Asociaciones entre plantas y otros

Jesus Muñoz Rodriguez
Jesus Muñoz RodriguezProfesor um Upel-Ipb Barquisimeto
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA
PROGRAMA EDUCACION AGROPECUARIA
Asociaciones entre plantas y otros
Participante:
Erick Cuicas
Barquisimeto, marzo, 2016
Cuando dos especies de un
ecosistema tienen actividades o
necesidades en común es frecuente
que interactúen entre sí. Puede que
se beneficien o que se dañen o, en
otros casos, que la relación sea
neutra
Asociaciones entre
plantas y otros
Aprovechamiento de terreno
Aprovechamiento se define como la diferencia positiva que resulta al restar del
aprovechamiento real de un terreno el aprovechamiento susceptible de
apropiación que corresponda a la propiedad del mismo.
Se puede aprovechar de las siguientes manera:
Tierras de cultivo: Dedicadas a la
obtención de productos agrícolas:
cultivos herbáceos, cultivos leñosos,
cultivos en invernadero y huertos
familiares. Se excluyen las tierras de
cultivo abandonadas y no utilizadas
para la obtención de ningún
producto agrario, que se clasifican
en la categoría de “Otras tierras”,
como Baldío
Prados y pastizales permanentes:
Dedicadas a la producción de hierba o
pasto de forma permanente, por un
periodo de cinco años o más, y utilizadas
principalmente para aprovechamiento
ganadero. Comprende el prado natural,
pastizal de alta montaña, pastizal y
pastizal matorral.
Otras tierras: Son aquellas no utilizadas para
la agricultura ni para aprovechamiento
ganadero principalmente. Comprende la
superficie forestal arbolada, matorral, erial,
espartizal y otras superficies no agrarias.
Paso 1
Divida la superficie en cuatro camas de 1 m de ancho y 5 m de largo. Las camas deben ser
tan anchas cuanto usted pueda cultivarlas, dejando suficiente espacio entre ellas para
pasar.
Paso 2
El suelo para las camas debe estar bien preparado: se rompen los terrones con un azadón
hasta que esté fino; se mezcla 5 kg de compost por m2 de cama; y se añade buena tierra
hasta elevar el nivel de la cama unos 20 cm sobre el del huerto.
Paso 3
La cama está lista para sembrar. Haga una cerca alrededor de la superficie del huerto para
mantener alejados a los animales antes de que germinen las semillas.
¿Cómo aprovechar de sembrar en un área pequeña de 30 a 40m2 ?
Cultivos trampa
El uso de cultivos asociados es una de las más promisorias
medidas de manejo de plagas, debido a la reducción de las
poblaciones plagas por debajo del nivel que ocasionan daño
económico y generando ganancias adicionales al productor al
usar otro cultivo asociado. Se han obtenido resultados
promisorios en el cultivo de tomate asociado con maíz, sorgo
con pepino en cuanto al control de la mosca blanca.
Los tipos varían según el cultivo principal. Se puede usar una especie o variedad diferente
al cultivo principal, o la misma especie en una etapa de crecimiento diferente. Lo más
importante en la selección de plantas-trampa es que sean más atractivas para las plagas
que el cultivo principal. Por ejemplo, si se desea utilizar la misma especie cuando el cultivo
principal esté brotando, se puede usar plantas trampa que estén en floración, puesto que
son más atractivas a las plagas.
Tipos de plantas trampa
• Estos cultivos eliminan la necesidad de plaguicidas de amplio espectro en
muchos casos; previenen el resurgimiento de la población de plagas
principal; preservan los depredadores naturales; mejoran la calidad del
cultivo por el uso reducido de pesticidas; conservan el suelo y el ambiente,
y mejoran la eficacia de los pesticidas aplicados en el cultivo para
combatir las plagas más difíciles.
Beneficio de plantas-
trampa
• El costo y mantenimiento de plantas-trampa puede ser elevado.
Por otra parte, no reemplazan totalmente los plaguicidas, y en
ocasiones podrían atraer a otras plagas.
Desventajas de las
plantas- trampas
• Antes de integrar este método de control en su estrategia, tenga
en cuenta la ubicación y número de plantas, la etapa de la planta
y prevea la siembra de un cultivo de control.
Factores a considerar
Plantas- reservorio, hogar de depredadores naturales
Las plantas reservorio son plantas previamente
pobladas de depredadores naturales que se
reproducen y ayudan a controlar las plagas que
afectan al cultivo principal. Estas plantas
normalmente no estarían presentes, ni dentro ni
cerca del cultivo principal, pero cuando son
plantadas ahí, actúan como control biológico
contra las plagas
Tipos de sistemas de planta reservorio.
Los siguientes son ejemplos de los tres tipos principales de sistemas y qué se
utiliza en ellos.
1. Plantas vulnerables a la misma plaga que se va a controlar en el cultivo
principal, siempre que sea un tipo de plaga caníbal, tal como Bemisia
argentifolii (Mosca blanca de hoja plateada).
2. Plantas distintas que atraigan a un depredador natural, que ataque a la plaga
problemática, tal como vides o durazno, que atrae a Scolothrips
sexmaculatus, un depredador natural de algunas especies de trips y ácaros
3. Plantas que atraigan a hospederos alternativos (una plaga que no dañe al
cultivo principal) y que sirva de alimento a los depredadores naturales de la
plaga problemática. Por ejemplo, una planta de papaya que atrae
a Trialeurodes variabilis (Mosca blanca de papaya), la cual a su vez atrae
a Encarsia transvena, un depredador natural de Bemisia tabaci.
La alfalfa (Medicago sativa L.)sembrada en surco en medio del
cultivo de algodón(Gossypium herbaceum L.),atrae la mayoría
de las larvas de insectos masticadores.
Ejemplo:
La ruda o ruda de castilla o ruda amarga (Rutagraveolens L.) atrae
la moscacasera y algunas polillas, lo cual disminuye los problema
con este tipo deplagas en los establos, gallineros y porquerizas.
La mostaza (Sinapsis sp.) atrae gusanos comedores de follaje
(Pseudoplusia includens o Trichoplusia ni ) en el cultivo del repollo
(Brassica oleracea L., var.capitata D.C.)
Albahacas Repelente natural de cucarachas por el olor que emite, el
cual es rechazado por los insectos evitando así su propagación. Se
puede tener en casa en lugares estratégicos para eliminar este tipo de
plagas.
Alelopatía
Algunas gramíneas producen excreciones radiculares que
influyen negativamente en otras plantas. El Corocillo
(Ciperus rotundus) tiene efecto alelopático en el algodón.
Los rastrojos de Maíz usados como cobertura muerte
inhiben la germinación del Sorgo.
Este fenómeno no puede ser explicado
por efecto de la competencia por luz,
agua y nutrientes. La propiedad que
tienen las plantas de inhibir el
crecimiento de otras plantas e inclusive
la misma especie se conoce como
alelopatía.
Es el estudio de la producción y secreción de sustancias, como fitohormonas, para
establecer relaciones simbióticas o antagónicas entre plantas en un mismo cultivo.
En otras palabras, es el estudio entre plantas que son afines o se repelen entre ellas
con aleloquímicos.
Asociaciones entre plantas y otros
1 von 13

