SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción.
2. Justificación.
3. Objetivos.
3.1 Objetivo general.
3.2 Objetivo específicos.
4 Quemaduras.
4.1 Signos Y Síntomas
4.2 Procedimiento Y Valoración De La Escena
4.3 Qué Hacer
4.4 Qué No Hacer
5. Deshidratación.
5.1 Signos Y Síntomas.
5.2 Procedimiento Y Valoración De La Escena.
5.3 Qué Hacer.
5.4 Qué No Hacer.
6. Parálisis Facial.
6.1 Signos Y Síntomas.
6.2 Procedimiento Y Valoración De La Escena.
6.3 Qué Hacer.
6.4 Qué No Hacer
7. Amputaciones.
7.1 Signos Y Síntomas.
7.2 Valoración Y Aseguramiento
7.3 Que Hacer
7.4 Que No Hacer
8. Esguinces
8.2 Valoración Y Aseguramiento
8.3 Que Hacer
8.4 Que No Hacer
9. Intoxicaciones
9.1 Signos Y Síntomas
9.2 Valoración Y Aseguramiento
9.3 Que Hacer
9.4 Que No Hacer
10. Obstrucción De La Aérea
10.1 Signos Y Síntomas
10.2 Valoración Y Aseguramiento
10.3 Que hacer
10.4 Que no Hacer
11. Aplastamiento
11.1 Signos Y Síntomas
11.2 Valoración Y Aseguramiento
11. 3 Que Hacer
11.4 Que no Hacer
2
12. Paro Cardiorrespiratorio
12.1 Signos Y Síntomas
12.2 Valoración Y Aseguramiento
12.3 Que Hacer
12.4 Que No Hacer
13 Hemorragia
13.1 Signos Y Síntomas
13.2 Valoración Y Aseguramiento
13.3 Que Hacer
13.4 Que No Hacer
14 Shock
14.1 Consideraciones
14.2 Causas
14.3 Signos Y Síntomas
14.4 Primeros Auxilios
14.5 Que No Hacer
14.6 Prevención
15 Lipotimia
15.1 Síntomas
15.2 Tratamiento
15.3 Etapas De La Lipomia
15.4 Primeros Auxilios
15.5 ¿Cómo Prevenir Los Desmayos?
16 Síncope
16.1 Frecuencia
16.2 Modo De Actuar
16.3 Primeros Auxilios En Caso De Pérdida Del Conocimiento
16.4 Causas
17. Paro Cardiorrespiratorio
17.1 Causas
17.2 Que Hacer
17.3 RCP en bebes y niños pequeños
17.4 RCP en niños mayores, adolescentes y adultos
18 Convulsiones
18.1 Causas
18.2 Signos Y Síntoma
18.3 Primeros Auxilios
18.4 Que No Hacer
19 Accidentes Cerebrovascular
19.1 Síntomas
19.2 Primeros Auxilios
19.3 Que No Hacer
19.4 Accidente Cerebrovascular (ACV)
19.5 Primeros Auxilios En Caso De Infarto
19.6 Que Hacer
20 Mordeduras
20.1 Mordeduras De Animales
3
20.2 Mordeduras Por Humanos
20.3 Lesiones Por Puñetazos
4
1. INTRODUCCIÓN.
Los primeros auxilios, son medidas que se adoptan y se aplican a las personas
víctimas de accidentes ya sean de tránsito o de origen laboral, cuyo propósito es
atender y aliviar el dolor causado por el accidente, evitando el empeoramiento de
su estado.
Los primeros auxilios dependen de la magnitud del accidente o la necesidad de la
víctima, van de la mano con los conocimientos que tenga la persona que está
atendiendo la emergencia. Es importante en estos casos saber qué hacer y qué no
hacer ya que está en nuestras manos la vida de las personas por lo cual se debe
garantizar hasta su traslado.
5
2. JUSTIFICACIÓN.
El presenté documento se realiza con el fin de dar a conocer de una forma más fácil
y didáctica a los trabajadores de la empresa diseños jireth el significado, signos y
síntomas, valoración y procedimiento en la escena, que hacer y no hacer en el caso
que se pueda presentar un accidente.
Esta valoración se extrae de la matriz de peligros, donde se evidencia la exposición
y consecuencias a las que se ven expuestos los trabajadores en la realización de
sus tareas diarias, con el fin de que sepan cómo atender ante alguna eventualidad
que represente riesgo a la vida.
6
3. OBJETIVOS.
3.1 Objetivo General.
Proceder a atender y valorar de manera oportuna, las lesiones que se presentan en
las actividades diarias del trabajo.
3.2 Objetivos Específicos.
1. Identificar los peligros a los que se encuentran expuestos los trabajadores
que pueden generar una lesión o daño.
2. valorar la escena de manera adecuada, garantizando el estado de salud de
la persona lesionada.
3. Asegurar el traslado del lesionado, a un centro asistencial.
7
4. QUEMADURAS
Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas,
electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los
incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más
comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por
inhalación de humo o partículas tóxicas.
Existen tres tipos de quemaduras:
• Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la
piel
• Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se
encuentra por debajo de ella
• Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda
de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella.
4.1 Signos y síntomas:
Enrojecimiento de la piel.
• Inflamación
Perdida de pelos en la piel.
Dolor
Ardor
Dolor de cabeza, fiebre y fatiga en caso de quemaduras solares.
Ampollas, quemaduras de segundo grado.
Piel blanquecina, quemaduras de tercer grado.
Piel carbonizada o ennergida.
4.2 Procedimiento y valoración de la escena:
Para quemaduras de tercer grado:
1. aislar al trabajador de algún peligro (caída de algún objeto, pisos mojados y
demás) teniendo al paciente en un lugar tranquilo y adecuado, para proceder
la valoración.
2. Presentarse ante el lesionado y darle a conocer que está en capacidad de
brindar el primer respondiente.
3. Proceda a ponerse los elementos de protección personal adecuados para
atender al paciente como: mono gafas, guantes y tapabocas.
8
Para quemaduras leves:
1. Deje correr agua fresca y limpia por la quemadura. Hágalo pronto para evitar
mayores daños en la piel durante 10 a 15 minutos o hasta calmar el dolor
2. Retire joyas ropa ajustada para lavar la quemadura. Esto facilita el flujo de
sangre hacia la herida, para que empiece a sanar.
3. Aplique una compresa fría, o una bolsa de hielo envuelta en una toalla,
durante 10 a 15 minutos espere 30 minutos y vuelva y aplique la compresa.
4. Limpie la quemadura, lave bien sus manos, use agua estéril y jabón para
lavar la quemadura y evitar que se infecte
5. Cubra la herida con gasa estéril húmeda, no aplique vendaje.
Para quemaduras graves:
1. Llame a la línea única de emergencias 123, no trate de curar la quemadura
hasta que el personal de salud llegue
2. Retire a la víctima de la fuente de calor, para evitar mayores quemaduras o
lesiones.
3. No jale o mueva a la persona usando la zona quemada para ejercer la fuerza,
puede causar mucho dolor y que la persona entre en shock.
4. No deje a la persona sola hasta que llegue el encargado de salud.
4.3 Qué hacer
• Acérquese a la persona con precaución
• Identifíquese ofreciendo ayuda
• Asegúrese de que usted y la persona no corran riesgos
• Active el numero único de emergencias 123
• Retire la persona de la fuente de calor lo más rápido posible
• Si las prendas de vestir están en llamas apague el fuego de la víctima esto
se logra envolviendo en una cobija o toalla.
• Aplique agua fría (no helada) por 10 minutos, especialmente si las
quemaduras son grandes
• Retire prendas de vestir y joyas que no estén adheridas a la piel
• Cubra la lesión con una tela limpia.
9
4.4 Qué no hacer
• No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (agua, gaseosa,
aromática, etc.)
• No le dé ningún medicamento
No aplique nada en la quemadura (cremas, pomadas, aceites, remedios
caseros) hasta que no sea valorado por el personal de salud.
• No retirar prendas si están adheridas a la piel.
Si la quemadura presenta ampolla no rompa.
https://primerosauxilios.org.es/deshidratacion
10
5. DESHIDRATACIÓN.
Día tras día perdemos líquidos corporales (agua y otros líquidos) mediante la orina
(pis) y el sudor. Al comer y beber, reemplazamos los líquidos que perdemos.
Normalmente, el cuerpo equilibra cuidadosamente estos procesos, de modo que
reemplazamos la misma cantidad de agua que perdemos. Ciertos minerales, como
el sodio, el potasio y el cloro, también están involucrados en el mantenimiento de
un equilibrio de líquidos saludable.
La deshidratación ocurre cuando la cantidad de líquido que sale del cuerpo es mayor
que la que entra. Esto puede suceder cuando un niño no bebe una cantidad
suficiente de líquido o cuando pierde más líquido corporal que lo habitual. El
desequilibrio provoca la deshidratación.
La deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se
pierda el líquido y la edad del niño. Los niños pequeños y los bebés tienen más
probabilidades de deshidratarse porque sus cuerpos son más pequeños y tienen
menores reservas de líquidos. Los niños mayores y los adolescentes pueden resistir
mejor los desequilibrios de líquidos.
5.1 Signos y síntomas:
• Desasosiego, somnolencia, irritabilidad.
• Piel fría o sudorosa.
• Baja de niveles de energía, por lo que parece muy débil.
• Ausencia de lágrimas al llorar
• Boca y lengua secas y pegajosas.
• Ojos hundidos a la zona blanda.
• Menor cantidad de orina, ausencia de orina durante 8 a 12 horas.
5.2 Procedimiento y valoración de la escena:
1. Retirar a la persona del lugar donde se encuentra.
2. Llamar a la línea de atención a emergencias 123.
3. Tener a la persona en un espacio libre.
5.3 Qué hacer
• Beber liquido de rehidratación como sueros.
• Beber agua con una cucharada de azúcar y tomarlo en sorbos pequeños y
frecuentes.
11
• La persona debe estar en un lugar bien aireado.
• Tomar bastante agua en sorbos pequeños.
• Activar la línea única de emergencias 123.
5.4 Qué no hacer
• No suministrar bebidas energizantes.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000982.htm
6. PARÁLISIS FACIAL.
la parálisis facial ocurre cuando hay una debilidad de los músculos en uno de los
lados de la cara, debido a que le nervio facial se inflama y deja de funcionar bien.
El hecho de que sea una parálisis facial no quiere decir que la persona no pueda
usar los músculos en lo absoluto, por lo general quienes sufren este problema,
suelen tener un proceso de recuperación que dura de tres a seis meses. Solo el10
% de los casos sufren síntomas recurrentes y muestran pocos síntomas de por vida.
