Abdomen

Jennyfer Sanchez
Jennyfer SanchezSecretariat of Health
1
EXPLORACIÓN APARATOEXPLORACIÓN APARATO
DIGESTIVO-ABDOMENDIGESTIVO-ABDOMEN
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA YESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
HOMEOPATÍAHOMEOPATÍA
2
Aprendemos mucho de los libros, de laAprendemos mucho de los libros, de la
ciencia… sin embargo el aprendizajeciencia… sin embargo el aprendizaje
más importante, la sabiduría delmás importante, la sabiduría del
mundo, se adquiere a través de leer,mundo, se adquiere a través de leer,
conocer, y entender a las personas.conocer, y entender a las personas.
Cualquier tonto puede contestarCualquier tonto puede contestar
cuando se le pide un consejo, pero sólocuando se le pide un consejo, pero sólo
una gran persona puede preguntar.una gran persona puede preguntar.
Nuestro cuerpo suele ser nuestraNuestro cuerpo suele ser nuestra
autobiografíaautobiografía
3
El alumno será capaz de aplicar el método
clínico para identificar las manifestaciones
clínicas y los antecedentes de importancia,
integrar el diagnóstico sindromático y
participar en el manejo general de los
padecimientos frecuentes que afectan al
Aparato Digestivo, así como redactar el
expediente clínico
4
1.-ANOREXIA .-Falta de apetito
2.-HALITOSIS.-mal aliento
3.-BRUXISMO .-rechinido de dientes
4.-SIALORREA .-salivación excesiva
5.-DISFAGIA .-dificultad al pasar alimentos
6.-ODINOFAGIA .-dolor al pasar alimentos
7.-NAUSEA .-Sensación de asco.
8.-REGURGITACIÓN .-regreso de alimentos a cavidad oral
9.-ERUCTO.- regreso de gases por la boca
10.-RUMEACIÓN .-Regreso de material alimenticio por la boca para
masticarlo y tragarlo
11.-HEMATEMESIS.- vomitar sangre.
12.-RECTORRAGIA.- presencia de sangre fresca en heces fecales.
13.-MELENA .-heces fecales de color negruzco.
14.-BORBORISMO.-”rechinido” de intestinos.
15.-GORGORIAMO.- presencia de gases en INTESTINOS.
16.-FLATULENCIA .-Expulsión de gases por el ano.
17.-DIARREA.- evacuaciones disminuidas de consistencia y
frecuentes.
18.-ESTREÑIMIENTO.- evacuaciones duras y poco frecuentes.
19.-PRURITO ANAL.- comezón en región perianal.
20.-TENESMO .-sensación de seguir obrando cuando terminó.
21.-PIROSIS .-sensación de ardor retroesterneal ascendente.
Manifestaciones clínicas del aparato digestivo
5
AHF:
Enfermedad ácido-péptica, neoplasias ( de estómago y colon ), alcoholismo,
parasitosis intestinal, gastroenteritis infecciosa, Sx. de mal absorción,
megacolon, pólipos, hepatitis viral y enfermedad por virus de
inmunodeficiencia humana.
APnP: Nivel socioeconómico-cultural: ingreso económico, escolaridad,
higiene personal, y relaciones interpersonales.
AlimentaciónAlimentación: Nutrición en 24 hrs. con alimentos preferidos y que no gustan,
ganancia o pérdida de peso. Efectos del estilo de vida que puedan afectar la
ingesta.
ViviendaVivienda:: hacinamiento, convivencia con animales, carencia de servicios
públicos,
Hábitos: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción (frecuencia y cantidad
habitual); recreación.
Inmunizaciones: anti-tifoídica, antihepatitis.
Aparato Digestivo
6
APP: Gastroenteritis infecciosa, parasitosis intestinal,
hepatitis viral, CHAN, pancreatitis, pólipos, obstrucción
intestinal, historial de viajes, enfermedad por virus de
inmunodeficiencia humana, ingesta crónica de
medicamentos, desnutrición, alcoholismo, cirrosis hepática
viral, enfermedad ácido-péptica, sangrado de tubo digestivo,
neoplasias ( gástrica, hepática y del colon ), alérgicos,
traumáticos, quirúrgicos (lesiones o cirugía abdominal o
urinaria previas) y transfusionales.
7
1.- División del abdomen en regiones topográficas:División del abdomen en regiones topográficas:
por 2 líneas verticales desde la mitad de la clavícula hasta el arco de Poupart, y 2
horizontales, una nivel del borde de los décimos cartílagos costales, y otra por ambas
crestas ilíacas obteniendo 9 regiones:
1.- epigastrio 5.- hipocondrio izquierdo
2.- mesogastrio 6.- flanco derecho
3.- hipogastrio 7.- flanco izquierdo
4.- hipocondrio der 8.- fosa iliaca derecho
9.- fosa iliaca izquierda
1.- Cuadrante superior derecho
2.- Cuadrante superior izquierdo
3.- Cuadrante inferior derecho
4.- Cuadrante inferior izquierdo
1 2
3 4
Aparato Digestivo
8
Inspección:Inspección:
Ω Empieza con el paciente de pie, al cual se observa por delante, de perfil y por atrás;
luego se continúa en DD, con los brazos a los lados del cuerpo, las piernas extendidas y
la cabeza ligeramente elevada.
Ω Evaluar la forma, tamaño simetría del abdomen (aumenta el diámetro AP=globoso, si
predomina el transversal = batracio; y si esta disminuido = batea; acumulo de liquido en
decúbito dorsal y se acomoda en flancos = batracio),
Ω Estado de la pared: deformaciones globales y parciales, ya sean depresiones o
prominencias.
Ω Estado de la superficie: condiciones de la piel, sistema piloso y su implantación,
características del ombligo y presencia de cicatrices, pigmentaciones, nevos,
telangectasias, equimosis, edo. de músculos abdominales, estrías (vivices violáceas o
aperladas), y circulación colateral.
Ω Movimientos: pueden ser respiratorios, circulatorios (epigastrio AA), nerviosos
(mioclonías, fasciculaciones), digestivos (peristalsis) y fetales (5/12).
Aparato Digestivo
9
Inspección:Inspección:
Patrón venoso abdominal
A.- Normal.
B.- Hipertensión portal.
C.- obstrucción Vena Cava
A. Globoso
B. Distensión inf.
C. Distensión total eversión de
ombligo
D. Distensión tercio inf.
E. Batea
F. Distensión mitad superior
Aparato Digestivo
10
11
12
AUSCULTACIONAUSCULTACION
Evaluar el funcionamiento del estómago, los intestinos y los vasos
sanguíneos intra abdominales por medio de los ruidos hidroaéreos
que producen.
Auscultar el cuadrante inferior derecho y posteriormente de arriba
hacia abajo de derecha a izquierda; y se escuchará: peristaltismo
normal, aumentado, disminuido o ausencia, chapoteo por líquido
presente, latidos y soplos.
Aparato Digestivo
13
Palpación de Abdomen
El ambiente debe ser cálido , para evitar contracturas reflejas y temblores
desencadenados por el frío. El pac. debe estar cómodo, tranquilo y relajado. La
temperatura de las manos del examinador debe ser cálida, para evitar resistencias
del paciente.
La palpación puede ser monomanual, bimanual o digital.
Aparato Digestivo
Maniobra de contracción del abdomen: el pac. en DD, se le indica que levante
la cabeza mientras el explorador opone resistencia en la frente; permite evaluar la
contracción de músculos abdominales y hernias. Otra maniobra es la de elevación
de las piernas extendidas.
14
Palpación Superficial.-
Evaluar la forma, el tamaño y la consistencia de órganos y estructuras intra-
abdominales.
Con el sentido del tacto percibir por medio de la palpación superficial: reflejos
cutáneos, temperatura, sensibilidad ( hiperestesia y baralgesia ), resistencia,
panículo adiposo.
Aparato Digestivo
15
Palpación Profunda:
Delimitación de órganos, tumefacciones, tensiones musculares, masas, líquidos y
zonas sensibles. Comenzando por el punto contrario al doloroso hasta llegar a
éste.
Determinar si hay dolor a la descompresión, al igual el grado de resistencia
muscular (flexión de las rodillas), presencia de ondas líquidas.
Puntos dolorosos: McBurney, Murphy, Djardin, Lanz, Renoureterales,
Costovertebral, signo de rebote y de onda líquida.
Aparato Digestivo
16
PERCUSIONPERCUSION
Permite evaluar la forma y el tamaño de las estructuras intra
abdominales.
Se perciben sonidos mate (vísceras sólidas), timpanismo (aire
en vísceras huecas), submate; hepatomegalia, esplenomegalia y
tumores que se pueden delimitar.
Aparato Digestivo
17
ManiobraManiobra DescripciónDescripción
PercusiónPercusión
abdominal enabdominal en
decúbito lateraldecúbito lateral
El hallazgo de matidez en FII del pac. en DD hace necesarioEl hallazgo de matidez en FII del pac. en DD hace necesario
realizarlo en DL sin separar el dedo plesímetro de la zona. Elrealizarlo en DL sin separar el dedo plesímetro de la zona. El
reemplazo de la matidez por timpanismo revela presencia de unreemplazo de la matidez por timpanismo revela presencia de un
derrame líquido libre.derrame líquido libre.
Signo de JobertSigno de Jobert
