1. FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME ACADÉMICO
“ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ”
AUTORES
CASTAÑEDA PAYANO ROBERTO
PORRAS FLORES PAUL
VÁSQUEZ CRUZADO JHONATAN
JIMÉNEZ SANDOVAL RAÚL
SÁNCHEZ ZEVALLOS EDSON
ASESOR
MARÍN BARDALES NOÉ HUMBERTO
PIMENTEL– PERÚ
2016
2. 1
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Este trabajo está dedicado a nuestras familias, profesores
y amigos; cuyo apoyo y estímulo será siempre apreciado.
Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y
familiares porque nos brindaron su apoyo tanto moral y
económicamente para seguir estudiando y lograr el
objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgulloso para
ellos y de toda la familia.
3. 2
INTRODUCCIÓN
El presenta trabajo se trata de “LA ALBAÑILERIA EN EL PERÚ”, un tema
de mucha importancia e interés; con la finalidad de informar principalmente a los
estudiantes de ingeniería civil temas como: conceptos básicos sobre la
albañilería, sus características, tipos, muros, el mortero, entre otros y además
también sobre la norma técnica que se utiliza actualmente.
Albañilería. Es el arte de construir edificios u obras en que se empleen,
según sean los casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros
materiales semejantes. Material estructural conformado por unidades de
albañilería asentadas con morteros.
El concepto de albañilería no es nuevo. Desde que el ser humano es
sedentario inconscientemente lo ha utilizado para la construcción de sus
viviendas, en esa época tener un refugio era fundamental para la supervivencia
y entre más estable muchos mejor. En Cuanto al Perú, Los primeros rasgos de
unidades de albañilería se conocen en Huaca Prieta, Perú (5000 años de
antigüedad) del tipo adobe, desarrollándose en las siguientes culturas
posteriores.
Con el pasar de los años, los nuevos descubrimientos y nuevos materiales
favorecieron el avance de la albañilería. Una simple vivienda hasta un
rascacielos necesita un buen diseño y además unos buenos constructores con
buenos conocimientos en albañilería para que la construcción no tenga puntos
débiles que puedan provocar desgracias, por lo tanto nosotros debemos tener
las nociones básicas sobre la albañilería ya que esto es necesario para todo
estudiante al rumbo de la construcción.
4. 3
I. OBJETIVOS
Informar y dar a conocer sobre la albañilería en
el Perú.
Explicar he informar conceptos básicos de
albañilería, propiedades, tipos entre otros.
Dar a conocer propiedades, especificaciones y
la utilización del mortero.
Dar a conocer la norma técnica utilizada, según
el reglamento nacional de edificaciones.
Incentivar a los estudiantes de ingeniería a la
investigación del tema.
5. 4
LA ALBAÑILERIA EN EL PERÚ
El sistemaestructural que másse utilizaenel PerúySudaméricaparala construcciónde
viviendasenzonasurbanas esladenominadaalbañileríade ladrillosde arcilla.Másdel 43% de
lasviviendassonconstruidasconeste sistema estructural.
En Cuantoal Perú, Los primerosrasgos de unidadesde albañileríase conocenenHuaca Prieta,
Perú (5000 años de antigüedad) del tipo adobe, desarrollándose en las siguientes culturas
posteriores.
Losladrillosde arcillallegaronenlaépocade lacoloniaespañola,ylaprimerafábricade ladrillos
fue construidaenLimaenlosaños1856.La albañileríaconfinadaingresadespuésdelterremoto
de 1940; mientrasque la armada lo hace en la década del 60, pese a que esta se había creado
antes.
Los primerosensayossobre elementosde albañileríase realizaronenla década de los 70 y los
escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982, fueron utilizados para la elaboración de
nuestro primer reglamento relativo específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82);
a lafechacontinúanlasinvestigaciones.Debehacerse notarqueadiferenciade otrosmateriales
(como el acero y el concreto armado) la adaptación de normas de diseño extranjeras resultan
inaplicables al caso de la albañilería peruana; esto se debe a la enorme diferencia que se
presenta en los materiales de construcción, así como en la mano de obra y las técnicas de
construcciónempleadasenotrospaíses. Sinembargo,se utilizaracomo referenciaadicional el
Reglamento Mexicano de Mampostería, debido a nuestra similitud en materiales, proceso
constructivoyporque losmexicanoscuentanconel respaldode unagran cantidadde ensayos.
DEFINICIÓN:
Albañilería: Es el arte de construir edificiosu obras en que se empleen, según sean los casos,
ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes. Material estructural
conformado por unidades de albañilería asentadas o unidas entre sí con morteros.
La albañilería es muy frágil en tracción, Por tanto, para su uso en edificaciones debe ser
convenientemente construida y reforzada.
Para las obras de albañilería (también conocidas simplemente como albañilería) se utilizan
principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla, bloques de mortero de
cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya mencionados.
