2. Estos movimientos se iniciaron 1.770,
y fueron dado en b ase a las nuevas ideas
filosóficas y políticas expresadas en Europa
para esa época. Fue entonces donde los
blancos criollos comenzaron a gestionar los
movimientos aquí en Venezuela debido a la
inconformidad contra la Corona Española y
es allí donde se inicia la lucha por la libertad,
por la igualdad y justicia en Venezuela. Los
mismos culminaron en 1.824. Algunos de
ellos son:
Movimientos Pre
independentistas
La insurrección de
José Leonardo
Chirinos
La conspiración de
Manuel Gual y José
María España
Francisco de Miranda
precursor de la
independencia
Constitución Federal
de 1811
3. Conspiración de
Gual y España
Sus
Causas
La Libertad
La Justicia
La Igualdad
El Valor de los Criollos
La Insistencia en la Unidad Americana
4. Conspiración de
Gual y España
Sus
Causas
La conspiración de Gual y España es el nombre con que se conoce en la Historia
de Venezuela al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del
colonialismo del Imperio Español, iniciado en La Guaira, Estado Vargas, a
mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de
los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.
Los objetivos de Manuel Gual y José María España eran: Destitución de las
autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación
de una República con la unión de las provincias de tierra firme de
Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana.
Se trató del primer movimiento organizado que plantea para la América
española, la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus
habitantes sin distingos de raza o condición social. En la conjura participaron
individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos.
5. El movimiento contaba
con un proyecto que tenía
44 ordenanzas. Entre ellas
puede mencionarse la
eliminación de los
impuestos, el respeto a los
valores éticos, el patriotismo,
el manejo de fondos
públicos, el castigo ejemplar
por la ofensa a las mujeres,
etc.
El primer paso de los
conspiradores fue la fuga de
los presos españoles, ellos
después apoyaron al
movimiento enviando
documento impresos de la
canción americana y folleto
titulado Derechos del
hombre y del ciudadano.
Conspiración de
Gual y España
Su
Desarrollo
La conspiración
fracaso debido a que la
noticia llegó a oídos del
gobernador y capitán
general, de inmediato
Montesinos fue arrestado
después de allanar su
casa y allí encontraron
unos documentos.
Después de ello comenzó
la persecución algunos de
los conspiradores son
apresados y Gual y
España logran fugarse a
las Antillas
José María España
regresa a La Guaira en
1.799, e inmediatamente
es encarcelado. Se
vuelve a fugar, pero es
apresado nuevamente el
30 de abril. Es juzgado y
el 6 de mayo se le
condena de muerte. El 8
de mayo fue ahorcado y
descuartizado en la
Plaza Mayor de Caracas.
Don Manuel Gual muere en
1.800 en Trinidad, donde fue
envenenado por un espía.
6. Aunque la Conspiración de Gual y España
fracasó como movimiento revolucionario en julio de
1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de
sus dirigentes José María España en 1799 y Manuel
Gual en 1800, los textos emanados de ella tuvieron
considerable influencia en el movimiento
emancipador de Hispanoamérica.