Esta infección es causada generalmente causada por una infección viral, por virus
como el herpes simple, mismo que causa el herpes labial. También puede ocurrir
después de una infección en las vías respiratorias, a veces es posterior a la
exposición del frio intenso.
12
6.1 Signos y síntomas:
• Ausencia de movilidad voluntaria de los músculos de la mitad de la cara
afectada.
• Boca caída hacia abajo y hacia el lado afectado.
• Dificultad para cerrar el ojo.
• Ausencia de lágrimas y saliva.
• Sequedad en ojo y boca.
• Ausencia del gusto en la parte anterior de la lengua del lado afectado.
• Dolor facial.
• Dolor en oído con ruidos fuertes.
• Ausencia de sensibilidad en el conducto del oído.
6.2 Procedimiento y valoración de la escena:
1. Coloque una compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara
afectada, para mejorar la circulación.
2. Active la línea de emergencia 123.
3. Espere que llegue el personal de salud.
6.3 Qué hacer
• Ingerir medicamentos únicamente formulado por el médico.
• Aplicar gotas en los ojos únicamente con formula médica.
• Realizar ejercicios para estimular los músculos paralizados.
6.4 Qué no hacer
• No suministrar ningún medicamento.
• No exponer a cambios de temperaturas.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000982.htm
13
7. AMPUTACIONES.
Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie,
un brazo o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión
7.1 Signos Y Síntomas:
• Sangrado, puede ser mínimo o profuso.
• Dolor no siempre está relacionado con la gravedad.
• Tejido corporal aplastado, pero parcialmente adherido por músculo, hueso,
tendón o piel.
7.2 Valoración Y Aseguramiento.
• Identificarse.
• valorar y asegurar la escena.
• Llamar al SEM.
• Poner los elementos de protección personal.
• Ingresar al paciente (AVDI).
14
7.3 Que Hacer:
• Presionar fuertemente el miembro amputado.
• Tapar la herida con gasas o paños limpios.
• Si la hemorragia se ha producido en brazo o pierna debe elevarse al mismo
tiempo el miembro afectado.
• Envolver el miembro con gasas estériles o paños limpios humedecidos e
introducirlo en una bolsa de plástico.
• Introducir la bolsa en una bolsa con hielo.
7.4 Qué No Hacer:
• NO quitar las gasas o paños, cuando estén empapados, ir añadiendo otros
encima.
• NO sumergir la parte amputada en agua.
• NO colocar torniquetes.
• NO intente re acomodar alguna parte del cuerpo
15
8. ESGUINCES.
Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la
ruptura de un ligamento o de las fibras musculares.
8.1 Signos Y Síntomas:
• Inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo).
• Provoca impotencia funcional e incluso parálisis temporal de la zona
afectada.
8.2 Valoración Y Aseguramiento:
• Avisar al encargado para prestar la atención
• Asegurarse de que la lesión no sea grave.
• Asistir al centro médico.
8.3 Qué Hacer:
• Descanso/Reposo La lesión debe permanecer inmóvil.
• Hielo: aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor.
• Compresión: inmovilizar la lesión y brindar soporte.
• Elevación: Mantener elevado el miembro afectado.
8.4 Qué No Hacer:
• Evite poner peso sobre la articulación ya que puede empeorar la lesión.
16
9. INTOXICACIONES.
Una intoxicación es causada por la exposición a una sustancia dañina. Esto puede
suceder por ingerirla, inyectarla, inhalarla o por otro medio. La mayoría de las
intoxicaciones ocurren por accidente.
9.1 Signos Y Síntomas:
• Pupilas muy grandes o muy pequeñas.
• Latidos cardíacos rápidos o muy lentos.
• Respiración rápida o muy lenta.
• Boca muy seca o babeo.
• Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea.
• Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea.
• Confusión.
9.2 Valoración Y Aseguramiento:
• Hora en que se produjo la intoxicación.
• Cómo ocurrió la intoxicación, por ejemplo, por vía oral, inhalación o contacto
con la piel o los ojos.
• Si la persona vomitó.
• Revisar etiqueta de información.
9.3 Qué Hacer:
• Mantenga la calma
• Si la persona se ha desmayado o no está respirando, llame de al número
local de emergencias de inmediato.
• Si la persona vomita, despeje sus vías respiratorias
• Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda
médica.
17
9.4 Qué No Hacer
• No Administre nada por vía oral a una persona inconsciente.
• No Induzca el vómito a menos que así lo indique el personal del Centro
médico.
• No Intente neutralizar el tóxico con zumo de limón, vinagre ni cualquier otra
sustancia, a menos que así lo indique el médico.
18
10. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
Esta situación es la que ocurre cuando el cuerpo extraño no tapa toda la entrada
de aire. Se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa: la tos.
10.1 Signos y Síntomas:
• Empezará a toser
• Cambios del estado de conciencia.
• Asfixia.
• Confusión.
• Dificultad para respirar.
• Jadear por falta de aire.
• Pánico.
• Pérdida del conocimiento.
10.2 Valoración y Aseguramiento:
Requieren que la evaluación de la vía aérea sea simple y fácil.
LEMON método de valoración para estratificar el riesgo de vía aérea dificultosa en
situaciones de emergencia.
L (Mirara externamente).
E (Evaluar la regla)
M (Evaluar la clase)
O (Obstrucción)
N (Movilidad del cuello).
10.3 Qué Hacer:
• Dejarlo toser.
• Animarla a que siga tosiendo (para expulsar el cuerpo extraño)
• Vigilar su evolución y esperar a que se calme.
• Palmadas en espalda
• Golpes – compresiones torácicas
• Compresiones abdominales
• Llevar a cabo Maniobras de desobstrucción o Maniobra de Heimlich.
10.4 Qué No Hacer:
• No se recomienda dar palmadas en la espalda mientras esté tosiendo ya que
así podemos.
19
11. APLASTAMIENTO.
Es una lesión que se presenta cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una
parte del cuerpo. Este tipo de lesión casi siempre sucede cuando parte del cuerpo
es aplastada entre 2 objetos pesados.
11.1 Signos Y Síntomas:
• Dolor y palidez de piel.
• Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos.
• Heridas, sueño, y perdida del conocimiento.
• Entra en shock.
11.2 Valoración Y Aseguramiento:
• Identificarse.
• valorar y asegurar la escena.
• Llamar al SEM.
• Poner los elementos de protección personal.
• Ingresar al paciente (AVDI).
11.3 Qué Hacer:
• Presión firme y directa sobre la herida usando gasas o paños limpios hasta
que deje de sangrar.
• Desabrochar la ropa que dificulte la respiración.
• Cubrir la herida.
11.4 Qué No Hacer:
• No dar nada de comer o beber.
• No quitar objetos clavados.
• No aplicar pomadas ni ungüentos.
• No mover la parte afectada
20
12. PARO CARDIORRESPIRATORIO.
Es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo.
12.1 signos y síntomas:
• Pérdida repentina de la consciencia.
• Ausencia de pulso.
• Ausencia de respiración.
• Un corazón acelerado.
• Mareo.
• Falta de aire.
• Náuseas o vómitos.
• Dolor de pecho.
12.2 Valoración Y Aseguramiento:
• Identificarse.
• valorar y asegurar la escena.
• Llamar al SEM.
• Poner los elementos de protección personal.
• Ingresar al paciente (AVDI).
• Realizar RCP (Reanimación cardiopulmonar)
12.3 Que Hacer:
Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente
al servicio de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)
pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones.
12.4 Qué no Hacer:
• Nunca abandone al paciente.
• No suspender reanimación hasta que llegue el equipo médico
21
13 HEMORRAGIA NASAL.
Fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular
provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares.
13 .1 Signos Y Síntomas:
• Trastorno de sangrado
• Debilidad
• Dolor de cabeza
13.2 Valoración Y Aseguramiento:
• Tomar reposo
• Usar elementos de protección
• Colocar apósitos sobre la hemorragia
13.3 Que Hacer:
• Siéntese y apriete suavemente la porción blanda de la nariz entre los dedos
pulgar e índice.
• Inclínese hacia adelante para evitar tragar sangre y respire por la boca.
• Espere al menos 10 minutos antes de verificar si el sangrado se ha detenido.
13.4 Qué No Hacer
• Sonar duro la nariz.
• Quitar los apósitos bruscamente.
22
14 Shock
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está
recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las
células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar
apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto. El
shock requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta 1
de cada 5 personas que sufren shock morirá a causa de esto.
14 .1 Consideraciones
Entre los principales tipos de shock están:
• Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)
• Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
• Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
• Shock séptico (debido a infecciones)
• Choque neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
medlineplus.gov/spanish/ency/article/000039.htm
14.2 Causas
El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de
sangre, incluso:
• Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)
• Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa
o deshidratación)
• Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción alérgica
grave)
• Ciertas medicinas que reducen significativamente la actividad cardíaca o la presión
arterial
Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso
debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una
infección.
14.3 Signos y Síntomas
Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo
de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de
los siguientes:
• Ansiedad o agitación/inquietud
• Labios y uñas morados
23
• Dolor torácico
• Confusión
• Mareos, vértigo o desmayos
• Piel pálida, fría y pegajosa
• Disminución o ausencia del gasto urinario
• Sudoración profusa, piel húmeda
• Pulso rápido pero débil
• Respiración superficial
• Pérdida del conocimiento
14.4 Primeros Auxilios
Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en shock:
• Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para
solicitar ayuda médica inmediata.
• Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona.
Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
• Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su
frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
• Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello,
o columna, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las
piernas aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza.
Si levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición
horizontal.
• Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o
enfermedad.
• Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.
SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:
• Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando
no haya sospecha de una lesión de columna.
• Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un
tronco". Para hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la espalda alineados y gire
el cuerpo y la cabeza como una unidad.
24
14.5 Que no hacer
En caso de shock:
• NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
• NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.
• NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren antes de solicitar
ayuda médica de emergencia.
Cuando Contactar A Un Profesional Médico
Llame al número local de emergencias (12 colombia) en cualquier momento que
una persona presente síntomas de shock. Permanezca junto a la persona y siga los
pasos de los primeros auxilios hasta que llegue la ayuda médica.
14.6 Prevención
Aprenda formas de prevenir la cardiopatía, las caídas, las lesiones, la
deshidratación y otras causas de shock. Si tiene una alergia conocida (por ejemplo,
a picaduras o mordeduras de insectos), lleve consigo un estuche de epinefrina. Su
proveedor de atención médica le enseñará cómo y dónde usarlo.
