1. Colegio de Bachilleres
del
Estado de Baja California
PLANTEL MEXICALI
GEOGRAFÍA
“Mesa de Debate”
Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham
Grupo: 505
Ciclo Escolar: 2012
Mexicali , Baja California -Diciembre de 2012.
2. INTRODUCCIÓN
En el salón de clase se realizó una mesa redonda como
actividad en donde expusimos diversos temas por equipos,
cada equipo con un tema diferente tomo la palabra para
poder compartirnos su investigación en donde la finalidad
era relacionar los diferentes datos y opiniones que se
relacionaban entre si.
En este trabajo presento las evidencias que se obtuvieron
del debate en clase, destacaré mi tema sobre la educación
mediante diversas fichas de resumen, graficas y datos ,
como también mencionare los temas que mis compañeros
expusieron, colocando en diversas fichas de resumen la
información mas destacada que los compañeros nos
compartieron durante esta actividad.
4. La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar
55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de
personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años
de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”:
relator especial de la ONU
A nivel mundial, México tiene el lugar 55 en el índice Educación
para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De
acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos
que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos.
Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la
posición 58.
Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la
Educación de la ONU, advierte que en México existen grandes
asimetrías estructurales y desigualdad en la educación.
El país “enfrenta dos grandes retos:
abatir la exclusión que genera el propio
sistema educativo y elevar la calidad”.
“Las poblaciones pobres reciben una
educación pobre”.
5. Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la
oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la
población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras
que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.
A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa
a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que
cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.
La desigualdad además se observa en el desempeño. De acuerdo
con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más
ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por
ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por
ciento de las familias más pobres.
Al respecto, entre 1984 y 1994 había 6 mil 397 adultos analfabetas:
62 por ciento eran mujeres. Para el periodo comprendido entre
2000 y 2007, el porcentaje de mujeres analfabetas aumentó un
punto. No obstante el rezago educativo, la Secretaría de Educación
Pública destina únicamente 0.86 por ciento de su presupuesto a la
educación para adultos.
Mientras a nivel nacional, los jóvenes entre 17 y 22 años tienen un
promedio de educación de ocho años, y en regiones como el
Distrito Federal alcanzan hasta los 10 años; en Chiapas, la media
oscila entre 5.7 y 6.6 años de escolaridad. Casi un cuarto de la
población joven tiene poco más de cuatro años.
6. Deserción y bajo desempeño:El informe Llegar a los
marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos
2010 señala que, en México, más del 40 por ciento de la
población estudiantil que ha presentado la prueba Programa
para la Evaluación Internacional de los Estudiantes tiene un nivel
uno o menor de lectura: “Luego de ocho años de escolaridad,
esta población fue incapaz de demostrar niveles de lectura y
escritura que alcanza la media en la primaria”.
Metas lejanas: A nivel mundial, estima la UNESCO, 72 millones
de niños no asisten a la primara, como 71 millones de
adolescentes no cursan el primer ciclo de secundaria. Señala
que de persistir las tendencias actuales, en 2015 todavía habrá
56 millones de niños sin escolarizar. El reporte calcula que se
van a necesitar en todo el mundo 10 millones 300 mil docentes
para lograr el objetivo de universalizar la enseñanza primaria de
aquí hasta 2015.
Escasa ayuda de países ricos: La ayuda internacional, subraya
la UNESCO, es una parte vital para alcanzar la educación para
todos. América Latina y el Caribe reciben una parte
relativamente pequeña del total de la asistencia oficial,
alcanzando menos del 7 por ciento. Con la desaceleración
8. MÉXICO TIENE BAJAS CALIFICACIONES EN NIVEL
EDUCATIVO BÁSICO
La Unesco publicó la décima edición del Informe de Seguimiento de las metas del programa
Escuela Para Todos en el Mundo. El informe muestra el estado de desarrollo de seis objetivos
educativos generales planteados como metas en el año 2000, para realizarse hacia 2015. Entre las
mediciones realizadas, podemos observar a nuestro país con un importante rezago con relación a
países avanzados, quedando relegados al puesto número 48, entre alrededor de 75 países en
conocimientos de niños de 15 años.
Un enfoque clave de este monitoreo educativo es el énfasis que pone en las desigualdades y los
rezagos que sufren diferentes tipos de poblaciones, por ejemplo las diferencias que hay entre ricos
y pobres, hombres y mujeres, los rezagos de las provincias en un país, entre otras. Además, se
observan los rezagos de nuestro país con relación a otros.
