Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Proyecto cultura

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
  INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESI...
RESUMEN
      La finalidad de esta investigación fue el rescate de nuestras culturas
andinas en la E.B “Raúl Antonio Reyes...
INDICE


   Resumen                                      2
   Introducción                                 4
   Diagnós...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 29 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Proyecto cultura (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Proyecto cultura

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA RESCATAR LA CULTURA Y EL FOLKLORE DE LA REGIÓN ANDINA EN LA E.B “RAÚL ANTONIO REYES ARAQUE”, UBICADA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DEL ESTADO TÁCHIRA. Autores: Montilva Gisela Rico Luis Rojas Wendy Tutor: Prof. Niní Mantilla San Cristóbal; Junio de 2011 1
  2. 2. RESUMEN La finalidad de esta investigación fue el rescate de nuestras culturas andinas en la E.B “Raúl Antonio Reyes Ayala”, por cuanto se detecto una falta de conocimientos por parte de los estudiantes respecto a las costumbres que caracteriza la Región de los Andes. Es muy importante rescatar nuestras costumbres y hacerlas conocer a nuestros niños y niñas, ya que son parte de nuestras vidas, de nuestros ancestros y son aspectos que nos caracterizan y simbolizan. 2
  3. 3. INDICE  Resumen 2  Introducción 4  Diagnóstico situacional 5  Fundamentación legal 8  Sustentación 9  Propuesta 17  Beneficios 17  Propósitos 18  Objetivos 18  Metas 18  Actividades 19  Estrategias de administración 19  Estrategias y criterios para la evaluación 19  Costos 20  Equipos y Recursos 20  Conclusiones 21  Recomendaciones 22  Anexo Fotográfico 23  Difusión y Prensa. 28 3
  4. 4. INTRODUCCIÓN Venezuela como ya todos sabemos está dividida en varias regiones; las cuales cada una de ellas posee o disfruta de características propias y originales. La región de los Andes se encuentra ubicada al noroeste de Venezuela, y está constituida por los estados: Mérida, Táchira y Trujillo y una parte no muy grande de Barinas, Apure, Portuguesa y Lara. En este caso nos vamos a referir a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. A su vez queremos destacar en este trabajo, las características propias de esta región como lo son; ubicación, superficie, población, aspectos culturales, fauna, flora y economía. El objetivo es que en los actuales momentos, la sociedad sufre cambios constantes que han provocado la inestabilidad cultural y la pérdida del folklore de las comunidades. Se ha venido perdiendo debido a la carencia cultural de la zona andina, zona que ante el país ha sido caracterizada como una de las más culturales, aunque los últimos años ciertos aspectos que la han fortalecido se han quebrantado, lo que ha permitido su olvido y desvalorización. Es por ello que se plantean ciertas actividades que contribuirán al rescate de valores que fortalezcan su identidad, sus costumbres y sus vivencias para que sigan fortaleciendo la cultura andina. 4
  5. 5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL Con el crecimiento del sector Urbano en San Cristóbal, nace en las décadas de 1960 y 1970; diseñada tanto para las clases acomodadas como para la clase media la Zona Urbanística de Pirineos. Esta zona incluye las Urbanizaciones Pirineos, Sinaral, Bajumbal, Alto de Pirineos y las casas y apartamentos financiados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) de carácter público, Pirineos I, II y Quineará. La comunidad de Pirineos II cuenta con espacios recreativos como cancha múltiple deportiva, un parque para niños; en Educación existen los Centros de Educación Inicial La Bota, El Simoncito, Liceo Bolivariano Monseñor Pellín, E.B. “Raúl Antonio Reyes Araque”, Aldea de la Universidad Bolivariana, Módulos del INCE y el Salón Sinai ubicado al lado de la Iglesia Santísima Trinidad. En cultura está el Núcleo Cultural “El Chimborazo” que funciona dentro de las instalaciones del Plantel. En organización comunitaria Pirineos II posee un Consejo Comunal conformado por vecinos del sector; en Seguridad funciona el Grupo Rayo a través de la Policía del Estado. En cuanto a labores, producciones y procesos en el sector, están presentes los medios de abastecimiento tales como abastos, bodegas, locales de comida rápida y cybers; en lo referente a Salud, esta