LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA
EN NUESTROS DIAS
“En la vida eres maestro y aprendiz, unas veces te toca
enseñar y todos los días te toca aprender”
JORGE ENRIQUE CALDERÓN ROBLEDO
MÉDICO INTERNISTA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA - HUILA
“Desde tiempos remotos se afirma que la medicina es ciencia y arte”
Dispone de unos conocimientos con el fin de
conservar y restablecer la salud de las
personas.
Se realiza con la finalidad de cuidar y asistir
enfermos utilizando diferentes recursos y
apoyándose en las propias ideas y emociones.
CIENCIA ARTE
La medicina como una ciencia que para ser útil y cumplir con su finalidad requiere
del arte que le imprime el médico para aproximarla y aplicarla en el paciente.
Consideraban que la medicina
tenía como objetivos
fundamentales conservar la salud
y curar enfermedades.
Griegos
Se ha consolidado como una
verdadera ciencia y sus
procedimientos son cada vez más
técnicos.
Medicina moderna
El maestro transmite al discípulo
mediante la observación y la
experiencia los conocimientos
filosóficos y médicos.
Escuelas de Hipócrates
Tres grandes doctrinas que aún
son aplicables en la enseñanza de
la medicina: observación y
razonamiento, un marco teórico y
una deontología.
Corpus hipocrático
Método de enseñanza que incluía
lectura de texto clásico,
planteamiento de problemas y
discusión.
Escuela de Salerno
La docencia se caracterizaba por
la enseñanza de la anatomía, el
desarrollo de la botánica médica
y la enseñanza clínica junto al
lecho del enfermo.
Renacimiento
Los hospitales se incorporaron a las
universidades enlazando la teoría
con la práctica y las lecciones
clínicas como método pedagógico.
Siglos XVIII - XIX
Dos modelos educativos: uno
centrado en el hospital
(asistencialista) y otro centrado en la
atención primaria (comunitario).
Actualmente
1996: “Los fines de la Medicina”
Centro de investigación en bioética Hasting Center
La docencia en medicina lleva muchas
décadas basándose en el modelo
diagnóstico-tratamiento.
• Distorsión de la relación
médico/paciente.
• Incapacidad de aportar una buena
formación.
• Descuido de la promoción de la salud y
la prevención de las enfermedades.
• Descuido de las humanidades médicas.
DEFICIENCIAS
4 fines de la atención médica
La prevención de las enfermedades y lesiones y
la promoción y conservación de la salud
El alivio del dolor y sufrimiento causado por las
enfermedades
La atención y cuidado de los enfermos y la
asistencia a los incurables
4 FINES DE LA ATENCIÓN MÉDICA
La evitación de una muerte prematura y la
búsqueda de una muerte digna
Para el logro de estos objetivos se consideraron tres
variables de difícil equilibrio actualmente:
El progreso creciente de la
ciencia y de la biotecnología
El aumento de las
necesidades humanas
La escasez evidente de
recursos para satisfacerlas
cabalmente
1
2
3
Siguen estando vigentes los fines
específicos de la medicina moderna
sobre los cuales deben hacer énfasis
los programas de enseñanza médica
Proyecto educating future Physicians for Ontario (EFPO)
Identificación de siete competencias que debe dominar el profesional médico
Profesionalismo Comunicación Habilidades clínicas y
cuidado del paciente
Conocimientos
Práctica basada en el
contexto del sistema de
salud
Práctica basada en el
aprendizaje y mejora
continua
Manejo de la información
Las instituciones educativas deben adaptar sus currículos, sus metodologías
docentes y el perfil de sus educadores para transitar de un modelo centrado en la
enfermedad (órgano y sistema) a otro centrado en el paciente (holístico) que
además tenga en cuenta el contexto familiar, social y comunitario.
“Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la
educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente”
Se proponen 10 reformas educativas con un currículo basado en sistemas, para
mejorar el desempeño de los sistemas de salud mediante la adaptación de las
competencias profesionales esenciales.
“Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la
educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente”
Adopción de un currículo basado
en competencias
Promoción de una educación
interprofesional y
transprofesional
Explotación del poder de las
tecnologías de la información
Adopción local con manejo
global de los recursos
Fortalecimiento de los recursos
educativos
“Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la
educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente”
Promoción de un nuevo
profesionalismo que utilice las
competencias como
criterio objetivo
Establecimiento de mecanismos
de planeamiento
Transformación de los centros
académicos en sistemas
académicos dinámicos
Vinculación mediante redes,
alianzas y consorcios entre
instituciones educativas a nivel
global
Promoción de una cultura de
cuestionamiento crítico
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
El notable progreso científico y tecnológico
1
¿Qué hacer?
Incluir en los currículos conceptos
como profesionalismo, ética clínica,
medicina basada en la evidencia,
comunicación y cuidado paliativo.
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
La enseñanza de la base científica
2
¿Qué hacer?
Estimular el pensamiento crítico e
investigativo, replantear la clase
magistral, fortalecer la enseñanza
basada en problemas.
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
La enseñanza del razonamiento clínico
3
¿Qué hacer?
Integrar el conocimiento de la
fisiopatología con los hallazgos en el
interrogatorio y examen físico,
expresados en lenguaje semiológico.
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
La evaluación de los alumnos
4
¿Qué hacer?
➔ Implementar exámenes clínicos
objetivos y estandarizados (ECOE)
y escenarios estandarizados.
➔ Evaluar competencias, habilidades
y destrezas.
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
La continuidad en la docencia clínica
práctica
5
¿Qué hacer?
Sistema de portafolio donde el
estudiante acumula sus experiencias
clínicas, revisiones bibliográficas y este
trabajo es supervisado, evaluado y
retroalimentado permanentemente
por un docente tutor.
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
La educación médica en la era digital
6
¿Qué hacer?
Aplicación de las TICS en 4 niveles:
➔ Adquisición de conocimientos básicos.
➔ Adiestramiento clínico mediante el uso
de simuladores.
➔ Desarrollo de prácticas de laboratorio.
➔ Desarrollo de modelos educativos que
permiten estructurar el conocimiento
mediante sistemas expertos.
Principales retos en el aprendizaje y ejercicio de la
profesión médica en la actualidad
PRINCIPAL RETO PARA LAS
UNIVERSIDADES
Preparar a sus estudiantes y docentes a adaptarse a
los cambios de manera rápida y efectiva.
RETO ADICIONAL
ESTUDIANTES
PROFESORES
Nativos digitales
Inmigrantes digitales
Brecha generacional
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MATERIALES EDUCATIVOS
COMPUTARIZADOS
Aplicativo que apoya directamente el proceso de
enseñanza / aprendizaje y de investigación.
Adquisición de conocimiento y desarrollo de
habilidades.
ACTUALIZACIÓN
CONCLUSIÓN
Son múltiples y complejos los retos de la enseñanza de la medicina en el mundo actual
ESTRATEGIAS
La actualización de currículos académicos
El análisis crítico de la información
El cambio de paradigma en la enseñanza
vertical
El uso eficiente de las tecnologías de la
información y la comunicación.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
SYLLABUS SEMIOLOGÍA MÉDICA
JORGE ENRIQUE CALDERÓN ROBLEDO
MÉDICO INTERNISTA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA - HUILA
1. IDENTIFICACIÓN DE LA
ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA MÉDICA
2. RECURSO HUMANO:
3. INTENSIDAD HORARIA:
Código: BESACL 01
Campo de formación: Específico profesional
Periodo Académico: B del 2022
Área: SEMIOLOGIA MEDICA
CURSO: 157219
➔ Docentes adscritos al programa de Semiología
y Medicina interna
➔ Docentes de apoyo: Residentes de Medicina
Interna e Internos que roten por Medicina
Interna
288 HORAS = 6 créditos = 18 Semanas
16 horas semanales (promedio)
De lunes a viernes en el horario de 6 am – 10 am
Asignatura con componente
teórico y práctico
SEMIOLOGÍA MÉDICA
Del griego semeyon
SIGNO
Estudio de signos y síntomas
de las enfermedades
BUENA ANAMNESIS
65% Orientación
diagnóstica
15% Examen físico
20% Tecnología restante
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SEMIOTECNIA CLÍNICA PROPEDÉUTICA
Búsqueda del signo Análisis de la información
para llegar a un diagnóstico
La semiología es la ciencia y el arte del diagnóstico
Interpretar los signos y síntomas con el objetivo de plantear
los diagnósticos correspondientes a cada estado patológico
AL TERMINAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DE SEMIOLOGÍA DEBE
DEMOSTRAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DEL SER
Profesional comprometido con su
proceso de aprendizaje.
