SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
+
Fenómenos cadavéricos
Presentado por:
 Yancaroly Peña
 Priscilla Lantigua
 Disnalda Melo
 Miguelina Burgos
 Patricia Rosario
 Ramón Moricete
+
Introducción
 La muerte, en medicina legal,
es la abolición definitiva,
irreversible o permanente de
las funciones vitales del
organismo.
 Los fenómenos cadavéricos,
también llamados abióticos,
son las transformaciones que
suceden en un cadáver debido
al cambio de reacción en el
medio interno y por influencia
del medio ambiente que lo
rodea.
Según Franchini (1985) los fenómenos cadavéricos se clasifican en:
Fenómenos
iniciales:
• Acidificación de los tejidos
• Enfriamiento cadavérico (Algor mortis)
• Livideces cadavéricas
• Rigidez cadavérica (Rigor mortis)
• Deshidratación tegumentaria y de
tejidos
Fenómenos
sucesivos:
• Autolisis
• Maceración
• Putrefacción
• Saponificación
• Corificación
• Momificación
+
Fenómenos cadavéricos iniciales
 Se debe al cese de las
oxidaciones orgánicas y al
acumulo de catabolitos ácidos en
líquidos y parénquimas. Es un
signo seguro de muerte ya que
impide la revitalización tisular. El
tejido nervioso es el más
afectado.
Importancia médico-legal:
diagnostico de muerte verdadera.
Acidificación de los tejidos
+
Fenómenos cadavéricos iniciales
 Se debe al cese de la actividad
metabólica, en el cual el cadáver
pierde calor hasta igualar la
temperatura del ambiente.
 Inicia por los pies, manos y cara a
las 2 horas después de la muerte.
 Se extiende luego a las
extremidades, pecho y dorso, y
finalmente se enfrían vientre, axilas y
cuello.
 Los órganos abdominales profundos
conservan el calor incluso 24hrs
después de la muerte. Pero el
enfriamiento es completo al tacto a
las 10-12 horas.
Enfriamiento cadavérico
Factores en la progresión del
enfriamiento:
Importancia
médico-legal:
se divide en
diagnostico de
muerte
verdadera y
diagnostico de
intervalo post
mortem.
Causa de
muerte
• Dependiendo de esta el enfriamiento se
acelera o enlentece.
Factores
individuales
• Edad, estatura, estado de nutrición, y
peso.
Factores
ambientales
• El cadáver se enfría con mayor rapidez
cuando la temperatura se encuentra
baja, en presencia de humedad y
ventilación.
+
Fenómenos cadavéricos iniciales
 Condición ambiental externa
caracterizada por elevadas
temperaturas y fuerte
ventilación, dan lugar a la
evaporación de los líquidos
cadavéricos.
Deshidratación cadavérica
+
Fenómenos cadavéricos iniciales
 Es relativamente escasa, solo
resulta apreciable en recién
nacidos y en el niños de corta
edad.
 En los adultos, la disminución
de peso es intrascendente.
Solo es casos extremos,
persistiendo el proceso algún
tiempo hasta llegar a momificar
el cadáver.
Perdida de peso
+
Fenómenos cadavéricos iniciales
 Se produce en los labios,
(preferiblemente en los niños
recién nacidos), donde se
origina un ribete pardo rojizo o
ardo negro que ocupa su zona
más externa; también se puede
producir en ciertas zona de
transición cutánea-mucosa de
la vulva de las niñas de corta
edad.
Desecación de las mucosas
 Apergaminamiento cutáneo
Este proceso se traduce por la formación de una placa
amarillenta, seca, dura, espesa, con consistencia y
aspecto como pergamino, cuya superficie esta recorrida
por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro.
 Fenómenos oculares
 Perdida de la transparencia de la
córnea, con formación de una telilla
albuminosa.
Es un fenómeno precoz, pero con
diferencias cronológicas según el
cadáver haya permanecido con los ojos
abiertos o cerrados.
En el primer caso, la córnea aparece
ya turbia a los 45 min de la muerte; en
el segundo, a las 24 horas.
Mancha esclerótica de
Sommer-larcher
Es una simple mancha
negra, de contornos mal
limitados, que se va
extendiendo hasta adquirir
una forma redondeada u
oval con la base dirigida
hacia la córnea. Aparece
primero en el lado externo
del globo ocular, surgiendo
después otra del mismo
color en el lado interno.
 Hundimiento ocular
A consecuencia de la
evaporación de los líquidos
intraoculares, el ojo del cadáver
llega a ponerse flojo y blando, lo
que en último extremo provoca
un hundimiento de la esfera
ocular.
Esta depende si el cadáver
permaneció con los ojos abiertos
o cerrados.
+
Priscilla Lantigua
+
Lividez cadavérica
 Con el cese de la actividad
cardiaca se inicia, mediante
una contracción vascular que
progresa desde el ventrículo
izquierdo hacia la periferia, un
amplio desplazamiento de la
masa sanguínea que vacía las
arterias y es origen de una
hiperpleción de las venas.
También llamado “Livor Mortis”.
+
La intensidad de las livideces
depende de la fluidez del liquido
sanguíneo; es por consiguiente,
mayor en las asfixias porque la
sangre no se coagula con
rapidez, y menos marcada en la
muerte por hemorragia y
anemia, debido a la reducida
cantidad de sangre y de
pigmento sanguíneo.
La distribución de las livideces
depende de la posición del
cadáver.
Las livideces no se manifiestan en los
sitios oprimidos por las prendas de la ropa,
o sus arrugas y dobleces, como el cuello,
cintura, a nivel donde han estado ligas y
