Actividad 1 economia_enviar

archivo

TUTOR
RAMIRO GARZA LEAL
ALUMNA:
KATHERINE JOHANA ESQUERRE NAMAY
MATRÍCULA
al072282
MATERIA
ECONOMIA
LUGAR Y FECHA
SAN JUAN DEL RÍO – QUERÉTARO – 10/09/2021
LA ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo que se
desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que no es posible para
algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son aquellas que permiten a las personas
vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir por no satisfacerlas" (Rodríguez y
Núñez, 20 10: 50). Es una disciplina que para la buena o mala suerte de las personas está presente en
muchos aspectos de la vida. Su estudio permite entender fenómenos tales como el desempleo que en la
actualidad padecen muchos millones de mexicanos y que afecta tanto a personas con una alta
capacitación laboral como ingenieros y doctores, y también a la mano de obra no calificada como
vendedores ambulantes. El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en cómo afectan
a la población las medidas de política económica que cotidianamente toman las autoridades
correspondientes. Por ejemplo, el incremento en el impuesto al valor agregado (IVA) que tiene un efecto
directo en los precios; o bien, la disminución del impuesto sobre la renta (ISR) en los estratos de
mayores ingresos, que favorecerá una mayor concentración de la riqueza. Asimismo, las fluctuaciones
en los precios de los energéticos que provee el Estado, como es el de la gasolina que repercute
directamente en actividades como el transporte y tiene un efecto indirecto en los precios de los bienes y
servicios que utilizan como insumo a dicho energético (los insumos son los bienes o materias primas
consumibles que se requieren para producir otro bien). Dentro de estas medidas de política económica se
encuentran las decisiones que tienen que ver con la orientación del gasto público. Así, por ejemplo, el
monto destinado a la educación tiene consecuencias directas tanto en la calidad como en la cantidad de
este servicio que se presta a la población estudiantil. Cada año miles de jóvenes son rechazados en el
examen de ingreso a la educación media superior y superior. Muchos de ellos difícilmente podrán seguir
su preparación académica, dado que las colegiaturas que cobran las escuelas particulares son
inalcanzables para unos y, para otros, representan una parte importante de su ingreso familiar. También
la economía trata cuestiones muy importantes para la sociedad como son, por ejemplo, decidir qué
bienes producir, cómo hacerlo y para quién. ¿Conviene sembrar frijol o maíz para satisfacer las
necesidades alimenticias de la población? o ;es preferible producir forraje para el ganado? o ¿es mejor
invertir en viñedos para exportarlos?
Por último, como dijo Samuelson, la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la
sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero recursos productivos escasos, para obtener distintos
bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que
componen la sociedad (Samuelson, 2006: 5).
En mi opinión, la economía necesita un método específico a su objeto de estudio y al estado de evolución de la
teoría económica. En otras palabras, las premisas metodológicas de la economía no pueden ser trasplantadas de
las ciencias naturales ni de otra disciplina de pensamiento ya que cada una de ellas tiene a su vez un método
específico. En muchas discusiones, suficientemente conocidas, se suele negar (o afirmar) el carácter científico
de la economía por la exclusión (o inclusión) de algún ingrediente definitivo de alguna otra disciplina cuyo
carácter científico esté fuera de duda. Sin embargo, tal discusión no sólo es poco instructiva, sino que también
descansa sobre una falsa dicotomía entre las ciencias sociales y las ciencias naturales (excesivamente centrada
en las diferencias metodológicas, cuando tales diferencias pertenecen objetivamente al objeto de estudio y al
grado de evolución de cada ciencia). Por ejemplo, ciertas ciencias naturales (como la meteorología) son
inexactas, otras son en gran medida no experimentales (como la astronomía, la geofísica, el evolucionismo),
algunas mezclan casualmente la teoría con la experimentación (como la aerodinámica), otras son todavía más
especulativas (como la relatividad general) y hay otras (como la física de partículas y la biología molecular) que
se encuentran actualmente en una fase de desarrollo que recuerda a la economía contemporánea.
Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real que se usan para explicar cómo
opera la economía. También se usan para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y
determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos, por ejemplo.
El Modelo de Sustitución de Importaciones, según Nieves (2012) y Valdez (2007), es un conjunto de políticas
económicas y sociales que surgen después de la Revolución Mexicana a mediados de los años treinta y
principios de los cuarenta y sus principales precursores fueron los Presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila
Camacho; este modelo económico se vio favorecido por la creciente demanda de bienes mexicanos que se
presentó en el periodo de entreguerras y la crisis económica de los Estados Unidos que se presentó en 1929; su
principal objetivo era conseguir que México se convirtiera en un país autosuficiente, por lo que se
nacionalizaron e indemnizaron las industrias petrolera y ferroviaria, se estimularon las ramas del comercio y la
manufactura, se impusieron fuertes impuestos a los proveedores extranjeros y se controló la importación de sus
bienes, para que no representaran una competencia fuerte para los empresarios oriundos. No obstante, la
estructura económica era incapaz de estimular las exportaciones, pues, había una gran heterogeneidad
estructural, lo cual implicaba que algunas zonas se desarrollaran más que otras y las utilizaran únicamente como
proveedoras de materia prima, lo que dio pie a que se presentaran fenómenos como la migración y la exclusión
social; las principales exportaciones se limitaban al petróleo, los metales, los químicos y los víveres y porque se