CARACTERISTICAS SEGÚNEL R.N.E :
a) Se denominaladrilloaaquellaunidadcuyas dimensionespermitanque puedasermanipulada
con una sola mano; y bloque, a aquella que requiera de ambas manos para su manipulación.
b) Las unidades de albañilería pueden tener como materia prima a la arcilla, sílice-cal o al
concreto.
c) Estas unidadespuedensersólidas,huecas,tubularesoalveolaresypuedenserfabricadasde
manera artesanal o industrial.
d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia
especificada.
6. 5
Clasificación para fines estructurales: para efectos del diseño estructural,las
unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la siguiente
tabla:
(1) bloque usadoenlaconstrucciónde murosportantes
(2) bloque usadoenlaconstrucciónde murosno portantes
TIPOS DE ALBAÑILERÍA:
Albañileríaconfinada:
La albañilería confinada es la
técnica de construcción que
se emplea normalmente para
la edificaciónde unavivienda.
En este tipo de construcción
se utilizan ladrillos de arcilla
cocida, columnas de amarre,
vigas soleras, etc.
En este tipo de viviendas
primero se construye el muro
de ladrillo,luegose procede a
vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente,se construye el techoen conjunto
con lasvigas;y este tipode albañileríaestácompuestaporcuatroelementosque son:launidad
de albañilería, el mortero, el acero y el concreto.
Tambiénlaalbañileríareforzadaconconfinamientos,son unconjuntode elementosde refuerzo
horizontalesyverticales,cuyasfuncióneslade proveerductilidadaunmuroportante.Unmuro
confinado es el que está enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las
condiciones indicadas en E6 de la norma E.070 del RNC.
Parael R.N.Eeslaalbañileríareforzadaconelementosde concretoarmadoentodosuperímetro
vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se
considera como confinamiento horizontal para los muros de primer nivel.
7. 6
Albañileríaarmada:
Según el R.N.E es la albañilería reforzada
interiormente con varillas de acero distribuidas
vertical y horizontalmente he integrada
mediante concretolíquido, detal maneraquelos
diferentes componentes actúen conjuntamente
para resistir los esfuerzos. A los muros de
albañilería armada también s eles denomina
muros armados.
Se conoce con este nombre a aquellaalbañilería
en la que se utiliza acero como refuerzo en los
muros que se construyen. Principalmente estos
refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos
horizontales),refuerzosquevanempotradosenloscimientosoenlospilaresdelaconstrucción,
respectivamente.Suelepreferirselautilizaciónde ladrillosmecanizados,cuyodiseñoestructural
facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.
La albañilería armada con bloques de concreto es un sistema constructivo que consiste en la
construcciónde murosmediante ladisposiciónordenadade bloqueshuecosde concreto,cuyas
dimensiones son 0.39 x 0.19 x 0.19m.
Los ladrillossoncolocadosde formatraslapada,utilizandounmorterode cemento –arena,con
proporcionesde 1:4.Este sistemaconstructivoestáconstituidotambiénporrefuerzosde acero
que van al interior de los bloques huecos de concreto, estas varillas de acero corrugado son
generalmente de 3/ 8 “0 1/2”.
Estos elementosde acerosse distribuyende formahorizontal yvertical,separadasde acuerdo
al cálculo estructural. En los alvéolos donde se encuentran las varillas de acero, se vacía el
concreto líquido de cemento – arena - piedra chancada de 1/4“de diámetro.
MUROS PORTANTES:
Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen
función estructural; es decir, aquellas que soportan otros
elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas,
vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.
Los muros portantessonlosque le proporcionanlafortalezay
la solidez necesarias a una vivienda, es decir, la vuelven más
resistente es decir que los muros portantes se encargar de
soportary transferirpeso(ocarga) de cada unode lospisosde
una vivienda.
Por otra parte los muros portantes tienen que realizar otro
trabajoadicional ymuyimportantequees:soportarytransferir
las fuerzas que producen los sismos. Al ocurrir un sismo, éste
produce unafuerza(V) quese distribuyeacadamuroportante,
ocasionándolemayorpresiónporesodebede estarconstruido
con materiales de calidad y resistentes conforme a ley (Muro
portante = Ladrillo King Kong + Mortero).
8. 7
MUROS NO PORTANTES:
Es un tipo de muro diseñadoyconstruidoenformatal que solollevacargas provenientesde su
peso propio y cargas transversales a su plano, su función básica es aislar o separar.
Los siguientes: Parapetos, tabiques y cercos. Todos estos deben de ser arriostrados a
intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de altura que estén retirados del
plano exterior de la fachada. La cimentación de los cercos debe de ser diseñados por
métodos racionales de cálculo.
Arriostres.Elementosde refuerzo,horizontal overtical omurode arriostre,quecumple
lafunciónde proveerde estabilidadyresistenciaamurosportantesynoportantespara
cargas perpendiculares al plano del muro.
Se consideraarriostrado:Cuandoexistesuficienteadherencia,amarre y/oanclaje entre
los muros y sus arriostres que garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos.
Cuandoempleándose lostechosparasuestabilidadlateralse tomenprecaucionespara
que lasfuerzaslateralesqueactúanenestos,seantransferidasadecuadamenteal suelo.