otras prendas ceñidas, etc. Deberá en todo
caso evitarse el confundir dichas zonas de
palidez con las señales de constricción del
cuello o las debidas a golpes.
Como consecuencia de todo ello, el
aspecto de las livideces es sumamente
abigarrado, toda la superficie declive
aparece de color rojo violado, entrecortado
e interrumpido por rayas, zonas
redondeadas e irregulares, espacios
mayores o menores, de una palidez cérea.
+
Variedades de las livideces
 Lacassagne describe la
llamada purpura hipostática,
constituida por un punteado
parecido a la escarlatina.
Según Hoffman esta se
produce porque la hipostasis
cadavérica puede romper los
vasos, aumentando la
presión, sobre todo si los
capilares sufren degeneración
grasa, como en la intoxicación
fosforada o alcohólica y en las
septicemias.
Purpura hipostática
+
Variedades de las livideces
 Son las que se forman en regiones no
declives. Presentan la forma de
manchas, acompañadas no raramente
por petequias hemorrágicas lo que
también puede suceder con las
livideces cadavérica.
 Se observan en cadáveres mantenidos
en decúbito supino en la cara y
regiones anteriores del cuello y del
tórax, especialmente en las muertes
repentinas y en las muertes asfícticas.
 Muchos autores las interpretan como
resultado de las roturas de pequeños
vasos cutáneos producidas antes de
la muerte que se hacen más
manifiestas después de ésta.
Livideces paradójica
+
Sin embargo Pellegrini y Fache entre otros creen que esta
tiene un origen posmostal, interviniendo en su génesis un
componente activo, dinámico, vásculo-sanguíneo, que
moviliza la sangre desde el lecho arterial al venoso,
encontrando en su desarrollo el obstáculo de la estasis
venosa y cardiaca derecha propia de dichas muertes; de
esta manera tendrían lugar una intensa dilatación y
repleción de la red capilar, que se exteriorizarían en estas
livideces en zonas no declives.
+
Evolución de la lividez
• Estas inician como pequeñas manchitas aisladas, que van confluyendo
paulatinamente hasta abarcar grandes áreas. Las manchas comienzan a
presentarse poco después de la muerte. Las manchas comienzan a
presentarse poco después de la muerte.
• Las primeras manchas aisladas en esta región pueden verse ya entre 20
y 45 minutos después de la muerte, y empiezan a confluir después de 1
hora y 45 minutos.
• En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte.
Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 o 12 horas del
fallecimiento.
+
Transposición de la lividez
Una lividez
cadavérica reciente
puede hacerse
desaparecer
comprimiendo
fuertemente con el
pulgar o con un
vidrio resistente en
un punto limitado de
su superficie, e
igualmente
cambiando la
posición del cadáver.
Existe la posibilidad
de encontrar las
livideces en planos
distintos, incluso
opuestos,
constituyendo esto
un indicio seguro de
que el cadáver fue
movido entre una 10
a 12 horas del
fallecimiento y antes
de transcurridas las
24 horas.
+
 Es importante diferencial las
livideces de las equimosis. En
cadáveres recientes, basta con
practicar una incisión en la
región afectada para observar
en la equimosis sangre
extravasada, coagulada y
firmemente adherida a las
mallas del tejido, en tanto que
en las livideces no hay sangre
extravasada, viéndose tan solo
fluir un poco de sangre al cortar
los capilares.
Las livideces cadavéricas se
aplican en los siguientes casos
médico-legales:
1) Diagnostico de la muerte
cierta.
2) Determinación de la data de
la muerte.
3) Posición del cadáver.
Diagnostico diferencial Importancia medico-legal
+
Hipostasis viscerales
 Es la acumulación de sangre en las partes declives de las
vísceras. Aparecen acumulaciones sanguíneas en el hígado,
bazo, riñones, pulmones, corazón y cerebro.
En el tubo digestivo, las asas intestinales más bajas con
relación al plano de sustentación del cadáver, por ejemplo los
que descansan en la pelvis, presentan una lividez intensa que
contrasta con la palidez de las que ocupan planos mas
superiores.
Es de especial interés conocer estas acumulaciones
sanguíneas para no confundirlas con estados patológicos.
+
Disnalda Melo
+
Fenómenos cadavéricos iniciales
 Es un signo reconocible de muerte
que es causado por un cambio
químico en los músculos que causa
un estado de rigidez e inflexibilidad
en las extremidades y una dificultad
para mover o manipular el cadáver.
 A una temperatura normal el rígor
mortis suele aparecer a las 3-4
horas después de la muerte clínica
y el rigor suele tener un efecto
completo sobre las 12 horas.
 Finalmente el rígor mortis se relaja
y cede cuando los músculos se
descomponen, proceso que es
acelerado por el ácido láctico
residual de la obtención de ATP.
Rigidez cadavérica
+
Rigidez Cadavérica
 Cuando el organismo muere, la membrana del retículo
sarcoplásmico pasa de ser de permeabilidad selectiva a
semipermeable, esto ocasiona que los iones de calcio salgan
del RS para alcanzar un equilibrio, estos iones ocasionan que
la troponina cambie de lugar y mueva a la tropomiosina, la cual
deja al descubierto los sitios de unión en la molécula de actina,
