SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
COMA:
Constituye la
depresión
completa de la
vigilia de la cual
el paciente no
puede ser
despertado con
ningún estímulo.
ESTADO
VEGETATIVO
(coma vigil,
estado apálico):
El paciente
mantiene la vigilia
pero hay un
trastorno severo
del conocimiento.
La Escala de Glasgow, únicamente
valora el nivel de conciencia. Si se
utiliza la escala de Glasgow, en
general, puede afirmarse que
cuando el paciente tiene puntaje de
8 o menos está en estado de coma.
1.Apertura ocular.
2.Respuesta verbal y
3.Respuesta motora.
Consiste en asignar
puntuaciones:
CEFALEA
Las cefaleas son dolores de
cabeza, intensos y persistentes
que va acompañado de sensación
de pesadez.
.
:
CAUSAS:
Las cefaleas primarias están relacionadas con cambios
en las sustancias químicas del cerebro, en la función
nerviosa o de los vasos sanguíneos, o con una tensión
muscular en la zona de la cabeza o del cuello.
*Infecciones menores o mayores
*Alergias;
*Efectos causados por medicamentos,
estrés o ansiedad;
*Sensibilidad a ciertos alimentos o
ingredientes;
*Medidas generales: Se deben evitar factores
desencadenantes y promover la regularización del
estilo de vida. Se debe recomendar un patrón de sueño
regular.
 no se recomienda hacer ajustes dietéticos para
niños o adolescentes, excepto que se haya
evidenciado un factor desencadenante.
*Manejo farmacológico: El principal manejo
farmacológico en niños es la analgesia intermitente por
vía oral. El acetaminofén, naproxen y ketorolaco en
dosis adecuadas, son efectivos para controlar los
síntomas si se administran tempranamente. Algunos de
los niños presentan concomitantemente náuseas y
vómito, por lo cual se benefician del uso concomitante
de antieméticos tipo clorpromazina o metoclopramida.
DEFINICIÓN:
La migraña es una enfermedad primaria del sistema
nervioso central, puede ser considerada una respuesta
peculiar a una variedad de estímulos, y determinada
genéticamente, Estudios recientes puntualizan que la
migraña podría ser una canalopatía, con cambios que
ocurren en la corteza y el tronco cerebral (TC).
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos del dolor de cabeza en la migraña
pueden ser comprendidos precisando en primer lugar el
tipo de dolor que se produce. El dolor puede ser
clasificado en 3 tipos: nociceptivo, neuropático e
idiopático:
El dolor nociceptivo es el más común
y resulta de lesiones tisulares, como
por ejemplo trauma, en estos casos
la droga de elección son los
opioides.
El dolor neuropático resulta
de patología del sistema
nervioso central o
periférico, como por
ejemplo neuropatía o dolor
talámico
En contraste en la
migraña el dolor es
idiopático, sin lesión
tisular ni patología
detectable
CUADRO CLÍNICO
La migraña se caracteriza por ataques
de dolor de cabeza severo que tiene unas
particularidades específicas: el dolor afecta
generalmente sólo un lado de la cabeza, se
acompaña de náuseas, vómitos, y fotofobia.
Clásicamente se distinguen cuatro
fases en el episodio de migraña:
Pródromos:
los más frecuentes son
sensación de euforia,
irritabilidad, bostezos
continuos, falta de
atención, palidez y deseo
compulsivo de ingerir
alimentos dulces.
Aura:
Provoca pérdida de
sensibilidad y sensación de
hormigueo que afecta a la
mitad de la lengua y se
extiende progresivamente
al labio, la mejilla, el
miembro superior y la mano
del mismo lado.
Dolor
El dolor afecta
solamente a la mitad
derecha o izquierda
de la cabeza
Póstdromos
El dolor disminuye
progresivamente hasta
desaparecer por completo
después de las crisis no se encuentran
bien y presentan cansancio,
somnolencia y falta de concentración.
:
Tratamientos no
farmacológicos:
*Se recomienda
mantener una serie
de normas de estilo
de vida que pueden
ayudar a hacer que
las crisis de dolor
sean menos
frecuentes.
*los triptanes y la ergotamina
(sumatriptán, zolmitriptán)
*antiinflamatorios no
esteroideos (AINES), naproxeno y el
ibuprofeno.
Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal: son el
resultado de una isquemia cerebral cuya causa esencial
es la hipoxia e isquemia y en menor grado, consecuencia
de hemorragias cerebrales. En el período perinatal, es
la asfixia neonatal o asfixia perinatal, cuyos
componentes biológicos esenciales son la hipoxia, hipo-
hipercapnia y la acidosis, quien lleva a modificaciones
de la circulación cerebral provocando isquemia.
*Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen
tres formas clínicas bien diferenciadas que
tienen en común la existencia de una
afectación cerebelosa con hipotonía,
incoordinación del movimiento y trastornos
del equilibrio en distintos grados.
CLASIFICACIÓN
 Clasificación clínica:
*Parálisis cerebral espástica: Cuando
hay afectación de la corteza motora o
vías subcorticales intracerebrales,
principalmente vía piramidal (es la
forma clínica más frecuente de
parálisis cerebral). Su principal
característica es la hipertonía, que
puede ser tanto espasticidad como
rigidez.
*Parálisis cerebral mixta: Se hallan
combinaciones de diversos trastornos
motores y extrapiramidales con distintos
tipos de alteraciones del tono y
combinaciones de diplejía o hemiplejías
espásticas, sobre todo atetósicos. Las
formas mixtas son muy frecuentes.
CLASIFICACIÓN
TRASTORNOS ASOCIADOS:
Los niños con PC presentan con frecuencia, además de
los trastornos motores, otros trastornos asociados y
complicaciones. La frecuencia de esta patología
asociada es variable según el tipo y la gravedad.
Las más frecuentes son las ortopédicas (contracturas
músculo-esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis,
osteoporosis). Problemas digestivos (dificultades para
la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico,
estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones,
neumonías), alteraciones buco-dentales, alteraciones
cutáneas, vasculares y diferentes problemas que
pueden provocar dolor y disconfort.
La parálisis cerebral no tiene tratamiento curativo,
aunque sí podemos tratar y mejorar los efectos de esta
lesión cerebral irreversible. Debemos conseguir, según
el grado de afectación (debemos recordar que niños
con parálisis grave pueden tener una inteligencia
normal), que el niño alcance su mayor nivel de
independencia y la capacidad para desenvolverse y
disminuir sus limitaciones.
Tratamiento conservador
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento con células madre
Una crisis convulsiva es un
trastorno neurológico que afecta
al cerebro y que hace que las
personas sean más susceptibles a
tener convulsiones. Es uno de los
trastornos más comunes del
sistema nervioso y afecta a
personas de todas las edades,
razas y origen étnico
TIPOS DE TRANSTORNOS
CONVULSIVOS
 Parciales: se limitan solamente
a un lado aunque pueden
extenderse a otras partes del
cerebro y causar convulsiones
generalizadas
 Generalizadas: afectan los dos
lados del cerebro
Convulsiones parciales:
Convulsiones parciales
simples: Durante este tipo de
convulsiones:
El niño está despierto, alerta y
no pierde la conciencia. Podría
experimentar un aura o
sensación extraña que consiste
en cambios en el olfato, la
visión o auditivos. No todos los
niños experimentan un aura.
Convulsiones parciales
complejas: La convulsión
comienza en una parte
pequeña del cerebro y luego se
extiende y afecta otras partes
del cerebro. Su niño podría
estar despierto pero no alerta,
esto significa que su niño no
podrá responder preguntas o lo
que hable no tenga sentido.
TIPOS DE
TRANSTORNOS
CONVULSIVOS
Convulsiones Generalizadas
Convulsiones tónico‐clónicas: A este tipo de
convulsiones se les conocía como de gran mal
o ataques convulsivos. Usted o su niño estarán
inconscientes y caerán al suelo. Afectan a todos los
músculos del cuerpo.
Fase tónica: Usted o su niño perderán la conciencia
y presentarán rigidez generalizada de los brazos y
piernas. Muy frecuentemente la espalda, el cuello,
los brazos y las piernas se tensan por un largo
periodo de tiempo, los ojos permanecen abiertos y
es común emitir un gemido o grito
TIPOS DE
TRANSTORNOS
CONVULSIVOS
Fase clónica: Usted o su niño tendrán un temblor muy rápido
que continúa con prolongadas sacudidas de los brazos,
piernas y cuerpo. La piel de usted o su niño se puede poner
morada alrededor de la boca o de la cara, babeo abundante,
sudoración, pupilas grandes y podría orinarse o defecar sin
control (esto también se conoce como incontinencia).
Convulsiones mioclónicas: En este tipo de convulsiones se
presentan sacudidas repentinas de la cabeza, brazos y
piernas. La sacudida puede ser tan fuerte que usted o su niño
podrían caer al suelo. Las convulsiones mioclónicas pueden
ocurrir en grupos, esto significa que pueden ocurrir varias
convulsiones una después de la otra.
Espasmos infantiles: Este tipo de convulsiones ocurre en
bebés de 2 a 12 meses de edad.
