pág. 1
INTEGRANTES:
NAREL VIVÍAN GONZÁLEZ VÁZQUEZ 25254(ENCARGADA DE GRUPO)
ABIGAIL ANDREA ZUNA GUZMÁN 24325
JHESENIA ROMÁN CASTELO 22866
MICAELA DANIELA BURGOS MURGUIA 24410
ERIKA SOLEDAD VEGA BELLOT 24248
NICOLE MIROSLAVA ALAVE MORENO 24487
CARRERA: FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
ASIGNATURA: ADMINISTRACION EN SALUD
DOCENTE: LIC. ALCIRA PATRICIA FLORES ROCHA
FECHA DE ENTREGA: 13/04/2022
pág. 2
INDICE
CAPITULO I........................................................................................................ 1
1.1. INTRODUCCION. .................................................................................. 1
1.2. BREVE PRESENTACION DE LA PROBLEMÁTICA............................ 2
1.2.1. Definición. ...................................................................................... 2
1.2.2. Etiología. ........................................................................................ 2
1.2.3. Cuadro Clínico............................................................................... 2
1.3. ARGUMENTACION DE SU IMPORTANCIA TEORICA Y PRACTICA. 3
1.3.1 Teórica................................................................................................ 3
1.3.2 Practica............................................................................................... 4
1.4. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................... 5
1.4.1. Formulación de la situación Problemática.................................. 5
1.4.2. Formulación de la pregunta de Investigación............................. 6
1.5. OBJETIVOS. ......................................................................................... 6
1.5.1. Objetivo general. ........................................................................... 6
1.5.2. Objetivos específicos.................................................................... 6
pág. 1
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCION.
En 1833, Ormerand cita por primera vez el STC (Síndrome del
Túnel Carpiano) relacionado con las parestesia y el dolor nocturno,
otro precursor del STC se señala a Lobert en 1835, quien hizo un
estudio postmortem. Paget en 1854 relaciona el cuadro clínico del
STC con la postura viciosa del radio y en 1913 Marie describe el
Pseudoneuroma del Nervio mediano en Autopsias. Learmont
realizó la primera operación exitosa en 1930.
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) o conocido también como
Parálisis tardía del Nervio mediano, es una lesión compresiva de
dicho nervio por múltiples causas. Definida como una Neuropatía
Periférica que presenta manifestaciones sensitivas, motoras y
tróficas, y por consiguiente afectará desde el punto de vista físico,
psíquico, social y laboral.
Por cuestión laboral, las posturas prolongadas en condiciones
extremas de flexión o extensión de la muñeca, el uso repetitivo de
los músculos flexores y la exposición a las vibraciones son algunos
de los factores de riesgo para su presentación. Recordar el STC es
más frecuente en la mano dominante y puede estar relacionada con
otras afecciones.
La prevalencia del STC sintomático y electrofisiológicamente
confirmado es de aproximadamente 3% entre las mujeres y 2%
entre los hombres, con un pico de prevalencia en las mujeres
mayores de 55 años.
Su incidencia es variable. Por ejemplo, en el Reino Unido se han
reportado 61 casos por 100 mil habitantes por año, con una tasa
promedio de descompresiones de 56 por 100 mil habitantes por año
en 1996. En Estados Unidos se ha calculado una incidencia de 346
casos por 100 mil habitantes por año con un total de 144
descompresiones por 100 mil habitantes por año en 1993. Estas
pág. 2
tasas duplicaron las existentes en la década anterior. Según
estudios en Bolivia la mayor prevalencia del Síndrome de Túnel se
presentó en sexo femenino, edad mayor a 46 años, con actividad
laboral de más de 6 horas diarias y con mayor predominio en mano
derecha.
1.2. BREVE PRESENTACION DE LA PROBLEMÁTICA.
1.2.1. Definición.
Se trata de una condición producida por el aumento de presión
sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. Es descrita como una
neuropatía de compresión sintomática que se define como una
mononeuropatía o radiculopatía causada por la distorsión mecánica
paulatina y producida por un aumento en la fuerza de compresión.
1.2.2. Etiología.
Diabetes.
Embarazo.
Artritis reumatoidea.
Hipotiroidismo.
Amiloidosis.
Acromegalia.
Infecciones por Mycobacterias.
Obesidad.
Artritis.
Fractura de Colles.
Uso de corticosteroides y estrógenos.
Labores manuales que requieran fuerza y repetición.
1.2.3. Cuadro Clínico.
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano suelen comenzar
progresivamente e incluyen los siguientes:
Torpeza de la mano al agarrar objetos.
Dolor que se extiende al codo.
pág. 3
Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas manos.
Problemas con los movimientos finos de los dedos
(coordinación) en una o ambas manos.
Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados
o prolongados).
Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común).
Debilidad en una o ambas manos.
Hormigueo o entumecimiento. Puedes experimentar
hormigueo y entumecimiento en los dedos o en la mano.
Generalmente, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el
medio o el anular, pero no el dedo meñique. Sentir una
sensación parecida a una descarga eléctrica en estos dedos.
La sensación puede ir desde la muñeca hasta el brazo. Estos
síntomas suelen presentarse mientras se sostiene el volante,
el teléfono o el periódico, o pueden despertarse cuando la
persona está durmiendo.
Muchas personas "sacuden" las manos para intentar aliviar los
síntomas. La sensación de entumecimiento puede volverse
constante.
1.3. ARGUMENTACION DE SU IMPORTANCIA TEORICA Y
PRACTICA.
1.3.1 Teórica.
Corriente Tens.