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Monocultivos Monocultivos
Monocultivos
Kerlu460 views
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella639 views
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Alan Eduardo Miguel Amador2.1K views
 fertilizantes y plaguicidas fertilizantes y plaguicidas
fertilizantes y plaguicidas
Bruno Fernando6.5K views
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
martincampozapata4.7K views
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
rodrigoespinozava1.9K views
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina12312319.9K views
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz2.3K views
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
adriecologia12.1K views
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera7.6K views
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
Carlos Mario Ospina7.1K views
Curs d'hort ecològicIICurs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicII
Raul Galvez590 views
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Pablo Jose Romero Arroyo195 views
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
Baltazar Sanchez Trejo2.5K views

Destacado(20)

ALELOPATIAALELOPATIA
ALELOPATIA
PREPA2600C5.8K views
Power de alelopatíaPower de alelopatía
Power de alelopatía
Victor Manuel5.2K views
Agroforesteria actividad 3Agroforesteria actividad 3
Agroforesteria actividad 3
Leonel Coral408 views
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Jorge Vilchez6.8K views
Plagas vegetales (malezas)Plagas vegetales (malezas)
Plagas vegetales (malezas)
julio quintero3.7K views
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
Rogelio Gonzalez3.2K views
Presentación fertilizantesPresentación fertilizantes
Presentación fertilizantes
negrojo2.6K views
MalezasMalezas
Malezas
Fernando Moreno19K views
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
Athziryy Guzmáan3K views
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
waxel8.3K views
Fertilizantes químicosFertilizantes químicos
Fertilizantes químicos
Elizabeth Maldonado Lima3.7K views
AmensalismoAmensalismo
Amensalismo
José Ignacio Díaz Fernández12.5K views
Nociones De Fertilizantes[1]Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]
U.C.A. Agrarias 3.5K views
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
Egoo Lennon Morrison4.6K views
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
MAYGAMIVIC3.2K views
F O S F O R O Del SueloF O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del Suelo
soilteacher4.9K views
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
Rogelio Gonzalez18.8K views
Fertilizantes organicos e inorganicosFertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicos
Odin Salazar18.4K views