Demuestra un comportamiento ético en
su relación médico paciente.
Brinda atención en salud a los pacientes
de manera integral.
Posee inquietud permanente por
aprender y actualizar sus conocimientos.
AL TERMINAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DE SEMIOLOGÍA DEBE
DEMOSTRAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DEL SABER
Conoce todos los componentes de la
historia clínica y los métodos para
realizar una adecuada anamnesis y
exploración física a los pacientes.
Conoce los diferentes signos y síntomas
de las enfermedades y los síndromes
que constituyen.
Conoce las diferentes ayudas
diagnósticas disponibles y su correcta
interpretación.
AL TERMINAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DE SEMIOLOGÍA DEBE
DEMOSTRAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DEL SABER
Conoce las bases de datos y fuentes de
información disponibles que le permitan
afianzar su aprendizaje.
Conoce los fundamentos de la medicina
basada en la evidencia para la toma de
decisiones clínicas en el ejercicio
profesional.
Conoce los diferentes tipos de
investigación clínica (de prevención,
diagnóstico, tratamiento,
epidemiológicos).
AL TERMINAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DE SEMIOLOGÍA DEBE
DEMOSTRAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DEL SABER
Conoce las diferentes herramientas
tecnológicas disponibles actualmente
que le sean útiles en el aprendizaje
permanente y su aplicación en los
diferentes escenarios de su práctica
profesional.
AL TERMINAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DE SEMIOLOGÍA DEBE
DEMOSTRAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DEL SABER
HACER
Elabora una historia clínica completa
con información relevante.
Solicita de manera racional y pertinente
e interpreta adecuadamente los
exámenes de laboratorio,
imagenológicos y endoscópicos.
Realiza el diagnóstico aplicando el
razonamiento clínico y los fundamentos
de la práctica clínica, bioéticos y
humanísticos.
AL TERMINAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DE SEMIOLOGÍA DEBE
DEMOSTRAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DEL SABER
HACER
Realiza una adecuada búsqueda e
interpretación crítica de la información
científica actual en las bases de datos.
Maneja ampliamente las diferentes
herramientas tecnológicas disponibles
actualmente.
Formula hipótesis de investigación en
las diferentes áreas clínicas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Demostrar conocimiento de los
aspectos teóricos del interrogatorio
y aplicar correctamente la técnica
2. Realizar el examen físico
de un paciente, manteniendo el
respeto a su dignidad e intimidad
3. Mostrar apertura al
trabajo en equipo, capacidad de
organización y responsabilidad
4. Elaborar la historia clínica
completa del paciente según el
formato establecido
5. Elaborar una base
adecuada de datos de la historia
clínica presentada como caso clínico
de un paciente según formato
establecido
10. Utilizar acertadamente
todas las herramientas tecnológicas
disponibles
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
6. Reconocer los diferentes
signos y síntomas de los aparatos y
sistemas del organismo y los
síndromes que constituyen
7. Lograr realizar un
adecuado proceso diagnóstico
8. Solicitar de manera
racional y pertinente las diferentes
ayudas diagnósticas
9. Realizar adecuadas
búsquedas en las bases de datos y
plataformas digitales con análisis
crítico de la información obtenida
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Búsqueda y organización de la
información de las fuentes
electrónicas
Presentaciones, artículos en
línea, etc.