Percusión del hipocondrio derecho sobre las últimas costillasPercusión del hipocondrio derecho sobre las últimas costillas
revela matidez en condiciones normales. La presencia derevela matidez en condiciones normales. La presencia de
timpanismo se debe a la colección de aire entre el hígado y latimpanismo se debe a la colección de aire entre el hígado y la
parrilla costal producidas por neumoperitoneo. Perforación dparrilla costal producidas por neumoperitoneo. Perforación d
víscera hueca.víscera hueca.
Percusión dePercusión de
bazobazo
Pac. se coloca en semidecubito dorsolateral derecho, con la piernaPac. se coloca en semidecubito dorsolateral derecho, con la pierna
derecha extendida, la izquierda flexionada y el brazo izquierdoderecha extendida, la izquierda flexionada y el brazo izquierdo
llevado detrás de la cabeza (posición de Schuster). El examinadorllevado detrás de la cabeza (posición de Schuster). El examinador
ubicado a la izq del pac. Percute el área esplénica de arriba haciaubicado a la izq del pac. Percute el área esplénica de arriba hacia
abajo, siguiendo las líneas axilar anterior y media. Matidez en líneaabajo, siguiendo las líneas axilar anterior y media. Matidez en línea
de axilar anterior indicativo de esplenomegalia.de axilar anterior indicativo de esplenomegalia.
18
ManiobraManiobra DescripciónDescripción
Enganche deEnganche de
MathieuMathieu
Bimanualmente el explorador coloca sus manos en forma oblicua por debajo deBimanualmente el explorador coloca sus manos en forma oblicua por debajo de
FID y LMC hacia arriba y deprimiendo la pared para enganchar el hígado;FID y LMC hacia arriba y deprimiendo la pared para enganchar el hígado;
igualmente se le pide que inspire profundamente.igualmente se le pide que inspire profundamente.
GilbertGilbert
Manos del explorador en forma perpendicular unidas por los dedos índice en FID yManos del explorador en forma perpendicular unidas por los dedos índice en FID y
LMC se hacen depresiones rápidas y suaves de la pared abdominal hasta comprobarLMC se hacen depresiones rápidas y suaves de la pared abdominal hasta comprobar
aumento de resistencia; dicho lugar se le pide una inspiración profunda. El bordeaumento de resistencia; dicho lugar se le pide una inspiración profunda. El borde
hepático se percibe con los pulpejos de la mano izquierda.hepático se percibe con los pulpejos de la mano izquierda.
ChauffardChauffard
Mano derecha del explorador en HD, la izquierda transversalmente por debajo delMano derecha del explorador en HD, la izquierda transversalmente por debajo del
pac. los pulpejos en el <costolumbar derecho, debajo 10ma costilla realizapac. los pulpejos en el <costolumbar derecho, debajo 10ma costilla realiza
impulsiones por flexión de los 3 dedos medios impulsando el hígado hacia arriba,impulsiones por flexión de los 3 dedos medios impulsando el hígado hacia arriba,
los dedos de la mano derecha al acecho del peloteo hepátco.los dedos de la mano derecha al acecho del peloteo hepátco.
GüemesGüemes
Mano izquierda cruza la región posterior en dirección oblicua, mientras la derechaMano izquierda cruza la región posterior en dirección oblicua, mientras la derecha
palpa por debajo del reborde costal derecho el hígadopalpa por debajo del reborde costal derecho el hígado
Palpación de BazoPalpación de Bazo
Pac. en DD, la mano izq. del explorador abraza parrilla costal izq. La derecha planaPac. en DD, la mano izq. del explorador abraza parrilla costal izq. La derecha plana
y se dirige hacia el eje de la 10ma costilla deprimiendo suavemente la paredy se dirige hacia el eje de la 10ma costilla deprimiendo suavemente la pared
abdominal, desde sínfisis pubiana y se continua hasta la celda esplénica hastaabdominal, desde sínfisis pubiana y se continua hasta la celda esplénica hasta
percibir el borde esplénico en la inspiración profunda. ( Solo en Esplenomegalia ).percibir el borde esplénico en la inspiración profunda. ( Solo en Esplenomegalia ).
Palpación de BazoPalpación de Bazo
Posición de Middleton; el pac. En DD coloca su antebrazo izq por debajo de laPosición de Middleton; el pac. En DD coloca su antebrazo izq por debajo de la
parrilla costal del mismo lado en dirección de la mano hacia el hombro derecho. Elparrilla costal del mismo lado en dirección de la mano hacia el hombro derecho. El
explorador palpa el bazo con la mano derecho. ( Solo en Esplenomegalia ).explorador palpa el bazo con la mano derecho. ( Solo en Esplenomegalia ).
Bazuqueo gástricoBazuqueo gástrico
En DD se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas vecesEn DD se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas veces
con toda la mano apoyada en pulpejos, se percibe ruido similar al de superficiecon toda la mano apoyada en pulpejos, se percibe ruido similar al de superficie
líquida; indica existencia de líquido gaseoso en abdomen distendido.líquida; indica existencia de líquido gaseoso en abdomen distendido.
19
SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso
ChandelierChandelier
Dolor intenso en la porción baja del abdomen y laDolor intenso en la porción baja del abdomen y la
pelvis al manipular el cervixpelvis al manipular el cervix
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
McBurneyMcBurney
Línea entre CU y espina iliaca derecha y en laLínea entre CU y espina iliaca derecha y en la
unión de tercio externo con el tercio medio.unión de tercio externo con el tercio medio.
ApendicitisApendicitis
Onda líquidaOnda líquida
Mano del ayudante en línea media del abdomen,Mano del ayudante en línea media del abdomen,
mano izquierda firme costado derecho y con lamano izquierda firme costado derecho y con la
derecha percutir con punta de los dedos. Una ondaderecha percutir con punta de los dedos. Una onda
líquida se percibe en la mano contraria.líquida se percibe en la mano contraria.
AscitisAscitis
ReboteRebote
Mano con dedos extendidos, presione suave yMano con dedos extendidos, presione suave y
profundamente, contrario al lugar del dolor, retireprofundamente, contrario al lugar del dolor, retire
rápidamente, produce dolorrápidamente, produce dolor
Irritación peritoneal, apendicitisIrritación peritoneal, apendicitis
IliopsoasIliopsoas
Elevación y extensión de la pierna contraElevación y extensión de la pierna contra
resistencia causa dolorresistencia causa dolor
Apendicitis retrocecal o masaApendicitis retrocecal o masa
inflamatoria en contacto con elinflamatoria en contacto con el
psoaspsoas
Psoas-iliacoPsoas-iliaco
El paciente levanta la pierna derecha, flexionandoEl paciente levanta la pierna derecha, flexionando
la cadera, lentamente con oposición della cadera, lentamente con oposición del
explorador.explorador.
ApendicitisApendicitis
20
SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso
CullenCullen Equimosis periumbilicalEquimosis periumbilical
Hemoperitoneo, pancreatitisHemoperitoneo, pancreatitis
emb. Ectópico.emb. Ectópico.
Grey-TurnerGrey-Turner Equimosis en los flancosEquimosis en los flancos
Hemoperitoneo, pancreatitisHemoperitoneo, pancreatitis
hemorrágicahemorrágica
MurphyMurphy
Palpación del CSD del abdomen durante laPalpación del CSD del abdomen durante la
inspiración profunda causa dolor en ese sitioinspiración profunda causa dolor en ese sitio
ColecistitisColecistitis
Romberg-Romberg-
HowshipHowship
Dolor desde la cara interna del muslo hasta la rodillaDolor desde la cara interna del muslo hasta la rodilla
Hernia obturadora encarceladaHernia obturadora encarcelada
BlumbergBlumberg Dolor de la pared abdominal y rebote temporalDolor de la pared abdominal y rebote temporal Inflamación peritonealInflamación peritoneal
ObturadorObturador
Flexión del muslo derecho en ángulo recto con elFlexión del muslo derecho en ángulo recto con el
tronco, con rotación externa de la misma pierna entronco, con rotación externa de la misma pierna en
posición supina, causa dolor hipogástrico.posición supina, causa dolor hipogástrico.
Rotura de apéndice, abscesoRotura de apéndice, absceso
pélvicopélvico
LanzLanz
Línea de espina a espina y en la unión 3/medio conLínea de espina a espina y en la unión 3/medio con
3/externo derecho3/externo derecho
ApendicitisApendicitis
RovsingRovsing
Dolor referido al punto Mc Burney al aplicar presiónDolor referido al punto Mc Burney al aplicar presión