comunidad cuenta con un centro de atención Barrio Adentro, por otra parte, se rige por el cronograma anual de efemérides, fiestas como la Feria de San Sebastián, días de Carnavales, la celebración de la Semana Mayor y fiestas decembrinas, así como también los días de fiestas o conmemoraciones nacionales. La comunidad de Pirineos II cuenta con la E.B. “Raúl Antonio Reyes Araque”, ubicada diagonal a los tanques de Hidrosuroeste. Dicha institución funciona en el turno de la tarde y comparte las instalaciones con el Liceo Monseñor Pellín y una Aldea de la Universidad Bolivariana. La escuela “Raúl Antonio Reyes Araque”, tiene una matrícula de 151 estudiantes, distribuidos 5
  6. 6. en 84 varones y 67 hembras. La estructura física del plantel consta de 3 plantas. La Escuela “Raúl Antonio Reyes Araque” ocupa 10 aulas de clase, 1 aula de computación con 8 computadoras, 1 biblioteca, 1 cubículo para secretaría, 1 cubículo para dirección, 1 cocina, 1 depósito general, 1 depósito para reproducción, 1 baño para docentes, 1 baño para varones, 1 baño para hembras, 1 patio central y 1 tarima para actos cívicos. Externamente la institución tiene 02 canchas las cuales requieren mayor mantenimiento, específicamente en pintura y construcción del techado de las mismas, 01 patio central, 01 cantina que funciona para el liceo, áreas verdes, algunas con plantas ornamentales y otras no, pero pueden ser utilizadas para espacios agrícolas, 01 estacionamiento para 20 puestos aproximadamente, el cual debería tener su rayado. El servicio de agua proviene y se suministra a través de un Sistema Hidroneumático (motobomba) la cual no está funcionamiento y urge la instalación de un tanque para almacenamiento de agua puesto que cuando la misma es suspendida la institución queda sin el vital líquido. La ventilación está buena, pero en iluminación está deficiente ya que requiere de fluorescentes. La mayoría de las puertas son de madera y algunas están en condiciones regulares puestos que les hacen falta chapas y pintura. En dotación la institución cuenta con mobiliario y excelentes equipos, aunque existe la necesidad de un video beam y la instalación de filtros de agua. En cuanto la pintura internamente está en buenas condiciones pero la parte externa requiere de pintura, ya que no está en condiciones óptimas. Por otra parte el personal activo que labora allí es de 18 docentes distribuidos de la siguiente manera: 01 Directivo, 01 Promotor Pedagógico, 01 Coordinador de P.A.E.B., 01 Coordinador de Bienestar Estudiantil, 01 Coordinador de Recursos para el Aprendizaje, 01 suplente de Educación Física, 01 Docente para Computación y 01 Docente para Proyecto 6
  7. 7. Productivo, 02 docentes de Aulas Integradas, 08 docentes de aula: 01 en Primer grado, 01 en Segundo grado, 01 en Tercer grado, 01 en Cuarto grado, 02 en Quinto grado y 02 en Sexto grado. La mayoría de los docentes, son docentes graduados con títulos de Licenciados y Pedagogos, con estudios de Postgrado, a excepción de 03 docentes no graduados, pero que actualmente están realizando estudios universitarios en el campo de la Educación. Así mismo la mayoría son docentes titulares. El personal administrativo hay 05 Secretarias y 01 Asistente Bibliotecario, quienes vienen cumpliendo con sus funciones. El personal de Apoyo (Obrero) está conformado por 08 personas: 02 porteros, 01 vigilante nocturno y 05 aseadores, quienes cumplen funciones inherentes al cargo que a cada uno de ellos les corresponde y en sus espacios asignados. Los 151 estudiantes que tiene como matrícula la institución, la mayoría son de la zona de Pirineos II y I, así como también de Quineará, Barrio Sucre, entre otros, con un porcentaje muy bajo. Los niños y niñas inscritos en el plantel viven con sus padres, algunos viven con sus abuelos, conformada por familias de clase media y baja. En ellos predomina la religión católica y la nacionalidad venezolana. Gozan de buena salud, no poseen defectos físicos ni malformaciones genéticas. Entre los deportes que más practican están futbol, beisbol y kikimbol. Vale la pena resaltar que la población estudiantil oscila entre los 06 y 12 años desde primero a sexto grado. En cuanto al aspecto pedagógico quienes hacen vida en la E.B. “Raúl Antonio Reyes Araque” vienen cumpliendo con los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación como lo es el implemento del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano a través de la Zona Educativa Táchira. De igual modo, se articula el proyecto educativo integral comunitario (PEIC) con los proyectos de aprendizaje, para lograr un desarrollo armónico y pertinente entre la familia, escuela y 7