la miosina se une y efectúa el golpe de poder, sin embargo al
poco tiempo se acaba el ATP y sin más glucógeno para
reponerlo las moléculas de miosina quedan sin poder soltarse.
+
Fases de la rigidez cadavérica
• Desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (3-24 horas post
mortem). En esta fase, la rigidez se puede vencer aplicando cierta fuerza,
pero si dejamos de aplicarla, al cabo de cierto tiempo se vuelve a instaurar.
Fase de instauración.
• Comprende desde que la rigidez alcanza su mayor intensidad hasta justo
antes de empezar a desaparecer (24-36 horas post mortem). En esta fase
la rigidez es invencible sin producir desgarros o fracturas.
Fase de estado.
• A partir de las 36 horas post mortem, donde si se vence la rigidez
muscular mediante fuerza ya no vuelve a instaurarse, y pasada esta fase
vuelve a aparecer la laxitud cadavérica.
Fase de resolución.
+
Proceso de la rigidez cadavérica
Inicialmente el sujeto fallecido tiene atonía muscular.
La contractura empieza aproximadamente entre la media hora y las
2 horas, y comienza en el corazón, diafragma y músculos lisos.
Fase de relajación muscular (en fibra lisa y estriada) y poco a poco
rigidez, empezando a las 2 horas.
3 horas: ya aparece rigidez en cuello y miembros superiores.
+
Proceso De La Rigidez Cadavérica
12 horas: rigidez completa
24 horas: máxima intensidad. Si antes de las 24 horas
intentamos vencer la rigidez cadavérica, ésta se vence,
pero conforme llegamos a las 24 horas nos va costando
más vencerla instaurándose de nuevo paulatinamente. De
las 24-36 horas la rigidez es invencible a no ser que
rompamos los tejidos. A partir de las 36 horas la rigidez
desaparece paulatinamente.
48 horas: desaparece la rigidez
+
Rosa Miguelina Burgos
+
Ley de Nysten
 Edad: los niños y viejos
presentan una rigidez precoz,
débil y corta.
 Desarrollo muscular y estado
de nutrición: en los individuos
atléticos la rigidez es más tardía
e intensa que en los que poseen
una musculatura débil o se
encuentran en estado hipotrofico.
 Cansancio: la rigidez es precoz
y débil.
 Causas de muerte: las muertes de
causa violenta y repentina, la rigidez
es tardía, intensa y duradera. en
cambio en las muertes consecutivas a
enfermedades agudas
hipostenizantes, crónicas
caquectizantes y que agotan el
sistema muscular, la rigidez es
precoz, débil y corta.
 Anosarca: dificulta la rigidez
 hemorragias: si son intensas, dan
una rigidez precoz, corta y débil.
Mantienen la dependencia expuesta Nysten entre el momento de la
aparición, la intensidad y la duración de la rigidez:
+
Ley de Nysten
 Muertes por procesos
convulsivantes (tétanos,
estricnina): la rigidez es precoz,
intensa y duradera.
 Otras intoxicaciones (oxido de
carbono, arsénico, cloroformo): la
rigidez es como en el caso
anterior. en cambio cuando la
intoxicación es debida al hidrato
de clorarl, cocaína, curare y
cicutina, se retrasa el momento
de la aparición de la rigidez.
 Electrocución: la rigidez es
precoz pero intensa.
 Lesiones mortales de cerebro
y medula: solamente afectan la
iniciación de la rigidez,
adelantándola.
 Muerte por el calor: la rigidez es
precoz, intensa y poco duradera.
 Muerte por el frio: en este caso
es precoz, intensa y duradera.
 Enfermedades que cursan con
parálisis muscular o atrofias:
en general, la rigidez en estos
casos es tardía, débil, pero
duradera. hay, no obstante,
múltiples excepciones.
Que se separan de la ley de Nysten
Es decir que no mantienen aquella dependencia:
Importancia médico-legal
La rigidez cadavérica ofrece un interéspráctico en el diagnóstico
médico-legal, que se concreta de modo especial en los siguientes
casos:
 1. diagnóstico de la muerte real
 2. determinación de la data de la muerte
 3. reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte:
diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego.
Espasmos cadavéricos
Espasmos cadavéricos
Existen dos variedades de espasmo cadavérico:
Generalizado
En este caso todo el cuerpo
experimenta la rigidez súbita,
conservando la posición que tenía.
ejemplo: soldados caídos en el
campo de batalla, cuyos cadáveres
mantienen la actitud en que les
sorprendió la muerte.
Localizado
Aquí solo resultan interesados por el
espasmo cadavérico ciertos grupos
musculares aislados. en la práctica
esto se traduce por la conservación
de la última expresión de la
fisonomía o por la conservación de
una actitud o movimiento parcial, lo
que en ocasiones es de gran valor en
el diagnóstico del suicidio.
Espasmos cadavéricos
Algunas causas de muerte que dan lugar al espasmo cadavérico
son:
 Procesos convulsivantes (tétanos, intoxicación estricnina, eclampsia,
tetania).
 Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente
por lesión de los centros nerviosos superiores o del corazón (más
raramente).
 Muerte por lesiones espontaneas del sistema nervioso central y más
específicamente las hemorragias cerebrales cataclismicas.
Importancia Médico-Legal
+
Patricia Rosario Reyes
+
Fenómenos cadavéricos tardíos
Destructores
Autolisis
Putrefacción
cadavérica
Antropofagia
cadavérica
Conservadores
Momificación
Saponificación