Similar a Asociaciones entre plantas y otros(20)

Manual de manejo_integrado_de_plagas_part2Manual de manejo_integrado_de_plagas_part2
Manual de manejo_integrado_de_plagas_part2
José Daniel Rojas Alba461 views
MIP Syngenta 2021.pdfMIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdf
JuanCarlosEscalerasM191 views
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Solange Vak394 views
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella441 views
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
Fabrisio Villegas24.9K views
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
zgomez6.6K views
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap94 views
Presentación1 (12Presentación1 (12
Presentación1 (12
bjaneths200 views
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
ACP Agroconsultora Plus1.8K views
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
AnaIsabelGonzalezCif65 views
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254650 views
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
lazaro2233451 views
Control de plagas bajo metodos naturalesControl de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturales
RafaelMendoza121221 views
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
José Daniel Rojas Alba619 views

Más de Jesus Muñoz Rodriguez(7)

Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
Jesus Muñoz Rodriguez2.7K views
PLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOSPLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS
PLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS
Jesus Muñoz Rodriguez2.5K views
Tema 5 y 6Tema 5 y 6
Tema 5 y 6
Jesus Muñoz Rodriguez2.2K views
Cultivo in vitro upel-ipbCultivo in vitro upel-ipb
Cultivo in vitro upel-ipb
Jesus Muñoz Rodriguez1K views
CaraotaCaraota
Caraota
Jesus Muñoz Rodriguez5.3K views

Último(20)

expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez236 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views