en el colon descendenteen el colon descendente
Irritación peritoneal, apendicitisIrritación peritoneal, apendicitis
21
SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso
CharcoCharco
Alteración en la intensidad del sonido transmitidoAlteración en la intensidad del sonido transmitido
en la cavidad intraperitoneal al percutir cuando elen la cavidad intraperitoneal al percutir cuando el
paciente se coloca a gatas y se mueve elpaciente se coloca a gatas y se mueve el
estetoscopio en forma gradual hacia el flancoestetoscopio en forma gradual hacia el flanco
opuesto al sitio de percusiónopuesto al sitio de percusión
Líquido libre en cavidadLíquido libre en cavidad
peritonealperitoneal
CharcotCharcot
TriadaTriada
Dolor abdominal intermitente en el cuadranteDolor abdominal intermitente en el cuadrante
superior derecho,superior derecho, dolor, ictericia y fiebredolor, ictericia y fiebre
ColedocolitiasisColedocolitiasis
ChaussierChaussier Dolor epigástrico intenso en mujeres embarazadasDolor epigástrico intenso en mujeres embarazadas Pródromo de eclampsiaPródromo de eclampsia
ClaybrookClaybrook
Transmisión de la respiración y sonidos cardiacos aTransmisión de la respiración y sonidos cardiacos a
través de la pared abdominaltravés de la pared abdominal
Ruptura de víscera abdominalRuptura de víscera abdominal
CourvoisierCourvoisier
vesículavesícula
Vesícula palpable, no dolorosa, en presencia deVesícula palpable, no dolorosa, en presencia de
ictericia clínicaictericia clínica
Neoplasia periampularNeoplasia periampular
CruveilhierCruveilhier
Baum - GartenBaum - Garten
Venas varicosas que irradian del ombligo, soploVenas varicosas que irradian del ombligo, soplo
umbilicalumbilical
Hipertensión portalHipertensión portal
DanceDance
Retracción ligera en la fosa iliaca derechaRetracción ligera en la fosa iliaca derecha IntususcepciónIntususcepción
DanforthDanforth
Dolor en el hombro durante la inspiraciónDolor en el hombro durante la inspiración Hemoperitoneo (embarazoHemoperitoneo (embarazo
ectópico roto)ectópico roto)
22
SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso
CrepitaciónCrepitación
subcutáneasubcutánea
Crepitación en pared abdominalCrepitación en pared abdominal Enfisema subcutáneo o gangrenaEnfisema subcutáneo o gangrena
gaseosagaseosa
Dolor enDolor en
paredpared
abdominalabdominal
Inflamación localizada en laInflamación localizada en la
pared, peritoneo o víscerapared, peritoneo o víscera
intrabdominalintrabdominal
HiperestesiaHiperestesia
cutáneacutánea
Aumento de la sensibilidad de la pared al tactoAumento de la sensibilidad de la pared al tacto
ligeroligero
Inflamación del peritoneoInflamación del peritoneo
parietal secundaria patologíaparietal secundaria patología
intrabdominal inflamatoriaintrabdominal inflamatoria
BassierBassier
Dolor intenso causado al pellizcar el apéndiceDolor intenso causado al pellizcar el apéndice
entre el pulgar del examinador y el músculo iliacoentre el pulgar del examinador y el músculo iliaco
Apendicitis crónicaApendicitis crónica
BeevorBeevor
Movimiento hacia arriba del ombligoMovimiento hacia arriba del ombligo Parálisis de las porcionesParálisis de las porciones
inferiores del músculo recto delinferiores del músculo recto del
abdomenabdomen
AarónAarón
Dolor provocado en área cardiaca o gástrica alDolor provocado en área cardiaca o gástrica al
realizar McBurney.realizar McBurney.
Apendicitis agudaApendicitis aguda
CarnettCarnett
Desaparición del dolor abdominal cuando seDesaparición del dolor abdominal cuando se
contraen los músculos abdominalescontraen los músculos abdominales
Dolor abdominal de origenDolor abdominal de origen
intrabdominalintrabdominal
23
SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso
ForthergillForthergill
Masa en la pared abdominal que no cruza la líneaMasa en la pared abdominal que no cruza la línea
media y permanencia palpable cuando se tensa elmedia y permanencia palpable cuando se tensa el
músculo rectomúsculo recto
Hematoma del músculo rectoHematoma del músculo recto
KustnerKustner Masa palpable anterior al úteroMasa palpable anterior al útero Quiste dermoide del ovarioQuiste dermoide del ovario
MankoptMankopt
Aceleración del pulso cuando se presiona un puntoAceleración del pulso cuando se presiona un punto
dolorosodoloroso
Ausencia de dolor abdominalAusencia de dolor abdominal
facticiofacticio
Mc ClintociMc Clintoci
Frecuencia cardiaca >100 x’ i hora después delFrecuencia cardiaca >100 x’ i hora después del
partoparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
RanshoffRanshoff
Pigmentación amarilla en la región umbilicalPigmentación amarilla en la región umbilical Ruptura del conducto biliarRuptura del conducto biliar
comúncomún
SummerSummer
Aumento del tono muscular abdominal con laAumento del tono muscular abdominal con la
palpación gentil de la fosa iliaca derecha opalpación gentil de la fosa iliaca derecha o
izquierdaizquierda
Apendicitis temprana,Apendicitis temprana,
nefrolitiasis, uterolitiasis, torsiónnefrolitiasis, uterolitiasis, torsión
de ovariode ovario
PuntoPunto
DesjardinsDesjardins
Traza una línea del vértice axilar derecho a la CU;Traza una línea del vértice axilar derecho a la CU;
marcar de 5 a 7 cm. Un punto, corresponde canalmarcar de 5 a 7 cm. Un punto, corresponde canal
de Wirsung.de Wirsung.
PancreatitisPancreatitis
Línea PiorryLínea Piorry
Línea que une art. Esternoclavicular izq. Con laLínea que une art. Esternoclavicular izq. Con la
punta de la 11va costilla.punta de la 11va costilla.
EsplenomegaliaEsplenomegalia
(9a. 11va.)(9a. 11va.)
24
SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso
Ten Horn
Dolor causado por tracción suave del cordónDolor causado por tracción suave del cordón
espermáticoespermático Apendicitis agudaApendicitis aguda
Toma
Timpanismo del lado derecho y matidez delTimpanismo del lado derecho y matidez del
izquierdo en posición supina como resultado deizquierdo en posición supina como resultado de
inflamación peritoneal y contracción mesentéricainflamación peritoneal y contracción mesentérica
subsecuente del intestino hacia el lado derecho desubsecuente del intestino hacia el lado derecho de
la cavidad abdominalla cavidad abdominal
Ascitis inflamatoriaAscitis inflamatoria
Kehr
Dolor abdominal irradia hombro izquierdo cuandoDolor abdominal irradia hombro izquierdo cuando
el paciente esta en trendelemburgel paciente esta en trendelemburg Ruptura bazo, cálculo renal,Ruptura bazo, cálculo renal,
embarazo ectópicoembarazo ectópico
Markle
Paciente se para de puntas y bruscamente se apoyaPaciente se para de puntas y bruscamente se apoya
en talones, si produce dolor abdominal es positivo.en talones, si produce dolor abdominal es positivo. Irritación peritoneal, apendicitis.Irritación peritoneal, apendicitis.
Ballance
Presencia de percusión mate en ambos flancos,Presencia de percusión mate en ambos flancos,
constante del lado izquierdo pero que se desplazaconstante del lado izquierdo pero que se desplaza
con el cambio de posición en el lado derecho.con el cambio de posición en el lado derecho.
Irritación peritonealIrritación peritoneal
Ruptura de bazoRuptura de bazo
Pentada de
Reynolds
CHARCOT + DELIRIOCHARCOT + DELIRIO
25
Prueba del Psoas:
El paciente en decúbitoEl paciente en decúbito
supino; levanta la piernasupino; levanta la pierna
derecha, flexionando laderecha, flexionando la
cadera, lentamente concadera, lentamente con
oposición del explorador.oposición del explorador.
Apendicitis.
Prueba del Obturador:
Dolor hipogastrio= signo positivoDolor hipogastrio= signo positivo
irritación del músc. Obturador;irritación del músc. Obturador;
decúbito dorsal se le pide flexionedecúbito dorsal se le pide flexione
su pierna derecha en la cadera y susu pierna derecha en la cadera y su
rodilla 90º, realizar rotación internarodilla 90º, realizar rotación interna
y externa de forma pasiva.y externa de forma pasiva.
Apéndice o absceso pélvicoApéndice o absceso pélvico
26
27
28
29
ESOFAGO
TERCIO
MEDIO Y
DISTAL
FONDO
GASTRICO
ACALASIA
30
CANDIDIASIS
ESOFAGICA
ESOFAGITIS
GRADO C
ESOFAGITIS
GRADO D
VARICES
ESOFAGICAS
31
HERNIA
HIATAL
POLIPOS
GASTRICO
ULCERA
GASTRICA
GASTRITIS
HEMORRÁGICA
32
33
1 von 33