En la tabla del lado derecho, observamos el rezago de nuestro país, que ocupa la posición número
48 con un atraso importante en los conocimientos en matemáticas de jóvenes de 15 años.
Además se observa el rezago educativo entre ricos y pobres en México, pues mientras el 65% de
los jóvenes de 15 años con altos recursos tiene conocimientos de matemáticas de su nivel, entre los
sectores menos favorecidos sólo una cuarta parte adquiere este conocimiento.
Otro elemento a destacar es que al menos los primeros 30 países en la tabla tienen al menos a 90%
de sus jóvenes prósperos con conocimientos de matemáticas de su nivel, al tiempo que han
reducido la exclusión educativa de los menos favorecidos a un margen menor.
Finalmente, otro elemento de desigualdad educativa es la diferencia entre hombres y mujeres. En
México, las mujeres acceden en menor medida al conocimiento que los hombres, de acuerdo con la
Unesco.
11. Los seis objetivos globales de la Educación Para
Todos y el avance al momento
■ Objetivo 1: Extender la atención y educación de la primera
infancia
Las mejoras en el ámbito de la atención y educación de la primera
infancia han sido demasiado lentas. En 2008, aproximadamente el
28% aproximadamente de los niños de menos de cinco años
padecían de retraso en el crecimiento, y menos de la mitad de los
niños del mundo recibían una enseñanza preescolar.
■ Objetivo 2: Alcanzar la meta de la enseñanza primaria universal
Los progresos encaminados a hacer realidad la enseñanza
primaria universal están perdiendo impulso. En 2010 seguía
habiendo 61 millones de niños sin escolarizar en el mundo. De 100
niños no escolarizados, se estima que 47 no lo estarán nunca.
■ Objetivo 3: Promover programas de aprendizaje y competencias
para la vida diaria destinados a los jóvenes y adultos
Muchos jóvenes no disponen de competencias básicas. En 123
países de bajos ingresos o ingresos medianos bajos, unos 200
millones de jóvenes que tienen entre 15 y 24 años ni siquiera han
12. ■ Objetivo 4: Reducir los niveles de analfabetismo de los adultos en un
50%
La alfabetización de los adultos sigue siendo un objetivo difícil de
alcanzar. El número de adultos analfabetos ha experimentado una
disminución de solo un 12% entre 1990 y 2010. En 2010, unos 775
millones de adultos eran analfabetos, siendo las dos terceras partes
mujeres.
■ Objetivo 5: Conseguir la paridad y la igualdad de género
Las disparidades entre varones y niñas cobran formas muy diversas. En
2010, había todavía diecisiete países con menos de nueve niñas por diez
varones en la enseñanza primaria. En más de la mitad de los 96 países
que no han logrado la paridad entre los sexos en la enseñanza
secundaria, los varones están en situación de inferioridad.
■ Objetivo 6: Mejorar la calidad de la educación
La desigualdad en materia de resultados del aprendizaje sigue siendo
muy marcada a escala mundial. Asciende a nada menos que 250
millones el número de niños que podrían llegar al cuarto grado sin ser
capaces de leer o de escribir.
Según el documento, “indudablemente se ha avanzado hacia el
cumplimiento de los seis objetivos de la Escuela Para Todos. Sin
15. Fichas Bibliográficas sobre la
Educaciónla educación a
EDUCACION
México en el lugar 55 en acceso a
nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren
rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años
de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una
educación pobre”: relator especial de la ONU”
1
EDUCACION
De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la
cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el
66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el
acceso de las mujeres a la educación, está en la
posición 58.
2
EDUCACION
En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5
años en la escuela, mientras que a nivel nacional el
promedio alcanza los ocho años.
3
16. EDUCACION
De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las
familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas
entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que
pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres.
4
EDUCACION
De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de
alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización
para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la
educación, está en la posición 58.
5
EDUCACION
Entre las mediciones realizadas, podemos observar a nuestro
país con un importante rezago con relación a países
avanzados, quedando relegados al puesto número 48, entre
alrededor de 75 países en conocimientos de niños de 15 años.
6
17. EDUCACION
Además se observa el rezago educativo entre ricos y pobres
en México, pues mientras el 65% de los jóvenes de 15 años
con altos recursos tiene conocimientos de matemáticas de su
nivel, entre los sectores menos favorecidos sólo una cuarta
parte adquiere este conocimiento.
7
EDUCACION
Otro elemento a destacar es que al menos los primeros 30
países en la tabla tienen al menos a 90% de sus jóvenes
prósperos con conocimientos de matemáticas de su nivel, al
tiempo que han reducido la exclusión educativa de los menos
favorecidos a un margen menor.