necesitaba maquinaría para mantenerse en la lógica de competencia del capitalismo a la cual otros países como
los Estados Unidos se habían adaptado con mayor facilidad, sin embargo, pese a las limitantes de este modelo
económico, se llegaron a conformar instituciones que aun continúan prestando sus servicios a los trabajadores
mexicanos e impulsando la industria y las finanzas como son el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A.
(1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo
la Nacional Financiera (1945).
La escasez y los fines fundamentales de la sociedad
Los seres humanos viven en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico.
La Economía se encarga de estudiar el bienestar económico, éste involucra la capacidad de las personas de
consumir más y mejores bienes y servicios. El bienestar no involucra únicamente el incremento del consumo
(por ejemplo, la posibilidad de tener más comida), también busca que la escasez de determinados productos y/o
servicios no afecte el bienestar económico de la sociedad y cuando eso sucede existen alternativas económicas
que aligeran el impacto de la misma.
Por ello la escases Es la situación en la que las necesidades humanas son siempre mayores que la oferta de
tiempo, bienes y recursos. En algunos casos la escasez es de recursos monetarios pero en muchos otros no. La
escasez puede ser de cualquier tipo de recursos: tiempo, información, capacidades físicas.
PREGUNTA 2
Koizumi es un poblado en el que únicamente existen fábricas y talleres, los trabajadores de estos
lugares no habitan en el pueblo, sino que viven en otros poblados cercanos a Koizumi,
lamentablemente el lugar al no contar con habitantes no cuenta con establecimientos de comida o
centrales de abastos. Esto es una problemática para los trabajadores de las fábricas ya que ellos
requieren alimentos a la hora de la comida y desayuno, inclusive cena para los que doblan turno.
Don Chuy un ex cocinero, decide poner varios negocios de comidas por todo el centro del poblado,
pero requerirá de materias primas para elaborar la comida, así como de locatarios que le renten
espacios para vender los alimentos y conseguir clientes.
Con base en lo leído, realiza un diagrama del proceso económico por el que deberá pasar don Chuy,
al terminar redacta por qué es necesario el proceso económico para las sociedades y envíalo al tutor
en un documento PowerPoint o Word.
Con base en lo leído, realiza un diagrama del proceso económico por el deberá pasar Don Chuy:
Introducción
El proceso económico es una sucesión de actividades que se realizan con el objetivo de disponer de
medios para satisfacer las necesidades de distintos tipos de elementos: bienes, objetos materiales
y servicios.
En la siguiente actividad aplicaremos el proceso económico que tendrá que llevar don Chuy para
iniciar su negocio.
Desarrollo
Primero analizaremos el caso de este negocio con estas preguntas:
¿que se producirá?
Alimentos
¿Cómo se producirá?
Por procesos y recetas establecidas.
¿Cómo se distribuirá?
Transportación terrestre.
¿Quién obtendrá lo que se produzca?
El cliente, el consumidor.
Analizando estas preguntas, las relacionamos con las fases del proceso económico:
Dentro de la fase de producción encontramos que es un negocio de servicio, ya que un restaurant
se procesan ciertas materias primas que se convierten en un producto final.
En la fase de intercambio es donde se realiza el traslado de los sus productos hacia los mercados
para intercambio o venta a los consumidores.
La parte final es la fase de distribución se tiene que repartir la riqueza o ganancias generadas de los
productos, algunos de los pagos que se tendrían que hacer son:
• Sueldos y salarios de personal
• Rentas de locales
• Recuperación de gastos en materia prima.
Entonces para que Don Chuy pueda realizar el proyecto de sus negocios de comida tendrá que
tener:
• recursos necesarios,
• locales donde estarán localizados sus negocios
• posteriormente equipar al local de todo lo necesario para la preparación de los alimentos.
• contratar al personal adecuado para dicha preparación.
• contar con un equipo de transporte para el traslado de las materias primas necesarias.
Ya teniendo todo este proceso Don Chuy puede tener listo para trabajar en su proyecto de
restaurante.
¿Porque es necesario el proceso económico para las Sociedades?
Porque es un conjunto de actividades que realiza el ser humano de manera continua y permanente
para generar medios (bienes, equipos, servicios) necesarios para satisfacer necesidades y siempre
inicia con la producción y finaliza con el consumo.
Conclusión
En esta actividad aprendimos sobre las fases del proceso económico y porque es de mucha
importancia aplicarlo para la realización de un proyecto, en este caso fue para abrir un Restaurante.
Bibliografía
CNCI. (2018). Clase 5 Escasez y costos de oportunidad. septiembre 17, 2018, de CNCI VIRTUAL Sitio web:
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Lic_Ing/EconomiaLic_Ing
_615/clase_05/clase_05.html
Recursos
Local
para sus
negocios
Mobiliario
y equipo
Personal /
empleados
Materias
primas
Equipo para
transportación
Restaurante " Don Chuy"
Diagrama de proceso economico
1.- Samuelson, Paul (2006), Curso de Economía Moderna. México, Editorial Aguilar
2.- Favereau, O. (1995), La science economique et ses modèles. en d'Autume,A. y Cartelier,ed. (1995)
3.- Carlos Alberto Martínez (2019). Los modelos de desarrollo económico en México. El Economista. Tomado
de: eleconomista.com.mx.
4.- Diego Castañeda (2018). El crecimiento económico en México entre 1821-1850. Nexos. Tomado de:
economia.nexos.com.mx.
5.- Andy Robinson (2018). México cambia de modelo económico. La Vanguardia. Tomado de:
lavanguardia.com.
6.- Eduardo M. Graillet Juárez (2012). Los Modelos Económicos en México, sus Políticas e Instrumentos de
Desarrollo en el Sector Agropecuario. Universidad Veracruzana. Tomado de: uv.mx.
DIAPOSITIVAS DEL ARCHIVO DE POWER POINT EN PNG
Actividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviar

Recomendados

Actividad 1 economia_enviar von
Actividad 1 economia_enviarActividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviarjesquerrev1
637 views8 Folien
Economia - Trabajo Práctico. von
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
8.1K views11 Folien
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana von
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaAldo Zubieta
11.6K views19 Folien
Diapositivas sobre el desempleo von
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoalejandraMedrano
18.1K views9 Folien
Desarrollo de la estructura productiva von
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaMaru Cisneros Díaz
8.4K views6 Folien
John Maynard Keynes von
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard KeynesAiluss505
721 views16 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Mercado de capitales von
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitalesDioelS
3.4K views4 Folien
¿Que es la Economia? von
¿Que es la Economia?¿Que es la Economia?
¿Que es la Economia?Gonzalo J. Suárez Prado
2.5K views31 Folien
Economía: Definicion objetiva y subjetiva von
Economía: Definicion objetiva y subjetivaEconomía: Definicion objetiva y subjetiva
Economía: Definicion objetiva y subjetivaMaría de los Ángeles Guzmán
4.3K views2 Folien
Crecimiento economico von
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economicoViviana Polanco Cumber
968 views2 Folien
Economía: ciencia inexacta von
Economía: ciencia inexactaEconomía: ciencia inexacta
Economía: ciencia inexactaJuan Carlos Aguado Franco
27.1K views3 Folien
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion von
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionJosé Antonio Montaño Jordán
10.7K views54 Folien