Recomendados

Anatomia y semiologia venosa von
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaJose Manuel Yepiz Carrillo
17.6K views34 Folien
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN von
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Kelly Castro
14.7K views27 Folien
Oido semiología von
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiologíaBeto Gonzalez Machado
57K views32 Folien
Semiologia renal y urologica von
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
46.9K views63 Folien
Semiologia de abdomen von
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
55K views107 Folien
Semiologia abdomen von
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomenJuan Ignacio B.
3.4K views79 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Exploración física del abdomen von
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomenMarco Castillo
145.3K views49 Folien
Exploracion de la vena yugular von
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularKathestevez
19.7K views11 Folien
Semiologia del cuello von
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuellojesus salvo pusa
28.1K views61 Folien
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. von
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Universidad Estatal de Guayaquil
208.7K views27 Folien
Semiología cardiovascular von
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascularCarlos Navarrete Carrasco
137K views33 Folien
Semiología del hígado bazo y vesícula von
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula LinaCampoverde
29.5K views29 Folien

Was ist angesagt?(20)

Exploración física del abdomen von Marco Castillo
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo145.3K views
Exploracion de la vena yugular von Kathestevez
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
Kathestevez19.7K views
Semiología del hígado bazo y vesícula von LinaCampoverde
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde29.5K views
Caso clínico colecistitis von Katty Oviedo
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
Katty Oviedo65.7K views
Semilogia del abdomen von Janny Melo
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
Janny Melo52.3K views
íLeo metabólico y mecánico simple von Emily Magallán
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán34.9K views
Signos de abdomen von M & Ms'
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
M & Ms'20.3K views
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia) von Ketlyn Keise
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise3.6K views
Tecnicas exploratorias de torax lesly von lesly jesus
Tecnicas exploratorias de torax leslyTecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax lesly
lesly jesus4.1K views