Asociaciones entre plantas y otros

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA PROGRAMA EDUCACION AGROPECUARIA Asociaciones entre plantas y otros Participante: Erick Cuicas Barquisimeto, marzo, 2016
  • 2. Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra Asociaciones entre plantas y otros
  • 3. Aprovechamiento de terreno Aprovechamiento se define como la diferencia positiva que resulta al restar del aprovechamiento real de un terreno el aprovechamiento susceptible de apropiación que corresponda a la propiedad del mismo. Se puede aprovechar de las siguientes manera: Tierras de cultivo: Dedicadas a la obtención de productos agrícolas: cultivos herbáceos, cultivos leñosos, cultivos en invernadero y huertos familiares. Se excluyen las tierras de cultivo abandonadas y no utilizadas para la obtención de ningún producto agrario, que se clasifican en la categoría de “Otras tierras”, como Baldío
  • 4. Prados y pastizales permanentes: Dedicadas a la producción de hierba o pasto de forma permanente, por un periodo de cinco años o más, y utilizadas principalmente para aprovechamiento ganadero. Comprende el prado natural, pastizal de alta montaña, pastizal y pastizal matorral. Otras tierras: Son aquellas no utilizadas para la agricultura ni para aprovechamiento ganadero principalmente. Comprende la superficie forestal arbolada, matorral, erial, espartizal y otras superficies no agrarias.
  • 5. Paso 1 Divida la superficie en cuatro camas de 1 m de ancho y 5 m de largo. Las camas deben ser tan anchas cuanto usted pueda cultivarlas, dejando suficiente espacio entre ellas para pasar. Paso 2 El suelo para las camas debe estar bien preparado: se rompen los terrones con un azadón hasta que esté fino; se mezcla 5 kg de compost por m2 de cama; y se añade buena tierra hasta elevar el nivel de la cama unos 20 cm sobre el del huerto. Paso 3 La cama está lista para sembrar. Haga una cerca alrededor de la superficie del huerto para mantener alejados a los animales antes de que germinen las semillas. ¿Cómo aprovechar de sembrar en un área pequeña de 30 a 40m2 ?
  • 6. Cultivos trampa El uso de cultivos asociados es una de las más promisorias medidas de manejo de plagas, debido a la reducción de las poblaciones plagas por debajo del nivel que ocasionan daño económico y generando ganancias adicionales al productor al usar otro cultivo asociado. Se han obtenido resultados promisorios en el cultivo de tomate asociado con maíz, sorgo con pepino en cuanto al control de la mosca blanca.
  • 7. Los tipos varían según el cultivo principal. Se puede usar una especie o variedad diferente al cultivo principal, o la misma especie en una etapa de crecimiento diferente. Lo más importante en la selección de plantas-trampa es que sean más atractivas para las plagas que el cultivo principal. Por ejemplo, si se desea utilizar la misma especie cuando el cultivo principal esté brotando, se puede usar plantas trampa que estén en floración, puesto que son más atractivas a las plagas. Tipos de plantas trampa • Estos cultivos eliminan la necesidad de plaguicidas de amplio espectro en muchos casos; previenen el resurgimiento de la población de plagas principal; preservan los depredadores naturales; mejoran la calidad del cultivo por el uso reducido de pesticidas; conservan el suelo y el ambiente, y mejoran la eficacia de los pesticidas aplicados en el cultivo para combatir las plagas más difíciles. Beneficio de plantas- trampa • El costo y mantenimiento de plantas-trampa puede ser elevado. Por otra parte, no reemplazan totalmente los plaguicidas, y en ocasiones podrían atraer a otras plagas. Desventajas de las plantas- trampas • Antes de integrar este método de control en su estrategia, tenga en cuenta la ubicación y número de plantas, la etapa de la planta y prevea la siembra de un cultivo de control. Factores a considerar
  • 8. Plantas- reservorio, hogar de depredadores naturales Las plantas reservorio son plantas previamente pobladas de depredadores naturales que se reproducen y ayudan a controlar las plagas que afectan al cultivo principal. Estas plantas normalmente no estarían presentes, ni dentro ni cerca del cultivo principal, pero cuando son plantadas ahí, actúan como control biológico contra las plagas
  • 9. Tipos de sistemas de planta reservorio. Los siguientes son ejemplos de los tres tipos principales de sistemas y qué se utiliza en ellos. 1. Plantas vulnerables a la misma plaga que se va a controlar en el cultivo principal, siempre que sea un tipo de plaga caníbal, tal como Bemisia argentifolii (Mosca blanca de hoja plateada). 2. Plantas distintas que atraigan a un depredador natural, que ataque a la plaga problemática, tal como vides o durazno, que atrae a Scolothrips sexmaculatus, un depredador natural de algunas especies de trips y ácaros 3. Plantas que atraigan a hospederos alternativos (una plaga que no dañe al cultivo principal) y que sirva de alimento a los depredadores naturales de la plaga problemática. Por ejemplo, una planta de papaya que atrae a Trialeurodes variabilis (Mosca blanca de papaya), la cual a su vez atrae a Encarsia transvena, un depredador natural de Bemisia tabaci.
  • 10. La alfalfa (Medicago sativa L.)sembrada en surco en medio del cultivo de algodón(Gossypium herbaceum L.),atrae la mayoría de las larvas de insectos masticadores. Ejemplo: La ruda o ruda de castilla o ruda amarga (Rutagraveolens L.) atrae la moscacasera y algunas polillas, lo cual disminuye los problema con este tipo deplagas en los establos, gallineros y porquerizas. La mostaza (Sinapsis sp.) atrae gusanos comedores de follaje (Pseudoplusia includens o Trichoplusia ni ) en el cultivo del repollo (Brassica oleracea L., var.capitata D.C.) Albahacas Repelente natural de cucarachas por el olor que emite, el cual es rechazado por los insectos evitando así su propagación. Se puede tener en casa en lugares estratégicos para eliminar este tipo de plagas.
  • 11. Alelopatía Algunas gramíneas producen excreciones radiculares que influyen negativamente en otras plantas. El Corocillo (Ciperus rotundus) tiene efecto alelopático en el algodón. Los rastrojos de Maíz usados como cobertura muerte inhiben la germinación del Sorgo. Este fenómeno no puede ser explicado por efecto de la competencia por luz, agua y nutrientes. La propiedad que tienen las plantas de inhibir el crecimiento de otras plantas e inclusive la misma especie se conoce como alelopatía.
  • 12. Es el estudio de la producción y secreción de sustancias, como fitohormonas, para establecer relaciones simbióticas o antagónicas entre plantas en un mismo cultivo. En otras palabras, es el estudio entre plantas que son afines o se repelen entre ellas con aleloquímicos.