25
15 LIPOTIMIA
Pérdida súbita, incompleta y transitoria de la consciencia y del movimiento. Es
debida a una deficiente irrigación de sangre al cerebro ocasionada de forma súbita.
15.1 Síntomas:
Sensación de un desmayo inminente, pero que no llega a producirse. Se padece
por unos momentos de vértigo, palidez, pérdida de tono muscular, cansancio, dolor
de cabeza, trastornos visuales y exceso de sudoración.
15.2 Tratamiento:
La lipotimia suele deberse a una bajada de tensión, por tener hipotensión (tensión
arterial baja). El remedio es tumbarse en el suelo con las piernas en posición
elevada, para aumentar la tensión arterial y que el flujo sanguíneo llegue con más
facilidad al cerebro. Si hay otros síntomas, como pulso elevado o dificultades para
respirar, hay que consultar al médico de familia. No sirve de nada dar agua con
azúcar a la persona afectada.
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/lipotimia
• FACTORES DESENCADENANTES
o Miedo
o Dolor
o Sangre (verla, extracción)
o Estar de pie mucho tiempo
• FACTORES DESENCADENANTES
o Estrés emocional
o Calor
o Defecar (esfuerzo)
o Hipotensión ortostatica: cuadro en el que una mala adaptación de la
circulación en relación con la postura hace que "la sangre no siga al
cuerpo" al levantarse o enderezarse bruscamente.”
15. 3 Etapas De La Lipotimia
Pródromo (pre-sincope): Se caracteriza por presentar malestar general, nauseas,
bostezos, alteración campo visual (visión en túnel), diplopía, alteraciones auditivas,
falta de aire etc. Tiene una duración aproximada de 10 a 20 segundos. Si el sujeto
se tumba o si estaba parado y comienza a moverse, el ataque se interrumpe.
26
Síncope: Sensación de que "se va la cabeza", inestabilidad y caída con pérdida
total o parcial del conocimiento. Si la alteración de conciencia es parcial, se
denomina pseudo síncope. Esta etapa puede durar desde segundos a pocos
minutos.
Post-sincope: sensación de inestabilidad, nausea, cefalea en disminución hasta la
recuperación total del estado de conciencia previo. Estado que dura hasta 30
minutos.
15 .4 Primeros Auxilios En Lipotimia
• Ante una lipotimia, ayude al sujeto a tenderse y levántele las piernas por
encima del nivel del corazón.
• Si no hay sitio para tenderle, ayúdele a inclinarse hacia delante y colóquele
la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura.
• •Si se encuentra en un sitio cerrado, abra la ventana.
• •Si está al aire libre, retírelo del sol.
• •Evite que se agolpe la gente a su alrededor.
• •Durante el desmayo, póngale la cabeza de lado para evitar que la lengua
caiga y pueda obstruir la vía aérea, o por si vomita.
• •Si el paciente se levanta rápidamente, se puede precipitar otro nuevo
episodio; por ello, intente que se incorpore poco a poco. Es importante
destacar que no se le debe dar nada por boca hasta que recupere
completamente el conocimiento.
¿Cuándo Trasladar A Un Centro Asistencial?
o Cayó desde una altura, especialmente si está lesionada o
sangrando.
o No recupera el conocimiento rápidamente (en un par de minutos).
o Está embarazada o tiene más de 50 años.
o Tiene diabetes. (Se debe verificar los brazaletes de identificación
médica).
27
o Siente dolor, presión o molestia en el pecho, latidos cardíacos
fuertes o irregulares o presenta pérdida del habla, trastornos visuales
o incapacidad para mover una o más extremidades.
o Presenta convulsiones, trauma lingual o pérdida del control intestinal.
o Incluso, si no se trata de una emergencia médica, las personas que
nunca se han desmayado antes deben ser evaluadas por un médico
si se están desmayando con frecuencia o presentan nuevos
síntomas asociados con el desmayo.
Se recomienda solicitar una cita con el médico lo más pronto posible.
15.5 ¿Como Prevenir Los Desmayos?
Si la persona conoce las situaciones que le causan los desmayos, debe evitarlas o
cambiarlas. Igualmente, se deben evitar los cambios súbitos en la postura y
levantarse lenta y gradualmente desde una posición de sentado o acostado. Cuando
le sacan sangre (si esto la hace desmayarse), se le debe comentar al técnico y
asegurarse de estar acostada.
http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-2097/%7BCC02FCC5-CE25-4E6F-80C3-
5D42F373CC3E%7D/2012/S1/PRIMEROS%20AUXILIOS%20EN%20CONVULSI
ONES%20Y%20LIPOTIMIAS.UPV.pdf
28
16. SÍNCOPE
Es la pérdida brusca y transitoria de la conciencia (capacidad de darse cuenta de
uno mismo y del medio que nos rodea) y del tono muscular con una recuperación
total en un plazo breve de tiempo, habitualmente de pocos minutos de duración.
16.1 Frecuencia
El síncope vasovagal es el más frecuente, especialmente en jóvenes. Pueden
actuar como factores desencadenantes: un ambiente caluroso y cerrado, la
bipedestación prolongada, el estrés emocional, la deshidratación, el dolor, la
micción o la defecación. Se produce siempre en postura erecta (sentado o en
bipedestación).
Se precede de síntomas vegetativos típicos: palidez, sudoración, naúseas,
hiperpnea (exageración de la amplitud y profundidad de los movimientos
respiratorios), visión borrosa, malestar abdominal, acúfenos (sensaciones auditivas
anormales que son percibidas solamente por el sujeto), dilatación pupilar. Durante
la pérdida de conciencia el paciente está pálido, hipotenso, con pulso débil y con
disminución de la frecuencia cardíaca.
16.2 Modo De Actuar
En cuanto se noten los primeros síntomas, colocar al paciente en decúbito con las
piernas elevadas. Si hay pérdida de conocimiento usar la posición lateral de
seguridad y mantener la vía aérea abierta.
Cuando la víctima se haya recuperado por completo, siéntela despacio antes de
ponerla de pie y aguarde un rato en esa posición para comprobar que no se repite
el mareo o la pérdida de conocimiento.
http://colegiovallmont.es/guia-de-primeros-auxilios-ii-sincope-o-desmayo/
29
16.3 Primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento
Sucede cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y
actividades. Los médicos a menudo se refieren a esto como estar encoma o estar
en un estado comatoso.
Hay otros cambios que pueden ocurrir en el nivel de conciencia de la persona sin
quedar inconsciente. Estos son llamados estados alterados de la mente o estados
mental cambiado. Estos incluyen confusión, desorientación o estupor repentinos.
La pérdida del conocimiento y cualquier otro cambio repentino del estado mental
deben tratarse como una emergencia.
16.4 Causas
La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o
lesión importante. También puede ser causada por el abuso de sustancias (drogas)
y alcohol. Atragantarse con un objeto puede resultar en la pérdida del conocimiento
de igual manera.
La pérdida del conocimiento breve (o desmayo) suele ser causada por
deshidratación, glucemia baja o hipotensión temporal.También puede ser
ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón. El médico
determinará si la persona afectada necesita practicarse exámenes.
Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la
defecación (síncope vasovagal), toser muy fuerte o respirar muy rápido
(hiperventilación).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000022.htm
30
17. PARO CARDIORRESPIRATORIO (RCP)
Qué es, cuáles son las causas y qué hacer y no hacer en caso de paro
cardiorrespiratorio (RCP), Durante un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de
latir y la respiración cesa unos segundos después. La sangre deja de circular y por
lo tanto deja de haber suministro de oxígeno al cerebro, corazón y pulmones.
17.1 Causas
Las principales causas del paro cardiorrespiratorio son:
• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo en la cabeza.
• Electrocución.
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
¿Cómo está la persona?
Cuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio presenta los siguientes
síntomas:
• No respira.
• Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas.
• Pérdida de conocimiento
• Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no
hay reacción a la luz.
31
17.2 Que hacer
Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente
al servicio de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)
pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones.
17. 3 RCP En Bebes Y Niños Pequeños:
• Coloque 2 dedos en el pecho del bebé entre las tetillas, en el centro del
esternón (no en el extremo) y aplique presión hacia abajo, comprimiendo
unos 5 cm de profundidad.
• Aplique 30 compresiones, de manera RÁPIDA (a un ritmo de 2 por segundo)
y fuerte, sin pausa.
• Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del bebé.
• Dé 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del bebé
se eleve.
• Dé 2 ventilaciones más. Compruebe que el pecho se eleve.
• Continúe realizando RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2
ventilaciones) por 5 ciclos (2 minutos de RCP).
• Si el bebé o niño aún no presentan respiración normal, tos o algún
movimiento,
• llame al número local de emergencias, y repita las respiraciones y las
compresiones hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.
• Si comienza a respirar de nuevo por sí mismo, siga verificando
periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.
17.4 RCP en niños mayores, adolescentes y adultos:
1. Coloque a la víctima sobre el suelo. Abra la vía aérea: extienda la cabeza de
la persona hacia atrás y ábrale la boca. Retire los cuerpos extraños que
pudieran obstruir la respiración.
2. Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho.
Coloque el talón de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los
dedos (cuidando de no apoyarse sobre las costillas).
32
3. Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan
perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las manos
aplique presión suave, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos
de manera que el esternón baje unos 5 cm. Es importante no doblar los codos
para ejercer la presión suficiente y reducir el cansancio.
4. Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.
5. Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca
2 veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una.
6. Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos)
hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de
emergencias.
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/rcp
17.5 Evaluación la escena.
• No pongas en riesgo tu vida ni la de los demás para ayudar a la víctima.
• Evaluá a la persona.
• ¿Está consciente? ¿Respira?
¿Está herida? ¿Sangra?
• Llamá a emergencias.
• pedile a alquien que llame. Deciles dónde estás y tu evaluación de la
víctima.
• Asistí a la persona.
• Acompañala hasta que lleguen los médicos. Informate cómo proceder
según la situación. Si no respira y conocés la técnica, practicale
reanimación cardiopulmonar (RCP).
33
18. CONVULSIONES
Una convulsión se presenta como espasmos involuntarios de un músculo, un grupo
de músculos o el conjunto de músculos de todo el cuerpo. Las convulsiones pueden
deberse a un trastorno neurológico que afecta a un área del cerebro o la médula
espinal, también pueden ser de origen tóxico o síncope (molestias de origen
cardíaco). Existen las convulsiones tónicas, donde los músculos se contraen
fuertemente, y las convulsiones mioclónicas, responsables de las perturbaciones
cortas y repetidas. Ambas presentaciones se pueden combinar en una sola crisis.