Exposición didáctica:
conferencias on-line, videos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Preguntas de grupo: google
drive, etc.
Tutoría on-line: herramientas
de plataforma, mensajería,
chat, videoconferencia, etc.
Exposiciones de los alumnos,
videoconferencias, videos, etc.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
COMPONENTE TEÓRICO COMPONENTE PRÁCTICO
Temática establecida en el
presente microdiseño Rotación clínica
Revisión de literatura científica y
presentación de artículo al final del
curso
Propuesta de investigación clínica
MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
EQUIPO MÉDICO Y
ELEMENTOS
HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
2 EXÁMENES PARCIALES
TEÓRICO PRÁCTICOS 1 EXAMEN FINAL
20% 20%
40%
50%
Componente teórico
50%
Componente práctico
30%
50%
Componente teórico
50%
Componente práctico
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
PROMEDIO DE NOTA DE
ROTACIONES
PRESENTACIÓN DE REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
20%
40%
Evaluación teórica
60%
Ser y hacer
10%
5%
Artículo de revisión o
presentación de caso
5%
Propuesta de
investigación
INDICADORES DE LOGRO
Interpreta correctamente los síntomas
que refiere el paciente
El estudiante demuestra habilidades de
comunicación con el paciente y familia
Realiza un examen físico por sistemas y
regiones en forma completa y adecuada
utilizando los equipos médicos y las
técnicas correspondientes
Redacta y registra la historia clínica en
formato físico y sistematizada de manera
veraz, completa y detallada.
Identifica y plantea con adecuado juicio
clínico el problema de salud del paciente,
hipótesis diagnóstica y plan de
diagnóstico
Reconoce los signos que presenta el
paciente mediante una adecuada
observación y exploración física
1 2
3 4
5 6
FECHA TEMA
Semana 1
Semiología general
Día 1 Presentación del curso y metodología. Definición semiología y propedéutica. Signo – síntoma
Día 2 Historia Clínica. Aspectos Éticos de la Historia Clínica. Aspectos Legales de la Historia Clínica. Historia
clínica: Anamnesis (datos personales)
Día 3 Historia clínica: Anamnesis (motivo de consulta, enfermedad actual)
Día 4 historia clínica: antecedentes, revisión por sistemas
Día 5 signos y síntomas generales: dolor, fiebre, disnea, cianosis
Semana 2
Semiología general
Día 1 signos y síntomas generales: edema, ictericia, astenia, adinamia, pérdida de peso
Día 2 signos vitales: presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, talla,
peso, IMC
Día 3 examen físico aspecto general
Día 4 semiología de piel y faneras
Día 5 semiología de cabeza y cuello
Semana 3
Cardiovascular
Día 1 motivos de consulta cardiovascular: disnea, dolor torácico, palpitaciones, sincope, edema, cianosis
Día 2 examen físico del aparato cardiovascular: examen del tórax, pulso, presión arterial, presión y pulsos
venosos
Día 3 taller de toma de presión arterial y pulso
Día 4 ruidos cardiacos
Día 5 cardiopatía isquémica (signos y síntomas)
FECHA TEMA
Semana 4
Cardiovascular
Día 1 insuficiencia cardiaca (signos y síntomas)
Día 2 arritmias cardiacas (bradiarritmias y taquiarritmias)
Día 3 enfermedades valvulares
Día 4 endocarditis infecciosa
Día 5 insuficiencia vascular periférica
Semana 5
Pulmonar
Día 1 motivos de consulta y antecedentes aparato respiratorio
Día 2 examen físico aparato respiratorio
Día 3 insuficiencia respiratoria
Día 4 síndromes de las vías aéreas
Día 5 síndromes parenquimatosos pulmonares
