madre de Jorunn parecía una barbi de carne y
hueso. Se fueron acomodando todos en la mesa pero la madre de Sofía se preocupaba por la
ausencia de Alberto. Pasada medida ora apareció el invitado con su aspecto hasta un punto un
20. poco extravagante Sofía salió a recibirlo y presento al resto de invitados. Tras la comida ya en los
postres Alberto inicio un discurso filosófico tras este todos se desmadro convirtiendo la fiesta en
un verdadero caos, momento que Alberto aprovecha para poner en marcha su plan secreto.
Cogió a Sofía y juntos se marcharon a traves del seto, cruzaron el bosque y llegaron a la cabaña del
mayor, entraron en ella y se introdujeron en el sótano quedando en completa oscuridad.
CONTRAPUNTO
Durante los días siguientes Hilde continuo adelante con su plan termino de atar todos los cabos,
los contactos en Copenhague y casi toda su clase del instituto para las tareas de bienvenida.
Sofía y Alberto se sentaron sobre el césped del campus universitario, lo habían logrado, estaban
fuera de las manipulaciones del mayor.
Sofía se acerca a una pareja para preguntar el lugar donde se encuentran. Los jóvenes parecen no
oírla ni verla, lo que la deja un poco contrariada. Alberto la explica que ellos son personajes
escapados de un libro, lo que los hace invisibles para el resto de los humanos.
Decididos se marcharon hacia la casa de Hilde para ver la llegada del mayor.
Cuando el mayor llego al aeropuerto de Copenhague, en su escala, recibe el aviso de que en el
mostrador tiene un sobre allí le entregan el sobre y cuando lo abre lee una cata de su hija en la
que le da instrucciones al estilo que el mandaba las tarjetas a Sofía.
Fue encontrándose con varias notas más por diferentes locales del aeropuerto, en cada una
recibía nuevas instrucciones. Al llegar a su casa encontró a su hija sentada en el muelle, Sofía
también la vio y recordando su sueño decidió llegar hasta ella la llamo a gritos y en un momento
dado Hilde se giro hacia ella justo en el momento que su padre llamaba a Hilde, salió corriendo
para abrazarlo su padre la pregunto qué hacía allí pensado dice pero en un momento me pareció
que me llamaban con un susurro mi nombre pero no había nadie.
Durante la cena comentaron con una nota de humor las ocurrencias de Hilde en el aeropuerto.
LA GRAN EXPLOSION
Tras la cena Hilde y el mayor se sentaron en el porche. El mayor comenzó a contar la historia del
universo la hablo del "bing ban” y de cómo se forma el universo, con la explosión, las galaxias se
separaron a gran velocidad unas de otras. La hablo de la distancia en el espacio, que se mide en
minutos, horas, o años luz. Esto es lo que tarda la luz en recorrer una distancia sabiendo que la luz
viaja a 300.000 km por segundo. Por ejemplo el sol dista de la tierra 8 minutos luz, esto es que el
rayo de luz que recibimos fue enviado hace 8 minutos. También la explico que al observar las
estrellas lo que vemos es el pasado de la actualidad de estas, pues tardan millones de años