Conspiración de
Gual y España
Sus
Consecuencias
La influencia más trascendente de los
textos de la conspiración es la que emana del
impreso de los Derechos del hombre y del
ciudadano, pues su redacción pervive en las
secciones correspondientes de las primeras
constituciones promulgadas por los Estados que
llegaron a la vida independiente a partir de 1810
7. Insurrección de
José Leonardo Chirinos
Sus
Causas
La Libertad de los esclavos
La Proclamación de la
República
Abolir la ley de los franceses
Eliminar los impuestos
El zambo José Leonardo Chirino, hijo de esclavo pero libre por ser su madre de origen
indígena, encabezaría en su oportunidad, un levantamiento en la población de Coro
en el año de 1795,
8. Insurrección de
José Leonardo Chirinos
Sus
Causas
Distintas causas dieron origen a este movimiento. La variable condición en que se
encontraban los negros, que eran unos libres y otros esclavos; la de los indios, que
eran respecto a los tributos, unos exentos y otros demorados (la demora era la
obligación de trabajar en las minas 8 meses al año). En el trato de los unos con los
otros, tanto los negros esclavos como los indios demorados, se daban cuenta de lo
injusto de su situación. Así estaban las cosas cuando circuló el rumor de que el Rey de
España había acordado la libertad de los esclavos; se decía que la cédula que esto
ordenaba habría llegado a Venezuela, pero las autoridades coloniales y
especialmente el Cabildo de Caracas se oponían a darle cumplimiento, por ser
atentatoria a los derechos de los propietarios. Este rumor fue dispersado desde 1770
por un africano conocido como Cocofio. Después de su muerte en 1792, esta
constante insistencia sobre la libertad de los esclavizados fue retomada y reactivada
por los cimarrones africanos procedentes de las colonias holandesas, francesas e
inglesas. Varios centenares de estos cimarrones que se fugaron de las colonias
extranjeras se refugiaron en la región de Coro, donde existían diferentes vías que
abrían el paso a los esclavizados africanos insulares que se liberaron.
9. .
Insurrección de
José Leonardo Chirinos
Su
Desarrollo
Este movimiento organizado por Chirinos acompañado por un
grupo de esclavos, negros libres, mulatos e indígenas se sublevarían en
contra del régimen establecido, la misma que duro tres días, dejo una
huella por el saqueo, incendios y pillaje, produjo la muerte de
terratenientes y el pavor de revolución en la minoría de la población
blanca.
Las autoridades criollas, ante tal situación, organizaron la
defensa y la represión de los conjurados. Entre los días 10 y 12 de
mayo, más de 100 negros fueron prisioneros, 86 fusilados sin previo
juicio, siete degollados el mismo 12 de mayo y nueve al día
siguiente. El día 18 de mayo se ajusticiaron a 23 esclavos y cinco
días después, 25 esclavos contaron con la misma suerte.
Chirinos logra escapar y tres meses más
tarde fue apresado y muerto en diciembre de 1796.
10. Insurrección de
José Leonardo Chirinos
Sus
Consecuencias
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades
coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo
tocante al cobro de impuestos a las clases humildes. Aunque fracasó, no fue
estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más
humano. Además esta insurrección es considerada por los historiadores como el
primer movimiento preindependentista de Venezuela, que abrió el paso para los
movimientos de José María España y Manuel Gual, Francisco de Miranda y hasta para
el de Simón Bolívar.
11. Análisis del Documento
Manifiesto de Cartagena
Fue escrito en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812.
Se dice que es el primer gran documento de Bolívar entre muchos otros
Este documento fue escrito por Simón Bolívar en el marco de la
Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la
Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas
de esta pérdida. De igual manera le advierte a los neogranadinos
sobre la necesidad de unirse para derrotar al enemigo. Entre las causas
políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar
destacan:
12. - La falta de un ejército organizado.
• La desmoralización de las tropas americanas
• La ilegalidad de los delitos.
• La atribución del clero.
• La naturaleza de la Constitución venezolana.
• La dificultad para levantar tropas veteranas y
disciplinadas.
• La situación económica crítica del país.
• La ausencia de un gobierno centralizado
• El terremoto del 26 de marzo de 1812
• La aceptación del sistema tolerante.
• La ineficacia del gobierno ante el enemigo.
13. Análisis del Documento
Manifiesto de Cartagena
En este documento Bolívar expresa su opinión
sobre las causas que contribuyeron a la pérdida de la
Primera República, todo ello con la intención de dar
un mensaje de esperanza y que la Nueva Granada
no pasará por lo mismo que Venezuela y encontrar
ayuda para sacar a Venezuela de la situación de
coloniaje en que había vuelto a caer tras el fracaso
del primera república