Corificacion
Congelación
+
Fenómenos cadavéricos
destructores
 Es la disolución de los
tejidos por enzimas o
fermentos propios de las
células. En este proceso no
hay intervención de
bacterias.
 Este proceso químico afecta
a todos los órganos, siendo
el corazón y el útero los
últimos afectados.
 El cabello y los huesos
resisten la autolisis.
Autolisis
La disolución de los
glóbulos rojos
(hemólisis).
Su reblandecimiento con
borramiento de
su estructura lobular
normal.
La fluidificación de la
médula espinal.
+
Putrefacción cadavérica
Descomposición de la materia
orgánica del cadáver.
Las bacterias suelen
provenir de los intestinos,
y después de la muerte se
propagan por la sangre.
También es posible que
provengan del exterior y
penetren a través de una
herida de la piel.
+
Aerobias:
 Bacilus subtilus, P. fluorescens,
Proteus vulgaris, B. coli.
Aeróbias facultativas:
 C. putrificum B, B. liquefaciens
magnus, Vibrio septicus.
Anaeróbicas:
 B. perfringens, B. putridus
gracilis, B. magnus anaerobius,
Clostridium sporogenes.
 Acelerantes: obesidad,
humedad, temperatura,
traumatismos extensos,
infecciones previas del sujeto.
 Retardantes: enflaquecimiento,
hemorragias severas, clima
frío, intoxicaciones por
monóxido de carbono, arsénico
y cianuro, uso previo de
antibióticos, sequedad
ambiental.
Bacterias que intervienen: Factores que intervienen:
+
Evolución de la putrefacción
 Se inicia con la aparición de
una mancha verde,
inicialmente en la fosa iliaca
derecha.
 Luego el veteado venoso,
generalmente a las 48 horas.
 Finalmente la coloración
verdosa negruzca del
cadáver a los 4 dias.
Fase cromática
+
Evolución de la putrefacción
 Abomban y desfiguran todas
las partes del cadáver.
 En la piel se forman ampollas
con despegamiento de la
epidermis y la lengua aparece
proyectada al exterior de la
boca, tórax y abdomen
distendidos.
 Esta fase tiene una duración
de varios días hasta un par de
semanas.
Fase enfisematosa
+
Evolución de la putrefacción
 En esta se licuan los tejidos
blandos.
 El cadáver va a tener un
aspecto acaramelado.
 Dura de 8-10 meses
generalmente.
Fase colicuativa
+
Evolución de la putrefacción
 También llamada "Reducción
esquelética".
 Hay una total putrefacción,
quedando sólo restos óseos.
 Ocurre entre 3 y 5 años.
Fase de reducción cadavérica
+
Antropografía cadavérica
Depositan los
huevos
alrededor de la
nariz, boca y
ano.
Comen partes
blandas de cara
y manos.
Devoran
miembros
inferiores,
específicamente.
Prefieren el
cartílago de la
oreja, parpados
y los labios.
+
+
Ramón Antonio Moricete
+ Fenomenos tardíos conservadores
• Momificación.
• Certificación.
• Saponificación o Adipocira.
• Congelación.
+
Momificación
 Es un proceso físico en el cual se
deseca el agua en los tejidos.
 Factores ambientales de baja
humedad y temperaturas extremas
que inhiben el crecimiento
bacteriano.
 La momificación natural comienza
por las partes expuestas del cuerpo.
 La piel se arruga y se hace dura,
adelgazada con apariencia de
cuero, esta se adosa a las
prominencias óseas de manera
marcada .
 El cuerpo entero disminuye de
volumen, pierde peso y se hace
tieso y quebradizo. Todo este
proceso puede llevar de 1 a 12
meses, según las condiciones.
+
Momias naturales
1. Momias de Guanajuato,
México.
2. Momias de San Bernardo,
Cundinamarca, Colombia.
3. Hombre de Cherchen, lago
salado de Lop Nor, Xinjiang,
China.
4. Hombre de sal, minas de sal
de Chehrabad, Zanjan, Irán.
5. Ötzi, Hombre de Similaun u
Hombre de Hauslabjoch,
Italia.
1
2
3
4
+
Corificacion
 Fenómenos como la coagulación,
polimerización y acidificación de las
grasas, lo que produce una especie
de embalsamamiento natural.
 Esta presenta una piel gris
amarillenta, con apariencia de
cuero recién curtido, resistente al
corto, aunque con mayor
flexibilidad y manejo que la
momificada, esta adherida a las
salientes óseas y da al cadáver la
apariencia de caquéctico.
 Este proceso se puede dar de 2 a
3 meses, pero por lo general
conlleva un año.
+
Saponificación o Adipocira
 Es un proceso alterado de
putrefacción causado por la
hidrólisis del tejido adiposos que da
como resultado una sustancia
graso cerosa que con el tiempo se
torna dura y friable, impidiendo la
putrefacción bacteriana.
 Está compuesta por ácidos grasos
saturados, principalmente ácido
palmítico.
 Las condiciones que favorecen a la
adipocira son los ambientes
húmedos, cálidos y con poca
aireación. Como es el caso de
cadáveres sumergidos, en criptas o
bóvedas. El tiempo necesario para
la formación va desde 3 semanas a
6 semanas.
+
Congelación
 La exposición prolongada al frio
intenso proporciona una
conservación del cadáver
prácticamente indefinida.
 Esta conservación casi perfecta
permite la fácil identificación del
cadáver.
 El cadáver se muestra tieso debido
a la congelación y produce unos
chasquidos a la movilización debido
a la formación de cristales de hielo
dentro del cuerpo.
 La tiesura y crepitación desaparece
cuando el cadáver se calienta.
Fenómenos cadavéricos: cambios en el cuerpo tras la muerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.daniela bettiol
 
