INTRODUCCIÓN
El transporte marítimo es uno de los más antiguos que se
conocen. Permite el transporte de grandes cantidades de
mercancías, a largas distancias y a precios baratos.
Panamá, es un país Centroamericano poseedor de gran ventaja
sobre el resto, ya que en el área Marítima-Logística se ha
logrado desempeñar con gran organización e iniciativa, además
de contar con el privilegio de ser dueño de El Canal
Interoceánico principal fuente marítima y logística de este País.
La industria de transporte y servicios marítimos tiene un futuro
promisorio en Panamá. Es probablemente el sector con mayor
potencial de crecimiento económico en el país.
Historia
Desde la prehistoria, Panamá ha destacado su
vocación de centro de paso. En sus inicios,
estos flujos se realizaban en el eje norte - sur,
enfocados principalmente en los flujos
migratorios.
Mapa de la Bahía de
Portobelo
Para el siglo XVI, estos flujos utilizaron una
combinación de modos de transporte para
movilizar carga de la costa oeste de América del
Sur con rumbo a Europa, específicamente
España. Con la construcción del primer
ferrocarril interoceánico, en 1855, un gran
movimiento migratorio se realizó, a través del
istmo, proveniente de la costa este de los
Estados Unidos a la costa oeste de ese país.
Historia
Panamá se convirtió por vocación
geográfica e histórica en el primer Hub de
transporte de personas y mercancías en la
época colonial.
Sin proponérselo, Panamá desde hace
500 años inició el proceso de
globalización del comercio mundial, que
posteriormente se consolidó con la
construcción del primer ferrocarril
interoceánico y luego la construcción del
Canal de Panamá.
Canal de Panamá
A inicios del siglo XX, con la construcción del Canal de Panamá, la
importancia del país se pone en evidencia convirtiéndose en un
eje principal de comercio internacional por donde anualmente
transitan buques mercantes de diversas nacionalidades,
perfeccionando el intercambio comercial entre todos aquellos
países para los cuales la ruta es relevante y proporcionándoles
beneficios en la reducción de tiempo y costo de transporte.
Panamá se convierte en un socio estratégico para el comercio
exterior de estos países.
Canal de Panamá
Luego de iniciado el tránsito por la vía, y durante ese mismo
siglo, varias actividades fueron creándose alrededor del sector
marítimo panameño y de logística (enfocados primordialmente en
almacenaje y en transporte).
El primer registro abierto de buques fue establecido en Panamá
para el año 1928, seguido de la construcción e inicio de operación
de Zona Libre de Colón en 1956. El desarrollo logístico de Panamá
fue muy lento y el país no tuvo la oportunidad de explotar
adecuadamente las ventajas que ofrece su posición geográfica.
Tratados Torrijos - Carter
Para inicios de los años 70, se iniciaron los primeros pasos para
fortalecer la Autoridad Portuaria Nacional. Sin embargo, no es hasta dos
años después de la firma de los Tratados Torrijos - Carter que Panamá
tiene la oportunidad de administrar y operar puertos marítimos de alto
calado, y el ferrocarril interoceánico.
Con la reversión del Canal de Panamá se crean las condiciones para que
el país despliegue su potencial desarrollo como exportador de servicios
logísticos y se convierta en un jugador importante en la cadena de
suministros de aquellos aliados estratégicos que aprovechen las
ventajas del país.
Desarrollo y crecimiento
Fue en el año 1993 cuando el sector logístico -
portuario de carga en contenedores toma un nuevo
rumbo y se inicia una etapa de crecimiento
sostenible en esta industria.
Las administraciones de estos puertos fueron
concesionadas a empresas privadas. Hoy, las cuatro
terminales de contenedores que operan en el país
son administradas por tres de los diez principales
operadores globales de terminales de contenedores.
Desarrollo y Crecimiento
Así lo entendió la Autoridad del Canal de
Panamá al reorientar su modelo de
negocio, tan pronto pasa a manos
panameñas.
La administración del Canal orienta su
política comercial a la atención al cliente
y comprende el papel que juega en la
cadena de suministros de aquellos que
utilizan la vía acuática para realizar su
comercio exterior.
Actualidad del Transporte Marítimo en
Panamá
Panamá se ha destacado como un
país con bondades y beneficios en
la industria del transporte.