Semana 6
Pulmonar
Día 1 síndromes pleurales: derrame pleural, pleuritis
Día 2 síndromes vasculares pulmonares
Día 3 síndrome mediastínico
Día 4 exámenes complementarios: rx de tórax, gases arteriales, espirometría
Día 5 PRIMER PARCIAL TEÓRICO-PRÁCTICO
FECHA TEMA
Semana 7
Digestivo
Día 1 motivos de consulta: trastornos de la deglución, de la digestión, náuseas y vómito, dolor abdominal,
diarrea, constipación
Día 2 ictericia
Día 3 examen físico del abdomen
Día 4 síndrome esofágico, ulcero péptico y pilórico
Día 5 hemorragia de vías digestivas
Semana 8
Digestivo
Día 1 síndromes intestinales: íleo, diarrea, malabsorción, intestino irritable
Día 2 abdomen agudo y peritonitis
Día 3 síndromes vesiculares y de vía biliar
Día 4 cirrosis hepática e hipertensión portal
Día 5 síndromes pancreáticos
Semana 9
Nefrourológico
Día 1 motivos de consulta y antecedentes nefrourológicos
Día 2 examen general y de la región renal
Día 3 síndrome nefrótico y nefrítico
Día 4 nefritis túbulo intersticial
Día 5 insuficiencia renal
FECHA TEMA
Semana 10
Nefrourológico
Día 1 infección de vías urinarias
Día 2 litiasis urinaria
Día 3 trastornos hidroelectrolíticos (agua y sodio)
Día 4 trastornos del metabolismo del potasio
Día 5 evaluación de la función renal y análisis de la orina
Semana 11
Inmuno -
hematopoyético y
hemostasia
Día 1 síndrome anémico
Día 2 leucemias y linfomas
Día 3 trombocitopenia y trombocitosis
Día 4 síndrome hemorragíparo
Día 5 estados protrombóticos y de hipercoagulabilidad
Semana 12
Endocrino y
metabolismo
Día 1 SEGUNDO PARCIAL TEÓRICO -PRÁCTICO
Día 2 enfermedades hipotalámico hipofisiarias
Día 3 enfermedades de la tiroides (hipo e hipertiroidismo)
Día 4 enfermedades de la glándula suprarrenal
Día 5 diabetes mellitus y dislipidemias
FECHA TEMA
Semana 13
Sistema nervioso
Día 1 motivos de consulta sistema nervioso: deterioro cognitivo, pérdida de conocimiento, cefalea,
mareos, vértigo, movimientos anormales, convulsiones, síntomas sensitivos y motores
Día 2 examen físico del sistema nervioso: examen general y pares craneales
Día 3 examen físico: motilidad, sensibilidad y coordinación
Día 4 síndrome de hipertensión endocraneana y meningoencefalico
Día 5 síndrome piramidal
Semana 14
Sistema nervioso
Día 1 síndromes sensitivos
Día 2 síndromes medulares
Día 3 síndromes de los nervios periféricos
Día 4 síndromes extrapiramidales
Día 5 síndrome cerebeloso
Semana 12
Sistema nervioso
Día 1 síndromes lobares, afasias, apraxias y agnosias
Día 2 síndromes demenciales
Día 3 síndromes vasculares cerebrales
Día 4 síndromes miopáticos
Día 5 exámenes complementarios: punción lumbar, electroencefalograma, imágenes, estudios
neurofisiologicos
FECHA TEMA
Semana 16
Aparato locomotor
Día 1 motivos de consulta, antecedentes
Día 2 examen físico sistema osteoarticulomuscular
Día 3 enfermedades articulares
Día 4 enfermedades músculo esqueléticas
Día 5 estudios complementarios sistema osteoarticulomuscular
Semana 17
Aparato locomotor
Día 1 motivos de consulta y antecedentes
Día 2 examen físico aparato reproductor femenino
Día 3 examen físico aparato reproductor masculino
Día 4 enfermedades aparato reproductor femenino
Día 5 enfermedades aparato reproductor masculino
Semana 18
Día 1 semiología de los principales síndromes psiquiátricos
Día 2 presentación trabajos de investigación
Día 3 presentación trabajos de investigación
Día 4 presentación trabajos de investigación
Día 5 EXAMEN FINAL TEÓRICO - PRÁCTICO