MURO CARAVISTA:
Son panelesligerosyde ahorro de espacioque sonfácilesde instalarcon poca dificultad,estos
diseñossoncreadosusandola últimatecnologíapara moldearlavida real y como resultadode
una mirada autentica de color y relieve, con este tipo de muro se pretende eliminar la partida
del tarrajeo.
La construcción de muros de albañilería caravista exige el uso de juntas bruñadas echas con
morterode arenafina.El ladrilloutilizadoeneste tipode muroesel caravistaque es fabricado
para ser colocado sin recubrimiento tanto en interiores como exteriores de los muros.
APAREJO DE LADRILLO EN SOGA:
Está formado por ladrillos formando hileras planas, de forma que la dimensión más larga del
ladrillo siga la dirección del muro formando solapes de medio ó cuarto de ladrillo, tiene un
espesor de medio pie y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.
9. 8
APAREJO DE LADRILLO DE CANTO:
Es el formadoporladrilloscolocadosde cantosensudirecciónmáslargaysiguiendoladirección
de la filade ladrillounidosconmorterode cemento,se utilizapara edificarmurosdivisoresde
poca altura y no puede soportar cargas con excepción de su propio peso.
APAREJO DE LADRILLO DE CABEZA:
Los ladrillosse colocanasentadossobre sucara de mayorsuperficie de formaque se puedaver
la cara más pequeña,suespesoresde 1 pie yes muyutilizadoenmurosque soportancargas
estructurales.
NORMA TECNICA UTILIZADA:
La presente normaestablece lasdefiniciones,clasificación,condicionesgeneralesy
requisitosque debecumplirel ladrillode arcilla,usadoenalbañilería.
ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Métodos de ensayo.
ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Muestreo y recepción.
ITINTEC 821.003 SistemaInternacional deUnidadesyrecomendacionesparael uso
de sus múltiplos y algunas otras unidades.
10. 9
CIMENTACIONESPARA MUROS DE LADRILLOS:
Si necesitashacerunacimentaciónparalevantarun muro de ladrillosdebestenerencuentael
terrenosobre el que se vaaconstruir.Enfunciónde ladurezadel terrenoyde lacargaque vaya
a soportar el muro de ladrillo debes hacer una excavación de mayor o menor profundidad.
¿Cómo hacer una cimentación para muro de ladrillo?
Para levantarunmuro de ladrillosdebemostenerencuentael terrenosobreel
que se va a construir. En función del soporte del muro de ladrillo debemos
realizar la excavación de mayor o menor profundidad
Marca sobre el terrenoel anchodelazanjaquevasahacer.Si el murodeladrillo
no va a soportar carga o va a soportar poca carga, una pérgola de madera por
ejemplo, con 40 cm( como mínimo)
Cava a una profundidad de 35 o 40 cm ( o hasta llegar a una suelo más
compacto)
Puedesarmarlavigade hierrocon4varillasde hierrocorrugadode 12o16 mm,
con estribos de 30 x 30 cada 20 cm
Es importante que el hierro no esté en contacto con la tierra; Puedes utilizar
ladrillos como apoyo, aunque no es aconsejable. Otra manera es suspender la
viga es cruzar unas varillas de hierro de un lado a otro de la zanja.
¿Para qué sirven las cimentaciones para los muros de ladrillos?
Los cimientosconfierenlaresistenciaal empuje de cualquierconstrucción,es
decir, son los responsables de evitar que el muro se hunda.
Susdimensionesdependendelpesoquedebansoportaryde lanaturalezadel
suelo
Deben estar protegidosdel hielo; existen mapas topográficosque indican las
profundidades que se tienen que alcanzar en cada zona.
Es necesario que descanse sobre una base de hormigón de 4 cm de grosor.
11. 10
TIPOS DE LADRILLOS:
El ladrillopuede considerarselapiezade albañileríaporexcelencia,cuyousoenlaconstrucción
datade hace másde diezmil añosycuyaevoluciónpermitehoycontarunainteresante variedad
cuyas características y usos convienen conocer.
Básicamente, el ladrillo es un material de tipo cerámico o arcilla cocida, con forma de prisma
rectangular,que fue previamente amasadoconaguaconformandoasíuna pasta, que luegode
ser moldeadase horneóauna temperaturade 1000ºC, loque le permitióganarresistenciaala
compresión, además de dotarle de buenas cualidades de aislamiento térmicoy acústico. Cada
uno de los tipos de ladrillos que veremos tienen características especiales que los hacen
apropiados para determinados casos.
Ladrillo cocido de arcilla:
Es el ladrillo utilizado para múltiples
edificaciones,notiene agujerosyestáfabricado
con tierra cocida en hornos, su fabricación es
sobre todo artesanal.
Es unladrillococidode tierraoarcilla,fabricado
forma artesanal. Las dimensiones varían de
acuerdo al país y a las normas. No tiene
perforaciones y sus caras lucen rústicas.
También se lo conoce como ladrillo de tejar o
manual tipo M.
Ladrillo de King Kong:
Es un ladrillo estructural para hacer muros
portantes (aquellosque soportan la carga de
los techos y esfuerzos laterales), y en algunos
casosy dependiendodelpresupuestotambién
para la construcción de cercos. Este ladrillo
tiene la propiedad de ¨flexotracción” por su
capacidadpararesistirfuertesmovimientosde
energíacomo los ocasionados por los sismos.