El cuello y la parte superior del cuerpo se sacudirán hacia
delante y los brazos y las piernas estarán rígidos o flexionados
y algunas veces la cabeza cae hacia adelante. Los
movimientos ocurren en grupos y usualmente duran de 10 a
20 minutos.
TIPOS DE
TRANSTORNOS
CONVULSIVOS
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
neuropsicología
 la fisioterapia, y dentro de la fisioterapia,
estaría indicada la aplicación de la fisioterapia
neurológica , concretamente elConcepto
Bobath.
 la terapia ocupacional, incluyendo también el
tratamiento mediante el Concepto Bobath y el
tratamiento de AVDs, utilización de sistemas de
posicionamiento y el empleo de férulas y
dispositivos de apoyo,
 la educación compensatoria
PRECAUCIONES PARA CASOS
DE FAMILIARES
proteger a la persona de una caída
aflojar la ropa del cuello
colocar una almohada debajo de la cabeza.
La persona en estado de inconsciencia debe
colocarse de costado para facilitar la
respiración
Nunca debería dejarse sola a una persona
que haya tenido un trastorno convulsivo
hasta que ésta despierte completamente y
pueda desenvolverse con normalidad
Es prudente dar cuenta de lo sucedido al
CONVULCIONES
FEBRILES
FISIOPATOLOGÍA
La Convulsión Febril resulta
de una anormal y excesiva
actividad de un grupo de
neuronas cerebrales, es
decir, obedecen por
definición a un fenómeno
epiléptico. Para que se
produzca una CF se
requiere la interacción de
siguientes factores:
CAUSAS
Infección
Básicamente, las convulsiones febriles es un riesgo
en cada infección fuera del sistema nervioso
central
Edad
Debido a la distribución por edades se describe
una conexión entre la estructura cerebral de los
niños en la edad correspondiente
Genética
La predisposición familiar supone la aparición de
convulsiones febriles bajo grupos familiares
SÍNTOMAS
 El niño puede llorar o gemir.
 La contracción muscular puede durar
algunos segundos o más.
 El niño caerá si está de pie y es posible
que se orine.
 El niño puede vomitar y morderse la
lengua.
 Algunas veces, los niños no respiran y
pueden empezar a ponerse morados.
 El cuerpo del niño puede luego
empezar a sacudirse rítmicamente y
no responderá a la voz de los padres
CLASIFICACIÓN
La Convulsión Febril
Simple: se define como un
episodio de corta duración
(menor de 15 minutos),
generalizada, que no
recurre en las siguientes 24
horas, no deja secuela
La Convulsión Febril Compleja:
reúne una o más de las
siguientes características:
crisis focal, duración mayor a
15 minutos, recurrencia dentro
de las 24 horas o dentro del
mismo proceso febril y/o
secuela neurológica.
 Realizar una cuidadosa anamnesis a
fines de confirmar que se trata de
una verdadera CF.
 Clasificarla como simple o compleja.
 Determinar el foco de la fiebre a
través de un minucioso examen
físico (buscando descartar
principalmente infección del SNC).
 Considerar la realización de
estudios complementarios.
 Brindar una adecuada información a
la familia.
TRATAMIENTO
EPILEPSIA
Trastorno cerebral crónico de
varias etiologías caracterizado por
convulsiones recurrentes debido a
una descarga de las neuronas. Las
epilepsias constituyen un grupo de
trastornos que se caracterizan por
la presencia de alteraciones
crónicas residivantes y paróxisticas
en la función neurológica secundaria
o a un trastorno en la actividad
eléctrica del cerebro.
FISIOPATOLOGÍA
Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones
subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos
auditivos, visuales, sensación de hormigueo. Estos síntomas pueden
aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de
conocimiento con movimientos automáticos de la boca, de las manos
o de otra parte del cuerpo
Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca
de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de
las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas
CAUSAS
CLASIFICACIÓN DE
LAS CRISIS
La clasificación adecuada del tipo de
crisis que presenta una persona es
importante para el estudio, su
diagnóstico, valoración y selección del
tratamiento.
La clasificación de las crisis epilépticas
están tomadas de la Internacional
clasificación of epileptic sezures.
Crisis parciales (focales) Se inician con la activación de neuronas
situadas en una zona de la corteza; la lesión puede deberse a
traumatismos durante el parto, postnatal, tumores, malformaciones
vasculares o alteraciones estructurales
Simples