La razón principal de la aparición de convulsiones en los infantes es la epilepsia.
Los bebés también pueden tener convulsiones por la aparición repentina de
fiebre elevada: son las llamadas convulsiones febriles que, normalmente, son
inofensivas pero impresionan a los seres queridos.
http://salud.ccm.net/faq/8776-convulsion-definicion
18.1 Causas
Las causas más frecuentes de una convulsión son:
Epilepsia, rabia, tétanos, traumatismo de carneo, alcoholismo, intoxicaciones,
fiebre alta especialmente en niños.
18.2 Signos y síntomas:
• Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara,
localizadas en un área del cuerpo.
• A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
• Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de
esfínteres.
34
• Quejidos.
• Inconsciencia.
• Apnea.
• Si la contracción muscular es muy severa y prolongada, puede haber fractura
de uno o más huesos.
• AI ceder la convulsión y recuperar la consciencia, la víctima se queja de dolor
de cabeza, dolor muscular, fatiga y no re cuerda nada de lo sucedido durante el
periodo convulsivo.
18.3 Primeros auxilios:
• Activar el S.E.M.
• Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.
• Para evitar que selesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse
daño.
• Afloje la ropa de la víctima.
• Coloque un saco, cobija u otro elemento doblado en la parte posterior de la cabeza o
sujetela cabeza (acompañando los movimientos espasmódicos) para evitar lesiones.
• No trate deabrirle laboca, puespuedeproducirle luxación demaxilarymordedura.
• (Nole coloque cinturón yjamás introduzca sus dedosenlas fauces de la víctima,
porque invariablemente SERÁN AMPUTADOS.
• No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.
• Contabilice el tiempo que dura la convulsión, este dato es importante para informar al
médico.
• Cuandolosespasmoshancesado,limpielaespumadelabocaparaevitarquesea
aspirada por la vía respiratoria.
• Abríguelaalculminarlaconvulsión,lavictimasuelevolverarespirarnormalmente.
• Esposiblequesesientaunpocodesomnolienta yunpocodesorientada.Revise sila
víctima se lesiono durante la convulsión. Intente tranquilizarla.
• DesernecesariocolóquelaenP.L.S.,controlesignosvitalesyesteatentoporsies
necesario apoyo respiratorio.
http://www.guardavidas.org/convulsiones-signos-y-sintomas-y-tratamiento-de-
convulsion-en-primeros-auxilios/
18.4 Que no hacer
Es importante saber lo que NO se debe hacer para mantener a la persona segura
durante o después de una convulsión. Nunca haga nada de lo siguiente:
• No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
35
• No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o
la mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua.
• No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las
personas comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una
convulsión.
• No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente
alerta.
https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/primeros-auxilios.html
19. Accidente cerebrovascular
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce gravemente
el suministro de sangre al cerebro, lo cual hace que el tejido cerebral no reciba
oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las células cerebrales empiezan a
morir.
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. Es fundamental que se
realice un tratamiento inmediato. La acción temprana puede reducir al mínimo el
daño cerebral y la posibilidad de complicaciones.
La buena noticia es que los accidentes cerebrovasculares pueden tratarse y
prevenirse, y que una cantidad considerablemente inferior de estadounidenses
muere a causa de ellos hoy en día con respecto a 15 años atrás.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113
19.1 Síntomas
Los síntomas de un derrame cerebral son:
Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en
un lado del cuerpo)
Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje
Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos
Problemas para caminar repentino, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación
Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida
Es importante tratar los ataques cerebrales lo más rápido posible. Los
anticoagulantes pueden usarse para detener un derrame cerebral mientras está
ocurriendo, disolviendo en forma rápida el coágulo de sangre. La rehabilitacióntras
un accidente cerebrovascular puede ayudar a las personas a superar las
discapacidades causadas por la apoplejía, o ataque cerebral.
36
19.2 Primeros auxilios
1 Cuando se presente una crisis epiléptica, el objetivo principal es proteger a la
persona de lesión. Trate de impedir la caída y acueste a la persona en el suelo en
un área segura. Despeje el área de muebles u otros objetos cortantes. 2
Coloque un cojín o almohada para apoyar la cabeza de la persona. 3
Afloje las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello.
4 Voltee a la persona de lado. Si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que
no se presente broncoaspiración.
5 Busque un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de
convulsiones o crisis epiléptica.
6 Permanezca al lado de la persona hasta que se recupere o hasta que llegue
asistencia médica profesional. Mientras tanto vigile los signos vitales (pulso,
frecuencia respiratoria).
Si la crisis ocurre con fiebre en un bebé o un niño, refrésquelo gradualmente con
agua tibia. Le puede dar paracetamol (Tylenol) una vez que despierte, en especial
si el niño ha tenido convulsiones febriles antes, pero NO lo sumerja en agua fría.
Ver convulsiones febriles.
19.3 Que no hacer
•No restrinja a la persona.
•No coloque objeto alguno entre los dientes de la persona durante una crisis
epiléptica (ni siquiera los dedos).
•No mueva a la persona a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún
riesgo.
•No trate de hacer que la persona deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene
control sobre la crisis y no es consciente de lo que está sucediendo en el momento.
•No le administre nada a la persona por vía oral hasta que las convulsiones hayan
cesado y ésta se encuentre completamente despierta y lúcida.
19.3 Cómo actuar
• Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los
procedimientos de primeros auxilios.
• Conservar siempre la calma.
• No deje solo al paciente.
• Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en
primera instancia.
•A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.
• Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.
• En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con
vendajes o torniquetes, según el caso.
•No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
37
19.4 accidente cerebrovascular (ACV)
● Como primera medida llamar a una ambulancia.
● Si la persona está inconsciente no responde al ser tocada o llamada, girarla boca
arriba, eleve el mentón con una mano.
● Acerque el oído a la boca de la víctima, mirar el pecho, escuchar y sentir si
respira.
● Con la otra mano extienda la cabeza.
● Si no respira, hacer respiración boca a boca: con una mano tapar la nariz y
extender la cabeza. Con la otra, elevar el mentón. Sellar una boca con otra y soplar
durante 2 segundos y dejar salir el aire. Repetir la maniobra dos veces.
● Hacer masaje cardiaco: comprimir el tórax entre 4 y 5 cm. en forma rítmica 15
veces.
● Si la persona reacciona, ubíquela en posición de recuperación hasta que llegue la
ambulancia.
19.5 Primeros auxilios en caso de infarto
Síntomas:
● Dolor fuerte y repentino en el pecho, y en el brazo izquierdo.
● Palidez.
● Sudoración.
● Mareo.
● Pérdida progresiva del pulso.
19.6 Que hacer
● Aflojar la ropa.
● Llamar a su servicio de Emergencias Médicas.
● Si no lo tiene procurar trasladar rápidamente al paciente a un Centro
Asistencial.
● Si hay disminución severa o ausencia de la respiración, dar respiración boca a
boca.
● En caso de vómito, colocar la cabeza del paciente hacia atrás y de lado.
● Si hay ausencia total del pulso, hacer masaje cardiaco.
38
20 Mordeduras
Reservar hora
Las mordeduras son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por
el hombre. Se caracterizan por ser laceradas y punzantes, presentar hemorragias
y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección porque la boca
de los animales y humanos están llenas de bacterias.
¿Qué es una mordedura?
Una mordedura se produce por un factor externo a la persona, ya sea por el efecto
de los dientes de un animal o por los de otro ser humano. Son heridas que pueden
provocar hemorragias o infecciones.
Causas de una mordedura
Las causas de una mordida dependerán si fue realizada por un animal o un humano,
pero las situaciones más frecuentes que las generan son:
Acercamiento a un animal salvaje.
Molestar a un perro o gato.
No mantener las vacunas al día de animales domésticos.
Descoordinación al momento de mascar.
Riñas o peleas con otra persona.
Tipos de mordeduras
Existen dos tipos de mordeduras que pueden afectar a una persona:
20.1 Mordeduras de animales: son lesiones o heridas ocasionadas por la
mordedura de animales silvestres y domésticos. Pueden ocasionar ruptura o
desgarro de la piel, un hematoma o una herida por punción. Su mayor riesgo es la
presencia de rabia. Los animales potencialmente rabiosos son:
Animales salvajes como lobos, zorros y murciélagos.
Animales domésticos como gatos y perros, principalmente cachorros sin
vacunación.
Roedores.
Murciélagos.
39
20.2 Mordeduras por humanos: en el ámbito clínico son poco frecuentes, pero
pueden plantear problemas graves como infecciones. Se conocen tres tipos:
Genuina: en ellas el agresor clava sus dientes en la víctima pudiendo producir
heridas por punción, desgarros o desprendimiento de tejidos.
Automordeduras: se producen normalmente en la lengua o labios, que suelen
acontecer en caídas o crisis convulsivas.
20.3 Lesiones por puñetazos: laceración de los nudillos o la mano.
Síntomas de una mordedura
Los síntomas que puede provocar una mordedura de animal son:
Ruptura o cortaduras mayores en la piel con o sin sangrado.
Hematoma.
Lesiones por aplastamiento.
Herida de tipo punzante.
Síntomas seudogripales, dolor de cabeza y fiebre, si hubo contagio de alguna
enfermedad como el tétano.
Los síntomas que presenta una mordedura por humano son:
Rupturas de la piel o cortaduras mayores con o sin sangrado.
Heridas punzantes.
Hematomas.
Lesiones por aplastamiento.
Tratamiento de una mordedura
Existen normas generales de actuación para el manejo de las mordeduras que
incluyen:
Limpieza antiséptica de la herida.
Desbridamiento de los bordes de la herida sin suturar.
Prevención de posibles infecciones.
Medicamentos para tratar una infección si se presenta.
Prevención de mordeduras
Las medidas de prevención de mordeduras son las siguientes:
Evitar acariciar, manipular o alimentar animales desconocidos.
Vacunar a los gatos, hurones y perros contra la rabia.
Esterilizar o castrar a los perros, para que sean menos agresivos.
Vacunarse contra el tétano.
No acercar la mano a la boca de una persona que esté con una convulsión.
Masticar la comida de forma lenta y coordinada.
Evitar involucrarse en riñas o peleas físicas.
http://www.hospitaldeltrabajador.cl/htqa/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/Mor
deduras.aspx
40

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Patologias subitas

Primeros auxilios capacitación mensual.pdf
Primeros auxilios capacitación mensual.pdfPrimeros auxilios capacitación mensual.pdf
Primeros auxilios capacitación mensual.pdfPedroRalVallarta
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosMilita Paye
 
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAPROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAGNEAUPP.