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercionAsfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercionDavid Prestegui
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSEUPAV
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoMaria Cruzatty
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-abogedgarsanchez
 
LESIONOLOGIA
LESIONOLOGIALESIONOLOGIA
LESIONOLOGIAanampa24
 
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento  y  estrangulamientoAsfixia por ahorcamiento  y  estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamientograce santiago
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSevelyn sagredo
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal varelaselene
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadIrma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
Tanatosemiologia
TanatosemiologiaTanatosemiologia
Tanatosemiologia
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
 
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercionAsfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
LESIONOLOGIA
LESIONOLOGIALESIONOLOGIA
LESIONOLOGIA
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento  y  estrangulamientoAsfixia por ahorcamiento  y  estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
 
Asfixias mecanicas
Asfixias mecanicasAsfixias mecanicas
Asfixias mecanicas
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
 

Destacado

Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericosguestda0312
 
Introducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siatIntroducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siatFrank Benavids
 
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...guest7f8720
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteGsús Lozano
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...robert
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSkattymar
 

Destacado (8)

Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericos
 
Lesiones para estudiar
Lesiones para estudiarLesiones para estudiar
Lesiones para estudiar
 
Introducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siatIntroducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siat
 
Lesiones simples
Lesiones simplesLesiones simples
Lesiones simples
 
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerte
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
 

Similar a Fenómenos cadavéricos: cambios en el cuerpo tras la muerte

Similar a Fenómenos cadavéricos: cambios en el cuerpo tras la muerte (20)

Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
 
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
 
Signos recientes y no recientes de muerte
Signos recientes y no recientes de muerteSignos recientes y no recientes de muerte
Signos recientes y no recientes de muerte
 
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIOTANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
 
Exposicion Uni
Exposicion UniExposicion Uni
Exposicion Uni
 
Grupo 03-.pdf
Grupo 03-.pdfGrupo 03-.pdf
Grupo 03-.pdf
 
ASFIXIOLOGIA 7.docx
ASFIXIOLOGIA 7.docxASFIXIOLOGIA 7.docx
ASFIXIOLOGIA 7.docx
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_claseLesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
 
Estudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varicesEstudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varices
 
Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Presentación tema 3, 4, 5 y 7Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Presentación tema 3, 4, 5 y 7
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
Enfermedad vascular
Enfermedad vascularEnfermedad vascular
Enfermedad vascular
 
ASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptxASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptx
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 

Más de Patricia Rosario Reyes (20)

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 

Último

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Fenómenos cadavéricos: cambios en el cuerpo tras la muerte