Ladrillo caravista:
Es un ladrillo arquitectónico. Es empleado en
la construcción de muros de cerco y muros
arquitectónicos caravistas.El ladrillo caravista
6 es netamente decorativo y como tal no es
resistente a ningún tipo de fuerza. En el caso
de caravista 9, este es un producto que tiene
una alta resistencia lo que permitiría la
ejecución de viviendas multifamiliares.
12. 11
Ladrillo pandereta:
Existen dos tipos de ladrillo Pandereta liso y
acanalado. Ambos tienen la función de hacer
muros divisorios, tabiques ligeros (pared delgada
que sirve para separar las piezas de la casa).
Recuerde que los ladrillos Pandereta no pueden
soportar mucho peso. También son ampliamente
utilizadosenedificacionesaltascomosistemasde
vigas y columnas (aporticados).
El ladrillo pandereta rayado necesita un mayor tarrajeo que permite un mejor
asentamiento.Enel casodel ladrillopanderetaliso,suadherenciaesmásrápidayaque
no presenta desniveles.
Ladrillo pastelero:
Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y
quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo.
Va instalado en el techo final de una edificación, su
papel es muy importante, ya que absorbe y disipa la
temperatura del sol de verano. Asimismo, aísla la
humedad durante la época de invierno.
Ladrillo hueco 15 liso:
Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y
quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo.Sonladrillosmásutilizadosportodoel sector
de construcción, debido a su altura y resistencia.
Ladrillo hueco 20:
Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y
quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo. Para trabajos estructurados de losas de
techos aligerado de luces con cargas mayores.
Ladrillo hueco 25:
Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y
quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo. Para trabajos estructurados de losas en techos
aligeradosde lucesconcargas aún mayores.Porejemplo,
este ladrillo puede ser utilizado para el techado de
edificaciones muy altas de 10 a 20 pisos.
Ladrillo hueco 15 acanalado:
Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y
quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo.
13. 12
Adobe:
Está hechode barro crudo, y se ha usadodesde laantigüedad;Habitualmentese utiliza
en construcciones, precarias, rústicas o en bioconstrucción principalmente por su
capacidad de aislación térmica.
Este material es usado mayormente en
viviendasrústicas de campo o en complejos de
un solo nivel, está hecho de barro secado
directamente al sol,el puntoa favor del adobe
es que tiene capacidad térmica pero por otro
lado es muy débil en resistencia debiéndose
usar otros tipos de tecnologías de la
construcción para poder mantener una casa
segura.
Ladrillo de concreto:
Los bloquesde concreto son elementosprefabricadosque se utilizancomoalternativa
a losladrillosde arcillaenlaconstrucción.El usode nuestrosbloquesde concretotiene
algunas ventajas en el proceso de construcción, entre las que se destacan:
Mayor rendimiento por m2: se utilizan menos unidades por metro de muro
construido.
Ahorro de tiempo: por su tamaño se
logra un mayor avance en obra.
Ahorro en mortero: al tener menor
espesor entre las juntas de losbloques
y menor número de juntas por metro
construido, se utiliza menos mortero.
Buen acabado: sólo necesitan una
pequeñacapade tarrajeo o puedenser
caravista.
Durables: fabricado con cementos
resistentes a los ataques de sulfatos.
FABRICACIÓN DEL LADRILLO: según la fábrica de ladrillos LARK.
16. 15
ENSEYOS APLICADOS A LA UNIDAD DE ALBAÑILERIA:
Muestreo: el muestreo será efectuado a pie de obra, por cada lote compuesto por
hasta50 millaresde unidadesse seleccionaal azarunamuestrade 10 unidades,sobre
las que se efectúan las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo, 5 de estas
unidades se ensayaran a comprensión y las otras 5 a comprensión.
Ensayo de Resistencia a la Compresión: para la determinación de la resistencia a la
comprensiónde las unidadesde albañilería,se efectuaranlosensayosde laboratorio
correspondientes, de acuerdo indicado en las normas NTP 399.613 y 339 .604.
La resistencia característica a comprensión axial de la unidad de albañilería (f´b) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
Para la realización de este ensayo se utilizanunidades secas y limpias. A éstas se les
coloca,tantoenlaparte superiorcomoinferioruncappingde azufre,parauniformizar
las superficies de contacto con el cabezal por donde se transmite la carga y la base
donde se apoya el ladrillo.
La resistencia a la compresión (fb) se determina de la siguiente manera:
fb = Pm /Ab
Dónde:
- fb = Resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (Kg/cm2)
- Pm = Carga máxima de rotura (Kg)
- Ab = Área bruta de la unidad de albañilería (cm2)
Mientras que la resistencia a la compresión característica (f’b) se obtiene:
f´b = fb –σ
Dónde:
- f’b = Resistencia característica a la compresión de la unidad de albañilería
(Kg/cm2)
- fb = Resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (Kg/cm2)
- σ = Desviación estándar
17. 16
Ensayo de Variación Dimensional:
Para la determinación de lavariacióndimensionalde lasunidadesde albañileríase
regirá el procedimiento indicado en las normas NTP 399.613 y339.604.