Se producen con contracciones recurrentes de los músculos de una
sola parte del cuerpo o movimientos clínicos de una sola región
corporal, que se pueden propagar a estructuras del mismo lado, no se
presenta alteración la conciencia
Complejas
Consisten en alteraciones episódicas de la conducta en la que los
pacientes pierden el contacto con su ambiente y en ellas se presenta
afectación de la conciencia.
Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas)
La forma más típica, conocida también como gran mal es con
movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la
conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos
Los pacientes interrumpen lo que están haciendo y durante unos
segundos no responden, fijan la mirada y no hablan.
TRATAMIENTO
El esquema de tratamiento inicialmente debe
corresponder al de cualquier epilepsia de tipo
focal con carbamazepina en monoterapia. Sin
embargo hay un porcentaje importante de
pacientes que no responderán de manera
adecuada a los diferentes esquemas
farmacológicos a pesar de niveles séricos altos
de gabapentin, lamotrigina, fenitoina, vigabatrin
SÍNDROME CONVULSIVO
es el cuadro clínico paroxístico debido
a las descargas anormales, excesivas,
e hipersincrónicas de una población
neuronal más o menos extensa del
cerebro
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos generadores de las
convulsiones no siempre han sido bien
comprendidos, no obstante, trataremos de
explicar los mismos tomando como base los
dos tipos principales de convulsiones, es decir,
las generalizadas y las focales, ya que está
bastante claro que existen diferencias entre la
forma en que se genera cada uno de los
mismos. Comencemos por las convulsiones
generalizadas.
1.Pérdida de la conciencia: Lo
cual es característico de este tipo
de crisis.
2. Descarga motora generalizada
en todos los grupos musculares:
Dando origen
tiene dos
consecuencias
inmediatas
ETIOLOGIA
Procesos agudos:
 Infección del SNC (meningitis,
encefalitis, abscesos
cerebrales, parasitosis
cerebral)
 Sepsis
 Enfermedad Cerebro Vascular
(isquemica y hemorrágica)
 Hipoxia
 Epilepsia idiopatica
 Trauma Cráneo Encefálico
 Hemorragia intracraneal
Procesos crónicos:
 Suspensión del
tratamiento
antiepiléptico
 Enfermedades
neoplásicas
intracraneales
 Alcoholismo
MANIFESTACIONES CLINICAS
CRISIS PARCIALES
Parciales simples: No hay compromiso
de la conciencia, pueden ser motoras,
sensoriales (auditivas, visuales),
autonómicas o psíquicas.
Parciales complejas: En las que hay
compromiso de la conciencia, pueden
acompañarse movimientos
automáticos (masticaciones, frotarse
las manos)
CRISIS GENERALIZADAS
Crisis de ausencia: Ruptura fugaz de
contacto y detención de la actividad,
en la cual no hay pérdida del control
postural
Crisis tónica: Inconciencia asociada a
hipertonía generalizada
Crisis tónico clónica: Convulsiones de
tipo clónico con contracción muscular
tónica
Crisis atónica: Perdida súbita y masiva
del tono muscular, sin compromiso de
conciencia y rápida recuperación
Crisis mioclónicas: Caracterizado por
contractura brusca, aislada y fugaz de
grupos musculares frecuentemente
limitados a cara y parpados.
TRATAMIENTO
Medidas generales: Realizar
ABC:
Asegurar vía aérea: Intubación naso
u orotraqueal o ventilación con bolsa
si existe compromiso respiratorio
Dar oxigeno a flujos bajos 3 l/min
Asegurar vía de acceso periférico.
Medidas específicas:
Si existe hipoglucemia
administrar 50ml de glucosa al
50% IV con tiamina 100mg
Identificar y corregir
desequilibrios metabólicos si
estos existen
Realizar tratamiento
anticonvulsivante
TRATAMIENTO
ANTICONVULSIVANTE.
Benzodiacepinas: drogas de
primera elección, atraviesan
rápidamente la barrera
hematoencefalica.
Diazepam: 0.1 a 0.5 mg/kg IV a
1-2mg/min. Dosis máxima: 10
mg Rectal: 0,5 mg/kg
Midazolam: 0.05 – 0.2 mg/kg IV
Dosis máxima: 5 mg
Lorazepam: 0.05 – 0.10 mg IV a
1-2 mg/min Dosis máxima: 8 mg
Clonazepam: 0.05 – 1 mg/kg IV
Fenitoina: 15-20mg/kg IV en
bolo velocidad de infusión: no >
50 mg/min.
TRATAMIENTO
alteraciones de la conciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Enfermedades neurologicas
 Enfermedades neurologicas Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Trastorno Depresivo
Trastorno DepresivoTrastorno Depresivo
Trastorno Depresivo
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Epilepsia[1]
Epilepsia[1]Epilepsia[1]
Epilepsia[1]
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 