  • 2. Presentado por:  Yancaroly Peña  Priscilla Lantigua  Disnalda Melo  Miguelina Burgos  Patricia Rosario  Ramón Moricete
  • 3. + Introducción  La muerte, en medicina legal, es la abolición definitiva, irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo.  Los fenómenos cadavéricos, también llamados abióticos, son las transformaciones que suceden en un cadáver debido al cambio de reacción en el medio interno y por influencia del medio ambiente que lo rodea.
  • 4. Según Franchini (1985) los fenómenos cadavéricos se clasifican en: Fenómenos iniciales: • Acidificación de los tejidos • Enfriamiento cadavérico (Algor mortis) • Livideces cadavéricas • Rigidez cadavérica (Rigor mortis) • Deshidratación tegumentaria y de tejidos Fenómenos sucesivos: • Autolisis • Maceración • Putrefacción • Saponificación • Corificación • Momificación
  • 5. + Fenómenos cadavéricos iniciales  Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acumulo de catabolitos ácidos en líquidos y parénquimas. Es un signo seguro de muerte ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el más afectado. Importancia médico-legal: diagnostico de muerte verdadera. Acidificación de los tejidos
  • 6. + Fenómenos cadavéricos iniciales  Se debe al cese de la actividad metabólica, en el cual el cadáver pierde calor hasta igualar la temperatura del ambiente.  Inicia por los pies, manos y cara a las 2 horas después de la muerte.  Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso, y finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello.  Los órganos abdominales profundos conservan el calor incluso 24hrs después de la muerte. Pero el enfriamiento es completo al tacto a las 10-12 horas. Enfriamiento cadavérico
  • 7. Factores en la progresión del enfriamiento: Importancia médico-legal: se divide en diagnostico de muerte verdadera y diagnostico de intervalo post mortem. Causa de muerte • Dependiendo de esta el enfriamiento se acelera o enlentece. Factores individuales • Edad, estatura, estado de nutrición, y peso. Factores ambientales • El cadáver se enfría con mayor rapidez cuando la temperatura se encuentra baja, en presencia de humedad y ventilación.
  • 8. + Fenómenos cadavéricos iniciales  Condición ambiental externa caracterizada por elevadas temperaturas y fuerte ventilación, dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos. Deshidratación cadavérica
  • 9. + Fenómenos cadavéricos iniciales  Es relativamente escasa, solo resulta apreciable en recién nacidos y en el niños de corta edad.  En los adultos, la disminución de peso es intrascendente. Solo es casos extremos, persistiendo el proceso algún tiempo hasta llegar a momificar el cadáver. Perdida de peso
  • 10. + Fenómenos cadavéricos iniciales  Se produce en los labios, (preferiblemente en los niños recién nacidos), donde se origina un ribete pardo rojizo o ardo negro que ocupa su zona más externa; también se puede producir en ciertas zona de transición cutánea-mucosa de la vulva de las niñas de corta edad. Desecación de las mucosas
  • 11.  Apergaminamiento cutáneo Este proceso se traduce por la formación de una placa amarillenta, seca, dura, espesa, con consistencia y aspecto como pergamino, cuya superficie esta recorrida por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro.
  • 12.  Fenómenos oculares  Perdida de la transparencia de la córnea, con formación de una telilla albuminosa. Es un fenómeno precoz, pero con diferencias cronológicas según el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados. En el primer caso, la córnea aparece ya turbia a los 45 min de la muerte; en el segundo, a las 24 horas.
  • 13. Mancha esclerótica de Sommer-larcher Es una simple mancha negra, de contornos mal limitados, que se va extendiendo hasta adquirir una forma redondeada u oval con la base dirigida hacia la córnea. Aparece primero en el lado externo del globo ocular, surgiendo después otra del mismo color en el lado interno.
  • 14.  Hundimiento ocular A consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares, el ojo del cadáver llega a ponerse flojo y blando, lo que en último extremo provoca un hundimiento de la esfera ocular. Esta depende si el cadáver permaneció con los ojos abiertos o cerrados.
  • 16. + Lividez cadavérica  Con el cese de la actividad cardiaca se inicia, mediante una contracción vascular que progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, un amplio desplazamiento de la masa sanguínea que vacía las arterias y es origen de una hiperpleción de las venas. También llamado “Livor Mortis”.
  • 17. + La intensidad de las livideces depende de la fluidez del liquido sanguíneo; es por consiguiente, mayor en las asfixias porque la sangre no se coagula con rapidez, y menos marcada en la muerte por hemorragia y anemia, debido a la reducida cantidad de sangre y de pigmento sanguíneo. La distribución de las livideces depende de la posición del cadáver.
  • 18. Las livideces no se manifiestan en los sitios oprimidos por las prendas de la ropa, o sus arrugas y dobleces, como el cuello, cintura, a nivel donde han estado ligas y otras prendas ceñidas, etc. Deberá en todo caso evitarse el confundir dichas zonas de palidez con las señales de constricción del cuello o las debidas a golpes. Como consecuencia de todo ello, el aspecto de las livideces es sumamente abigarrado, toda la superficie declive aparece de color rojo violado, entrecortado e interrumpido por rayas, zonas redondeadas e irregulares, espacios mayores o menores, de una palidez cérea.
  • 19. + Variedades de las livideces  Lacassagne describe la llamada purpura hipostática, constituida por un punteado parecido a la escarlatina. Según Hoffman esta se produce porque la hipostasis cadavérica puede romper los vasos, aumentando la presión, sobre todo si los capilares sufren degeneración grasa, como en la intoxicación fosforada o alcohólica y en las septicemias. Purpura hipostática
  • 20. + Variedades de las livideces  Son las que se forman en regiones no declives. Presentan la forma de manchas, acompañadas no raramente por petequias hemorrágicas lo que también puede suceder con las livideces cadavérica.  Se observan en cadáveres mantenidos en decúbito supino en la cara y regiones anteriores del cuello y del tórax, especialmente en las muertes repentinas y en las muertes asfícticas.  Muchos autores las interpretan como resultado de las roturas de pequeños vasos cutáneos producidas antes de la muerte que se hacen más manifiestas después de ésta. Livideces paradójica
