3. Definición
Es la ruptura espontánea de las membranas
ovulares, antes que inicie la labor de partos,
independientemente de la edad gestacional.
4. Epidemiología
6-24% de los embarazos.
En el 80% de los casos se presenta en embarazo
a termino.
3-4% en embarazos <37 semanas.
40% de los prematuros corresponde a RPM.
13.6 % de 11,604 nacimientos en 2012 del HNM.
5. Epidemiología
Pacientes Enero-Junio 2014 HNM
Total de pacientes 3365
Estado Número de
pacientes
Porcentaje
Ruptura pre-término
(para
manejo
conservador)
20 0.7%
Ruptura antes de
parto
484 13%
6. Factores de riesgo
RPM previa.
ETS.
Sangrado vaginal.
Conización previa.
Cerclaje.
Sobre distensión
uterina.
APP.
Incompetencia
cervical.
Malformaciones
uterinas.
Traumatismos.
Antecedentes de
PP.
Deficiencia de vit. C,
zinc y cobre.
Tabaquismo.
7. Las membranas están formadas por 2
capas: el amnios y el corion, juntas
forma las membranas ovulares.
8. Etiología
*Reducción en la resistencia de las membranas
ovulares.
Traumatismos: tactos vaginales, despegamiento
de membranas, amnioscopías, medición de
presión intrauterina
Alteración estructural de las fibras de
colágena(estiramiento): enfermedades del
colágeno, incompetencia cervical
Infecciones locales: Vulvovaginitis
9. Actividad
Fosfolipasa A2
Estimulación
macrófagos
Síntesis colagenasa
y elastasa
Depresión actividad
Bacteriostática del LA
Síntesis PG
Liberación de
Mediadores
IL 1, FNT, FAP
Aumento
actividad
colagenasa
PARTO
PREMATURO
10. Cuadro clínico
La paciente consulta por pérdida de líquido
por la vagina.
1 hora.
3-6 horas.
24 horas o más.
11. Diagnóstico
Datos clínicos : 90 %: Examen genital externo
Examen genital interno
Laboratorio:
Vaginal estéril
Prueba de Nitrazina
Prueba de cristalización de helechos
Prueba de azul de Nilo
Gabinete: USG
Uso del azul de Evans
12. Diagnostico clínico
Historia Clínica:
Color
Olor
Cantidad
Fecha y hora.
Búsqueda de factores de riesgo.
13. Episodios clínicos confusos
Ante episodios de pérdida de líquido en
cantidad más o menos escasa y puntual, cabe
plantearse si nos encontramos ante:
*Una rotura de la bolsa (en que la
presentación fetal actúa a modo de tapón).
*Una emisión involuntaria de orina.
*Una leucorrea.
*Una licuefacción y eliminación del tapón
mucoso
14. anamnesis
Salida de
líquido
transvaginal.
coito
Traumas
fiebre
infecciones
FUR y
actividad
uterina.
Movimientos
fetales
16. Examen genital externo
Franca salida de líquido claro, blanquecino o
teñido de meconio.
Olor característico.
Maniobra de Valsalva.
17. Tacto vaginal
En embarazos > 34 semanas.
Dilatación y borramiento cervical
Consistencia cervical y posición del cuello.
Estación de la presentación fetal.
Estado de las membranas.
18. Examen físico e historia clínica indican
trabajo de parto: RMP= tacto vaginal.
Examen físico e historia indican que NO
hay trabajo de parto: RPM= vaginal
estéril
19. Recoger muestra de liquido
depositado en el fondo de saco
posterior.
22. CAUSAS DE RESULTADO
FUNDAMENTO TECNICA FALSOS
NEGATIVOS
FALSOS
POSITIVOS
Prueba
de la
Cristali
zación
La mucina y el
NaCl cristalizan
en forma de
hojas de
helechos al
disecarse.
En condiciones
normales este
fenómeno no se
observa en el
contenido vaginal
de la
embarazada y si
cuando hay
liquido amniótico
Extraer contenido
vaginal, colocar
una gota en un
porta-objeto, luego
extender, disecar al
aire o bajo calor, y
observar bajo el
microscopio.
La presencia en
hojas de helechos
indica membranas
rotas.
Presencia de
elementos que
dificultan la
visualización:
Sangre
Meconio
Secreción vaginal
Examen después
de 4 horas de
rotura.
Presencia de
elementos que
cristalizan en forma
parecida:
Orina
Antisépticos
como merthiolate.