La industria marítima ha crecido
en Panamá por su conexión
directa con algunos sectores de la
economía, como o los puertos, la
Zona Libre de Colón, el Canal de
Panamá, el ferrocarril, el reciente
desarrollo del turismo de cruceros
y los servicios que se ofrecen a las
naves que llegan a los puertos
panameños
Actualidad del Transporte Marítimo
en Panamá
El crecimiento que ha tenido el sector ha sido
impresionante, sobre todo a partir del año 2000,
cuando se revierte el Canal a manos panameñas.
Con tan solo siete años de
soberanía total en el
territorio, el sector
logístico en Panamá
presenta un futuro
extraordinario. Tanto es
así que muchas empresas
internacionales han
colocado operaciones en
el país, especialmente
empresas globales de
reconocido prestigio en el
sector.
Puertos en el Transporte Marítimo
Panameño
El auge de la actividad de
los puertos ha sido
sorprendente.
Movimiento de
Contenedores
1996 —587 mil TEU’s
2010 —5.6 millones en
TEU’s.
2011 —más de 6
millones en TEU’s
El movimiento de carga en los puertos panameños también
refleja el potencial de negocios en el sector marítimo. Un total de
54,516 naves fueron atendidas en los puertos panameños en el
año 2010, lo que significó un crecimiento de 81.1% con respecto
al año anterior, según cifras oficiales de la Autoridad Marítima de
Panamá.
Puertos
El flujo de carga a través del Canal de Panamá y de los puertos
panameños sigue creciendo de forma sostenible. El volumen de
carga de tránsito y trasbordo se convierte ahora en el atractivo
para iniciar operaciones logísticas-industriales que generen valor
agregado y no sólo utilicen nuestra infraestructura para ver
pasar la misma.
Transporte Marítimo en Panamá
En el presente, cerca del 80% de la economía
panameña se debe al sector servicios, y de éste,
alrededor del 26% del producto interno bruto
proviene del sector transporte, almacenaje y
telecomunicaciones.
Futuro …Transporte Marítimo en
Panamá
El gobierno panameño frente a todos los proyectos de inversión que se
realizan en el país, los que se tienen previstos y para seguir facilitando la
inversión extranjera, ha tomado la decisión de buscar mecanismos para
facilitar el hacer negocios en el país. Ya se han instalado diferentes
herramientas electrónicas para facilitar las transacciones. El sector privado
también está colaborando para que se agilice el marco institucional en el
país.
En materia legal, la Autoridad Marítima de Panamá ha tomado la iniciativa
para presentar un paquete de leyes que le permita funcionar de acuerdo
con la realidad de la industria.
Por su parte, la Dirección General de Aduanas se ha reformado buscando
hacer lo propio. Zona Libre de Colón está implementando un sistema
electrónico para realizar trámites de entrada y salida de mercancía.
Futuro …Transporte Marítimo en
Panamá
En cuanto a la plataforma logística panameña, y de acuerdo con el
estudio realizado por INTRACORP para la Autoridad del Canal de
Panamá en el año 2006, todo apunta a que el Canal, los puertos y la
Zona Libre de Colón continúen siendo predominantes en el futuro,
con un crecimiento combinado de alrededor de seis por ciento (6%)
en el período correspondiente a los años 2015 al 2025. De acuerdo
con ese estudio, se estima que el resto de las actividades crecerán a
un ritmo superior debido a la importancia creciente que tendrá
Panamá como centro logístico.
Futuro …Transporte Marítimo en
Panamá
A la infraestructura logística existente se le sumará una
gran cantidad de proyectos de inversión los cuales se
promueven en diferentes esferas.
La suma de todos estos proyectos resaltará aún más la
relevancia logística exaltando un importante papel de
Panamá en la cadena de suministros.
Entre estos proyectos podemos mencionar la ampliación
de la terminal aeroportuaria de Tocumen, las inversiones
de capital para aumentar la capacidad de las terminales
portuarias de contenedores existentes, dos nuevas
terminales portuarias de contenedores, refinerías,
oleoductos, astilleros, entre los más relevantes.
Conclusión
En América Latina el país donde más importancia tiene los
servicios de transporte marítimo es Panamá.
No obstante, para que el futuro del país sea más promisorio,
y para que se puedan capitalizar las oportunidades, se debe
tener en cuenta que tenemos retos en este camino por
recorrer para consolidar el futuro logístico de Panamá.
Debemos recordar que la logística abarca el transporte,
almacenaje, distribución, servicios de valor agregado y
muchas otras actividades que deben ser organizadas para
generar mayor beneficio a la economía nacional y ofrecer
servicios y productos de valor al comercio internacional que
utilizaría Panamá como plataforma de soluciones logísticas
integrales.