Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Frida (20)

Anzeige

Frida

  1. 1. El concepto de resiliencia desde el ámbito de la pintura
  2. 2. El altillo o la ensoñación diurna: un factor de resiliencia
  3. 3. ¿Cómo sobrevivir a una situación traumática? <ul><li>Mecanismos de defensa: son procesos inconscientes y automáticos. </li></ul><ul><li>Estrategias de adaptación : son esfuerzos cognitivos y comportamentales más o menos voluntarios. Está igualmente el mecanismo defensa /adaptación. La defensa tiene una función protectora, mientras que la adaptación es más dinámica e incluso combativa. </li></ul><ul><li>Vanistendael, S. Y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible . Barcelona: Editorial Gedisa, p. 100. </li></ul>
  4. 4. El diario de Frida Kahlo <ul><li>“ Es su más grande esfuerzo por salvar el abismo de su cuerpo adolorido con la gloria, el humor, la fertilidad y la conexión con el mundo externo” (Fuentes, 1995: 24). </li></ul><ul><li>“ La ensoñación diurna” (2002: 115) no es un mero escapismo, sino una afirmación de la totalidad de la vida. Somos seres reales, pero también tenemos una vida imaginaria, y muchas veces, la fuerza para resistir lo indecible se encuentra en un detalle cotidiano, en un gesto revelador, en una visión que nos arroja un punto de luz sobre el mar oscuro del dolor. </li></ul>
  5. 5. Casa de Frida Kahlo y Diego Rivera
  6. 6. MI CASA Esta no es mi casa; mi casa tiene altos ventanales y un árbol de ramas jóvenes limpiando celosías de lluvia en sus cristales.   Mi casa tiene ojos claros como el alba y una rosa enamorada atisbando por rendijas de su puerta que es mi propio corazón, hecho de maderas dulces y de esperanza.   Esta luna gris que agria la menguada luz de la corriente de mi río vertical y perseguido, no es la misma luna que tiñe de azul el aire que decora de amores la brisa que se hace dueña, de mi casa en cada beso de la noche. Mi casa me está esperando y no tengo la lumbre ahora, que como racha de luciérnagas abra el sendero para llevar mi sombra a sus umbrales, ni tengo acequias todavía que lleve mi ansiedad como agua para regar su árbol de ramas jóvenes en sus ventanas.   Mi casa río noctámbulo y sedentario, a pesar de sus piedras de infortunio, copia estrellas doradas en su espejo peregrino.   Esta no es mi casa hecha de temor y enormes murallas para que no huya el dolor de sus entrañas, ¿mi casa? hondas raíces de savia cristalina sustentan su estructura de amor y altos ventanales.
  7. 7. MI CASA Viejo río de generosas aguas como el vino, mi casa llena ahora de soledad por mi ausencia, tiene lágrimas de pie junto a las horas, un vacío royendo sus paredes, una ansiedad en sus pétalos pensativos; una postergada ilusión de besos y caricias; y no tengo por ahora nada que ofrecerle -sin embargo- , le ha de bastar, seguramente mi solo corazón, crecido entre lianas de amor y enredaderas. Esta no es mi casa; mi casa tiene un árbol de ramas jóvenes y una rosa enamorada junto a su puerta dolida de maderas dulces y de esperanza Alberto Guerra Poemario Arquitectura y Humanidades
  8. 8. <ul><li>“ Los lazos que nos unen a una casa, a un jardín, son del mismo orden que los del amor”. </li></ul><ul><li>  Francois Mauriac. </li></ul>
  9. 9. El accidente
  10. 10. <ul><li>“ Fue un choque raro. No fue violento, sino silencioso y pausado, y dañó a todos: más que a nadie a mí. A poco de subir al camión comenzó el choque. Antes habíamos tomado otro camión, pero a mí se me perdió una sombrilla y nos bajamos a buscarla; por eso subimos a aquel camión que me destrozó. El accidente ocurrió en una esquina, frente al mercado de San Juan, exactamente enfrente. El tranvía marchaba con lentitud, pero nuestro camionero era un joven muy nervioso. El tranvía, al dar la vuelta, arrastró al camión contra la pared… Mentira que una se da cuenta del choque, mentira que se llora. En mí no hubo lágrimas. El choque nos lanzó hacia delante y a mí el pasamanos me atravesó como la espada a un toro”. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Frida Khalo. </li></ul>
  11. 11. El altillo y la fuerza radiante <ul><li>“ La pintura llenó mi vida. Perdí tres hijos y otra serie de cosas que hubieran podido llenar mi horrible vida. Todo eso lo reemplazó la pintura. Creo que no hay nada mejor que el trabajo”. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Frida Khalo </li></ul>