Destacado

Dr. Gomez - Semiologia Abdominal von
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
69.4K views56 Folien
Examen físico de abdomen von
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomenUniversity of Nariño
25K views40 Folien
Apendicitis Cirugía Abdomen von
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenMaiconCezero
10.4K views61 Folien
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen von
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenYiniver Vázquez
131.7K views39 Folien
Puntos dolorosos abdominales von
Puntos dolorosos abdominalesPuntos dolorosos abdominales
Puntos dolorosos abdominalesJarvey Valbuena
87.3K views10 Folien
Dolor von
DolorDolor
DolornAyblancO
57.9K views33 Folien

Destacado(10)

Dr. Gomez - Semiologia Abdominal von Rhanniel Villar
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Rhanniel Villar69.4K views
Apendicitis Cirugía Abdomen von MaiconCezero
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
MaiconCezero10.4K views
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen von Yiniver Vázquez
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez131.7K views
Puntos dolorosos abdominales von Jarvey Valbuena
Puntos dolorosos abdominalesPuntos dolorosos abdominales
Puntos dolorosos abdominales
Jarvey Valbuena87.3K views
Dolor von nAyblancO
DolorDolor
Dolor
nAyblancO57.9K views
Hernias de la pared abdominal von Esaú Ramírez C
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C97.5K views
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac... von Mabe Ojeda
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda150.6K views
Semiologia del aparato digestivo von cinexema
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema102.2K views
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal von Cynthiaanatomia
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
Cynthiaanatomia185.7K views

Similar a Abdomen

EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN von
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMENEXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMENerika caicedo
3.8K views20 Folien
Clase 11 ex fisico abdomen 2011 von
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
1.4K views34 Folien
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx von
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxEXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxAlessandroCamacaro
25 views9 Folien
Semiologia de abdomen von
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenAndrés Mendoza
214 views8 Folien
Semiología de abdomen. Joheman Urbina von
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaJoheman Urbina
5K views24 Folien
Semiología del Hígado.pptx von
Semiología del Hígado.pptxSemiología del Hígado.pptx
Semiología del Hígado.pptxruthkeylahidalgorami
30 views39 Folien

Similar a Abdomen(20)

EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN von erika caicedo
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMENEXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
erika caicedo3.8K views
Clase 11 ex fisico abdomen 2011 von semiologiauach
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
semiologiauach1.4K views
Semiología de abdomen. Joheman Urbina von Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Joheman Urbina5K views
Exploración física del abdomen von Jessica Dàvila
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila15.4K views
Examen de abdomen von ProdaCom
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomen
ProdaCom1.1K views
Exploración de abdomen von PerlaRamos17
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
PerlaRamos17150 views
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt von RoimaraVsquez
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptSEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
RoimaraVsquez33 views
Abdomen y abdomen agudo von channy
Abdomen y abdomen agudoAbdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudo
channy 15.9K views
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf von MontseOlvera3
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
MontseOlvera318 views
Practica3informatica von guestb4459b
Practica3informaticaPractica3informatica
Practica3informatica
guestb4459b1.3K views
Examen Fisico Del Abdomen Xxx von wendy Rivera
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
wendy Rivera6.2K views
examen fisico del abdomen von Jorge Arrieta
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
Jorge Arrieta112.2K views

Último

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
7 views35 Folien
Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 views3 Folien
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 views41 Folien
Protocolo diarre y estreñimiento von
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 views12 Folien
Catalogo Tiens 2021.pdf von
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdftiensolmeca
7 views60 Folien
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
12 views5 Folien

Último(20)