Was ist angesagt?(20)

Mercado de capitales von DioelS
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
DioelS3.4K views
Ensayo final micro economía von Yeisson Toro
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
Yeisson Toro38.5K views
Presupuesto equilibrado( respuesta c) von Kevin Mancilla
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Kevin Mancilla3.9K views
1ra practica micro macro 2021-2 (1)-3 von JhonCabezas3
1ra practica micro macro 2021-2 (1)-31ra practica micro macro 2021-2 (1)-3
1ra practica micro macro 2021-2 (1)-3
JhonCabezas3374 views
Escuelas Economicas von Jorge Pineda
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda58.8K views
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa von ULACEX en Panamá
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
ULACEX en Panamá5.5K views
Teoría de los ciclos económicos von Larisa Llatas
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
Larisa Llatas54.7K views
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemala von Fer Martinez
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemalaCapitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Fer Martinez996 views
Ciclos economicos von laubalez
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
laubalez16.2K views

Similar a Actividad 1 economia_enviar

Actividad 1 economia von
Actividad 1 economiaActividad 1 economia
Actividad 1 economiajesquerrev1
3.8K views9 Folien
1 el sistema-economico von
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economicokaross_med
2.2K views100 Folien
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf von
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdfPablo Ossandón
5 views10 Folien
Cafe 1 von
Cafe 1Cafe 1
Cafe 1Andrés Acosta
1.6K views9 Folien
ECONOMÍA I von
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I maricel
11.7K views34 Folien
ECONOMIA.pdf von
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfKarodeilyThomas
51 views10 Folien

Similar a Actividad 1 economia_enviar(20)

Actividad 1 economia von jesquerrev1
Actividad 1 economiaActividad 1 economia
Actividad 1 economia
jesquerrev13.8K views
1 el sistema-economico von kaross_med
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
kaross_med2.2K views
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf von Pablo Ossandón
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
Pablo Ossandón5 views
ECONOMÍA I von maricel
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
maricel11.7K views
El sistema economico banco de la republica von Jairo Salazar
El sistema economico banco de la republicaEl sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republica
Jairo Salazar247 views
Sector empresarial en méxico von Yoms
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
Yoms3.7K views
El Concepto Y MetodologíA EconóMica von edumagisII
El Concepto Y MetodologíA EconóMicaEl Concepto Y MetodologíA EconóMica
El Concepto Y MetodologíA EconóMica
edumagisII3.5K views
La economía como ciencia von dayre05
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
dayre0517.9K views
Relacion de economia con otras ciencias von victror eguiarte
Relacion de economia con otras cienciasRelacion de economia con otras ciencias
Relacion de economia con otras ciencias
victror eguiarte385 views
1.1 actividad economía y política von manuel montana
1.1 actividad economía y política1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política
manuel montana130 views
Ficha de catedra_-_unidad_1 von Praxisfhycs
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1
Praxisfhycs554 views
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba von Julia Sonco Suri
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
Julia Sonco Suri939 views

Más de jesquerrev1

S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf von
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfS10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfjesquerrev1
2 views99 Folien
S14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf von
S14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfjesquerrev1
2 views5 Folien
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf von
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfjesquerrev1
2 views18 Folien
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx von
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxjesquerrev1
24 views18 Folien
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx von
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxS6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxjesquerrev1
352 views36 Folien
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx von
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxjesquerrev1
71 views110 Folien

Más de jesquerrev1(20)