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Adrian Uziel Gonzalez
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesEnder Reyes
 
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptxPPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptxvelorin
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosefcunqueiro
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. mafer_aes
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmSacnicteBeristain
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfLuisGuerrero82913
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios16junio1992
 
GRUPO 3 EXPO.pptx
GRUPO 3 EXPO.pptxGRUPO 3 EXPO.pptx
GRUPO 3 EXPO.pptxjhon_elmer
 

Ähnlich wie Patologias subitas (20)

Primeros auxilios capacitación mensual.pdf
Primeros auxilios capacitación mensual.pdfPrimeros auxilios capacitación mensual.pdf
Primeros auxilios capacitación mensual.pdf
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAPROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tema 11 fol
Tema 11 folTema 11 fol
Tema 11 fol
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptxPPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
 
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
rec08.pptx
rec08.pptxrec08.pptx
rec08.pptx
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
GRUPO 3 EXPO.pptx
GRUPO 3 EXPO.pptxGRUPO 3 EXPO.pptx
GRUPO 3 EXPO.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Taller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónicaTaller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónicajuanpablosuarez310
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfRafael Moreno Yupanqui
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Tecnologia- El computador funciones etc...
Tecnologia- El computador funciones etc...Tecnologia- El computador funciones etc...
Tecnologia- El computador funciones etc...SamuelGampley
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
trastorno desintegrativo infantil síndrome de Heller
trastorno desintegrativo infantil síndrome de Hellertrastorno desintegrativo infantil síndrome de Heller
trastorno desintegrativo infantil síndrome de HellerJosengelGuzman
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Jesús Tramullas
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Taller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónicaTaller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónica
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Tecnologia- El computador funciones etc...
Tecnologia- El computador funciones etc...Tecnologia- El computador funciones etc...
Tecnologia- El computador funciones etc...
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
trastorno desintegrativo infantil síndrome de Heller
trastorno desintegrativo infantil síndrome de Hellertrastorno desintegrativo infantil síndrome de Heller
trastorno desintegrativo infantil síndrome de Heller
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 

Patologias subitas

  • 1. 1 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción. 2. Justificación. 3. Objetivos. 3.1 Objetivo general. 3.2 Objetivo específicos. 4 Quemaduras. 4.1 Signos Y Síntomas 4.2 Procedimiento Y Valoración De La Escena 4.3 Qué Hacer 4.4 Qué No Hacer 5. Deshidratación. 5.1 Signos Y Síntomas. 5.2 Procedimiento Y Valoración De La Escena. 5.3 Qué Hacer. 5.4 Qué No Hacer. 6. Parálisis Facial. 6.1 Signos Y Síntomas. 6.2 Procedimiento Y Valoración De La Escena. 6.3 Qué Hacer. 6.4 Qué No Hacer 7. Amputaciones. 7.1 Signos Y Síntomas. 7.2 Valoración Y Aseguramiento 7.3 Que Hacer 7.4 Que No Hacer 8. Esguinces 8.2 Valoración Y Aseguramiento 8.3 Que Hacer 8.4 Que No Hacer 9. Intoxicaciones 9.1 Signos Y Síntomas 9.2 Valoración Y Aseguramiento 9.3 Que Hacer 9.4 Que No Hacer 10. Obstrucción De La Aérea 10.1 Signos Y Síntomas 10.2 Valoración Y Aseguramiento 10.3 Que hacer 10.4 Que no Hacer 11. Aplastamiento 11.1 Signos Y Síntomas 11.2 Valoración Y Aseguramiento 11. 3 Que Hacer 11.4 Que no Hacer
  • 2. 2 12. Paro Cardiorrespiratorio 12.1 Signos Y Síntomas 12.2 Valoración Y Aseguramiento 12.3 Que Hacer 12.4 Que No Hacer 13 Hemorragia 13.1 Signos Y Síntomas 13.2 Valoración Y Aseguramiento 13.3 Que Hacer 13.4 Que No Hacer 14 Shock 14.1 Consideraciones 14.2 Causas 14.3 Signos Y Síntomas 14.4 Primeros Auxilios 14.5 Que No Hacer 14.6 Prevención 15 Lipotimia 15.1 Síntomas 15.2 Tratamiento 15.3 Etapas De La Lipomia 15.4 Primeros Auxilios 15.5 ¿Cómo Prevenir Los Desmayos? 16 Síncope 16.1 Frecuencia 16.2 Modo De Actuar 16.3 Primeros Auxilios En Caso De Pérdida Del Conocimiento 16.4 Causas 17. Paro Cardiorrespiratorio 17.1 Causas 17.2 Que Hacer 17.3 RCP en bebes y niños pequeños 17.4 RCP en niños mayores, adolescentes y adultos 18 Convulsiones 18.1 Causas 18.2 Signos Y Síntoma 18.3 Primeros Auxilios 18.4 Que No Hacer 19 Accidentes Cerebrovascular 19.1 Síntomas 19.2 Primeros Auxilios 19.3 Que No Hacer 19.4 Accidente Cerebrovascular (ACV) 19.5 Primeros Auxilios En Caso De Infarto 19.6 Que Hacer 20 Mordeduras 20.1 Mordeduras De Animales
  • 3. 3 20.2 Mordeduras Por Humanos 20.3 Lesiones Por Puñetazos
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN. Los primeros auxilios, son medidas que se adoptan y se aplican a las personas víctimas de accidentes ya sean de tránsito o de origen laboral, cuyo propósito es atender y aliviar el dolor causado por el accidente, evitando el empeoramiento de su estado. Los primeros auxilios dependen de la magnitud del accidente o la necesidad de la víctima, van de la mano con los conocimientos que tenga la persona que está atendiendo la emergencia. Es importante en estos casos saber qué hacer y qué no hacer ya que está en nuestras manos la vida de las personas por lo cual se debe garantizar hasta su traslado.
  • 5. 5 2. JUSTIFICACIÓN. El presenté documento se realiza con el fin de dar a conocer de una forma más fácil y didáctica a los trabajadores de la empresa diseños jireth el significado, signos y síntomas, valoración y procedimiento en la escena, que hacer y no hacer en el caso que se pueda presentar un accidente. Esta valoración se extrae de la matriz de peligros, donde se evidencia la exposición y consecuencias a las que se ven expuestos los trabajadores en la realización de sus tareas diarias, con el fin de que sepan cómo atender ante alguna eventualidad que represente riesgo a la vida.
  • 6. 6 3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivo General. Proceder a atender y valorar de manera oportuna, las lesiones que se presentan en las actividades diarias del trabajo. 3.2 Objetivos Específicos. 1. Identificar los peligros a los que se encuentran expuestos los trabajadores que pueden generar una lesión o daño. 2. valorar la escena de manera adecuada, garantizando el estado de salud de la persona lesionada. 3. Asegurar el traslado del lesionado, a un centro asistencial.
  • 7. 7 4. QUEMADURAS Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. Existen tres tipos de quemaduras: • Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel • Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella • Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella. 4.1 Signos y síntomas: Enrojecimiento de la piel. • Inflamación Perdida de pelos en la piel. Dolor Ardor Dolor de cabeza, fiebre y fatiga en caso de quemaduras solares. Ampollas, quemaduras de segundo grado. Piel blanquecina, quemaduras de tercer grado. Piel carbonizada o ennergida. 4.2 Procedimiento y valoración de la escena: Para quemaduras de tercer grado: 1. aislar al trabajador de algún peligro (caída de algún objeto, pisos mojados y demás) teniendo al paciente en un lugar tranquilo y adecuado, para proceder la valoración. 2. Presentarse ante el lesionado y darle a conocer que está en capacidad de brindar el primer respondiente. 3. Proceda a ponerse los elementos de protección personal adecuados para atender al paciente como: mono gafas, guantes y tapabocas.
  • 8. 8 Para quemaduras leves: 1. Deje correr agua fresca y limpia por la quemadura. Hágalo pronto para evitar mayores daños en la piel durante 10 a 15 minutos o hasta calmar el dolor 2. Retire joyas ropa ajustada para lavar la quemadura. Esto facilita el flujo de sangre hacia la herida, para que empiece a sanar. 3. Aplique una compresa fría, o una bolsa de hielo envuelta en una toalla, durante 10 a 15 minutos espere 30 minutos y vuelva y aplique la compresa. 4. Limpie la quemadura, lave bien sus manos, use agua estéril y jabón para lavar la quemadura y evitar que se infecte 5. Cubra la herida con gasa estéril húmeda, no aplique vendaje. Para quemaduras graves: 1. Llame a la línea única de emergencias 123, no trate de curar la quemadura hasta que el personal de salud llegue 2. Retire a la víctima de la fuente de calor, para evitar mayores quemaduras o lesiones. 3. No jale o mueva a la persona usando la zona quemada para ejercer la fuerza, puede causar mucho dolor y que la persona entre en shock. 4. No deje a la persona sola hasta que llegue el encargado de salud. 4.3 Qué hacer • Acérquese a la persona con precaución • Identifíquese ofreciendo ayuda • Asegúrese de que usted y la persona no corran riesgos • Active el numero único de emergencias 123 • Retire la persona de la fuente de calor lo más rápido posible • Si las prendas de vestir están en llamas apague el fuego de la víctima esto se logra envolviendo en una cobija o toalla. • Aplique agua fría (no helada) por 10 minutos, especialmente si las quemaduras son grandes • Retire prendas de vestir y joyas que no estén adheridas a la piel • Cubra la lesión con una tela limpia.