Destacado

Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaMaisabelita
 
La conciencia y sus alteraciones
La conciencia y sus alteracionesLa conciencia y sus alteraciones
La conciencia y sus alteracionesDaysi Briseida
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlex Yepez
 
Alteraciones de la conciencia corporal
Alteraciones de la conciencia corporalAlteraciones de la conciencia corporal
Alteraciones de la conciencia corporalGRUPO D MEDICINA
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaCarlos Diaz
 
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgowSemiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgowJimmy Mike Bowen Velasco
 
Estado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la concienciaEstado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la concienciaRafael Bárcena
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPedro Sarmiento Ruiz
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaEquipoURG
 

Destacado (15)

Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Perdida de conciencia
Perdida de concienciaPerdida de conciencia
Perdida de conciencia
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
La conciencia y sus alteraciones
La conciencia y sus alteracionesLa conciencia y sus alteraciones
La conciencia y sus alteraciones
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 
Exposicion mpyl
Exposicion   mpylExposicion   mpyl
Exposicion mpyl
 
Alteraciones de la conciencia corporal
Alteraciones de la conciencia corporalAlteraciones de la conciencia corporal
Alteraciones de la conciencia corporal
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgowSemiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
 
Estado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la concienciaEstado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la conciencia
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
 

Similar a alteraciones de la conciencia

TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)FedeVillani
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Diana Noboa
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientojuanemiliocupeles
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientojuanemiliocupeles
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxiasGrupos de Estudio de Medicina
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxMarleneMuoz28
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasMAHINOJOSA45
 
Kathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoKathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoBrian Wilf
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Melissa Minor
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivosmoradin85
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completoNayyely Nieto
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas malta corleone garcia
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiacarlossalazardr
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaMila_s_r
 

Similar a alteraciones de la conciencia (20)

Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Aaa epilepsia
Aaa epilepsiaAaa epilepsia
Aaa epilepsia
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Kathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoKathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologico
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completo
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