S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf von jesquerrev1
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfS10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
jesquerrev12 views
S14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf von jesquerrev1
S14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_2_SISTEMAS_CON_VARIOS_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
jesquerrev12 views
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf von jesquerrev1
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
jesquerrev12 views
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx von jesquerrev1
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
jesquerrev124 views
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx von jesquerrev1
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxS6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
jesquerrev1352 views
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx von jesquerrev1
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
jesquerrev171 views
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx von jesquerrev1
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev161 views
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx von jesquerrev1
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
jesquerrev110 views
S6_1_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx von jesquerrev1
S6_1_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_1_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_1_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev125 views
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx von jesquerrev1
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptxS3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
jesquerrev14 views
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx von jesquerrev1
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
jesquerrev17 views
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx von jesquerrev1
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev12 views
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx von jesquerrev1
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev13 views
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx von jesquerrev1
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev12 views
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx von jesquerrev1
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev14 views
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx von jesquerrev1
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev15 views
Gestion de almacenes_lectura von jesquerrev1
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
jesquerrev1129 views
Gestion de almacenes von jesquerrev1
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
jesquerrev1215 views

Último

comportamiento organizacional mapa genesis.pptx von
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxcomportamiento organizacional mapa genesis.pptx
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxgenesisdorante4
5 views2 Folien
Importancia del APEC en la economia peruana.pptx von
Importancia del APEC en la economia peruana.pptxImportancia del APEC en la economia peruana.pptx
Importancia del APEC en la economia peruana.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
11 views37 Folien
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. von
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
31 views3 Folien
Canvas - Encuestas.pptx von
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 views9 Folien
Agentes y sistemas económicos von
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
8 views9 Folien
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx von
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
8 views11 Folien

