Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Epidemiologia infecciosas

  1. EPIDEMIOLOGIA CLINICA KATIUSCA ANTEQUERA LLERENA PSICOLOGA – EPIDEMIOLOGA FEBRERO 2011
  2. DEFINICION  La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado" .  Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas"
  3. DEFINICION ACTUAL  Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas.  Principios implícitos:  La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.  El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.  La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.
  4. DEFINICION ACTUAL  Según la OPS la epidemiología es la ciencia que estudia la distribución, frecuencia, d eterminantes, relaciones, p redicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas.
  5. OBJETIVOS  1. Identificar la etiología o la causa de una enfermedad y los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerla.  2. Determinar la extensión con que la enfermedad se encuentra en la comunidad.  3. Estudiar la historia natural y pronóstico de la enfermedad.
  6. OBJETIVOS  4. Evaluar las medidas preventivas y terapéuticas y modos de prestación de asistencia sanitaria.  5. Proporcionar las bases para obtener normativas públicas sanitarias y tomar decisiones legislativas respecto a los problemas de salud y el ambiente.
  7. CONCEPTOS GENERALES  DINAMICA DE LA TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD  Las enfermedades no surgen del vacío.  Es posible afirmar que la evolución científica, tecnológica y el cambio en el nivel de vida de las poblaciones, modificaron el tipo de enfermedades que afectaban en mayor número y más gravemente a la población.
  8. MEDIO AMBIENTE AGENTE HUESPED
  9. MODOS DE TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD • CONTACTO ENTRE DIRECTA PERSONAS • VEHICULO COMUN INDIRECTA • VECTOR
  10. HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD  Desarrollo secuencial de la enfermedad en el individuo.  ETAPA PREPATOGENICA - ETAPA PATOGENICA
  11. INFECCION: ES LA ENTRADA Y DESARROLLO O MULTIPLICACION DE UN AGENTE INFECCIOSO EN EL ORGANISMO DE UNA PERSONA O ANIMAL. CONTAMINACION: PRESENCIA DE AGENTES INFECCIOSOS VIVOS EN LAS SUPERFICIES EXTERIORES DEL CUERPO O EN PRENDAS DE VESTIR. INFECTIVIDAD: ES LA PROPIEDAD DEL AGENTE DE PODER ALOJARSE Y MULTIPLICARSE DENTRO DEL HUESPED. PATOGENICIDAD: CAPACIDAD DE UN AGENTE INFECCIOSO DE PRODUCIR ENFERMEDAD EN UN HUESPED SUSCEPTIBLE
  12. INFECCION INAPARENTE: ES LA PRESENCIA DE INFECCION EN UN HUESPED SIN QUE APAREZCAN SIGNOS O SÍNTOMAS CLÍNICOS MANIFIESTOS. SOLO PUEDEN IDENTIFICARSE POR METODOS DE LABORATORIO, PRUEBAS ESPECIALIZADAS. VIRULENCIA: CAPACIDAD DEL AGENTE DE PRODUCIR CASOS GRAVES O FATALES. ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD : ABANICO DE RESPUESTAS CLINICAS PRODUCIDAS POR LA INFECCION. FUENTE DE INFECCION: PERSONA, ANIMAL, OBJETO O SUSTANCIA DE LA CUAL EL AGENTE INFECCIOSO PASA AL HUESPED
  13. PORTADOR: ES UNA PERSONA O ANIMAL INFECTADO, QUE ALBERGA UN AGENTE INFECCIOSO ESPECIFICO DE UNA ENFERMEDAD, SIN PRESENTAR SÍNTOMAS CLÍNICOS DE ESTA Y CONSTITUYE FUENTE POTENCIAL DE INFECCION PARA EL HOMBRE PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: TIEMPO DURANTE EL CUAL EL AGENTE INFECCIOSO PUEDE SER TRANSFERIDO DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE UNA PERSONA INFECTADA A OTRA PERSONA, DE UN ANIMAL INFECTADO AL HOMBRE O DE UN HOMBRE INFECTADO AL ANIMAL
  14. PUERTAS DE ELIMINACION O DE SALIDA DEL AGENTE: CAMINO POR EL CUAL EL AGENTE INFECCIOSO SALE DE SU HUESPED , ENTRE LAS PRINCIPALES VIAS DE SALIDA DEL AGENTE SON: 1. RESPIRATORIAS. TUBERCULOSIS, RESFRIADO COMUN, INFLUENZA. 2. GENITOURINARIAS: SIFILIS, GONORREA, LEPTOSPIROSIS 3. DIGESTIVAS: TIFOIDEA, HEPATITIS, COLERA. 4. PIEL: LESIONES SUPERFICIALES, PICADURAS, MORDEDURAS 5. PLACENTARIAS PUERTAS DE ENTRADA EN EL NUEVO HUESPED: LAS PUERTAS DE ENTRADA DE UN GERMEN EN EL NUEVO HUESPED SON BASICAMENTE LAS MISMAS EMPLEADAS PARA SU SALIDA.