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 views

Abdomen

  • 1. 1 EXPLORACIÓN APARATOEXPLORACIÓN APARATO DIGESTIVO-ABDOMENDIGESTIVO-ABDOMEN ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA YESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍAHOMEOPATÍA
  • 2. 2 Aprendemos mucho de los libros, de laAprendemos mucho de los libros, de la ciencia… sin embargo el aprendizajeciencia… sin embargo el aprendizaje más importante, la sabiduría delmás importante, la sabiduría del mundo, se adquiere a través de leer,mundo, se adquiere a través de leer, conocer, y entender a las personas.conocer, y entender a las personas. Cualquier tonto puede contestarCualquier tonto puede contestar cuando se le pide un consejo, pero sólocuando se le pide un consejo, pero sólo una gran persona puede preguntar.una gran persona puede preguntar. Nuestro cuerpo suele ser nuestraNuestro cuerpo suele ser nuestra autobiografíaautobiografía
  • 3. 3 El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan al Aparato Digestivo, así como redactar el expediente clínico
  • 4. 4 1.-ANOREXIA .-Falta de apetito 2.-HALITOSIS.-mal aliento 3.-BRUXISMO .-rechinido de dientes 4.-SIALORREA .-salivación excesiva 5.-DISFAGIA .-dificultad al pasar alimentos 6.-ODINOFAGIA .-dolor al pasar alimentos 7.-NAUSEA .-Sensación de asco. 8.-REGURGITACIÓN .-regreso de alimentos a cavidad oral 9.-ERUCTO.- regreso de gases por la boca 10.-RUMEACIÓN .-Regreso de material alimenticio por la boca para masticarlo y tragarlo 11.-HEMATEMESIS.- vomitar sangre. 12.-RECTORRAGIA.- presencia de sangre fresca en heces fecales. 13.-MELENA .-heces fecales de color negruzco. 14.-BORBORISMO.-”rechinido” de intestinos. 15.-GORGORIAMO.- presencia de gases en INTESTINOS. 16.-FLATULENCIA .-Expulsión de gases por el ano. 17.-DIARREA.- evacuaciones disminuidas de consistencia y frecuentes. 18.-ESTREÑIMIENTO.- evacuaciones duras y poco frecuentes. 19.-PRURITO ANAL.- comezón en región perianal. 20.-TENESMO .-sensación de seguir obrando cuando terminó. 21.-PIROSIS .-sensación de ardor retroesterneal ascendente. Manifestaciones clínicas del aparato digestivo
  • 5. 5 AHF: Enfermedad ácido-péptica, neoplasias ( de estómago y colon ), alcoholismo, parasitosis intestinal, gastroenteritis infecciosa, Sx. de mal absorción, megacolon, pólipos, hepatitis viral y enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana. APnP: Nivel socioeconómico-cultural: ingreso económico, escolaridad, higiene personal, y relaciones interpersonales. AlimentaciónAlimentación: Nutrición en 24 hrs. con alimentos preferidos y que no gustan, ganancia o pérdida de peso. Efectos del estilo de vida que puedan afectar la ingesta. ViviendaVivienda:: hacinamiento, convivencia con animales, carencia de servicios públicos, Hábitos: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción (frecuencia y cantidad habitual); recreación. Inmunizaciones: anti-tifoídica, antihepatitis. Aparato Digestivo
  • 6. 6 APP: Gastroenteritis infecciosa, parasitosis intestinal, hepatitis viral, CHAN, pancreatitis, pólipos, obstrucción intestinal, historial de viajes, enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana, ingesta crónica de medicamentos, desnutrición, alcoholismo, cirrosis hepática viral, enfermedad ácido-péptica, sangrado de tubo digestivo, neoplasias ( gástrica, hepática y del colon ), alérgicos, traumáticos, quirúrgicos (lesiones o cirugía abdominal o urinaria previas) y transfusionales.
  • 7. 7 1.- División del abdomen en regiones topográficas:División del abdomen en regiones topográficas: por 2 líneas verticales desde la mitad de la clavícula hasta el arco de Poupart, y 2 horizontales, una nivel del borde de los décimos cartílagos costales, y otra por ambas crestas ilíacas obteniendo 9 regiones: 1.- epigastrio 5.- hipocondrio izquierdo 2.- mesogastrio 6.- flanco derecho 3.- hipogastrio 7.- flanco izquierdo 4.- hipocondrio der 8.- fosa iliaca derecho 9.- fosa iliaca izquierda 1.- Cuadrante superior derecho 2.- Cuadrante superior izquierdo 3.- Cuadrante inferior derecho 4.- Cuadrante inferior izquierdo 1 2 3 4 Aparato Digestivo
  • 8. 8 Inspección:Inspección: Ω Empieza con el paciente de pie, al cual se observa por delante, de perfil y por atrás; luego se continúa en DD, con los brazos a los lados del cuerpo, las piernas extendidas y la cabeza ligeramente elevada. Ω Evaluar la forma, tamaño simetría del abdomen (aumenta el diámetro AP=globoso, si predomina el transversal = batracio; y si esta disminuido = batea; acumulo de liquido en decúbito dorsal y se acomoda en flancos = batracio), Ω Estado de la pared: deformaciones globales y parciales, ya sean depresiones o prominencias. Ω Estado de la superficie: condiciones de la piel, sistema piloso y su implantación, características del ombligo y presencia de cicatrices, pigmentaciones, nevos, telangectasias, equimosis, edo. de músculos abdominales, estrías (vivices violáceas o aperladas), y circulación colateral. Ω Movimientos: pueden ser respiratorios, circulatorios (epigastrio AA), nerviosos (mioclonías, fasciculaciones), digestivos (peristalsis) y fetales (5/12). Aparato Digestivo
  • 9. 9 Inspección:Inspección: Patrón venoso abdominal A.- Normal. B.- Hipertensión portal. C.- obstrucción Vena Cava A. Globoso B. Distensión inf. C. Distensión total eversión de ombligo D. Distensión tercio inf. E. Batea F. Distensión mitad superior Aparato Digestivo
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12 AUSCULTACIONAUSCULTACION Evaluar el funcionamiento del estómago, los intestinos y los vasos sanguíneos intra abdominales por medio de los ruidos hidroaéreos que producen. Auscultar el cuadrante inferior derecho y posteriormente de arriba hacia abajo de derecha a izquierda; y se escuchará: peristaltismo normal, aumentado, disminuido o ausencia, chapoteo por líquido presente, latidos y soplos. Aparato Digestivo
  • 13. 13 Palpación de Abdomen El ambiente debe ser cálido , para evitar contracturas reflejas y temblores desencadenados por el frío. El pac. debe estar cómodo, tranquilo y relajado. La temperatura de las manos del examinador debe ser cálida, para evitar resistencias del paciente. La palpación puede ser monomanual, bimanual o digital. Aparato Digestivo Maniobra de contracción del abdomen: el pac. en DD, se le indica que levante la cabeza mientras el explorador opone resistencia en la frente; permite evaluar la contracción de músculos abdominales y hernias. Otra maniobra es la de elevación de las piernas extendidas.
  • 14. 14 Palpación Superficial.- Evaluar la forma, el tamaño y la consistencia de órganos y estructuras intra- abdominales. Con el sentido del tacto percibir por medio de la palpación superficial: reflejos cutáneos, temperatura, sensibilidad ( hiperestesia y baralgesia ), resistencia, panículo adiposo. Aparato Digestivo
  • 15. 15 Palpación Profunda: Delimitación de órganos, tumefacciones, tensiones musculares, masas, líquidos y zonas sensibles. Comenzando por el punto contrario al doloroso hasta llegar a éste. Determinar si hay dolor a la descompresión, al igual el grado de resistencia muscular (flexión de las rodillas), presencia de ondas líquidas. Puntos dolorosos: McBurney, Murphy, Djardin, Lanz, Renoureterales, Costovertebral, signo de rebote y de onda líquida. Aparato Digestivo
  • 16. 16 PERCUSIONPERCUSION Permite evaluar la forma y el tamaño de las estructuras intra abdominales. Se perciben sonidos mate (vísceras sólidas), timpanismo (aire en vísceras huecas), submate; hepatomegalia, esplenomegalia y tumores que se pueden delimitar. Aparato Digestivo