Actividad 1 economia_enviar

  • 1. TUTOR RAMIRO GARZA LEAL ALUMNA: KATHERINE JOHANA ESQUERRE NAMAY MATRÍCULA al072282 MATERIA ECONOMIA LUGAR Y FECHA SAN JUAN DEL RÍO – QUERÉTARO – 10/09/2021
  • 2. LA ECONOMÍA La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir por no satisfacerlas" (Rodríguez y Núñez, 20 10: 50). Es una disciplina que para la buena o mala suerte de las personas está presente en muchos aspectos de la vida. Su estudio permite entender fenómenos tales como el desempleo que en la actualidad padecen muchos millones de mexicanos y que afecta tanto a personas con una alta capacitación laboral como ingenieros y doctores, y también a la mano de obra no calificada como vendedores ambulantes. El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en cómo afectan a la población las medidas de política económica que cotidianamente toman las autoridades correspondientes. Por ejemplo, el incremento en el impuesto al valor agregado (IVA) que tiene un efecto directo en los precios; o bien, la disminución del impuesto sobre la renta (ISR) en los estratos de mayores ingresos, que favorecerá una mayor concentración de la riqueza. Asimismo, las fluctuaciones en los precios de los energéticos que provee el Estado, como es el de la gasolina que repercute directamente en actividades como el transporte y tiene un efecto indirecto en los precios de los bienes y servicios que utilizan como insumo a dicho energético (los insumos son los bienes o materias primas consumibles que se requieren para producir otro bien). Dentro de estas medidas de política económica se encuentran las decisiones que tienen que ver con la orientación del gasto público. Así, por ejemplo, el monto destinado a la educación tiene consecuencias directas tanto en la calidad como en la cantidad de este servicio que se presta a la población estudiantil. Cada año miles de jóvenes son rechazados en el examen de ingreso a la educación media superior y superior. Muchos de ellos difícilmente podrán seguir su preparación académica, dado que las colegiaturas que cobran las escuelas particulares son inalcanzables para unos y, para otros, representan una parte importante de su ingreso familiar. También la economía trata cuestiones muy importantes para la sociedad como son, por ejemplo, decidir qué bienes producir, cómo hacerlo y para quién. ¿Conviene sembrar frijol o maíz para satisfacer las necesidades alimenticias de la población? o ;es preferible producir forraje para el ganado? o ¿es mejor invertir en viñedos para exportarlos? Por último, como dijo Samuelson, la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad (Samuelson, 2006: 5).
  • 3. En mi opinión, la economía necesita un método específico a su objeto de estudio y al estado de evolución de la teoría económica. En otras palabras, las premisas metodológicas de la economía no pueden ser trasplantadas de las ciencias naturales ni de otra disciplina de pensamiento ya que cada una de ellas tiene a su vez un método específico. En muchas discusiones, suficientemente conocidas, se suele negar (o afirmar) el carácter científico de la economía por la exclusión (o inclusión) de algún ingrediente definitivo de alguna otra disciplina cuyo carácter científico esté fuera de duda. Sin embargo, tal discusión no sólo es poco instructiva, sino que también descansa sobre una falsa dicotomía entre las ciencias sociales y las ciencias naturales (excesivamente centrada en las diferencias metodológicas, cuando tales diferencias pertenecen objetivamente al objeto de estudio y al grado de evolución de cada ciencia). Por ejemplo, ciertas ciencias naturales (como la meteorología) son inexactas, otras son en gran medida no experimentales (como la astronomía, la geofísica, el evolucionismo), algunas mezclan casualmente la teoría con la experimentación (como la aerodinámica), otras son todavía más especulativas (como la relatividad general) y hay otras (como la física de partículas y la biología molecular) que se encuentran actualmente en una fase de desarrollo que recuerda a la economía contemporánea. Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real que se usan para explicar cómo opera la economía. También se usan para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos, por ejemplo. El Modelo de Sustitución de Importaciones, según Nieves (2012) y Valdez (2007), es un conjunto de políticas económicas y sociales que surgen después de la Revolución Mexicana a mediados de los años treinta y principios de los cuarenta y sus principales precursores fueron los Presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho; este modelo económico se vio favorecido por la creciente demanda de bienes mexicanos que se presentó en el periodo de entreguerras y la crisis económica de los Estados Unidos que se presentó en 1929; su principal objetivo era conseguir que México se convirtiera en un país autosuficiente, por lo que se nacionalizaron e indemnizaron las industrias petrolera y ferroviaria, se estimularon las ramas del comercio y la manufactura, se impusieron fuertes impuestos a los proveedores extranjeros y se controló la importación de sus bienes, para que no representaran una competencia fuerte para los empresarios oriundos. No obstante, la estructura económica era incapaz de estimular las exportaciones, pues, había una gran heterogeneidad estructural, lo cual implicaba que algunas zonas se desarrollaran más que otras y las utilizaran únicamente como proveedoras de materia prima, lo que dio pie a que se presentaran fenómenos como la migración y la exclusión social; las principales exportaciones se limitaban al petróleo, los metales, los químicos y los víveres y porque se necesitaba maquinaría para mantenerse en la lógica de competencia del capitalismo a la cual otros países como los Estados Unidos se habían adaptado con mayor facilidad, sin embargo, pese a las limitantes de este modelo económico, se llegaron a conformar instituciones que aun continúan prestando sus servicios a los trabajadores mexicanos e impulsando la industria y las finanzas como son el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo la Nacional Financiera (1945).