  15. INMUNOGENICIDAD: CAPACIDAD PARA INDUCIR UNA RESPUESTA INMUNITARIA ESPECIFICA Y DURADERA EN EL HUESPED. SUSCEPTIBLE: ES CUALQUIER PERSONA O ANIMAL QUE NO POSEE SUFICIENTE RESISTENCIA CONTRA UN AGENTE PATOGENO DETERMINADO QUE LE PROTEJA CONTRA LA ENFERMEDAD SI LLEGA A ESTAR EN CONTACTO CON ESE AGENTE RESISTENCIA: ES EL CONJUNTO DE MECANISMOS CORPORALES QUE SIRVEN DE DEFENSA CONTRA LA INVASION O MULTIPLICACION DE AGENTES INFECCIOSOS, O CONTRA LOS EFECTOS NOCIVOS DE SUS PRODUCTOS TOXICOS INMUNIDAD: ESTADO DE RESISTENCIA GENERALMENTE ASOCIADO CON LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS QUE POSEEN ACCION ESPECIFICA SOBRE EL MICROORGANISMO RESPONSABLE DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA ESPECIFICA O SOBRE SUS TOXINAS
  16. INMUNIDAD ACTIVA: DURA AÑOS, PUEDE SER ADQUIRIDA NATURALMENTE O DE MANERA ARTIFICIAL INMUNIDAD PASIVA: DE CORTA DURACION, SE OBTIENE NATURALMENTE POR TRANSMISION MATERNA O ARTIFICIALMENTE POR INOCULACION DE ANTICUERPOS PROTECTORES ESPECIFICOS.
  17. MEDIDAS DE OCURRENCIA DE LA ENFERMEDAD  “Si usted puede medir aquello de lo que habla y puede expresarlo con un número, entonces sabe algo sobre el tema; pero si no puede medirlo, su conocimiento es escaso e insatisfactorio” William Thomson (1824-1907)  FRECUENCIA ABSOLUTA. NUMERO DE CASOS  FRECUENCIA RELATIVA . COCIENTE ENTRE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y EL TAMAÑO DE LA MUESTRA  RAZON.  A/B : EL NUMERADOR NO ESTA CONTENIDO EN EL DENOMINADOR  EJEMPLOS: RAZON HOMBRE-MUJER. RAZON DOCENTE- ESTUDIANTE.
  18.  PROPORCION. Expresan el peso relativo que tiene un evento respecto a otro que lo incluye:  a/a+b  TASA. El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las tasas llevan incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo constituye la frecuencia absoluta de casos del problema a estudiar. A su vez, el denominador está constituido por la suma de los períodos individuales de riesgo a los que han estado expuestos los sujetos susceptibles de la población a estudio. De su cálculo se desprende la velocidad con que se produce el cambio de una situación clínica a otra.  TASAS BASICAS - TASAS ESPECIFICAS – TASAS ESANDARIZADAS.