  • 9. 9 4.4 Qué no hacer • No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (agua, gaseosa, aromática, etc.) • No le dé ningún medicamento No aplique nada en la quemadura (cremas, pomadas, aceites, remedios caseros) hasta que no sea valorado por el personal de salud. • No retirar prendas si están adheridas a la piel. Si la quemadura presenta ampolla no rompa. https://primerosauxilios.org.es/deshidratacion
  • 10. 10 5. DESHIDRATACIÓN. Día tras día perdemos líquidos corporales (agua y otros líquidos) mediante la orina (pis) y el sudor. Al comer y beber, reemplazamos los líquidos que perdemos. Normalmente, el cuerpo equilibra cuidadosamente estos procesos, de modo que reemplazamos la misma cantidad de agua que perdemos. Ciertos minerales, como el sodio, el potasio y el cloro, también están involucrados en el mantenimiento de un equilibrio de líquidos saludable. La deshidratación ocurre cuando la cantidad de líquido que sale del cuerpo es mayor que la que entra. Esto puede suceder cuando un niño no bebe una cantidad suficiente de líquido o cuando pierde más líquido corporal que lo habitual. El desequilibrio provoca la deshidratación. La deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se pierda el líquido y la edad del niño. Los niños pequeños y los bebés tienen más probabilidades de deshidratarse porque sus cuerpos son más pequeños y tienen menores reservas de líquidos. Los niños mayores y los adolescentes pueden resistir mejor los desequilibrios de líquidos. 5.1 Signos y síntomas: • Desasosiego, somnolencia, irritabilidad. • Piel fría o sudorosa. • Baja de niveles de energía, por lo que parece muy débil. • Ausencia de lágrimas al llorar • Boca y lengua secas y pegajosas. • Ojos hundidos a la zona blanda. • Menor cantidad de orina, ausencia de orina durante 8 a 12 horas. 5.2 Procedimiento y valoración de la escena: 1. Retirar a la persona del lugar donde se encuentra. 2. Llamar a la línea de atención a emergencias 123. 3. Tener a la persona en un espacio libre. 5.3 Qué hacer • Beber liquido de rehidratación como sueros. • Beber agua con una cucharada de azúcar y tomarlo en sorbos pequeños y frecuentes.
  • 11. 11 • La persona debe estar en un lugar bien aireado. • Tomar bastante agua en sorbos pequeños. • Activar la línea única de emergencias 123. 5.4 Qué no hacer • No suministrar bebidas energizantes. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000982.htm 6. PARÁLISIS FACIAL. la parálisis facial ocurre cuando hay una debilidad de los músculos en uno de los lados de la cara, debido a que le nervio facial se inflama y deja de funcionar bien. El hecho de que sea una parálisis facial no quiere decir que la persona no pueda usar los músculos en lo absoluto, por lo general quienes sufren este problema, suelen tener un proceso de recuperación que dura de tres a seis meses. Solo el10 % de los casos sufren síntomas recurrentes y muestran pocos síntomas de por vida. Esta infección es causada generalmente causada por una infección viral, por virus como el herpes simple, mismo que causa el herpes labial. También puede ocurrir después de una infección en las vías respiratorias, a veces es posterior a la exposición del frio intenso.
  • 12. 12 6.1 Signos y síntomas: • Ausencia de movilidad voluntaria de los músculos de la mitad de la cara afectada. • Boca caída hacia abajo y hacia el lado afectado. • Dificultad para cerrar el ojo. • Ausencia de lágrimas y saliva. • Sequedad en ojo y boca. • Ausencia del gusto en la parte anterior de la lengua del lado afectado. • Dolor facial. • Dolor en oído con ruidos fuertes. • Ausencia de sensibilidad en el conducto del oído. 6.2 Procedimiento y valoración de la escena: 1. Coloque una compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, para mejorar la circulación. 2. Active la línea de emergencia 123. 3. Espere que llegue el personal de salud. 6.3 Qué hacer • Ingerir medicamentos únicamente formulado por el médico. • Aplicar gotas en los ojos únicamente con formula médica. • Realizar ejercicios para estimular los músculos paralizados. 6.4 Qué no hacer • No suministrar ningún medicamento. • No exponer a cambios de temperaturas. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000982.htm
  • 13. 13 7. AMPUTACIONES. Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión 7.1 Signos Y Síntomas: • Sangrado, puede ser mínimo o profuso. • Dolor no siempre está relacionado con la gravedad. • Tejido corporal aplastado, pero parcialmente adherido por músculo, hueso, tendón o piel. 7.2 Valoración Y Aseguramiento. • Identificarse. • valorar y asegurar la escena. • Llamar al SEM. • Poner los elementos de protección personal. • Ingresar al paciente (AVDI).
  • 14. 14 7.3 Que Hacer: • Presionar fuertemente el miembro amputado. • Tapar la herida con gasas o paños limpios. • Si la hemorragia se ha producido en brazo o pierna debe elevarse al mismo tiempo el miembro afectado. • Envolver el miembro con gasas estériles o paños limpios humedecidos e introducirlo en una bolsa de plástico. • Introducir la bolsa en una bolsa con hielo. 7.4 Qué No Hacer: • NO quitar las gasas o paños, cuando estén empapados, ir añadiendo otros encima. • NO sumergir la parte amputada en agua. • NO colocar torniquetes. • NO intente re acomodar alguna parte del cuerpo
  • 15. 15 8. ESGUINCES. Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras musculares. 8.1 Signos Y Síntomas: • Inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo). • Provoca impotencia funcional e incluso parálisis temporal de la zona afectada. 8.2 Valoración Y Aseguramiento: • Avisar al encargado para prestar la atención • Asegurarse de que la lesión no sea grave. • Asistir al centro médico. 8.3 Qué Hacer: • Descanso/Reposo La lesión debe permanecer inmóvil. • Hielo: aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor. • Compresión: inmovilizar la lesión y brindar soporte. • Elevación: Mantener elevado el miembro afectado. 8.4 Qué No Hacer: • Evite poner peso sobre la articulación ya que puede empeorar la lesión.
  • 16. 16 9. INTOXICACIONES. Una intoxicación es causada por la exposición a una sustancia dañina. Esto puede suceder por ingerirla, inyectarla, inhalarla o por otro medio. La mayoría de las intoxicaciones ocurren por accidente. 9.1 Signos Y Síntomas: • Pupilas muy grandes o muy pequeñas. • Latidos cardíacos rápidos o muy lentos. • Respiración rápida o muy lenta. • Boca muy seca o babeo. • Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea. • Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea. • Confusión. 9.2 Valoración Y Aseguramiento: • Hora en que se produjo la intoxicación. • Cómo ocurrió la intoxicación, por ejemplo, por vía oral, inhalación o contacto con la piel o los ojos. • Si la persona vomitó. • Revisar etiqueta de información. 9.3 Qué Hacer: • Mantenga la calma • Si la persona se ha desmayado o no está respirando, llame de al número local de emergencias de inmediato. • Si la persona vomita, despeje sus vías respiratorias • Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda médica.
  • 17. 17 9.4 Qué No Hacer • No Administre nada por vía oral a una persona inconsciente. • No Induzca el vómito a menos que así lo indique el personal del Centro médico. • No Intente neutralizar el tóxico con zumo de limón, vinagre ni cualquier otra sustancia, a menos que así lo indique el médico.
  • 18. 18 10. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. Esta situación es la que ocurre cuando el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire. Se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa: la tos. 10.1 Signos y Síntomas: • Empezará a toser • Cambios del estado de conciencia. • Asfixia. • Confusión. • Dificultad para respirar. • Jadear por falta de aire. • Pánico. • Pérdida del conocimiento. 10.2 Valoración y Aseguramiento: Requieren que la evaluación de la vía aérea sea simple y fácil. LEMON método de valoración para estratificar el riesgo de vía aérea dificultosa en situaciones de emergencia. L (Mirara externamente). E (Evaluar la regla) M (Evaluar la clase) O (Obstrucción) N (Movilidad del cuello). 10.3 Qué Hacer: • Dejarlo toser. • Animarla a que siga tosiendo (para expulsar el cuerpo extraño) • Vigilar su evolución y esperar a que se calme. • Palmadas en espalda • Golpes – compresiones torácicas • Compresiones abdominales • Llevar a cabo Maniobras de desobstrucción o Maniobra de Heimlich. 10.4 Qué No Hacer: • No se recomienda dar palmadas en la espalda mientras esté tosiendo ya que así podemos.
  • 19. 19 11. APLASTAMIENTO. Es una lesión que se presenta cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una parte del cuerpo. Este tipo de lesión casi siempre sucede cuando parte del cuerpo es aplastada entre 2 objetos pesados. 11.1 Signos Y Síntomas: • Dolor y palidez de piel. • Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos. • Heridas, sueño, y perdida del conocimiento. • Entra en shock. 11.2 Valoración Y Aseguramiento: • Identificarse. • valorar y asegurar la escena. • Llamar al SEM. • Poner los elementos de protección personal. • Ingresar al paciente (AVDI). 11.3 Qué Hacer: • Presión firme y directa sobre la herida usando gasas o paños limpios hasta que deje de sangrar. • Desabrochar la ropa que dificulte la respiración. • Cubrir la herida. 11.4 Qué No Hacer: • No dar nada de comer o beber. • No quitar objetos clavados. • No aplicar pomadas ni ungüentos. • No mover la parte afectada
  • 20. 20 12. PARO CARDIORRESPIRATORIO. Es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo. 12.1 signos y síntomas: • Pérdida repentina de la consciencia. • Ausencia de pulso. • Ausencia de respiración. • Un corazón acelerado. • Mareo. • Falta de aire. • Náuseas o vómitos. • Dolor de pecho. 12.2 Valoración Y Aseguramiento: • Identificarse. • valorar y asegurar la escena. • Llamar al SEM. • Poner los elementos de protección personal. • Ingresar al paciente (AVDI). • Realizar RCP (Reanimación cardiopulmonar) 12.3 Que Hacer: Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente al servicio de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones. 12.4 Qué no Hacer: • Nunca abandone al paciente. • No suspender reanimación hasta que llegue el equipo médico
  • 21. 21 13 HEMORRAGIA NASAL. Fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. 13 .1 Signos Y Síntomas: • Trastorno de sangrado • Debilidad • Dolor de cabeza 13.2 Valoración Y Aseguramiento: • Tomar reposo • Usar elementos de protección • Colocar apósitos sobre la hemorragia 13.3 Que Hacer: • Siéntese y apriete suavemente la porción blanda de la nariz entre los dedos pulgar e índice. • Inclínese hacia adelante para evitar tragar sangre y respire por la boca. • Espere al menos 10 minutos antes de verificar si el sangrado se ha detenido. 13.4 Qué No Hacer • Sonar duro la nariz. • Quitar los apósitos bruscamente.