  • 17. 17 ManiobraManiobra DescripciónDescripción PercusiónPercusión abdominal enabdominal en decúbito lateraldecúbito lateral El hallazgo de matidez en FII del pac. en DD hace necesarioEl hallazgo de matidez en FII del pac. en DD hace necesario realizarlo en DL sin separar el dedo plesímetro de la zona. Elrealizarlo en DL sin separar el dedo plesímetro de la zona. El reemplazo de la matidez por timpanismo revela presencia de unreemplazo de la matidez por timpanismo revela presencia de un derrame líquido libre.derrame líquido libre. Signo de JobertSigno de Jobert Percusión del hipocondrio derecho sobre las últimas costillasPercusión del hipocondrio derecho sobre las últimas costillas revela matidez en condiciones normales. La presencia derevela matidez en condiciones normales. La presencia de timpanismo se debe a la colección de aire entre el hígado y latimpanismo se debe a la colección de aire entre el hígado y la parrilla costal producidas por neumoperitoneo. Perforación dparrilla costal producidas por neumoperitoneo. Perforación d víscera hueca.víscera hueca. Percusión dePercusión de bazobazo Pac. se coloca en semidecubito dorsolateral derecho, con la piernaPac. se coloca en semidecubito dorsolateral derecho, con la pierna derecha extendida, la izquierda flexionada y el brazo izquierdoderecha extendida, la izquierda flexionada y el brazo izquierdo llevado detrás de la cabeza (posición de Schuster). El examinadorllevado detrás de la cabeza (posición de Schuster). El examinador ubicado a la izq del pac. Percute el área esplénica de arriba haciaubicado a la izq del pac. Percute el área esplénica de arriba hacia abajo, siguiendo las líneas axilar anterior y media. Matidez en líneaabajo, siguiendo las líneas axilar anterior y media. Matidez en línea de axilar anterior indicativo de esplenomegalia.de axilar anterior indicativo de esplenomegalia.
  • 18. 18 ManiobraManiobra DescripciónDescripción Enganche deEnganche de MathieuMathieu Bimanualmente el explorador coloca sus manos en forma oblicua por debajo deBimanualmente el explorador coloca sus manos en forma oblicua por debajo de FID y LMC hacia arriba y deprimiendo la pared para enganchar el hígado;FID y LMC hacia arriba y deprimiendo la pared para enganchar el hígado; igualmente se le pide que inspire profundamente.igualmente se le pide que inspire profundamente. GilbertGilbert Manos del explorador en forma perpendicular unidas por los dedos índice en FID yManos del explorador en forma perpendicular unidas por los dedos índice en FID y LMC se hacen depresiones rápidas y suaves de la pared abdominal hasta comprobarLMC se hacen depresiones rápidas y suaves de la pared abdominal hasta comprobar aumento de resistencia; dicho lugar se le pide una inspiración profunda. El bordeaumento de resistencia; dicho lugar se le pide una inspiración profunda. El borde hepático se percibe con los pulpejos de la mano izquierda.hepático se percibe con los pulpejos de la mano izquierda. ChauffardChauffard Mano derecha del explorador en HD, la izquierda transversalmente por debajo delMano derecha del explorador en HD, la izquierda transversalmente por debajo del pac. los pulpejos en el <costolumbar derecho, debajo 10ma costilla realizapac. los pulpejos en el <costolumbar derecho, debajo 10ma costilla realiza impulsiones por flexión de los 3 dedos medios impulsando el hígado hacia arriba,impulsiones por flexión de los 3 dedos medios impulsando el hígado hacia arriba, los dedos de la mano derecha al acecho del peloteo hepátco.los dedos de la mano derecha al acecho del peloteo hepátco. GüemesGüemes Mano izquierda cruza la región posterior en dirección oblicua, mientras la derechaMano izquierda cruza la región posterior en dirección oblicua, mientras la derecha palpa por debajo del reborde costal derecho el hígadopalpa por debajo del reborde costal derecho el hígado Palpación de BazoPalpación de Bazo Pac. en DD, la mano izq. del explorador abraza parrilla costal izq. La derecha planaPac. en DD, la mano izq. del explorador abraza parrilla costal izq. La derecha plana y se dirige hacia el eje de la 10ma costilla deprimiendo suavemente la paredy se dirige hacia el eje de la 10ma costilla deprimiendo suavemente la pared abdominal, desde sínfisis pubiana y se continua hasta la celda esplénica hastaabdominal, desde sínfisis pubiana y se continua hasta la celda esplénica hasta percibir el borde esplénico en la inspiración profunda. ( Solo en Esplenomegalia ).percibir el borde esplénico en la inspiración profunda. ( Solo en Esplenomegalia ). Palpación de BazoPalpación de Bazo Posición de Middleton; el pac. En DD coloca su antebrazo izq por debajo de laPosición de Middleton; el pac. En DD coloca su antebrazo izq por debajo de la parrilla costal del mismo lado en dirección de la mano hacia el hombro derecho. Elparrilla costal del mismo lado en dirección de la mano hacia el hombro derecho. El explorador palpa el bazo con la mano derecho. ( Solo en Esplenomegalia ).explorador palpa el bazo con la mano derecho. ( Solo en Esplenomegalia ). Bazuqueo gástricoBazuqueo gástrico En DD se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas vecesEn DD se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas veces con toda la mano apoyada en pulpejos, se percibe ruido similar al de superficiecon toda la mano apoyada en pulpejos, se percibe ruido similar al de superficie líquida; indica existencia de líquido gaseoso en abdomen distendido.líquida; indica existencia de líquido gaseoso en abdomen distendido.
  • 19. 19 SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso ChandelierChandelier Dolor intenso en la porción baja del abdomen y laDolor intenso en la porción baja del abdomen y la pelvis al manipular el cervixpelvis al manipular el cervix Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica McBurneyMcBurney Línea entre CU y espina iliaca derecha y en laLínea entre CU y espina iliaca derecha y en la unión de tercio externo con el tercio medio.unión de tercio externo con el tercio medio. ApendicitisApendicitis Onda líquidaOnda líquida Mano del ayudante en línea media del abdomen,Mano del ayudante en línea media del abdomen, mano izquierda firme costado derecho y con lamano izquierda firme costado derecho y con la derecha percutir con punta de los dedos. Una ondaderecha percutir con punta de los dedos. Una onda líquida se percibe en la mano contraria.líquida se percibe en la mano contraria. AscitisAscitis ReboteRebote Mano con dedos extendidos, presione suave yMano con dedos extendidos, presione suave y profundamente, contrario al lugar del dolor, retireprofundamente, contrario al lugar del dolor, retire rápidamente, produce dolorrápidamente, produce dolor Irritación peritoneal, apendicitisIrritación peritoneal, apendicitis IliopsoasIliopsoas Elevación y extensión de la pierna contraElevación y extensión de la pierna contra resistencia causa dolorresistencia causa dolor Apendicitis retrocecal o masaApendicitis retrocecal o masa inflamatoria en contacto con elinflamatoria en contacto con el psoaspsoas Psoas-iliacoPsoas-iliaco El paciente levanta la pierna derecha, flexionandoEl paciente levanta la pierna derecha, flexionando la cadera, lentamente con oposición della cadera, lentamente con oposición del explorador.explorador. ApendicitisApendicitis
  • 20. 20 SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso CullenCullen Equimosis periumbilicalEquimosis periumbilical Hemoperitoneo, pancreatitisHemoperitoneo, pancreatitis emb. Ectópico.emb. Ectópico. Grey-TurnerGrey-Turner Equimosis en los flancosEquimosis en los flancos Hemoperitoneo, pancreatitisHemoperitoneo, pancreatitis hemorrágicahemorrágica MurphyMurphy Palpación del CSD del abdomen durante laPalpación del CSD del abdomen durante la inspiración profunda causa dolor en ese sitioinspiración profunda causa dolor en ese sitio ColecistitisColecistitis Romberg-Romberg- HowshipHowship Dolor desde la cara interna del muslo hasta la rodillaDolor desde la cara interna del muslo hasta la rodilla Hernia obturadora encarceladaHernia obturadora encarcelada BlumbergBlumberg Dolor de la pared abdominal y rebote temporalDolor de la pared abdominal y rebote temporal Inflamación peritonealInflamación peritoneal ObturadorObturador Flexión del muslo derecho en ángulo recto con elFlexión del muslo derecho en ángulo recto con el tronco, con rotación externa de la misma pierna entronco, con rotación externa de la misma pierna en posición supina, causa dolor hipogástrico.posición supina, causa dolor hipogástrico. Rotura de apéndice, abscesoRotura de apéndice, absceso pélvicopélvico LanzLanz Línea de espina a espina y en la unión 3/medio conLínea de espina a espina y en la unión 3/medio con 3/externo derecho3/externo derecho ApendicitisApendicitis RovsingRovsing Dolor referido al punto Mc Burney al aplicar presiónDolor referido al punto Mc Burney al aplicar presión en el colon descendenteen el colon descendente Irritación peritoneal, apendicitisIrritación peritoneal, apendicitis