Moco Cervical
23. Prueba de cristalización de
helecho
La mucina y el cloruro de sodio cristalizan en
forma de hojas de helecho al disecarse.
24. CAUSAS DE RESULTADO
Prueba
del PH
FUNDAMENTO TECNICA FALSOS
NEGATIVOS
FALSOS
POSITIVOS
El papel de
Nitracina vira de
color con la
modificación del
PH.
La acidez del
medio vaginal se
neutraliza por la
presencia del
líquido amniótico
Colocar el papel
durante 15 seg. En
el sitio de mayor
colección de
líquido.
Según el color será
PH 5-6 =
Membranas
íntegras
PH 6.5 a 7.5 =
Membranas rotas
Insuficiente
eliminación de
líquido amniótico.
Aumento de la
acidez vaginal en
caso de infecciones
Examen realizado
después de 4 horas
de rotura.
Presencia de
sustancias alcalinas
Sangre
Semen
Exceso de moco
cervical
Orina alcalina
Jabón
25. Prueba de Nitrazina
Comprobación del PH vaginal o test
de Nitrazina (3,4-5,5). El liquido
amniótico es alcalino(mayor a 6,5)
26. FUNDAMENTO TECNICA FALSOS
NEGATIVOS
FALSOS
POSITIVOS
Prueba
de la
tinción
de
células y
glóbulos
lipídicos
Las células o
glóbulos lipídicos
se tiñen de color
naranja con el
sulfato de azul
de nilo y son
reconocibles al
microscopio.
La presencia de
estas células
muestra
elementos
propios de la
descamación de
la piel fetal que
sólo se observa
en el líquido
amniótico.
Colocar en un
porta objeto una
gota del contenido
vaginal.
Agregar una
gota del colorante
Tapar con un
cubreobjeto
Disecar con
calor suave
presencia de
células naranjas o
glóbulos de color
naranja indica
membranas rotas.
Poca concentración
de células naranjas
cuando el
embarazo menor
de 32 semanas.
Contaminación del
contenido vaginal
con lípidos
provenientes de las
glándulas
sebáceas.
27. Prueba de células naranja
Se basa en que de la piel del feto se
desprenden células con glóbulos lipídicos que
al hacer contacto con el reactivo de la prueba
(Azul de Nilo), se tiñen estas células lipídicas
de color naranja.
28. CAUSAS DE RESULTADO
FUNDAMENTO TECNICA FALSOS
NEGATIVOS
FALSOS
POSITIVOS
Presencia del
fosfatidil
glicerol
El fosfatidilglicerol
se halla presente
sólo en las
secreciones
pulmonares.
Su presencia en el
canal vaginal
confirma la rotura
de membranas y
además la
maduración
pulmonar fetal.
Cromatografía en
capa fina ( se realiza
sólo en laboratorios
especializados)
Pulmón fetal
inmaduro
29. Ultrasonografía
A través de la USG podemos medir el
índice de liquido amniótico
30. Índice de Líquido Amniótico
Índice normal: 10-20 cm
Polihidramnios: índice >20 cm
Oligohidramnios: índice < 10 cm
31. INYECCION
INTRAABDOMINAL
Se realiza una amniocentesis, se
introduce un colorante como azul de
Evans o índigo carmín a la cavidad
uterina.
32. Manejo
Se realiza en base a dos factores:
-La presencia o sopecha de
infección ovular.
-El grado de desarrollo y madurez
pulmonar.
33. Criterios de manejo
conservador
-Edad gestacional de 22-34 semanas.
- Sin presencia de trabajo de parto.
- Sin evidencia clínica y de laboratorio de
infección.
- Bienestar fetal normal.
- Ausencia de anomalías fetales
incompatibles con la vida.
34. Criterios de interrupción del
manejo conservador
-Edad gestacional de 34 semanas.
-Inicio de trabajo de parto.
-Evidencia de signos de infección
(clínica o laboratorio)
-Bienestar fetal comprometido.
35. Infección Ovular
Edad Gestacional
< 25 SEMANAS
Análisis Particular
< 1000 gr
26-34 semanas
1000 – 2499 gr
> 35 semanas
> 2500 gramos
Estudios de Madurez Pulmonar
Si No
Madurez
ATB + ESTEROIDES + CONTROL DE INFECCION
Conducta expectante 34 semanas
Interrupción del Embarazo dentro de 24 horas
Condiciones favorables para inducir el parto
Inducción Fracaso Cesárea
Si
No
Si No
37. Desencadenamiento del parto
1) Embarazo a término: Antes de las 24 horas
se desencadena el parto de forma espontánea
en un 68% de los casos.