alteraciones de la conciencia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. COMA: Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo. ESTADO VEGETATIVO (coma vigil, estado apálico): El paciente mantiene la vigilia pero hay un trastorno severo del conocimiento.
  • 9.
  • 10. La Escala de Glasgow, únicamente valora el nivel de conciencia. Si se utiliza la escala de Glasgow, en general, puede afirmarse que cuando el paciente tiene puntaje de 8 o menos está en estado de coma. 1.Apertura ocular. 2.Respuesta verbal y 3.Respuesta motora. Consiste en asignar puntuaciones:
  • 11.
  • 12. CEFALEA Las cefaleas son dolores de cabeza, intensos y persistentes que va acompañado de sensación de pesadez.
  • 13.
  • 14. .
  • 15. :
  • 16. CAUSAS: Las cefaleas primarias están relacionadas con cambios en las sustancias químicas del cerebro, en la función nerviosa o de los vasos sanguíneos, o con una tensión muscular en la zona de la cabeza o del cuello. *Infecciones menores o mayores *Alergias; *Efectos causados por medicamentos, estrés o ansiedad; *Sensibilidad a ciertos alimentos o ingredientes;
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. *Medidas generales: Se deben evitar factores desencadenantes y promover la regularización del estilo de vida. Se debe recomendar un patrón de sueño regular.  no se recomienda hacer ajustes dietéticos para niños o adolescentes, excepto que se haya evidenciado un factor desencadenante. *Manejo farmacológico: El principal manejo farmacológico en niños es la analgesia intermitente por vía oral. El acetaminofén, naproxen y ketorolaco en dosis adecuadas, son efectivos para controlar los síntomas si se administran tempranamente. Algunos de los niños presentan concomitantemente náuseas y vómito, por lo cual se benefician del uso concomitante de antieméticos tipo clorpromazina o metoclopramida.
  • 22. La migraña es una enfermedad primaria del sistema nervioso central, puede ser considerada una respuesta peculiar a una variedad de estímulos, y determinada genéticamente, Estudios recientes puntualizan que la migraña podría ser una canalopatía, con cambios que ocurren en la corteza y el tronco cerebral (TC). FISIOPATOLOGÍA Los mecanismos del dolor de cabeza en la migraña pueden ser comprendidos precisando en primer lugar el tipo de dolor que se produce. El dolor puede ser clasificado en 3 tipos: nociceptivo, neuropático e idiopático: El dolor nociceptivo es el más común y resulta de lesiones tisulares, como por ejemplo trauma, en estos casos la droga de elección son los opioides. El dolor neuropático resulta de patología del sistema nervioso central o periférico, como por ejemplo neuropatía o dolor talámico En contraste en la migraña el dolor es idiopático, sin lesión tisular ni patología detectable
  • 23. CUADRO CLÍNICO La migraña se caracteriza por ataques de dolor de cabeza severo que tiene unas particularidades específicas: el dolor afecta generalmente sólo un lado de la cabeza, se acompaña de náuseas, vómitos, y fotofobia. Clásicamente se distinguen cuatro fases en el episodio de migraña: Pródromos: los más frecuentes son sensación de euforia, irritabilidad, bostezos continuos, falta de atención, palidez y deseo compulsivo de ingerir alimentos dulces. Aura: Provoca pérdida de sensibilidad y sensación de hormigueo que afecta a la mitad de la lengua y se extiende progresivamente al labio, la mejilla, el miembro superior y la mano del mismo lado. Dolor El dolor afecta solamente a la mitad derecha o izquierda de la cabeza Póstdromos El dolor disminuye progresivamente hasta desaparecer por completo después de las crisis no se encuentran bien y presentan cansancio, somnolencia y falta de concentración.
  • 24. : Tratamientos no farmacológicos: *Se recomienda mantener una serie de normas de estilo de vida que pueden ayudar a hacer que las crisis de dolor sean menos frecuentes. *los triptanes y la ergotamina (sumatriptán, zolmitriptán) *antiinflamatorios no esteroideos (AINES), naproxeno y el ibuprofeno.
  • 25.
  • 26. Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal: son el resultado de una isquemia cerebral cuya causa esencial es la hipoxia e isquemia y en menor grado, consecuencia de hemorragias cerebrales. En el período perinatal, es la asfixia neonatal o asfixia perinatal, cuyos componentes biológicos esenciales son la hipoxia, hipo- hipercapnia y la acidosis, quien lleva a modificaciones de la circulación cerebral provocando isquemia.
  • 27.
  • 28.
  • 29. *Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. CLASIFICACIÓN  Clasificación clínica: *Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. *Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.
  • 31. TRASTORNOS ASOCIADOS: Los niños con PC presentan con frecuencia, además de los trastornos motores, otros trastornos asociados y complicaciones. La frecuencia de esta patología asociada es variable según el tipo y la gravedad.
  • 32. Las más frecuentes son las ortopédicas (contracturas músculo-esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteoporosis). Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico, estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteraciones buco-dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y diferentes problemas que pueden provocar dolor y disconfort.
  • 33.