8
EDUCACION
El número de adultos analfabetos ha experimentado una
disminución de solo un 12% entre 1990 y 2010. En 2010,
unos 775 millones de adultos eran analfabetos, siendo las dos
terceras partes mujeres.
9
18. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS DE OTROS TEMAS
PISA PISA
Habilidad Lectora Ciencias
1.- Corea del Sur (539pts) 1.- Finlandia(554pts)
Media OCDE (493pts) Media OCDE (493pts)
44.- México(425pts) 46.- México(416pts)
10 11
PISA
PISA No se revisan programas escolares
Matemáticas sino los conocimientos, competencias,
1.- Singapur (562pts) aptitudes, de esta manera es como se
Media OCDE (496pts) evalúa la capacidad de los alumnos
46.- México(419pts) para aprender.
12 13
19. OCDE PISA
En 2009 México sumo 3 puntos
Organización para la Cooperación mas sin embargo descendió 17
del Desarrollo Económico. 14 lugares en la escala, siendo
superado por otros países.
15
AIE OMS
Integrada por especialistas en Gestiona la Información
sistemas energéticos comparando resultados,
Encargados del desarrollo campañas de salud para prevenir
sustentable de la energía que se y reducir el consumo de tabaco,
genera. etc.
16
17
20. ONU ATTAC
Proteger los derechos humanos Organización que se encarga de
Prevenir el hambre apoyar a las pequeñas industrias
Proteger a la mujer que contribuyen con la economía
Proteger la capa de Ozono mundial.
Lucha contra el abuso de 19
drogas18
ONU ORGANIZACIONES
Mejorar la alfabetización en ONG: Organizaciones no
mujeres. gubernamentales
Cuidar los cambios climáticos. Greenpeace es una ONG
Causas de la industrialización ambientalista que protege y cuida
Sancion a Países el medio ambiente y al mundo.
contaminantes20 21
21. ORGANIZACIONES ECONOMIA
Economía Mundial a borde de
Las Organizaciones unen a los una gran Recesión, EU y la Unión
diversos países por medio de Europea se encuentran en
ciertas situaciones en común. 22 problemas.
23
ECONOMIA ECONOMÍA:
Potencias Mundiales: Existe un desempleo del 9% de
EU, China, India, Japón, los trabajadores en países
Alemania, Rusia, Brasil, R.U, desarrollados, y se pierde la
Francia, Italia habilidad como trabajadores. 25
Intervienen cultural y militarmente
en las decisiones mundiales.
24
22. ECONOMIA ECONOMIA
Economía Verde: Satisfacer las México es el primer exportador de
necesidades de la gente en mano de obra, pero china se le
donde se desarrollan productos acerca considerablemente debido
para la conservación del a que su mano de obra se
ecosistema. 26 encuentra mejor preparada en
educación. 27
MEDIO AMBIENTE ONU
Los cloro carbonos son ONU y el cambio climático, la
materiales dañinos que se contaminación procede de países
producen a partir de la desarrollados que generan
producción de artículos de foam excesivos deshechos de sus
los cuales destruyen la capa de industrias.
ozono. 28 29
23. ONU
Corea es el #1 en cuanto a
suicidios por la presión, Suecia
programa el slow down , en
donde traban tranquilamente pero
a un ritmo firme.
30
AGENCIA INTERNACIONAL DE
ENERGIA
Busca coordinar las políticas
energéticas de los países, creada por
la OSD
-Seguridad Energética
-Desarrollo Económico
31
-Cuidado del medio Ambiente.
24. CONCLUSIÓN
Como opinión personal me parece que es una de las
mejores actividades que hemos tenido durante el curso de
geografía, debido a que en la mesa redonda todos pudimos
hablar de temas en especifico que rodean el funcionamiento
del mundo.
Es una actividad que me parece muy dinámica y
entretenida ya que podemos relacionar los diversos temas y
al final tener nuestros apuntes personales para así
finalmente vaciar nuestros datos en fichas de resumen.
Fuentes consultadas:
• http://www.sep.gob.mx/
• http://www.informador.com.mx/mexico/2012/416500/6/educacion-en-mexico-se-
queda-corta.htm
• http://universidadesiberoamericanas.universia.net/mexico/sistema-
educativo/estructura.html
• http://educacionadebate.org/
• http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/02/28/educacion-en-
mexico-cada-vez-mas-pobre-y-desigual/