  • 22. 22 14 Shock Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto. El shock requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas que sufren shock morirá a causa de esto. 14 .1 Consideraciones Entre los principales tipos de shock están: • Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos) • Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre) • Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica) • Shock séptico (debido a infecciones) • Choque neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso) medlineplus.gov/spanish/ency/article/000039.htm 14.2 Causas El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, incluso: • Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca) • Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa o deshidratación) • Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción alérgica grave) • Ciertas medicinas que reducen significativamente la actividad cardíaca o la presión arterial Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock. El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección. 14.3 Signos y Síntomas Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes: • Ansiedad o agitación/inquietud • Labios y uñas morados
  • 23. 23 • Dolor torácico • Confusión • Mareos, vértigo o desmayos • Piel pálida, fría y pegajosa • Disminución o ausencia del gasto urinario • Sudoración profusa, piel húmeda • Pulso rápido pero débil • Respiración superficial • Pérdida del conocimiento 14.4 Primeros Auxilios Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en shock: • Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para solicitar ayuda médica inmediata. • Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario. • Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda. • Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello, o columna, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal. • Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad. • Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha. SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO: • Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando no haya sospecha de una lesión de columna. • Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un tronco". Para hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la espalda alineados y gire el cuerpo y la cabeza como una unidad.
  • 24. 24 14.5 Que no hacer En caso de shock: • NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber. • NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna. • NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia. Cuando Contactar A Un Profesional Médico Llame al número local de emergencias (12 colombia) en cualquier momento que una persona presente síntomas de shock. Permanezca junto a la persona y siga los pasos de los primeros auxilios hasta que llegue la ayuda médica. 14.6 Prevención Aprenda formas de prevenir la cardiopatía, las caídas, las lesiones, la deshidratación y otras causas de shock. Si tiene una alergia conocida (por ejemplo, a picaduras o mordeduras de insectos), lleve consigo un estuche de epinefrina. Su proveedor de atención médica le enseñará cómo y dónde usarlo.
  • 25. 25 15 LIPOTIMIA Pérdida súbita, incompleta y transitoria de la consciencia y del movimiento. Es debida a una deficiente irrigación de sangre al cerebro ocasionada de forma súbita. 15.1 Síntomas: Sensación de un desmayo inminente, pero que no llega a producirse. Se padece por unos momentos de vértigo, palidez, pérdida de tono muscular, cansancio, dolor de cabeza, trastornos visuales y exceso de sudoración. 15.2 Tratamiento: La lipotimia suele deberse a una bajada de tensión, por tener hipotensión (tensión arterial baja). El remedio es tumbarse en el suelo con las piernas en posición elevada, para aumentar la tensión arterial y que el flujo sanguíneo llegue con más facilidad al cerebro. Si hay otros síntomas, como pulso elevado o dificultades para respirar, hay que consultar al médico de familia. No sirve de nada dar agua con azúcar a la persona afectada. http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/lipotimia • FACTORES DESENCADENANTES o Miedo o Dolor o Sangre (verla, extracción) o Estar de pie mucho tiempo • FACTORES DESENCADENANTES o Estrés emocional o Calor o Defecar (esfuerzo) o Hipotensión ortostatica: cuadro en el que una mala adaptación de la circulación en relación con la postura hace que "la sangre no siga al cuerpo" al levantarse o enderezarse bruscamente.” 15. 3 Etapas De La Lipotimia Pródromo (pre-sincope): Se caracteriza por presentar malestar general, nauseas, bostezos, alteración campo visual (visión en túnel), diplopía, alteraciones auditivas, falta de aire etc. Tiene una duración aproximada de 10 a 20 segundos. Si el sujeto se tumba o si estaba parado y comienza a moverse, el ataque se interrumpe.
  • 26. 26 Síncope: Sensación de que "se va la cabeza", inestabilidad y caída con pérdida total o parcial del conocimiento. Si la alteración de conciencia es parcial, se denomina pseudo síncope. Esta etapa puede durar desde segundos a pocos minutos. Post-sincope: sensación de inestabilidad, nausea, cefalea en disminución hasta la recuperación total del estado de conciencia previo. Estado que dura hasta 30 minutos. 15 .4 Primeros Auxilios En Lipotimia • Ante una lipotimia, ayude al sujeto a tenderse y levántele las piernas por encima del nivel del corazón. • Si no hay sitio para tenderle, ayúdele a inclinarse hacia delante y colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura. • •Si se encuentra en un sitio cerrado, abra la ventana. • •Si está al aire libre, retírelo del sol. • •Evite que se agolpe la gente a su alrededor. • •Durante el desmayo, póngale la cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o por si vomita. • •Si el paciente se levanta rápidamente, se puede precipitar otro nuevo episodio; por ello, intente que se incorpore poco a poco. Es importante destacar que no se le debe dar nada por boca hasta que recupere completamente el conocimiento. ¿Cuándo Trasladar A Un Centro Asistencial? o Cayó desde una altura, especialmente si está lesionada o sangrando. o No recupera el conocimiento rápidamente (en un par de minutos). o Está embarazada o tiene más de 50 años. o Tiene diabetes. (Se debe verificar los brazaletes de identificación médica).
  • 27. 27 o Siente dolor, presión o molestia en el pecho, latidos cardíacos fuertes o irregulares o presenta pérdida del habla, trastornos visuales o incapacidad para mover una o más extremidades. o Presenta convulsiones, trauma lingual o pérdida del control intestinal. o Incluso, si no se trata de una emergencia médica, las personas que nunca se han desmayado antes deben ser evaluadas por un médico si se están desmayando con frecuencia o presentan nuevos síntomas asociados con el desmayo. Se recomienda solicitar una cita con el médico lo más pronto posible. 15.5 ¿Como Prevenir Los Desmayos? Si la persona conoce las situaciones que le causan los desmayos, debe evitarlas o cambiarlas. Igualmente, se deben evitar los cambios súbitos en la postura y levantarse lenta y gradualmente desde una posición de sentado o acostado. Cuando le sacan sangre (si esto la hace desmayarse), se le debe comentar al técnico y asegurarse de estar acostada. http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-2097/%7BCC02FCC5-CE25-4E6F-80C3- 5D42F373CC3E%7D/2012/S1/PRIMEROS%20AUXILIOS%20EN%20CONVULSI ONES%20Y%20LIPOTIMIAS.UPV.pdf
  • 28. 28 16. SÍNCOPE Es la pérdida brusca y transitoria de la conciencia (capacidad de darse cuenta de uno mismo y del medio que nos rodea) y del tono muscular con una recuperación total en un plazo breve de tiempo, habitualmente de pocos minutos de duración. 16.1 Frecuencia El síncope vasovagal es el más frecuente, especialmente en jóvenes. Pueden actuar como factores desencadenantes: un ambiente caluroso y cerrado, la bipedestación prolongada, el estrés emocional, la deshidratación, el dolor, la micción o la defecación. Se produce siempre en postura erecta (sentado o en bipedestación). Se precede de síntomas vegetativos típicos: palidez, sudoración, naúseas, hiperpnea (exageración de la amplitud y profundidad de los movimientos respiratorios), visión borrosa, malestar abdominal, acúfenos (sensaciones auditivas anormales que son percibidas solamente por el sujeto), dilatación pupilar. Durante la pérdida de conciencia el paciente está pálido, hipotenso, con pulso débil y con disminución de la frecuencia cardíaca. 16.2 Modo De Actuar En cuanto se noten los primeros síntomas, colocar al paciente en decúbito con las piernas elevadas. Si hay pérdida de conocimiento usar la posición lateral de seguridad y mantener la vía aérea abierta. Cuando la víctima se haya recuperado por completo, siéntela despacio antes de ponerla de pie y aguarde un rato en esa posición para comprobar que no se repite el mareo o la pérdida de conocimiento. http://colegiovallmont.es/guia-de-primeros-auxilios-ii-sincope-o-desmayo/
  • 29. 29 16.3 Primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento Sucede cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y actividades. Los médicos a menudo se refieren a esto como estar encoma o estar en un estado comatoso. Hay otros cambios que pueden ocurrir en el nivel de conciencia de la persona sin quedar inconsciente. Estos son llamados estados alterados de la mente o estados mental cambiado. Estos incluyen confusión, desorientación o estupor repentinos. La pérdida del conocimiento y cualquier otro cambio repentino del estado mental deben tratarse como una emergencia. 16.4 Causas La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión importante. También puede ser causada por el abuso de sustancias (drogas) y alcohol. Atragantarse con un objeto puede resultar en la pérdida del conocimiento de igual manera. La pérdida del conocimiento breve (o desmayo) suele ser causada por deshidratación, glucemia baja o hipotensión temporal.También puede ser ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón. El médico determinará si la persona afectada necesita practicarse exámenes. Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación (síncope vasovagal), toser muy fuerte o respirar muy rápido (hiperventilación). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000022.htm
  • 30. 30 17. PARO CARDIORRESPIRATORIO (RCP) Qué es, cuáles son las causas y qué hacer y no hacer en caso de paro cardiorrespiratorio (RCP), Durante un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de latir y la respiración cesa unos segundos después. La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de oxígeno al cerebro, corazón y pulmones. 17.1 Causas Las principales causas del paro cardiorrespiratorio son: • Ataque cardíaco. • Hipotermia profunda. • Shock. • Traumatismo en la cabeza. • Electrocución. • Hemorragias severas. • Deshidratación. ¿Cómo está la persona? Cuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio presenta los siguientes síntomas: • No respira. • Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas. • Pérdida de conocimiento • Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción a la luz.
  • 31. 31 17.2 Que hacer Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente al servicio de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones. 17. 3 RCP En Bebes Y Niños Pequeños: • Coloque 2 dedos en el pecho del bebé entre las tetillas, en el centro del esternón (no en el extremo) y aplique presión hacia abajo, comprimiendo unos 5 cm de profundidad. • Aplique 30 compresiones, de manera RÁPIDA (a un ritmo de 2 por segundo) y fuerte, sin pausa. • Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del bebé. • Dé 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del bebé se eleve. • Dé 2 ventilaciones más. Compruebe que el pecho se eleve. • Continúe realizando RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 ventilaciones) por 5 ciclos (2 minutos de RCP). • Si el bebé o niño aún no presentan respiración normal, tos o algún movimiento, • llame al número local de emergencias, y repita las respiraciones y las compresiones hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda. • Si comienza a respirar de nuevo por sí mismo, siga verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda. 17.4 RCP en niños mayores, adolescentes y adultos: 1. Coloque a la víctima sobre el suelo. Abra la vía aérea: extienda la cabeza de la persona hacia atrás y ábrale la boca. Retire los cuerpos extraños que pudieran obstruir la respiración. 2. Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho. Coloque el talón de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos (cuidando de no apoyarse sobre las costillas).