  • 34. La parálisis cerebral no tiene tratamiento curativo, aunque sí podemos tratar y mejorar los efectos de esta lesión cerebral irreversible. Debemos conseguir, según el grado de afectación (debemos recordar que niños con parálisis grave pueden tener una inteligencia normal), que el niño alcance su mayor nivel de independencia y la capacidad para desenvolverse y disminuir sus limitaciones. Tratamiento conservador Tratamiento farmacológico Tratamiento quirúrgico Tratamiento con células madre
  • 35. Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las personas sean más susceptibles a tener convulsiones. Es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades, razas y origen étnico
  • 36.
  • 37. TIPOS DE TRANSTORNOS CONVULSIVOS  Parciales: se limitan solamente a un lado aunque pueden extenderse a otras partes del cerebro y causar convulsiones generalizadas  Generalizadas: afectan los dos lados del cerebro
  • 38. Convulsiones parciales: Convulsiones parciales simples: Durante este tipo de convulsiones: El niño está despierto, alerta y no pierde la conciencia. Podría experimentar un aura o sensación extraña que consiste en cambios en el olfato, la visión o auditivos. No todos los niños experimentan un aura. Convulsiones parciales complejas: La convulsión comienza en una parte pequeña del cerebro y luego se extiende y afecta otras partes del cerebro. Su niño podría estar despierto pero no alerta, esto significa que su niño no podrá responder preguntas o lo que hable no tenga sentido. TIPOS DE TRANSTORNOS CONVULSIVOS
  • 39. Convulsiones Generalizadas Convulsiones tónico‐clónicas: A este tipo de convulsiones se les conocía como de gran mal o ataques convulsivos. Usted o su niño estarán inconscientes y caerán al suelo. Afectan a todos los músculos del cuerpo. Fase tónica: Usted o su niño perderán la conciencia y presentarán rigidez generalizada de los brazos y piernas. Muy frecuentemente la espalda, el cuello, los brazos y las piernas se tensan por un largo periodo de tiempo, los ojos permanecen abiertos y es común emitir un gemido o grito TIPOS DE TRANSTORNOS CONVULSIVOS
  • 40. Fase clónica: Usted o su niño tendrán un temblor muy rápido que continúa con prolongadas sacudidas de los brazos, piernas y cuerpo. La piel de usted o su niño se puede poner morada alrededor de la boca o de la cara, babeo abundante, sudoración, pupilas grandes y podría orinarse o defecar sin control (esto también se conoce como incontinencia). Convulsiones mioclónicas: En este tipo de convulsiones se presentan sacudidas repentinas de la cabeza, brazos y piernas. La sacudida puede ser tan fuerte que usted o su niño podrían caer al suelo. Las convulsiones mioclónicas pueden ocurrir en grupos, esto significa que pueden ocurrir varias convulsiones una después de la otra. Espasmos infantiles: Este tipo de convulsiones ocurre en bebés de 2 a 12 meses de edad. El cuello y la parte superior del cuerpo se sacudirán hacia delante y los brazos y las piernas estarán rígidos o flexionados y algunas veces la cabeza cae hacia adelante. Los movimientos ocurren en grupos y usualmente duran de 10 a 20 minutos. TIPOS DE TRANSTORNOS CONVULSIVOS
  • 42. TRATAMIENTO neuropsicología  la fisioterapia, y dentro de la fisioterapia, estaría indicada la aplicación de la fisioterapia neurológica , concretamente elConcepto Bobath.  la terapia ocupacional, incluyendo también el tratamiento mediante el Concepto Bobath y el tratamiento de AVDs, utilización de sistemas de posicionamiento y el empleo de férulas y dispositivos de apoyo,  la educación compensatoria
  • 43. PRECAUCIONES PARA CASOS DE FAMILIARES proteger a la persona de una caída aflojar la ropa del cuello colocar una almohada debajo de la cabeza. La persona en estado de inconsciencia debe colocarse de costado para facilitar la respiración Nunca debería dejarse sola a una persona que haya tenido un trastorno convulsivo hasta que ésta despierte completamente y pueda desenvolverse con normalidad Es prudente dar cuenta de lo sucedido al
  • 45. FISIOPATOLOGÍA La Convulsión Febril resulta de una anormal y excesiva actividad de un grupo de neuronas cerebrales, es decir, obedecen por definición a un fenómeno epiléptico. Para que se produzca una CF se requiere la interacción de siguientes factores:
  • 46. CAUSAS Infección Básicamente, las convulsiones febriles es un riesgo en cada infección fuera del sistema nervioso central Edad Debido a la distribución por edades se describe una conexión entre la estructura cerebral de los niños en la edad correspondiente Genética La predisposición familiar supone la aparición de convulsiones febriles bajo grupos familiares
  • 47. SÍNTOMAS  El niño puede llorar o gemir.  La contracción muscular puede durar algunos segundos o más.  El niño caerá si está de pie y es posible que se orine.  El niño puede vomitar y morderse la lengua.  Algunas veces, los niños no respiran y pueden empezar a ponerse morados.  El cuerpo del niño puede luego empezar a sacudirse rítmicamente y no responderá a la voz de los padres
  • 48. CLASIFICACIÓN La Convulsión Febril Simple: se define como un episodio de corta duración (menor de 15 minutos), generalizada, que no recurre en las siguientes 24 horas, no deja secuela La Convulsión Febril Compleja: reúne una o más de las siguientes características: crisis focal, duración mayor a 15 minutos, recurrencia dentro de las 24 horas o dentro del mismo proceso febril y/o secuela neurológica.