  8. 8. comunidad. Así como también definir las estrategias de gestión escolar para el periodo 2010-2011. La escuela goza del programa de alimentación escolar bolivariana (PAEB). Es importante señalar que la institución no es Bolivariana de 08 horas sino de 05 horas pero se trabaja con la misma filosofía y lineamientos de una escuela Bolivariana. Ante todo lo expuesto, se plantea el desarrollo de una estrategia que permita la valorización de la cultura y folklore, para el rescate de nuestras costumbres a través de diferentes actividades que promocionen el folklore andino. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La importancia de esta actividad radica en la formación y fortalecimiento de valores y tradiciones culturales de Venezuela, así como también incentivar a los niños y niñas de la institución a la participación activa en el acontecer educativo; tal y como se establece en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VI, de los derechos Culturales y Educativos, en sus artículos 98 al 103, donde señalan que la cultura es libre y el estado garantizara y protegerá los espacios que se decreten como patrimonio cultural y se respetara la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas y también el derecho a la educación integral de calidad que es gratuita y obligatoria. 8
  9. 9. SUSTENTACION Región Andina Es una de las 10 regiones político-administrativa en que fue organizada Venezuela para su desarrollo, la misma comprende los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Es la cordillera más larga del mundo, y viene desde el Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur- oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. El relieve: Constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas. El Clima: El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. 9
  10. 10. ESTADO TACHIRA El estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Cristóbal. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste y limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Mérida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 ºC. Toponimia Táchira tiene un vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de tun-túa o sibidigua (Jatropa gossypifolia). El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias, lo que hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda Venezuela. Los 29 municipios se ven a continuación: MUNICIPIO CAPITAL Andrés Bello Cordero Antonio Rómulo Costa Las Mesas Ayacucho San Juan de Colón Bolívar San Antonio del Táchira Cárdenas Táriba Córdoba Santa Ana de Táchira Fernández Feo San Rafael del Piñal Francisco de Miranda San José de Bolívar García de Hevia La Fría 10
  11. 11. Guásimos Palmira Independencia Capacho Nuevo Jáuregui La Grita José María Vargas El Cobre Junín Rubio Libertad Capacho Viejo Libertador Abejales Lobatera Lobatera Michelena Michelena Panamericano Coloncito Pedro María Ureña Ureña Rafael Urdaneta Delicias Samuel Darío Maldonado La Tendida San Cristóbal San Cristóbal Seboruco Seboruco Simón Rodríguez San Simón Sucre Queniquea Torbes San Josecito Uribante Pregonero San Judas Tadeo Umuquena Economía Su economía presenta como actividad principal, la agricultura, cultivada por el andino laborioso con énfasis en el cultivo, pecuaria junto a la explotación del carbón y el cobre, además de contar con una intensa vida comercial, debido a su condición de estado fronterizo. La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y leche, el ganado bovino y porcino y también la 11
  12. 12. producción de madera en rola. La actividad agrícola vegetal tiene sus principales cultivos que son: café, caña de azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y granos. En la actividad minera se destaca la explotación de carbón, caliza y roca fosfática. Entre las actividades industriales se presentan la metal-mecánica, agro y minero-industrial, también ensambladora de vehículos, electrodomésticos, cemento, calzado, ebanisterías, liofilizadora de café, procesadora de papa y central azucarero. La Artesanía es una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos. El Folklore Entre sus valores más importantes se distinguen: Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria, Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita, Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa, Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto en la grita, Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo, Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño 12