La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS, por sus
siglas en inglés) consiste en la utilización de estimulación
eléctrica transcutánea para modular el dolor. La TENS puede
aplicarse usando diferentes ondas y una amplia gama de
parámetros de estimulación eléctrica. Por lo general, la TENS se
clasifica en TENS convencional o TENS de baja frecuencia,
basándose en los parámetros de estimulación elegidos y en el
mecanismo de acción propuesto.
Laserterapia.
pág. 4
La luz es la energía electromagnética en o cerca del rango visible
del espectro electromagnético. La mayoría de la luz es
policromática, formada por luz con distintas longitudes de onda
dentro de un rango amplio o estrecho. La luz láser (acrónimo de
Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) es
también energía electromagnética en o cerca del rango visible
del espectro electromagnético.
Movilizaciones.
Consisten en tracciones mantenidas o de repetición, con
movimientos de deslizamiento de las superficies articulares de
forma pasiva o activa con el objetivo de ganar o mantener el arco
de movimiento articular.
1.3.2 Practica.
Tens Convencional.
Frecuencia: 50 a 150 Hz.
Duración de los impulsos: 0,04 a 0,02 ms. v.
Electrodos: Ánodo cátodo por arriba del nivel de la lesión o
cátodo único proximal.
Laser.
Longitud de onda la luz casi IR (700 a 1.100 nm) por su mayor
longitud de onda hasta una profundidad de 30 a 40 mm.
Potencia (1 nW= 0,001 vatio).
Movilizaciones.
Ejercicio 1 (Apertura de II y III dedo): Con una goma de
pelo cualquiera procedemos a rodear II y III dedo, pero
tratando de separarlos. Mantener 5 segundos, 10 veces.
Ejercicios 2 (Extensión del pulgar): Doblar el pulgar y
rodear con la goma de pelo (un extremo en el pulgar, el otro
extremo rodeando los otros dedos) Tratar de enderezar su
pulgar. Mantener 5 segundos, 10 veces.
Ejercicio 3 (Extensión de dedos): Doblar el dedo y
rodearlo con la goma de pelo (un extremo dedos, el otro
pág. 5
extremo sujetamos con la otra mano). Tratar de enderezar
el dedo. Mantener 5 segundos, 10 veces.
Ejercicios 4 (Pinza con los dedos): Pellizcar la pelota con
cada dedo, así como con el dedo pulgar (pinza). Mantener
durante 5 segundos, realizarlo unas 10 veces
Ejercicio 5 (Agarre con los dedos): Apretar la pelota con
todos los dedos a la vez. Mantener 5 segundos, 10 veces.
Ejercicios 6 (Fortalecimiento del pulgar): Apretar la
pelota entre su pulgar y el espacio interior que queda con el
dedo índice. Mantener 5 segundos, 10 veces.
Ejercicio 7 (Movilización articular de dedos): Hacer el
gesto común de contar con todos los dedos. Mantener
durante 5 segundos, realizándolo unas 10 veces.
Ejercicios 8 (Extensión de muñeca): Mantener durante
10 segundos, realizándolo 10 veces.
Ejercicio 9 (Flexión de muñeca): Mantener durante 10
segundos, realizándolo 10 veces.
Ejercicios 10 (Desviación radial y cubital): Sujetar el
antebrazo con la otra mano para fortalecer el Túnel
Carpiano de una manera óptima y adecuada. Mantener 10
segundos, 10 veces.
1.4. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA.
1.4.1. Formulación de la situación Problemática.
Según Revista “Asoc Argent Ortop Traumatol” 2020.
La eficacia de la inmovilización de la muñeca con una férula cubital
en ángulo neutro durante la noche y la aplicación conjunta de
ultrasonido no son superiores al tratamiento solo con ultrasonido,
en pacientes con STC leve y moderado al mes y a los tres meses
de seguimiento. Se necesitan más estudios de buena calidad
científica para determinar la eficacia del uso de una férula y el
pág. 6
ultrasonido en el tratamiento del STC, así como de otros
tratamientos conservadores.
Según Lic. Daniel Temprano Blanco.
Atendiendo a los parámetros electrofisiológicos en pacientes con
CTS: El TENS no logra una mejoría relevante. Las corrientes
interferenciales son eficaces. La radiofrecuencia pulsada no
muestra una mejoría significativa. La microondas no consigue una
mejoría relevante. La onda corta obtiene resultados positivos,
especialmente la onda corta continua. La iontoforesis se muestra
eficaz.
Según la Revista Alvayay C. S., Arce A.
Dan a conocer la escasez de trabajos publicados en relación con
tratamientos fisioterapéuticos para el STC, sin embargo, pueden
decir que la terapia de US tiene un alto grado de recomendación
debido a su buen nivel de evidencia. Según trabajos pueden
concluir que el US solo tiene efectos positivos sobre la
sintomatología de este síndrome y no sobre el agente causante de
la compresión.
1.4.2. Formulación de la pregunta de Investigación.
¿Cuál sería el tratamiento fisioterapéutico efectivo para el Síndrome
del Túnel Carpiano en damas entre 30 a 40 años?
1.5. OBJETIVOS.
1.5.1. Objetivo general.
Proponer el abordaje fisioterapéutico adecuado para el
síndrome del túnel carpiano en damas entre 30 a 40 años en
la ciudad de Oruro.
1.5.2. Objetivos específicos.
Registrar información para la monografía en el hospital
Barrios Mineros.
Discernir los distintos tratamientos con la información
recolectada.
pág. 7
Obtener información verídica y fiable como bases
bibliográficas para un buen desarrollo de la investigación del
tratamiento fisioterapéutico en lesión del túnel carpiano.
Revisar la aplicación más eficaz de los tratamientos
fisioterapéuticos planteados en lesión del túnel carpiano