  • 4. La escasez y los fines fundamentales de la sociedad Los seres humanos viven en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico. La Economía se encarga de estudiar el bienestar económico, éste involucra la capacidad de las personas de consumir más y mejores bienes y servicios. El bienestar no involucra únicamente el incremento del consumo (por ejemplo, la posibilidad de tener más comida), también busca que la escasez de determinados productos y/o servicios no afecte el bienestar económico de la sociedad y cuando eso sucede existen alternativas económicas que aligeran el impacto de la misma. Por ello la escases Es la situación en la que las necesidades humanas son siempre mayores que la oferta de tiempo, bienes y recursos. En algunos casos la escasez es de recursos monetarios pero en muchos otros no. La escasez puede ser de cualquier tipo de recursos: tiempo, información, capacidades físicas. PREGUNTA 2 Koizumi es un poblado en el que únicamente existen fábricas y talleres, los trabajadores de estos lugares no habitan en el pueblo, sino que viven en otros poblados cercanos a Koizumi, lamentablemente el lugar al no contar con habitantes no cuenta con establecimientos de comida o centrales de abastos. Esto es una problemática para los trabajadores de las fábricas ya que ellos requieren alimentos a la hora de la comida y desayuno, inclusive cena para los que doblan turno. Don Chuy un ex cocinero, decide poner varios negocios de comidas por todo el centro del poblado,
  • 5. pero requerirá de materias primas para elaborar la comida, así como de locatarios que le renten espacios para vender los alimentos y conseguir clientes. Con base en lo leído, realiza un diagrama del proceso económico por el que deberá pasar don Chuy, al terminar redacta por qué es necesario el proceso económico para las sociedades y envíalo al tutor en un documento PowerPoint o Word. Con base en lo leído, realiza un diagrama del proceso económico por el deberá pasar Don Chuy: Introducción El proceso económico es una sucesión de actividades que se realizan con el objetivo de disponer de medios para satisfacer las necesidades de distintos tipos de elementos: bienes, objetos materiales y servicios. En la siguiente actividad aplicaremos el proceso económico que tendrá que llevar don Chuy para iniciar su negocio. Desarrollo Primero analizaremos el caso de este negocio con estas preguntas: ¿que se producirá? Alimentos ¿Cómo se producirá? Por procesos y recetas establecidas. ¿Cómo se distribuirá? Transportación terrestre. ¿Quién obtendrá lo que se produzca? El cliente, el consumidor. Analizando estas preguntas, las relacionamos con las fases del proceso económico: Dentro de la fase de producción encontramos que es un negocio de servicio, ya que un restaurant se procesan ciertas materias primas que se convierten en un producto final. En la fase de intercambio es donde se realiza el traslado de los sus productos hacia los mercados para intercambio o venta a los consumidores. La parte final es la fase de distribución se tiene que repartir la riqueza o ganancias generadas de los productos, algunos de los pagos que se tendrían que hacer son: • Sueldos y salarios de personal • Rentas de locales • Recuperación de gastos en materia prima.
  • 6. Entonces para que Don Chuy pueda realizar el proyecto de sus negocios de comida tendrá que tener: • recursos necesarios, • locales donde estarán localizados sus negocios • posteriormente equipar al local de todo lo necesario para la preparación de los alimentos. • contratar al personal adecuado para dicha preparación. • contar con un equipo de transporte para el traslado de las materias primas necesarias. Ya teniendo todo este proceso Don Chuy puede tener listo para trabajar en su proyecto de restaurante. ¿Porque es necesario el proceso económico para las Sociedades? Porque es un conjunto de actividades que realiza el ser humano de manera continua y permanente para generar medios (bienes, equipos, servicios) necesarios para satisfacer necesidades y siempre inicia con la producción y finaliza con el consumo. Conclusión En esta actividad aprendimos sobre las fases del proceso económico y porque es de mucha importancia aplicarlo para la realización de un proyecto, en este caso fue para abrir un Restaurante. Bibliografía CNCI. (2018). Clase 5 Escasez y costos de oportunidad. septiembre 17, 2018, de CNCI VIRTUAL Sitio web: https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Lic_Ing/EconomiaLic_Ing _615/clase_05/clase_05.html Recursos Local para sus negocios Mobiliario y equipo Personal / empleados Materias primas Equipo para transportación Restaurante " Don Chuy" Diagrama de proceso economico
  • 7. 1.- Samuelson, Paul (2006), Curso de Economía Moderna. México, Editorial Aguilar 2.- Favereau, O. (1995), La science economique et ses modèles. en d'Autume,A. y Cartelier,ed. (1995) 3.- Carlos Alberto Martínez (2019). Los modelos de desarrollo económico en México. El Economista. Tomado de: eleconomista.com.mx. 4.- Diego Castañeda (2018). El crecimiento económico en México entre 1821-1850. Nexos. Tomado de: economia.nexos.com.mx. 5.- Andy Robinson (2018). México cambia de modelo económico. La Vanguardia. Tomado de: lavanguardia.com. 6.- Eduardo M. Graillet Juárez (2012). Los Modelos Económicos en México, sus Políticas e Instrumentos de Desarrollo en el Sector Agropecuario. Universidad Veracruzana. Tomado de: uv.mx.
  • 8. DIAPOSITIVAS DEL ARCHIVO DE POWER POINT EN PNG