  • 49.  Realizar una cuidadosa anamnesis a fines de confirmar que se trata de una verdadera CF.  Clasificarla como simple o compleja.  Determinar el foco de la fiebre a través de un minucioso examen físico (buscando descartar principalmente infección del SNC).  Considerar la realización de estudios complementarios.  Brindar una adecuada información a la familia.
  • 51. EPILEPSIA Trastorno cerebral crónico de varias etiologías caracterizado por convulsiones recurrentes debido a una descarga de las neuronas. Las epilepsias constituyen un grupo de trastornos que se caracterizan por la presencia de alteraciones crónicas residivantes y paróxisticas en la función neurológica secundaria o a un trastorno en la actividad eléctrica del cerebro.
  • 52. FISIOPATOLOGÍA Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo. Estos síntomas pueden aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de conocimiento con movimientos automáticos de la boca, de las manos o de otra parte del cuerpo Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas
  • 54. CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS La clasificación adecuada del tipo de crisis que presenta una persona es importante para el estudio, su diagnóstico, valoración y selección del tratamiento. La clasificación de las crisis epilépticas están tomadas de la Internacional clasificación of epileptic sezures.
  • 55. Crisis parciales (focales) Se inician con la activación de neuronas situadas en una zona de la corteza; la lesión puede deberse a traumatismos durante el parto, postnatal, tumores, malformaciones vasculares o alteraciones estructurales Simples Se producen con contracciones recurrentes de los músculos de una sola parte del cuerpo o movimientos clínicos de una sola región corporal, que se pueden propagar a estructuras del mismo lado, no se presenta alteración la conciencia Complejas Consisten en alteraciones episódicas de la conducta en la que los pacientes pierden el contacto con su ambiente y en ellas se presenta afectación de la conciencia. Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas) La forma más típica, conocida también como gran mal es con movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos Los pacientes interrumpen lo que están haciendo y durante unos segundos no responden, fijan la mirada y no hablan.
  • 56. TRATAMIENTO El esquema de tratamiento inicialmente debe corresponder al de cualquier epilepsia de tipo focal con carbamazepina en monoterapia. Sin embargo hay un porcentaje importante de pacientes que no responderán de manera adecuada a los diferentes esquemas farmacológicos a pesar de niveles séricos altos de gabapentin, lamotrigina, fenitoina, vigabatrin
  • 57. SÍNDROME CONVULSIVO es el cuadro clínico paroxístico debido a las descargas anormales, excesivas, e hipersincrónicas de una población neuronal más o menos extensa del cerebro
  • 58. FISIOPATOLOGÍA Los mecanismos generadores de las convulsiones no siempre han sido bien comprendidos, no obstante, trataremos de explicar los mismos tomando como base los dos tipos principales de convulsiones, es decir, las generalizadas y las focales, ya que está bastante claro que existen diferencias entre la forma en que se genera cada uno de los mismos. Comencemos por las convulsiones generalizadas. 1.Pérdida de la conciencia: Lo cual es característico de este tipo de crisis. 2. Descarga motora generalizada en todos los grupos musculares: Dando origen tiene dos consecuencias inmediatas
  • 59. ETIOLOGIA Procesos agudos:  Infección del SNC (meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales, parasitosis cerebral)  Sepsis  Enfermedad Cerebro Vascular (isquemica y hemorrágica)  Hipoxia  Epilepsia idiopatica  Trauma Cráneo Encefálico  Hemorragia intracraneal Procesos crónicos:  Suspensión del tratamiento antiepiléptico  Enfermedades neoplásicas intracraneales  Alcoholismo
  • 60. MANIFESTACIONES CLINICAS CRISIS PARCIALES Parciales simples: No hay compromiso de la conciencia, pueden ser motoras, sensoriales (auditivas, visuales), autonómicas o psíquicas. Parciales complejas: En las que hay compromiso de la conciencia, pueden acompañarse movimientos automáticos (masticaciones, frotarse las manos) CRISIS GENERALIZADAS Crisis de ausencia: Ruptura fugaz de contacto y detención de la actividad, en la cual no hay pérdida del control postural Crisis tónica: Inconciencia asociada a hipertonía generalizada Crisis tónico clónica: Convulsiones de tipo clónico con contracción muscular tónica Crisis atónica: Perdida súbita y masiva del tono muscular, sin compromiso de conciencia y rápida recuperación Crisis mioclónicas: Caracterizado por contractura brusca, aislada y fugaz de grupos musculares frecuentemente limitados a cara y parpados.
  • 61. TRATAMIENTO Medidas generales: Realizar ABC: Asegurar vía aérea: Intubación naso u orotraqueal o ventilación con bolsa si existe compromiso respiratorio Dar oxigeno a flujos bajos 3 l/min Asegurar vía de acceso periférico. Medidas específicas: Si existe hipoglucemia administrar 50ml de glucosa al 50% IV con tiamina 100mg Identificar y corregir desequilibrios metabólicos si estos existen Realizar tratamiento anticonvulsivante TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE. Benzodiacepinas: drogas de primera elección, atraviesan rápidamente la barrera hematoencefalica. Diazepam: 0.1 a 0.5 mg/kg IV a 1-2mg/min. Dosis máxima: 10 mg Rectal: 0,5 mg/kg Midazolam: 0.05 – 0.2 mg/kg IV Dosis máxima: 5 mg Lorazepam: 0.05 – 0.10 mg IV a 1-2 mg/min Dosis máxima: 8 mg Clonazepam: 0.05 – 1 mg/kg IV Fenitoina: 15-20mg/kg IV en bolo velocidad de infusión: no > 50 mg/min. TRATAMIENTO