  • 32. 32 3. Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las manos aplique presión suave, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que el esternón baje unos 5 cm. Es importante no doblar los codos para ejercer la presión suficiente y reducir el cansancio. 4. Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo. 5. Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2 veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una. 6. Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos) hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencias. https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/rcp 17.5 Evaluación la escena. • No pongas en riesgo tu vida ni la de los demás para ayudar a la víctima. • Evaluá a la persona. • ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Está herida? ¿Sangra? • Llamá a emergencias. • pedile a alquien que llame. Deciles dónde estás y tu evaluación de la víctima. • Asistí a la persona. • Acompañala hasta que lleguen los médicos. Informate cómo proceder según la situación. Si no respira y conocés la técnica, practicale reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 33. 33 18. CONVULSIONES Una convulsión se presenta como espasmos involuntarios de un músculo, un grupo de músculos o el conjunto de músculos de todo el cuerpo. Las convulsiones pueden deberse a un trastorno neurológico que afecta a un área del cerebro o la médula espinal, también pueden ser de origen tóxico o síncope (molestias de origen cardíaco). Existen las convulsiones tónicas, donde los músculos se contraen fuertemente, y las convulsiones mioclónicas, responsables de las perturbaciones cortas y repetidas. Ambas presentaciones se pueden combinar en una sola crisis. La razón principal de la aparición de convulsiones en los infantes es la epilepsia. Los bebés también pueden tener convulsiones por la aparición repentina de fiebre elevada: son las llamadas convulsiones febriles que, normalmente, son inofensivas pero impresionan a los seres queridos. http://salud.ccm.net/faq/8776-convulsion-definicion 18.1 Causas Las causas más frecuentes de una convulsión son: Epilepsia, rabia, tétanos, traumatismo de carneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre alta especialmente en niños. 18.2 Signos y síntomas: • Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara, localizadas en un área del cuerpo. • A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca. • Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres.
  • 34. 34 • Quejidos. • Inconsciencia. • Apnea. • Si la contracción muscular es muy severa y prolongada, puede haber fractura de uno o más huesos. • AI ceder la convulsión y recuperar la consciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no re cuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo. 18.3 Primeros auxilios: • Activar el S.E.M. • Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima. • Para evitar que selesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño. • Afloje la ropa de la víctima. • Coloque un saco, cobija u otro elemento doblado en la parte posterior de la cabeza o sujetela cabeza (acompañando los movimientos espasmódicos) para evitar lesiones. • No trate deabrirle laboca, puespuedeproducirle luxación demaxilarymordedura. • (Nole coloque cinturón yjamás introduzca sus dedosenlas fauces de la víctima, porque invariablemente SERÁN AMPUTADOS. • No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura. • Contabilice el tiempo que dura la convulsión, este dato es importante para informar al médico. • Cuandolosespasmoshancesado,limpielaespumadelabocaparaevitarquesea aspirada por la vía respiratoria. • Abríguelaalculminarlaconvulsión,lavictimasuelevolverarespirarnormalmente. • Esposiblequesesientaunpocodesomnolienta yunpocodesorientada.Revise sila víctima se lesiono durante la convulsión. Intente tranquilizarla. • DesernecesariocolóquelaenP.L.S.,controlesignosvitalesyesteatentoporsies necesario apoyo respiratorio. http://www.guardavidas.org/convulsiones-signos-y-sintomas-y-tratamiento-de- convulsion-en-primeros-auxilios/ 18.4 Que no hacer Es importante saber lo que NO se debe hacer para mantener a la persona segura durante o después de una convulsión. Nunca haga nada de lo siguiente: • No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
  • 35. 35 • No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o la mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua. • No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las personas comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una convulsión. • No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente alerta. https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/primeros-auxilios.html 19. Accidente cerebrovascular Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce gravemente el suministro de sangre al cerebro, lo cual hace que el tejido cerebral no reciba oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las células cerebrales empiezan a morir. Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. Es fundamental que se realice un tratamiento inmediato. La acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de complicaciones. La buena noticia es que los accidentes cerebrovasculares pueden tratarse y prevenirse, y que una cantidad considerablemente inferior de estadounidenses muere a causa de ellos hoy en día con respecto a 15 años atrás. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113 19.1 Síntomas Los síntomas de un derrame cerebral son: Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo) Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos Problemas para caminar repentino, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida Es importante tratar los ataques cerebrales lo más rápido posible. Los anticoagulantes pueden usarse para detener un derrame cerebral mientras está ocurriendo, disolviendo en forma rápida el coágulo de sangre. La rehabilitacióntras un accidente cerebrovascular puede ayudar a las personas a superar las discapacidades causadas por la apoplejía, o ataque cerebral.
  • 36. 36 19.2 Primeros auxilios 1 Cuando se presente una crisis epiléptica, el objetivo principal es proteger a la persona de lesión. Trate de impedir la caída y acueste a la persona en el suelo en un área segura. Despeje el área de muebles u otros objetos cortantes. 2 Coloque un cojín o almohada para apoyar la cabeza de la persona. 3 Afloje las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello. 4 Voltee a la persona de lado. Si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que no se presente broncoaspiración. 5 Busque un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de convulsiones o crisis epiléptica. 6 Permanezca al lado de la persona hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia médica profesional. Mientras tanto vigile los signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria). Si la crisis ocurre con fiebre en un bebé o un niño, refrésquelo gradualmente con agua tibia. Le puede dar paracetamol (Tylenol) una vez que despierte, en especial si el niño ha tenido convulsiones febriles antes, pero NO lo sumerja en agua fría. Ver convulsiones febriles. 19.3 Que no hacer •No restrinja a la persona. •No coloque objeto alguno entre los dientes de la persona durante una crisis epiléptica (ni siquiera los dedos). •No mueva a la persona a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún riesgo. •No trate de hacer que la persona deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene control sobre la crisis y no es consciente de lo que está sucediendo en el momento. •No le administre nada a la persona por vía oral hasta que las convulsiones hayan cesado y ésta se encuentre completamente despierta y lúcida. 19.3 Cómo actuar • Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de primeros auxilios. • Conservar siempre la calma. • No deje solo al paciente. • Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia. •A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición. • Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima. • En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, según el caso. •No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
  • 37. 37 19.4 accidente cerebrovascular (ACV) ● Como primera medida llamar a una ambulancia. ● Si la persona está inconsciente no responde al ser tocada o llamada, girarla boca arriba, eleve el mentón con una mano. ● Acerque el oído a la boca de la víctima, mirar el pecho, escuchar y sentir si respira. ● Con la otra mano extienda la cabeza. ● Si no respira, hacer respiración boca a boca: con una mano tapar la nariz y extender la cabeza. Con la otra, elevar el mentón. Sellar una boca con otra y soplar durante 2 segundos y dejar salir el aire. Repetir la maniobra dos veces. ● Hacer masaje cardiaco: comprimir el tórax entre 4 y 5 cm. en forma rítmica 15 veces. ● Si la persona reacciona, ubíquela en posición de recuperación hasta que llegue la ambulancia. 19.5 Primeros auxilios en caso de infarto Síntomas: ● Dolor fuerte y repentino en el pecho, y en el brazo izquierdo. ● Palidez. ● Sudoración. ● Mareo. ● Pérdida progresiva del pulso. 19.6 Que hacer ● Aflojar la ropa. ● Llamar a su servicio de Emergencias Médicas. ● Si no lo tiene procurar trasladar rápidamente al paciente a un Centro Asistencial. ● Si hay disminución severa o ausencia de la respiración, dar respiración boca a boca. ● En caso de vómito, colocar la cabeza del paciente hacia atrás y de lado. ● Si hay ausencia total del pulso, hacer masaje cardiaco.
  • 38. 38 20 Mordeduras Reservar hora Las mordeduras son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan por ser laceradas y punzantes, presentar hemorragias y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección porque la boca de los animales y humanos están llenas de bacterias. ¿Qué es una mordedura? Una mordedura se produce por un factor externo a la persona, ya sea por el efecto de los dientes de un animal o por los de otro ser humano. Son heridas que pueden provocar hemorragias o infecciones. Causas de una mordedura Las causas de una mordida dependerán si fue realizada por un animal o un humano, pero las situaciones más frecuentes que las generan son: Acercamiento a un animal salvaje. Molestar a un perro o gato. No mantener las vacunas al día de animales domésticos. Descoordinación al momento de mascar. Riñas o peleas con otra persona. Tipos de mordeduras Existen dos tipos de mordeduras que pueden afectar a una persona: 20.1 Mordeduras de animales: son lesiones o heridas ocasionadas por la mordedura de animales silvestres y domésticos. Pueden ocasionar ruptura o desgarro de la piel, un hematoma o una herida por punción. Su mayor riesgo es la presencia de rabia. Los animales potencialmente rabiosos son: Animales salvajes como lobos, zorros y murciélagos. Animales domésticos como gatos y perros, principalmente cachorros sin vacunación. Roedores. Murciélagos.
  • 39. 39 20.2 Mordeduras por humanos: en el ámbito clínico son poco frecuentes, pero pueden plantear problemas graves como infecciones. Se conocen tres tipos: Genuina: en ellas el agresor clava sus dientes en la víctima pudiendo producir heridas por punción, desgarros o desprendimiento de tejidos. Automordeduras: se producen normalmente en la lengua o labios, que suelen acontecer en caídas o crisis convulsivas. 20.3 Lesiones por puñetazos: laceración de los nudillos o la mano. Síntomas de una mordedura Los síntomas que puede provocar una mordedura de animal son: Ruptura o cortaduras mayores en la piel con o sin sangrado. Hematoma. Lesiones por aplastamiento. Herida de tipo punzante. Síntomas seudogripales, dolor de cabeza y fiebre, si hubo contagio de alguna enfermedad como el tétano. Los síntomas que presenta una mordedura por humano son: Rupturas de la piel o cortaduras mayores con o sin sangrado. Heridas punzantes. Hematomas. Lesiones por aplastamiento. Tratamiento de una mordedura Existen normas generales de actuación para el manejo de las mordeduras que incluyen: Limpieza antiséptica de la herida. Desbridamiento de los bordes de la herida sin suturar. Prevención de posibles infecciones. Medicamentos para tratar una infección si se presenta. Prevención de mordeduras Las medidas de prevención de mordeduras son las siguientes: Evitar acariciar, manipular o alimentar animales desconocidos. Vacunar a los gatos, hurones y perros contra la rabia. Esterilizar o castrar a los perros, para que sean menos agresivos. Vacunarse contra el tétano. No acercar la mano a la boca de una persona que esté con una convulsión. Masticar la comida de forma lenta y coordinada. Evitar involucrarse en riñas o peleas físicas. http://www.hospitaldeltrabajador.cl/htqa/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/Mor deduras.aspx
  • 40. 40