  13. 13. Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero, El Chorote: Baile popular costumbre en el páramo El Zumbador, Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse. Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva y entre ellos se destacan: Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute, Pasteles, Ajiaco, Entreverado, Mazamorra, Corrungo, Caldo de papas y Chanfaina. Entre los Postres tenemos: Almojábanas, Arequipe, Horchata y Masato. ESTADO MÉRIDA La ciudad se ubica en la parte central de la cordillera andina venezolana, en una amplia terraza del valle medio del río Chama, entre la Sierra Nevada de Mérida por el sur-este y la Sierra La Culata por el norte- oeste. El casco histórico de la ciudad se ubica en la meseta de origen aluvial llamada Tatuy. El relieve es casi plano en la parte central de la ciudad por ubicarse en una meseta. No obstante, presenta una inclinación media de 3 a 7 grados, lo que determina una diferencia de altura, entre las partes bajas y altas de la ciudad, que supera los 400 m siendo el punto medio de la misma los 1.630 msnm tomados a la altura de la Plaza Bolívar. Sin embargo, los alrededores de Mérida son accidentados, destacando los valles formados por los ríos Chama y Albarregas, y las cordilleras de Sierra Nevada y Sierra de La Culata. El valle en donde se ubica la ciudad se formó hace aproximadamente 60 a 40 millones de años con la formación de los Andes venezolanos y la continua erosión de los mismos por la hidrografía presente. Sus suelos son de tipos sedimentarios aluviales y arcillosos, por lo que no se admiten edificaciones civiles superiores a 16 niveles. Por debajo de la ciudad pasa la mayor falla tectónica activa del occidente del país, la falla de Boconó que forma parte de la Placa suramericana. La vegetación en el interior de la 13
  14. 14. ciudad está integrada por árboles de copa media a alta y helechos (Pteridophyte), ubicados principalmente en torno a la cuenca del río Albarregas. En la periferia de Mérida, se divisan zonas no urbanizadas, donde predominan formas de vegetación características de sub-montaña y selva estacional. Por otro lado, se extienden por el sur vastos bosques de coníferas, plantados hace varios años. Hacia el norte y el este, se localiza a su vez la Selva nublada. Respecto de la fauna local, cabe destacar la importante población de ciertas aves pequeñas y medianas como colibríes y loros (Psittacidae), diseminadas especialmente al sur de la ciudad. La fundación de la principal ciudad: El 9 de octubre de 1.558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad. Donde hoy se encuentra la actual Mérida era, en tiempos prehispánicos, un lugar intermedio entre los indígenas de las tierras altas y frías y los indígenas de las tierras cálidas y bajas. Por el norte estaban, entre otros, los Escagüeyes, los Mucurubaes, los Torondoyes y los Timotes. Por el Sur estaban los Chinatos, Los Jirayas o Giros, los Bailadores y los Mocotíes. Artesanía: El uso de la piedra adquiere su máxima representación en aldeas y pueblos de Santo Domingo, la construcción de las iglesias de Juan Félix Sánchez es un ejemplo de ello. Platos típicos: la gastronomía merideña siempre ha gozado de gran prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos típicos de esta región venezolana. Tales como la Pizca Andina, el Pan Tovareño, Truchas, el Mute o mondongo, las arepas de trigo, y la Mistela o de una Chicha Andina. Dulces abrillantados y los higos cubiertos 14
  15. 15. Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión. Los principales son: toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, la Paradura del Niño, se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero, la pasión viviente en la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo, la Quema de Judas: se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado, Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador, Velorios de Cruz de Mayo el velorio de Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, y la Danza de los Negros de San Jerónimo se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo. ESTADO TRUJILLO El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española. En la capital Trujillo, esta vieja ciudad es larga y angosta protegida por su patrona la Virgen de la Paz cuyo monumento se erige en la llamada peña de la virgen donde se apareció, al bajar hasta la cueva de la Virgen, los fieles agradecen sus favores ante esta cueva colocando sus ofrendas y velas. Hay unas cuevas donde se puede entrar y se dice que los indios las usaban para trasladarse a través del estado, pues según cuentan en sus leyendas 15