  12. 12. La tinta y la sangre <ul><li>¿Quién diría que las manchas </li></ul><ul><li>viven y ayudan a vivir? </li></ul><ul><li>Tinta, sangre, olor, </li></ul><ul><li>no sé que tinta usaría </li></ul><ul><li>que quiere dejar su huella </li></ul><ul><li>en tal forma. Respeto su </li></ul><ul><li>instancia y haré cuanto </li></ul><ul><li>pueda por huir de </li></ul><ul><li>mi mundo </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Mundos entintados – tierra </li></ul><ul><li>libre y mía. Soles lejanos </li></ul><ul><li>que me llaman porque </li></ul><ul><li>formo parte de su núcleo </li></ul><ul><li>Tonterías. ¿Qué haría yo </li></ul><ul><li>sin lo absurdo y lo fugaz? </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Frida Khalo. </li></ul>
  13. 13. Carta a Diego <ul><li>¿Mi Diego: </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Espejo de la noche. </li></ul><ul><li>Tus ojos espadas verdes dentro </li></ul><ul><li>de mi carne, ondas entre nuestras </li></ul><ul><li>manos. </li></ul><ul><li>Todo tu en el espacio lleno de </li></ul><ul><li>sonidos –en la sombra y en la </li></ul><ul><li>luz. Tu te llamarás AUXOCROMO </li></ul><ul><li>el que capta el color. Yo </li></ul><ul><li>CROMOFORO –la que da el color. </li></ul><ul><li>Tú eres todas las combinaciones </li></ul><ul><li>de los números. La vida. </li></ul><ul><li>Mi deseo es entender la línea </li></ul><ul><li>la forma la sombra el movimiento. </li></ul><ul><li>Tu llenas y yo recibo. </li></ul>(…)   Olor a esencia de roble. A recuerdo de nogal, a verde aliento de fresno. Horizontes y paisajes = que recorrí con el beso.   (…) = Estás presente, intangible y eres todo el universo que formo en el espacio de mi cuarto.  
  14. 14. <ul><li>(…) </li></ul><ul><li>Yo penetro el sexo de </li></ul><ul><li>la tierra entera, me abrasa </li></ul><ul><li>su calor y en mi cuerpo todo </li></ul><ul><li>roza la frescura de las </li></ul><ul><li>hojas tiernas. Su rocío es el sudor </li></ul><ul><li>de amante siempre nuevo. </li></ul><ul><li>No es el amor ni ternura, ni </li></ul><ul><li>cariño, es la vida entera, </li></ul><ul><li>la mía, que encontré al verla </li></ul><ul><li>en tus manos, en tu boca </li></ul><ul><li>y en tus senos. Tengo en mi </li></ul><ul><li>boca el sabor almendra de tus labios. </li></ul><ul><li>Nuestros mundos no han salido </li></ul><ul><li>nunca fuera. Solo un monte </li></ul><ul><li>conoce las entrañas de otro monte. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Frida Khalo. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  15. 15. Las dos Fridas
  16. 16. ORIGEN DE LAS DOS FRIDAS = Recuerdo = Debo haber tenido seis años cuando viví intensamente la amistad imaginaria con una niña…de mi misma edad más o menos. En la vidriera del que entonces era mi cuarto, y que daba a la calle de Allende, sobre uno de los primeros cristales de la ventana. echaba “baho”. y con un dedo dibujaba una “puerta”…….. Por esa “puerta” salía en la imaginación, con una gran alegría y urgencia.
  17. 17. Atravesaba todo el llano que se miraba hasta llegar a una lechería que se llamaba PINZÓN…Por la O de PINZÓN entraba y bajaba INTEMPESTIVAMENTE al interior de la tierra, donde “ mi amiga imaginaria” me esperaba siempre […] Yo la seguía en todos sus movimientos y le contaba, mientras ella bailaba, mis problemas secretos […] Yo era feliz. Desdibujaba la “puerta” con la mano y “desaparecía”. Corría con mi secreto y alegría hasta el último rincón del patio de mi casa, Y siempre en el mismo lugar, Debajo de un árbol de cedrón, gritaba y reía.   (Kahlo, 1995: pp. 245—246).
  18. 18. La última palabra <ul><li>¿Su último cuadro? Unas hermosas sandias abiertas: una naturaleza muerta titulada: ¡VIVA A LA VIDA! </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>¿Sus últimas palabras?: “Espero alegre la salida…y espero no volver jamás”. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>“ Ya sabemos que el arte sublima muchas carencias, no porque el sufrimiento y la enfermedad psíquica sean en sí creativos, como creían los románticos, sino porque el proceso psíquico de la creación artística puede liberar el psiquismo y restaurarlo en parte” </li></ul><ul><li>(Manciaux, M. Compilador. </li></ul><ul><li>La resiliencia: resistir y rehacerse . </li></ul><ul><li>Barcelona: Gedisa, 2003: 40). </li></ul>

×