2) Embarazo pretérmino: En una semana
vienen a desencadenarse un 90% de los
partos. El período de latencia suele ser mayor
cuanto menor sea la edad gestacional.
38. Corioamnionitis
1) Feto: Por deglución del líquido infectado,
otitis, conjuntivitis, onfalitis, infección urinaria,
faringitis, neumonía y a una sepsis
generalizada con su muerte o secuelas.
2) Madre: La infección placentaria puede ser
el origen de trombos sépticos.
39. Corioamnionitis
-Fiebre materna >37.8°C
-Taquicardia fetal >160 lat/min
-Taquicardia materna >100 lat/min.
-Flujo cervical fétido o purulento.
-Contracciones uterinas.
-Hipersensibilidad uterina.
-Leucocitosis, se considera un marcador de especifico de infección
intraamniotica, pero poco sensible y sobre todo tardío.
40. Prolapso de cordón umbilical
El cordón puede situarse por delante de la
presentación en un 1.5-1.7% de los casos,
siendo comprimidos sus vasos por la misma,
favorecido este hecho por el consecuente
oligoamnios secundario. Conduce al
desarrollo de hipoxia y acidosis fetales, que
pueden llevar a la muerte del feto.
41. Oligoamnios
Desprotección del cordón umbilical y, en
gestaciones precoces, la deglución de líquido
amniótico en el desarrollo pulmonar del feto
(conduce a la hipoplasia pulmonar) y por las
deformidades fetales (faciales o de
extremidades) que pueda producir la
compresión.
44. Prevención
Evitar el tabaquismo durante la gestación.
Cuidar la higiene vaginal y evitar la infección.
46. Embarazo a término: 37-42 semanas de gestación
Parto pre término o parto prematuro
- Subdivisión: prematuro tardío (32- ˂37)
muy prematuro (28- ˂32)
extremadamente prematuro (˂28)
Peso bajo al nacer
47. Cada año nacen 15 millones de niños prematuros
Cada año mueres mas de un millón de niños
prematuros como complicación del parto
La prematuridad es la principal causa de muerte
en recién nacidos
En 184 países estudiados entre el 5% y 18% son
recién nacidos prematuros
ww.who.int/mediacentre/factsheets/ Nota descriptiva Nº 363, Noviembre 2013
48. Pacientes Enero-Junio 2014 HNM
Total de pacientes 3365
Estado Número de
pacientes
Porcentaje
APP 93 2.5%
49. Hasta el 75% de los recién nacidos prematuros
corresponden a parto pre termino maduro
50. Mejora de sobrevivencia en recién nacidos
con edad gestacional ≤33 semanas
26 semanas de gestación
750 gramos de peso
51. Recién nacidos entre las 22-23-24-25 semanas tienen
un riesgo aumentado de:
- Lesión cerebral
- Septicemia
- Lesión a la sustancia blanca (2º trimestre es el
principal periodo de desarrollo del SNC)
Muchas de las lesiones cerebrales no se observan en
el periodo neonatal inmediato, si no a largo plazo.
Porcentaje de sobrevivencia en recién nacidos de
entre 500gr y 750gr es de 55%
53. Las tasas de mortalidad neonatal en lactantes más
pequeños (500-700gr) son aproximadamente de la
mitad cuando se realiza cesárea.
Umbral de viabilidad: 25 semanas
24 semanas: se indica cuando el peso estimado esta en
750 gr o más.
23 semanas: no se indica
55. 1- Parto por indicaciones maternas o fetales en las cuales se
induce el trabajo de parto, o el lactante nazca por cesárea antes
del trabajo de parto.
2-Trabajo de parto prematuro espontáneo inexplicable con
membranas intactas.
3- Rotura prematura de membranas a pre término idiopática.
4- Partos gemelares o múltiples.
56. 1-Amenaza de aborto
2- Factores relacionados
con el estilo de vida
3- Disparidad racional y étnica
4-Trabajo durante el embarazo
5- Factores genéticos
6- Periodontitis
7- Malformaciones congénitas
8- Parto prematuro previo
9- Infecciones
10-Vaginosis bacteriana
57. - Síntomas del paciente
- Cambios cervicouterinos
- Longitud del cuello uterino
- Insuficiencia cervicouterina
58. Progesterona
Cerclaje cervicouterino
Programas de asistencia
59. Reposo en cama
Hidratación y sedación
Agonistas de receptores β-adrenergicos
Sulfato de magnesio
Inhibidores de prostaglandinas
Antagonistas de los conductos de calcio