  • 21. + Sin embargo Pellegrini y Fache entre otros creen que esta tiene un origen posmostal, interviniendo en su génesis un componente activo, dinámico, vásculo-sanguíneo, que moviliza la sangre desde el lecho arterial al venoso, encontrando en su desarrollo el obstáculo de la estasis venosa y cardiaca derecha propia de dichas muertes; de esta manera tendrían lugar una intensa dilatación y repleción de la red capilar, que se exteriorizarían en estas livideces en zonas no declives.
  • 22. + Evolución de la lividez • Estas inician como pequeñas manchitas aisladas, que van confluyendo paulatinamente hasta abarcar grandes áreas. Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte. Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte. • Las primeras manchas aisladas en esta región pueden verse ya entre 20 y 45 minutos después de la muerte, y empiezan a confluir después de 1 hora y 45 minutos. • En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte. Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 o 12 horas del fallecimiento.
  • 23. + Transposición de la lividez Una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con el pulgar o con un vidrio resistente en un punto limitado de su superficie, e igualmente cambiando la posición del cadáver. Existe la posibilidad de encontrar las livideces en planos distintos, incluso opuestos, constituyendo esto un indicio seguro de que el cadáver fue movido entre una 10 a 12 horas del fallecimiento y antes de transcurridas las 24 horas.
  • 24. +  Es importante diferencial las livideces de las equimosis. En cadáveres recientes, basta con practicar una incisión en la región afectada para observar en la equimosis sangre extravasada, coagulada y firmemente adherida a las mallas del tejido, en tanto que en las livideces no hay sangre extravasada, viéndose tan solo fluir un poco de sangre al cortar los capilares. Las livideces cadavéricas se aplican en los siguientes casos médico-legales: 1) Diagnostico de la muerte cierta. 2) Determinación de la data de la muerte. 3) Posición del cadáver. Diagnostico diferencial Importancia medico-legal
  • 25. + Hipostasis viscerales  Es la acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras. Aparecen acumulaciones sanguíneas en el hígado, bazo, riñones, pulmones, corazón y cerebro. En el tubo digestivo, las asas intestinales más bajas con relación al plano de sustentación del cadáver, por ejemplo los que descansan en la pelvis, presentan una lividez intensa que contrasta con la palidez de las que ocupan planos mas superiores. Es de especial interés conocer estas acumulaciones sanguíneas para no confundirlas con estados patológicos.
  • 27. + Fenómenos cadavéricos iniciales  Es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o manipular el cadáver.  A una temperatura normal el rígor mortis suele aparecer a las 3-4 horas después de la muerte clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas.  Finalmente el rígor mortis se relaja y cede cuando los músculos se descomponen, proceso que es acelerado por el ácido láctico residual de la obtención de ATP. Rigidez cadavérica
  • 28. + Rigidez Cadavérica  Cuando el organismo muere, la membrana del retículo sarcoplásmico pasa de ser de permeabilidad selectiva a semipermeable, esto ocasiona que los iones de calcio salgan del RS para alcanzar un equilibrio, estos iones ocasionan que la troponina cambie de lugar y mueva a la tropomiosina, la cual deja al descubierto los sitios de unión en la molécula de actina, la miosina se une y efectúa el golpe de poder, sin embargo al poco tiempo se acaba el ATP y sin más glucógeno para reponerlo las moléculas de miosina quedan sin poder soltarse.
  • 29. + Fases de la rigidez cadavérica • Desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (3-24 horas post mortem). En esta fase, la rigidez se puede vencer aplicando cierta fuerza, pero si dejamos de aplicarla, al cabo de cierto tiempo se vuelve a instaurar. Fase de instauración. • Comprende desde que la rigidez alcanza su mayor intensidad hasta justo antes de empezar a desaparecer (24-36 horas post mortem). En esta fase la rigidez es invencible sin producir desgarros o fracturas. Fase de estado. • A partir de las 36 horas post mortem, donde si se vence la rigidez muscular mediante fuerza ya no vuelve a instaurarse, y pasada esta fase vuelve a aparecer la laxitud cadavérica. Fase de resolución.
  • 30. + Proceso de la rigidez cadavérica Inicialmente el sujeto fallecido tiene atonía muscular. La contractura empieza aproximadamente entre la media hora y las 2 horas, y comienza en el corazón, diafragma y músculos lisos. Fase de relajación muscular (en fibra lisa y estriada) y poco a poco rigidez, empezando a las 2 horas. 3 horas: ya aparece rigidez en cuello y miembros superiores.
  • 31. + Proceso De La Rigidez Cadavérica 12 horas: rigidez completa 24 horas: máxima intensidad. Si antes de las 24 horas intentamos vencer la rigidez cadavérica, ésta se vence, pero conforme llegamos a las 24 horas nos va costando más vencerla instaurándose de nuevo paulatinamente. De las 24-36 horas la rigidez es invencible a no ser que rompamos los tejidos. A partir de las 36 horas la rigidez desaparece paulatinamente. 48 horas: desaparece la rigidez
  • 33. + Ley de Nysten  Edad: los niños y viejos presentan una rigidez precoz, débil y corta.  Desarrollo muscular y estado de nutrición: en los individuos atléticos la rigidez es más tardía e intensa que en los que poseen una musculatura débil o se encuentran en estado hipotrofico.  Cansancio: la rigidez es precoz y débil.  Causas de muerte: las muertes de causa violenta y repentina, la rigidez es tardía, intensa y duradera. en cambio en las muertes consecutivas a enfermedades agudas hipostenizantes, crónicas caquectizantes y que agotan el sistema muscular, la rigidez es precoz, débil y corta.  Anosarca: dificulta la rigidez  hemorragias: si son intensas, dan una rigidez precoz, corta y débil. Mantienen la dependencia expuesta Nysten entre el momento de la aparición, la intensidad y la duración de la rigidez:
  • 34. + Ley de Nysten  Muertes por procesos convulsivantes (tétanos, estricnina): la rigidez es precoz, intensa y duradera.  Otras intoxicaciones (oxido de carbono, arsénico, cloroformo): la rigidez es como en el caso anterior. en cambio cuando la intoxicación es debida al hidrato de clorarl, cocaína, curare y cicutina, se retrasa el momento de la aparición de la rigidez.  Electrocución: la rigidez es precoz pero intensa.  Lesiones mortales de cerebro y medula: solamente afectan la iniciación de la rigidez, adelantándola.  Muerte por el calor: la rigidez es precoz, intensa y poco duradera.  Muerte por el frio: en este caso es precoz, intensa y duradera.  Enfermedades que cursan con parálisis muscular o atrofias: en general, la rigidez en estos casos es tardía, débil, pero duradera. hay, no obstante, múltiples excepciones. Que se separan de la ley de Nysten Es decir que no mantienen aquella dependencia:
  • 35. Importancia médico-legal La rigidez cadavérica ofrece un interéspráctico en el diagnóstico médico-legal, que se concreta de modo especial en los siguientes casos:  1. diagnóstico de la muerte real  2. determinación de la data de la muerte  3. reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego.
  • 37. Espasmos cadavéricos Existen dos variedades de espasmo cadavérico: Generalizado En este caso todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita, conservando la posición que tenía. ejemplo: soldados caídos en el campo de batalla, cuyos cadáveres mantienen la actitud en que les sorprendió la muerte. Localizado Aquí solo resultan interesados por el espasmo cadavérico ciertos grupos musculares aislados. en la práctica esto se traduce por la conservación de la última expresión de la fisonomía o por la conservación de una actitud o movimiento parcial, lo que en ocasiones es de gran valor en el diagnóstico del suicidio.
  • 38. Espasmos cadavéricos Algunas causas de muerte que dan lugar al espasmo cadavérico son:  Procesos convulsivantes (tétanos, intoxicación estricnina, eclampsia, tetania).  Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de los centros nerviosos superiores o del corazón (más raramente).  Muerte por lesiones espontaneas del sistema nervioso central y más específicamente las hemorragias cerebrales cataclismicas.
  • 42. + Fenómenos cadavéricos destructores  Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. En este proceso no hay intervención de bacterias.  Este proceso químico afecta a todos los órganos, siendo el corazón y el útero los últimos afectados.  El cabello y los huesos resisten la autolisis. Autolisis La disolución de los glóbulos rojos (hemólisis). Su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal. La fluidificación de la médula espinal.
  • 43. + Putrefacción cadavérica Descomposición de la materia orgánica del cadáver. Las bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre. También es posible que provengan del exterior y penetren a través de una herida de la piel.
  • 44. + Aerobias:  Bacilus subtilus, P. fluorescens, Proteus vulgaris, B. coli. Aeróbias facultativas:  C. putrificum B, B. liquefaciens magnus, Vibrio septicus. Anaeróbicas:  B. perfringens, B. putridus gracilis, B. magnus anaerobius, Clostridium sporogenes.  Acelerantes: obesidad, humedad, temperatura, traumatismos extensos, infecciones previas del sujeto.  Retardantes: enflaquecimiento, hemorragias severas, clima frío, intoxicaciones por monóxido de carbono, arsénico y cianuro, uso previo de antibióticos, sequedad ambiental. Bacterias que intervienen: Factores que intervienen:
  • 45. + Evolución de la putrefacción  Se inicia con la aparición de una mancha verde, inicialmente en la fosa iliaca derecha.  Luego el veteado venoso, generalmente a las 48 horas.  Finalmente la coloración verdosa negruzca del cadáver a los 4 dias. Fase cromática
  • 46. + Evolución de la putrefacción  Abomban y desfiguran todas las partes del cadáver.  En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis y la lengua aparece proyectada al exterior de la boca, tórax y abdomen distendidos.  Esta fase tiene una duración de varios días hasta un par de semanas. Fase enfisematosa
  • 47. + Evolución de la putrefacción  En esta se licuan los tejidos blandos.  El cadáver va a tener un aspecto acaramelado.  Dura de 8-10 meses generalmente. Fase colicuativa
  • 48. + Evolución de la putrefacción  También llamada "Reducción esquelética".  Hay una total putrefacción, quedando sólo restos óseos.  Ocurre entre 3 y 5 años. Fase de reducción cadavérica
  • 49. + Antropografía cadavérica Depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano. Comen partes blandas de cara y manos. Devoran miembros inferiores, específicamente. Prefieren el cartílago de la oreja, parpados y los labios.
  • 50. +
  • 52. + Fenomenos tardíos conservadores • Momificación. • Certificación. • Saponificación o Adipocira. • Congelación.
  • 53. + Momificación  Es un proceso físico en el cual se deseca el agua en los tejidos.  Factores ambientales de baja humedad y temperaturas extremas que inhiben el crecimiento bacteriano.  La momificación natural comienza por las partes expuestas del cuerpo.  La piel se arruga y se hace dura, adelgazada con apariencia de cuero, esta se adosa a las prominencias óseas de manera marcada .  El cuerpo entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo. Todo este proceso puede llevar de 1 a 12 meses, según las condiciones.
  • 54. + Momias naturales 1. Momias de Guanajuato, México. 2. Momias de San Bernardo, Cundinamarca, Colombia. 3. Hombre de Cherchen, lago salado de Lop Nor, Xinjiang, China. 4. Hombre de sal, minas de sal de Chehrabad, Zanjan, Irán. 5. Ötzi, Hombre de Similaun u Hombre de Hauslabjoch, Italia. 1 2 3 4
  • 55. + Corificacion  Fenómenos como la coagulación, polimerización y acidificación de las grasas, lo que produce una especie de embalsamamiento natural.  Esta presenta una piel gris amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido, resistente al corto, aunque con mayor flexibilidad y manejo que la momificada, esta adherida a las salientes óseas y da al cadáver la apariencia de caquéctico.  Este proceso se puede dar de 2 a 3 meses, pero por lo general conlleva un año.
  • 56. + Saponificación o Adipocira  Es un proceso alterado de putrefacción causado por la hidrólisis del tejido adiposos que da como resultado una sustancia graso cerosa que con el tiempo se torna dura y friable, impidiendo la putrefacción bacteriana.  Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico.  Las condiciones que favorecen a la adipocira son los ambientes húmedos, cálidos y con poca aireación. Como es el caso de cadáveres sumergidos, en criptas o bóvedas. El tiempo necesario para la formación va desde 3 semanas a 6 semanas.
  • 57. + Congelación  La exposición prolongada al frio intenso proporciona una conservación del cadáver prácticamente indefinida.  Esta conservación casi perfecta permite la fácil identificación del cadáver.  El cadáver se muestra tieso debido a la congelación y produce unos chasquidos a la movilización debido a la formación de cristales de hielo dentro del cuerpo.  La tiesura y crepitación desaparece cuando el cadáver se calienta.

Notas del editor

  1. 1-Ej: las enfermedades crónicas y las hemorragias dan lugar a un rápido enfriamiento. 2-Ej: los caquécticos y niños son más propensos a un enfriamiento rápido.
  2. El apergaminamiento tiene lugar también en aquellas zonas cuya piel es más fina normalmente, tal como el escroto.
  3. Albumina y restos de polvo
  4. Las manchas se extienden hasta unirse