  16. 16. conectan con otras cuevas, pero los movimientos de las montañas andinas a través de los años han cerrado los pasadizos. Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betijoque, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque. Folklore: La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Entre los cuales podemos mencionar: Robo y Búsqueda del Niño, Los Pastores de San Miguel, Toques y bailes en honor de San Benito, El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda, Fiesta del Santo Niño de Escuque, Juego de las Cañas y las Gallinas, Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El Toro de Palo y El Baldo. Platos Típicos: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo: Mondongo, Queso de páramo, queso ahumado típico, Mojo, Ají de leche, Pizca andina, Masato y Carabinas. Postres: Curunchete, Chicha andina, Carato de arroz. 16
  17. 17. PROPUESTA La propuesta que se plantea es la realización de un acto cultural en la E.B “Raúl Antonio Reyes Ayala”, en la cual se estarán representando cada una de las regiones con vestuarios alusivos a cada una de ellas y en el caso de la Región Andina, el vestuario es el siguiente: las mujeres con una blusa y falda de flores, alpargatas con el cabello en dos trenzas de clinejas y sombrero de paja y el caballero con una camisa blanca, pantalón de color negro, alpargatas, ruana y sombrero de paja, a su vez se colocará en exposición una mesa con platos típicos de la región andina, como: pastelitos de arroz con carne, masato, agua panela, arepitas de harina de trigo con cuajada, bagre rayado, dulces de higo, abrillantados, dulce de leche y otros platos típicos de la región. Por otro lado se contará con un paredón donde estarán representados los tres estados Táchira, Mérida y Trujillo con la respectiva información sobre cómo está organizada, la cultura, folklore y platos típicos de cada estado. BENEFICIOS Esta investigación traerá consigo muchos beneficios para la E.B “Raúl Antonio Reyes Ayala”, debido a que con ella se podrán encontrar soluciones en cuanto al desconocimiento de las culturas que caracterizan nuestro país y principalmente a la Región de los Andes, en el que se desarrollarán las actividades más apropiadas para dar a conocer la cultura y el folklore que nos caracteriza y de esta manera poder brindar tanto a los estudiantes como al personal docente, administrativo y de apoyo de la institución educativa, toda la información necesario respecto a nuestras costumbres. 17
  18. 18. PROPOSITOS En el presente proyecto se propone el rescate de nuestra cultura y el folklore, dando a conocer a los estudiantes cuáles son las costumbres y demás rasgos que caracterizan la Región de los Andes, con el fin de incentivarlos a ser parte de nuestras diferentes culturas. OBJETIVOS Objetivo General Rescatar la cultura y el folklore de la Región Andina en la E.B “Raúl Antonio Reyes Araque”, ubicada en la ciudad de San Cristóbal del Estado Táchira. Objetivos Específicos  Realizar un diagnóstico de la institución educativa.  Determinar las necesidades culturales que presenta la institución educativa.  Definir las actividades culturales que se realizarán.  Ejecutar el proyecto. METAS Las metas principal es poder ejecutar el proyecto y poder brindar a la institución educativa una actividad cultural donde se dejen notar nuestras culturas y el folklore que nos representa como venezolanos y que esta actividad a su vez deje un gran interés en los estudiantes de seguir conociendo nuestras costumbres y que los docentes sean parte de este proceso de conocimiento cultural. 18