Este ensayo consiste en medir las dimensiones de la
unidad,esdecirel largo,ancho y alto a la mitadde la
arista de cada cara, esto se hace con la ayuda de una
regla graduada al milímetro. Para ello se deben
limpiar las caras del ladrillo, de tal modo de eliminar
las partículas sueltas en la unidad.
La variabilidaddimensional expresada en porcentaje,
viene dada por la siguiente relación:
V = (ME – MP) / ME x 100
Dónde:
- V = Variabilidad Dimensional (%)
- ME = Medida especificada por el fabricante (mm)
- MP = Medida Promedio (mm)
Es necesarioejecutarestaprueba,debidoaque a mayorimperfeccióngeométrica
de las unidades, se requiere tener un mayor grosor de juntas, lo cual genera una
reducción significativa de la resistencia a compresión y a fuerza cortante en la
albañilería.
Ensayo de alabeo:
Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicado en la norma NTP 399. 613.
En este ensayo,se buscacomprobarcuancóncavooconvexoeslaunidad.Paraello
se colocauna reglametálicaencada una de las caras del ladrillo,de tal forma que
ésta vaya de una arista a otra opuesta
diagonalmente.
Luego se coloca una cuña graduada en la
zona central y en los lados extremos.
Es necesario colocar la cuña en la zona
central, cuando el ladrillo presentaba
forma cóncava, mientras que cuando a los
extremosse tienenunaluz entre la reglay
la unidad, la cara de la unidad ensayada
tendrá forma convexa.
Mediciónde concavidad:
- Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre
una diagonal de una de las caras mayores del ladrillo.
- Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima.
- Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra al valor
obtenido
Mediciónde convexidad:
- se coloca el borde rectode la reglaseasobre unadiagonal obiensobre
dos aristas opuestas de una de las caras mayores del ladrillo. Se
introduce encada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la
18. 17
regla sobre la diagonal, para el cual en ambas cuñas se obtenga la
misma medida.
- Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se
introduce cada una de las cuñas en dos vértices opuestos
diagonalmente oendos aristas,buscando el punto para el cual ambas
cuñas se obtenga la misma medida.
Ensayo de absorción:
Los ensayosde absorciónse haránde acuerdoa lo indicadoenlasnormasNTP
399.604 y 399.16633.
Las unidadesdebensersecadasenunhornopreviamente,luegolosespecímenes
se dejaranal aire libre por4 horas,para que estosse enfríenposteriormente,se
introducenenunrecipienteconaguadestiladapor24 horas,para luegopesarlos.
Los resultadosdel ensayode absorción,se puedenobtenermediante lasiguiente
expresión:
A = (Psat – Psec) /Psec X 100
Dónde:
- A = Absorción(%)
- Psat = Pesosaturadode launidadde albañilería(gr)
- Psec= Pesosecode la unidadde albañilería(gr)
Los ensayosanterioresnospermitenclasificarlasunidadesde albañileríasegúnla
sig.Tabla:
19. 18
Aceptaciónde la unidad:
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de
variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas
artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se
rechazará el lote.
b) La absorciónde lasunidadesde arcillaysílicocalcáreasnoserá mayorque 22%. El bloque de
concreto clase,tendráuna absorciónno mayor que 12% de absorción.La absorcióndel bloque
de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) El espesormínimode lascaras lateralescorrespondientesalasuperficie de asentadoserá25
mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
d) La unidadde albañileríanotendrámateriasextrañasensussuperficiesoensuinterior,tales
como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) Launidadde albañileríade arcillaestarábiencocida,tendráuncoloruniforme ynopresentará
vitrificaciones.Al sergolpeadaconunmartillo,uobjetosimilar,producirá un sonido metálico.
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
g) La unidadde albañileríanotendrámanchasovetasblanquecinasde origensalitrosoode otro
tipo.
EL MORTERO
DEFINICIÓN:
El morteroesun compuestode conglomerantesinorgánicos,agregadosfinosyagua,y posibles
aditivosque sirvenparapegarelementosde construccióntalescomoladrillos,piedras,bloques
de hormigón,etc.Además,se usapararellenarlosespaciosquequedanentrelosbloquesypara
el revestimiento de paredes. Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de
cemento aunque históricamente han sido, la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.
Generalmente,se utilizanparaobrasde albañilería,comomaterial de agarre,revestimientode
paredes, etc.
Es una mezcla de cemento, arena, agua y aditivos técnicamente formulado que permiten
mantenerel productoenestadofrescodurantehorasodías,encondicionesdealmacenamiento
adecuados.Adhesivoempleadoparapegarunidadesde albañilería.Construidoporunamezcla
de aglomerantes, tales como el cemento Pórtland y cal hidratada.
La dosificaciónde losmorterosvaríasegúnlosmaterialesyel destinode lamezcla.Se elaboran
comúnmente en forma manual, mecánicamente o bien, premezclados.
Es amplia la utilización de morteros, de cemento, de cal o mixtos; destacando su empleo en
mamposterías, aplanados, recubrimientos y pegado de piezas diversas.