  • 21. 21 SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso CharcoCharco Alteración en la intensidad del sonido transmitidoAlteración en la intensidad del sonido transmitido en la cavidad intraperitoneal al percutir cuando elen la cavidad intraperitoneal al percutir cuando el paciente se coloca a gatas y se mueve elpaciente se coloca a gatas y se mueve el estetoscopio en forma gradual hacia el flancoestetoscopio en forma gradual hacia el flanco opuesto al sitio de percusiónopuesto al sitio de percusión Líquido libre en cavidadLíquido libre en cavidad peritonealperitoneal CharcotCharcot TriadaTriada Dolor abdominal intermitente en el cuadranteDolor abdominal intermitente en el cuadrante superior derecho,superior derecho, dolor, ictericia y fiebredolor, ictericia y fiebre ColedocolitiasisColedocolitiasis ChaussierChaussier Dolor epigástrico intenso en mujeres embarazadasDolor epigástrico intenso en mujeres embarazadas Pródromo de eclampsiaPródromo de eclampsia ClaybrookClaybrook Transmisión de la respiración y sonidos cardiacos aTransmisión de la respiración y sonidos cardiacos a través de la pared abdominaltravés de la pared abdominal Ruptura de víscera abdominalRuptura de víscera abdominal CourvoisierCourvoisier vesículavesícula Vesícula palpable, no dolorosa, en presencia deVesícula palpable, no dolorosa, en presencia de ictericia clínicaictericia clínica Neoplasia periampularNeoplasia periampular CruveilhierCruveilhier Baum - GartenBaum - Garten Venas varicosas que irradian del ombligo, soploVenas varicosas que irradian del ombligo, soplo umbilicalumbilical Hipertensión portalHipertensión portal DanceDance Retracción ligera en la fosa iliaca derechaRetracción ligera en la fosa iliaca derecha IntususcepciónIntususcepción DanforthDanforth Dolor en el hombro durante la inspiraciónDolor en el hombro durante la inspiración Hemoperitoneo (embarazoHemoperitoneo (embarazo ectópico roto)ectópico roto)
  • 22. 22 SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso CrepitaciónCrepitación subcutáneasubcutánea Crepitación en pared abdominalCrepitación en pared abdominal Enfisema subcutáneo o gangrenaEnfisema subcutáneo o gangrena gaseosagaseosa Dolor enDolor en paredpared abdominalabdominal Inflamación localizada en laInflamación localizada en la pared, peritoneo o víscerapared, peritoneo o víscera intrabdominalintrabdominal HiperestesiaHiperestesia cutáneacutánea Aumento de la sensibilidad de la pared al tactoAumento de la sensibilidad de la pared al tacto ligeroligero Inflamación del peritoneoInflamación del peritoneo parietal secundaria patologíaparietal secundaria patología intrabdominal inflamatoriaintrabdominal inflamatoria BassierBassier Dolor intenso causado al pellizcar el apéndiceDolor intenso causado al pellizcar el apéndice entre el pulgar del examinador y el músculo iliacoentre el pulgar del examinador y el músculo iliaco Apendicitis crónicaApendicitis crónica BeevorBeevor Movimiento hacia arriba del ombligoMovimiento hacia arriba del ombligo Parálisis de las porcionesParálisis de las porciones inferiores del músculo recto delinferiores del músculo recto del abdomenabdomen AarónAarón Dolor provocado en área cardiaca o gástrica alDolor provocado en área cardiaca o gástrica al realizar McBurney.realizar McBurney. Apendicitis agudaApendicitis aguda CarnettCarnett Desaparición del dolor abdominal cuando seDesaparición del dolor abdominal cuando se contraen los músculos abdominalescontraen los músculos abdominales Dolor abdominal de origenDolor abdominal de origen intrabdominalintrabdominal
  • 23. 23 SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso ForthergillForthergill Masa en la pared abdominal que no cruza la líneaMasa en la pared abdominal que no cruza la línea media y permanencia palpable cuando se tensa elmedia y permanencia palpable cuando se tensa el músculo rectomúsculo recto Hematoma del músculo rectoHematoma del músculo recto KustnerKustner Masa palpable anterior al úteroMasa palpable anterior al útero Quiste dermoide del ovarioQuiste dermoide del ovario MankoptMankopt Aceleración del pulso cuando se presiona un puntoAceleración del pulso cuando se presiona un punto dolorosodoloroso Ausencia de dolor abdominalAusencia de dolor abdominal facticiofacticio Mc ClintociMc Clintoci Frecuencia cardiaca >100 x’ i hora después delFrecuencia cardiaca >100 x’ i hora después del partoparto Hemorragia postpartoHemorragia postparto RanshoffRanshoff Pigmentación amarilla en la región umbilicalPigmentación amarilla en la región umbilical Ruptura del conducto biliarRuptura del conducto biliar comúncomún SummerSummer Aumento del tono muscular abdominal con laAumento del tono muscular abdominal con la palpación gentil de la fosa iliaca derecha opalpación gentil de la fosa iliaca derecha o izquierdaizquierda Apendicitis temprana,Apendicitis temprana, nefrolitiasis, uterolitiasis, torsiónnefrolitiasis, uterolitiasis, torsión de ovariode ovario PuntoPunto DesjardinsDesjardins Traza una línea del vértice axilar derecho a la CU;Traza una línea del vértice axilar derecho a la CU; marcar de 5 a 7 cm. Un punto, corresponde canalmarcar de 5 a 7 cm. Un punto, corresponde canal de Wirsung.de Wirsung. PancreatitisPancreatitis Línea PiorryLínea Piorry Línea que une art. Esternoclavicular izq. Con laLínea que une art. Esternoclavicular izq. Con la punta de la 11va costilla.punta de la 11va costilla. EsplenomegaliaEsplenomegalia (9a. 11va.)(9a. 11va.)
  • 24. 24 SignoSigno DescripciónDescripción ProcesoProceso Ten Horn Dolor causado por tracción suave del cordónDolor causado por tracción suave del cordón espermáticoespermático Apendicitis agudaApendicitis aguda Toma Timpanismo del lado derecho y matidez delTimpanismo del lado derecho y matidez del izquierdo en posición supina como resultado deizquierdo en posición supina como resultado de inflamación peritoneal y contracción mesentéricainflamación peritoneal y contracción mesentérica subsecuente del intestino hacia el lado derecho desubsecuente del intestino hacia el lado derecho de la cavidad abdominalla cavidad abdominal Ascitis inflamatoriaAscitis inflamatoria Kehr Dolor abdominal irradia hombro izquierdo cuandoDolor abdominal irradia hombro izquierdo cuando el paciente esta en trendelemburgel paciente esta en trendelemburg Ruptura bazo, cálculo renal,Ruptura bazo, cálculo renal, embarazo ectópicoembarazo ectópico Markle Paciente se para de puntas y bruscamente se apoyaPaciente se para de puntas y bruscamente se apoya en talones, si produce dolor abdominal es positivo.en talones, si produce dolor abdominal es positivo. Irritación peritoneal, apendicitis.Irritación peritoneal, apendicitis. Ballance Presencia de percusión mate en ambos flancos,Presencia de percusión mate en ambos flancos, constante del lado izquierdo pero que se desplazaconstante del lado izquierdo pero que se desplaza con el cambio de posición en el lado derecho.con el cambio de posición en el lado derecho. Irritación peritonealIrritación peritoneal Ruptura de bazoRuptura de bazo Pentada de Reynolds CHARCOT + DELIRIOCHARCOT + DELIRIO
  • 25. 25 Prueba del Psoas: El paciente en decúbitoEl paciente en decúbito supino; levanta la piernasupino; levanta la pierna derecha, flexionando laderecha, flexionando la cadera, lentamente concadera, lentamente con oposición del explorador.oposición del explorador. Apendicitis. Prueba del Obturador: Dolor hipogastrio= signo positivoDolor hipogastrio= signo positivo irritación del músc. Obturador;irritación del músc. Obturador; decúbito dorsal se le pide flexionedecúbito dorsal se le pide flexione su pierna derecha en la cadera y susu pierna derecha en la cadera y su rodilla 90º, realizar rotación internarodilla 90º, realizar rotación interna y externa de forma pasiva.y externa de forma pasiva. Apéndice o absceso pélvicoApéndice o absceso pélvico
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 32. 32
  • 33. 33