  19. 19. ACTIVIDADES Entre las actividades que se realizarán dentro de la institución con motivo del rescate de nuestras culturas tenemos:  Bailes típicos y popurrí alusivos a cada una de las regiones que conforman nuestro país Venezuela.  Mimos.  Títeres.  Teatro como expresión artística.  Presentación de platos y bebidas típicas de cada región.  Vestuarios típicos por regiones. ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACIÓN Entre las estrategias de administración se cuenta con asignación de responsabilidades de cada uno de los involucrados en el proyecto con el fin de organizar cada una de las actividades que se van a ejecutar y poder delegar funciones. Entre las estrategias tenemos las siguientes:  Responsables del protocolo.  Responsables de la decoración.  Responsables del festejo.  Responsables del anuncio en prensa  Responsable como orador. ESTRATEGIAS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Las estrategias con que se cuenta para evaluar el proyecto es la observación que se tendrá durante la actividad cultura, en cuanto a la 19
  20. 20. recepción por parte de los estudiantes y cada una de las actividades que realicen los involucrados del proyecto. COSTOS Los costos por parte de la representación de la Región Andina fueron los siguientes: Descripción Costo Alquiler de trajes 180,00 Bs. Arepas de Harina de trigo 30,00 Bs. Cuajada 75,00 Bs. Pasteles de Arroz con carne 180,00 Bs. Dulces típicos 150,00 Bs Trucha 35,00 Bs. Agua panela 60,00 Bs. Masato 75,00 Bs. Otros 120,00 Bs. Total: 905,00 Bs. EQUIPOS Y RECURSOS Para la ejecución del proyecto es necesaria la utilización de un equipo de sonido para la difusión de los diferentes bailes y obras, igualmente se utilizará el mapa geográfico de Venezuela para señalar con exactitud la zona con la que se está trabajando. Por otra parte, también se usaran láminas, pancartas, escarapelas y trípticos todas alusivas a temas de la zona andina. 20
  21. 21. CONLUSIONES En la actualidad es muy notoria la pérdida de nuestras costumbres, y es muy importante señalar que muchos no conocemos las culturas y el folklore que nos caracteriza como venezolanos; todo esto debido a la gran influencia que ha traído consigo las culturas de otros países. Es por ello que es necesario el rescate de nuestra cultura, llevar a nuestros estudiantes toda la información necesaria para que conozcan cada una de nuestras regiones, nuestros bailes, nuestra música, nuestra gastronomía tan exquisita y a la vez hacer de su interés que conozcan e indaguen a cerca de todo lo que nos han dejado nuestros ancestros y demostrarles la importancia que tiene para cada uno de nosotros. 21
  22. 22. RECOMENDACIONES La cultura y folklore venezolano en especial el de la zona andina se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo, ya que las diferentes tradiciones, costumbres, platos típicos, entre otros, eran muy importantes para nuestros abuelos y padres, pero la nueva generación que hoy crece le han restado importancia a las mismas, remplazándola por otras que no son venezolanas. Es por esto, que se recomienda empezar a rescatar todas estas costumbres y tradiciones a través de los docentes en las aulas de clases, haciendo que sus estudiantes sean consientes de lo importante que es no dejar perder estas tradiciones que son la que nos caracteriza y nos hacen diferentes de las demás zonas venezolanas. 22
  23. 23. ANEXO FOTOGRAFICO 23
  24. 24. 24
  25. 25. 25
  26. 26. 26
  27. 27. 27
  28. 28. ARTÍCULO DE PRENSA UPEL-IMPM CELEBRA ACTIVIDAD CULTURAL. Como parte del desarrollo del proyecto “Destacar la Cultura y el Folklore de Venezuela”, los estudiantes del 2do. Semestre de Informática de la UPEL-IMPM, Táchira; celebró este viernes 10 de Junio en horas de la tarde la actividad cultural en la Escuela Básica Nacional “Raúl Antonio Reyes Araque”; ubicada en Pirineos II, de la ciudad de San Cristóbal; donde se buscó destacar la importancia y la variedad que existe en Venezuela a través de su cultura y su folklore. 28
  29. 29. Los estudiantes realizaron actividades tales como: Bailes y popurrí alusivo a cada región de Venezuela, presentación de mimo y teatro como expresión artística, finalizando con la degustación de platos y bebidas típicas. Es conveniente destacar que antes de cada actividad se realizó un análisis sobre la cultura, el vestuario y comida típica de cada región, apoyándose a través de un mapa lúdico elaborado por los estudiantes; de esta manera ofrecieron una herramienta innovadora para ser utilizada en el aula por los docentes y sea aprovechada por todos los niños y niñas de la institución. Esta actividad estuvo dirigida por la Lcda. Niní Mantilla, Docente del Área de Extensión de la UPEL- IMPM Táchira, acompañada por el Prof. Julio Sánchez Niño; Coordinador de Extensión de esta prestigiosa casa de estudio. 29

×