Para laelaboracióndel morterodestinadoobrasde albañilería, se tendráencuantoloindicaen
las normas NTP 399.607 y 399.610.
20. 19
FUNCIONESDEL MORTERO:
sirve para pegar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras,
bloquesde hormigón,etc.Además,se usapararellenarlosespaciosquequedan
entre los bloques y para el revestimiento de paredes.
Crea unselloapretado entre las piezas y corta la entrada del aire y humedad.
Creaenlacesentre el refuerzocomún,lostirantesde metal,ylosanclajes,si los
hay, de modo que trabajen integralmente con la albañilería.
Proporciona una calidad arquitectónica a las estructuras expuestas con
contrastes de color o sombra.
Compensa las variaciones de tamaño en las unidades proporcionando un
colchón para unificar las tolerancias dimensionales de las unidades.
PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO PLÁSTICO:
La trabajabilidad es la propiedad más importante en el estado plástico de un mortero. Se
puede definir como la facilidad que permite el mortero al aplicarse sobre las superficies a
recubrir o sobre las unidades de mampostería. Es el resultado de la interacción de las
partículas que forman los agregados y depende directamente de la cantidad de lubricante
(agua) presente enlamezcla.Se puede cuantificarentérminosde plasticidadyfluidezde la
mezcla por pruebas de laboratorio.
El ajuste final del grado de trabajabilidad, puede ser regulado por el albañil en la obra
controlando la cantidad de agua que se agrega a la mezcla. Esta característica es muy
importante para lograr con los morteros de mampostería una diversidad de acabados. La
cohesióndel mortero,esdecir,lacapacidadde mantenersuspartículasunidasentre sí,está
directamente ligada a la trabajabilidad de mortero, si el mortero tiene buena cohesión
permite buena trabajabilidad.
La capacidad del morterode mantenerse húmedoesdefinidaporel grado de retenciónde
aguadel mortero.Esesencialmenteimportante cuandose aplicaelmorterosobre superficies
o unidadesde mamposteríaaltamenteabsorbentes,que despojanal morterodelahumedad
necesariaparasertrabajable.Ante laabsorciónde lasuperficiese produceademásunefecto
deshidratadorenel morteroque puede afectarsuprocesode fraguadocuandose utilizaun
cementohidráulico.Laretenciónde agua y la influenciade lascondicionesdel climadeben
ser tomadas en cuenta cuando se diseñan morteros.
Durante el verano,el morterodebe tenermucharetenciónde aguaparaevitarel fenómeno
de la evaporación.Enel invierno,unapoca retenciónde agua esrecomendada,yaque esto
facilita que el agua se consuma antes de que se congele.
21. 20
PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO ENDURECIDO:
En el estadoendurecidolapropiedadmásimportante de unmorterode mamposteríaessu
capacidadde adherencia,que se define comolacapacidadde pegarse a lasuperficie de
trabajo.
Otra propiedad deseable de los morteros de mampostería es la durabilidad, que es la
capacidad del mortero de resistir el envejecimiento, los cambios de clima y los efectos
nocivos de la intemperie durante su vida útil.
La resistenciaatensiónyacompresiónsontambiénpropiedadesdeseablesdelmortero.Una
buenaresistenciaatensióndelmorteroevitalaapariciónde grietas.Unarazonable velocidad
de fraguado acompañado de una aceptable resistencia a compresión son factores que
permiten que una construcción logre avanzar sin retrasos.
EL PAPEL DE LA CAL EN LOS MORTEROS DE MAMPOSTERÍA:
En general, el papel de la cal en los morteros no tiene por objeto competir con el cemento
Pórtland, sino por el contrario, complementar las propiedades de este con el propósito de
producir un material que satisfaga exigencias de plasticidad, retención de agua,
impermeabilidad,estabilidadvolumétrica,durabilidaddel morteroenlaobra, adherenciay
economía.
La cal es un material que transmite al mortero que la contiene, el efecto de un lubricante,
que permite incrementar la plasticidad, generandoa su vez un incremento en la retención
de agua del mortero.A continuación,se definenciertascaracterísticasque sontípicasenlos
morterosabase de cal que a travésde lahistoriahansidoutilizadosparafinesconstructivos.
Tales características son las que han permitido que la cal sea considerada un excelente
material de construcción y que la distinguen de los demásmaterialesaglutinantes como el
cemento, yesos y arcillas.
Adherencia:La cal es un material que se adhiere perfectamente aotras superficies,
permitiendo a su vez ligar ciertos materiales como por ejemplo unidades de
mampostería.
La adherencia se ve mejorada con la buena retención de agua del mortero. Las
superficies de aplicación de mortero son, por lo general, altamente absorbentes. Si
la absorciónde las piezasde mamposteríaes demasiadorápida,se crea fisura enel
área de contacto mortero- ladrillo que debilita mucho la adherencia. Como la cal
permite reteneraguapormástiempo,se reduce lacantidadde fisurasque aparecen
enlainterface mortero-ladrillo.Se hademostradoexperimentalmenteque morteros
de cal y cementoalcanzanuna mejoradherenciaque losmorterosde mampostería,
en pruebas con ensamblajes de ladrillo.