  19. MEDIDAS DE LA MORBILIDAD  INCIDENCIA  Numero de casos nuevos de una enfermedad durante un período especifico de tiempo y en una población con riesgo de presentar dicha enfermedad.  PROPORCION DE INCIDENCIA- TASA DE INCIDENCIA  INCIDENCIA ACUMULADA
  20. PREVALENCIA  Se define como el número de personas afectadas presentes en la población en un momento especificado, dividido entre el numero de personas que hacen parte de la población en ese momento.  PREVALENCIA DE PUNTO – PUNTUAL  PREVALENCIA DE PERIODO
  21. ESTRATEGIAS DE LA EPIDEMIOLOGIA  EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA: Distribución de la enfermedad en la población.  Características descriptivas del tiempo en que las personas se encontraron afectadas  Características descriptivas del Lugar en que se encontró que las personas estaban afectadas  Características descriptivas de las personas afectadas
  22. TIEMPO  La frecuencia de la enfermedad puede cambiar en días, horas o incluso más rápidamente.  Cambios en la frecuencia de la enfermedad asociados a los ciclos naturales del año, los meses y los días.  Cambios a corto plazo: fuente común – Cólera  Fuente propagada.
  23. TIEMPO CAMBIOS SECULARES POSIBLES RAZONES:  Cambios en el rigor de la fuente  Son los que ocurren en de datos.  Cambios en la capacidad períodos largos de diagnóstica de los médicos y en tiempo. todos los que aportan datos relevantes.  Cambios en la clasificación de los datos.  Cambios en Décadas.  Cambios demográficos en la población en la que se observa la tendencia.  Enfermedades  Cambios en la historia natural de la enfermedad Crónicas.
  24. TIEMPO CAMBIOS CICLICOS  Son los que ocurren en períodos cortos de tiempo.  Repetición predecible en términos de una medida externa de tiempo.  Enfermedades zoonoticas.  Encefalitis equina – Dengue.  Cambios cíclicos estacionales.  Determinantes psicosociales: Suicidios.  Infartos de miocardio. Pico del ciclo 9 am vs 11 pm.
  25. LUGAR  Hipócrates. Importancia de los cambios en las manifestaciones de las enfermedades según la localización geográfica. (obra: De los aires, las aguas y los lugares)  Enfermedades epidémicas en algunas zonas especificas.  Identificar países, regiones, ciudades, barrios con mayor prevalencia.  Mapas de riesgo. Identificar concentraciones poblacionales según áreas geográficas que presentan determinada enfermedad.
  26. PERSONA  EDAD. La frecuencia de la mayoría de enfermedades varía mas en función de la edad que con otras variables. FUENTES DE ERROR QUE VARIAN CON LA EDAD. -Exactitud del diagnóstico. Recién nacidos y Ancianos -Forma de las curvas riesgo edad. Dependen de si se basan en la incidencia, prevalencia o mortalidad. PATRONES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD AFECTADOS POR LA EDAD
  27. PERSONA  Sexo  Nacen más varones vivos que mujeres, con una relación aproximada de 106:100.  Las tasas de mortalidad son mayores en varones en todas las edades.  La edad media de las mujeres suele ser mas alta. Porque mueren mas hombres que mujeres???
  28. PERSONA  GRUPOS RACIALES Y ETNICOS  Dificultades en la clasificación adecuada según ésta variable.  Características genéticas y comportamientos heredados que influyen en la presentación de ciertas enfermedades.
  29. INTERPRETACION DE PATRONES RACIALES Y ETNICOS DE ENFERMEDAD  Mutaciones en un solo gen. Anemias falciformes: negros. Fibrosis quística del Páncreas: europeos y población caucasiana de E.U Deficiencia de la alcohol-deshidrogenasa: japoneses y poblaciones asiáticas  Herencia poligénica. Susceptibilidad a la tuberculosis, la diabetes mellitus, la hipertensión en Determinados grupos étnicos  Geografía. Congregaciones en lugares de residencia por grupos etnicos.  Nivel Socioeconómico.  Hábitos culturales
  30. PERSONA  Nivel Socioeconómico. Principales determinantes demográficos del riesgo de enfermedad. Complejidad en la definición de la variable (ingresos, ocupación, condiciones de vida, prestigio social) La magnitud de las diferencias entre las clases sociales varía según la causa de mortalidad, probablemente como resultado del efecto de factores específicos para enfermedades concretas
Anzeige