Trabajabilidad: Es la habilidad de las pastas de cal y otras mezclas cementantes de
permanecermoldeablesaunal contactoconmaterialesporososyabsorbentescomo
unidades de mampostería. Las mezclas que se definen como más trabajables son
aquellasque puedenpenetraryllenarvacíos en la superficie de aplicaciónyque se
pueden esparcir más fácilmente sobre tales superficies, dando mejores resultados
en el trabajo final. Las mezclas que no son trabajables, se endurecen y se dañan
rápidamente a medida van perdiendo agua por evaporación o absorción de las
22. 21
unidades de mampostería. La trabajabilidad del mortero depende directamente de
la capacidad de retención de agua.
La cal parausoenconstruccióncontiene partículasde hidróxidode calcioe hidróxido
de magnesioque tiene tamañoaproximadamente de 1/500 parte del tamaño de las
partículasde CementoPórtland.Estadiferenciade tamañoimplicaque laspartículas
de cal tienenáreassuperficialesmuygrandes,delordende 20metroscuadradospor
gramo (2 hectáreaspor kilogramo).Cadaunade estaspartículas se recubre con una
delgada película de agua, logrando de esta manera almacenar o retener más agua.
La mayor retención de agua genera una mayor lubricación entre las partículas,
haciendoal morteromástrabajable.Laformade laspartículasde cal ayudatambién
a mejorarlatrabajabilidad,suformaplanapermite quelasdelgadasláminasresbalen
una sobre laotra como lubricante de grafitoocomo lascartas de unabaraja, ya que
las láminas superpuestas se esparcen cubriendo un área grande, pero
permaneciendo en contacto unas con otras.
Durabilidad:Cuandose usaapropiadamente,lacal esexcepcionalmentedurable.Un
ejemplode estapropiedadde lacal esel PanteónRomano,cuyacúpula,que seeleva
a 45 metrossobre el nivel de pisoterminado,fue construidoconunconcretoa base
de cal y ha estado en pie por mil novecientos años.
Textura:Las superficiesrecubiertasconcal que poseenunaaparienciaconfortabley
atractiva.
Flexibilidad:Conel objetivode que lasestructurasde mamposteríasoportencargas
dinámicas como vientos, presiones laterales y otras, sin sufrir daños graves, se
necesita que el mortero sea capaz de permitir cierta movilidad entre las piezas.
A esta característica se le denomina flexibilidad del mortero es una de las
propiedadesquelacal le confiere al mismo.Unmorteroflexible permitirápequeños
desplazamientos de la estructura sin presentar grandes agrietamientos. A la vez, la
flexibilidad de la cal permite el amortiguamiento entre piedras, ladrillos y otras
unidadesde mamposteríaprolongandosuvidaútil,aestapropiedadque lacal da al
mortero se le conoce también como ductilidad.
El Dr. C. Voss del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) denota también
una mejora en la resistencia de los morteros con cal. Entendiéndose como la
resistencia que opone el mortero a la ruptura por impactos dinámicos. El Dr. Voss
escribió, “pequeños movimientos causan mayores esfuerzos en los arreglos de
mampostería más rígidos que los que se producen en arreglos que tengan mayor
capacidadde acomodoo movimiento. La cal ayuda a producir resistencia y alivio”.
Autoreparación o curación de fisuras: Los morteros que contienen cal tienen la
capacidad de repararse por sí solos. Es común que se generen pequeñas grietasen
el mortero.El agua penetraenestas fisurasy disuelveunapequeñacantidadde cal
presente en el mortero. El agua absorbe además dióxido de carbono del aire,
resultandoenlareaccióndel dióxidode carbonoyel calcioformandouncompuesto
de carbonato de calcio que sella la fisura.
23. 22
COMPONENTESDEL MORTERO:
a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
Cemento portland tipo I y II, NTP 334.009.
Cemento adicionado IP, NTP 334.330.
Una mescla de cemento portland o cemento adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a las NTP 339.002.
b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las
características indicadas en la Tabla 3.Se aceptarán otras granulometrías siempre que los
ensayos de pilas y muretes(Capítulo5) proporcionenresistencias segúnlo especificadoen los
planos.
No deberáquedarretenidomásdel 50% de arenaentre dosmallasconsecutivas.
El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.
El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.
No deberá emplearse arena de mar.
c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.
DOSIFICACIÓNDEL MORTERO:
DOSIFICACIÓN:se designanporlaproporción,EN volumen(opeso),de loscomponentes
fundamentales.Ejemplo:1:1:5 = cemento,cal yarena
Es la relaciónentre loscomponentesde unmortero.
Puedenexpresarse enpesooenvolumen.
Se designamediante unaserie de númerosque representan:
Normalmente se refiereaunaunidadde cemento.
Se debenfijarenel Pliegode Condicionesdel Proyecto.
24. 23
DOSIFICACIÓNEN PESO: se indicanlasrelacionesenpesode los
componentes:
- Si conocemosla densidaddel morterose aplicanlaseq.
- Si no, se determinaenlaboratorioose calculaa partir de la dosificación
y lasdensidadesde conjuntode loscomponentes
DOSIFICACIÓNEN VOLUMEN:
- se indicanlasrelacionesenvolumende loscomponentes.
- para pasarde pesoa volumense divideentre lasdensidadesde conjunto
de cada componente.
- el volumendel morterodependede lacantidadde pastay del volumende
huecosde la arena:
RENDIMIENTO DE MORTEROS:
- enla mezclade loscomponentesdel morterose cumple laleyde
schumann:
- donde vr,m, vr,c , vr,a , vr,w sonlosvolúmenesrealesde lamezclaylos
componentes(sinhuecos).
- estarelaciónnose cumple si consideramoslosvolúmenesaparentes
(incluyenloshuecos)
25. 24
- Es la relaciónentre el volumenaparente delmorteroylasumade los
volúmenesaparentesde loscomponentes.
- Conocidoel rendimientose puedencalcularlosvolúmenesde los
componentes:
CORRECCIÓN POR LA HUMEDAD DE LA ARENA:
- La arenahúmedapuede llegaratenerhastaun15% de humedad natural
enpeso.
- Esta cantidadde agua debe descontarse paramantenerla dosificación.
- El agua líquidaa incluirserá:
26. 25
MORTERO CON YESO,CON CEMENTO Y MIXTOS:
MORTERO CON YESO:
Se denomina mortero de yeso a aquel
elaboradoabase de yeso,arenayagua.Esmenos
resistente que otros morteros pero endurece
rápidamente. Normalmente no se utiliza para
levantar tabiques de división interior; se emplea
con mayor frecuencia para fijar elementos de
obra.
Nunca debe aplicarse en labores de enfoscado o revoco sobre paramentos
enlosque se presumalaexistenciade humedades(cuartosde baño,aseos,sector
de fregadero en las cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de
absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua.
MORTERO CON CEMENTO:
El mortero de cemento es un material de
construcción obtenido al mezclar arena y agua
con cemento,que actúacomoconglomerante.Es
el más resistente, aunque por ser el de fraguado
más rápido, también tiende a resquebrajarse. Se
utiliza particularmente para muros de carga y
tabiques de cuartos húmedos (baño), tanto por
su inalterabilidad como por su impermeabilidad.
Son morteros que usan como aglomerantes los cementos naturales o portland.
Estos ofrecen alta resistencia, tanto iniciales como después de endurecido. Su
elaboraciónse hace en obra, ya que el tiempoentre el amasadoy la colocación,
debe ser mínimo, por las propiedades del cemento (fraguado rápido). Las
condicionesde trabajabilidadde lamezcla estándirectamenterelacionadaconla
cantidad de cemento. A menor cemento, será más áspera e intrabajable.
EL MORTERO DE CAL:
Es una mezcla de cal, arena y agua, muy
resistente,que se usapara murostanto interiores
comoexteriores.Esmuyflexibley,poreso,resulta
fácil de aplicar, aunque es menos impermeable
que el de cemento. Sin embargo, por esta misma
capacidad de retenerhumedad,resultaideal para
trabajos que requieren buena terminación, ya que tarda más tiempo en secar.
MORTERO MIXTOS:
Se llama mortero bastardo o mixto al
compuesto por cemento, cal y arena que
combinalascualidadesde losdosanteriores.Si
en la masa se pone más cemento que cal será
más resistente y si la cantidad de cal es mayor
será más flexible.
27. 26
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y ENSAYODE FLUIDEZ:
La resistencia,acompresión,esgeneralmente elcriteriomásempleadoparaidentificar
y prescribir un mortero. La razón se debe a que es una de sus propiedades más
importantes y a que es fácilmente medible. Además,de ella pueden deducirse otras
características.
En el caso de murosportantessudimensionadodebe ajustarseasoportaresfuerzos de
compresión, tratando de evitar flexiones o tracciones en su sección.
Ante las solicitaciones de compresión el muro responde con una resistencia que
depende de las resistencias de sus componentes, es decir, los ladrillos o bloques y el
mortero.El aumentode laresistenciaacompresiónde lasresistenciasparcialeselevará
hasta cierta parte la resistencia del conjunto.
La fluidezesel aumentodel diámetrode lamuestra,expresadocomounporcentajedel
diámetro de la base mayor del molde, determinado según la siguiente fórmula:
28. 27
CONCLUSIONES
Las viviendasde albañileríapara tenerun buencomportamientoestructural debenser
Construidas conprocedimientosconstructivosapropiados,buendetalladodelosplanos
Estructurales y un buen control de calidad.
Los ensayos realizados en las unidades de albañilería y mortero son realizados con la
finalidad de identificar las características óptimas para una buena construcción de las
estructuras
La albañilería de hoy en día ha pasado por una serie de cambios los cuales ha sido
producidosparalasatisfaccióndelaspersonasynosayudaaprevenirgrandesdesastres
naturales como también producidos por el hombre.
Todo procedimientoconstructivodebe llevarse acaboconforme loreglamentosdados
enRNE E-070(albañilería),yasí acabar con la informalidadque spresentaennuestro
país.