4. Los movimientos pre independentistas en
Venezuela ocupan el período comprendido entre
1.770 y 1.824. Fueron organizados por personas de
todas las clases sociales, excepto los mantuanos, su
objetivo era la conformación de gobiernos
republicanos y la igualdad de raza y condición
social. Esta fue una época de grandes cambios a
nivel mundial. Marcó el inicio de una nueva
manera de ver la sociedad y despertó las ansias de
libertad e igualdad de los Venezolanos.
6. José Leonardo Chirino (Curimagua, Falcón, 25/04/ 1754 – Caracas, 10/12/1796)
fue un zambo revolucionario venezolano. Fue hijo único de una indígena libre y de
un negro esclavo perteneciente a una familia criolla; es entonces, un zambo libre.
Jornalero, cultiva la tierra en una hacienda propiedad de José Tellería. Se casó con
una esclava llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana,
Rafael María y José Hilario.
José Tellería, solía realizar viajes de negocios a las Antillas, y en más de una
ocasión el zambo se embarca como acompañante. Parece que es en la isla de
Santo Domingo, en territorio del actual Haití, donde el zambo establece un más
intenso contacto con las ideas y la práctica revolucionaria que tuvieron su
epicentro en Francia; la noticia del momento son los levantamientos de esclavos y
las tendencias republicanas que pugnan por imponerse.
7. La condición en que se encontraban los negros, la gran mayoría de ellos
esclavos. Eran considerados como objetos, explotados e irrespetados física y
moralmente por la clase dominante (amos y dueños). En este grupo étnico se
incluían también algunos zambos.
La condición de los indios respecto a los tributos, unos exentosy otros
demorados (la demora era la obligación de trabajar en lasminas 8 meses al
año). En el trato de los unos con los otros, tantolos negros esclavos como los
indios demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación.
El rumor dispersado por el negro Cocofio de que el Rey de España había
acordado la libertad de los esclavos. Se decía que la cédula que esto ordenaba
habría llegado a Venezuela, pero las autoridades coloniales, especialmente el
Cabildo de Caracas, se oponían a darle cumplimiento, por ser atentatoria a los
derechos de los propietarios.
El deseo de suprimirlos privilegios yeliminar de los impuestos de alcabala.
8. Este movimiento intentaba lograr la libertad de los
esclavos, la eliminación de los impuestos y proclamar la
república. Ocurrió en los alrededores de la ciudad de Coro.
Fracaso por ser un movimiento sin organización ni
objetivos definidos.
9. El Movimiento insurreccional de José Leonardo
Chirinos constituye uno de los mas tempranos
intentos de independencia registrados en nuestra
historia. Este Movimiento llamo la atención de las
autoridades coloniales sobre las diferencias
existentes y las injusticias, particularmente en lo
tocante al cobro de impuestos a las clases
humildes. Aunque este fracasó, no fue estéril,
porque se redujeron los impuestos y se cobraron
con sentido humano.
11. LA CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
Manuel Gual y José María España fueron dos
criollos que prepararon una conspiración en 1797,
en combinación con los blancos españoles Juan
Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes,
Sebastián Andrés y José Lax. Es el nombre con el
que se conoce en la historia de Venezuela al
movimiento revolucionario que buscaba liberar a
Venezuela del colonialismo del imperio español.
12. EL propósito principal fue derrocar al régimen
monárquico e instaurar una República al estilo de la
francesa. Se trató del primer movimiento
organizado que plantea para la América española,
la conformación de gobiernos republicanos y la
igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o
condición social. Gual y España pretendían
establecer un sistema de gobierno basado en la
libertad, igualdad y seguridad. Este movimiento era
multirracial, prueba de lo cual era la bandera.
13. La conjura de Gual y España era un proyecto de profundo
contenido republicano, que buscaba establecer un
gobierno de equidad y justicia, este proyecto tomaba como
modelo de organización a la Sociedad indígena y, aunque
no planteaba una estructura socialista en rigor,
condicionaba el usufructo de los bienes a las necesidades e
intereses de la comunidad, lo que suponía una propuesta
de mucho avance en aquel momento. La tentativa
emancipadora tenía una organización amplia y
estructurada, por lo que no fue una acción reactiva sino un
sólido movimiento con programa e ideas.
14. El documento mas importante que emano de la conspiración de Gual y España
fue el de los derechos del hombre y del ciudadano. Descubierta la conspiración
los españoles ordenaron y sentenciaron a la horca y sus cuerpos
desmembrados a seis reos, otros treinta y tres fueron condenados a castigos
severos y a todos se les confiscaron sus bienes para satisfacer las acciones de
“la Justicia real” y recompensar a los delatores y traidores.
Manuel Gual permaneció en la isla de trinidad, desde donde se comunico con el
precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. En Mayo de 1799
Gual publico una alocución dirigida a sus compatriotas, excitándoles a seguir
combatiendo por la independencia. El 25 de octubre de 1800 murió en San José
de Oruña ( Trinidad). Esta conjura as la de mayor contenido teórico, la mas
orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los
movimientos precursores de la independencia de la América meridional.
16. La Carta de Jamaica fue escrita el 6 deseptiembre de
1815 y dirigida al inglés HenryCullen. Ese año, Bolívar
escribió varias cartaspúblicas a diferentes
comerciantesingleses, en las cuales describía la situaciónde
América, con realismo, ecuanimidad yclarividencia, a tal
punto que todo lo allíindicado se cumplió cabalmente a lo
largodel siglo XIX y más allá. Por eso, han sidollamadas
proféticas todas esas cartas, peroen especial la conocida
como “Carta deJamaica”.En este memorable e
históricodocumento, El Libertador SimónBolívar,
describe con gran precisión unpanorama que permite
hacerse una idea detodo el acontecer del momento crucial,
quepara esa época se vivía en todo el continenteamericano.
17. En esta carta Bolívar expone, la idea de unir toda
Sudamérica, de Chile hasta México. A Bolívar le preocupa
su pueblo, cuando hablaba de la masacre, mediante la
palabra exterminio que segó una octava parte de la
población.Tomando en cuenta en las condiciones en que
estaba la patria, la existenciapolítica era nula. La
preocupación de Bolívar era, que el pueblo este preparado
para manejar un poder grande,le preocupaba la anarquía
y desear un buen gobierno. Para un pueblo que paso por
lo difícil no eran convenientes los reyes, sino una
República, el sistema federal lo consideraba demasiado
elaborado.
18. Un sueño:
La Nueva Granada una unión con Venezuela.
Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas en
honor a este héroe.
Su gobierno imitación del ingles.
Ejecutivo electivo.
Cuando mas vitalicio y jamás hereditario.
Si se quiere una República.
Cuerpo legislativo de libre elección.
Pronostica los tipos de Gobierno.
Repúblicas Federales y Centrales.Bolívar nos entre dejo sus mensajes,estudiar la
tarea de gobernar, que es muydifícil, porque una decisión, laresponsabilidad
esta en sus gobernantes yinvolucra el pueblo.Para ello se debía educar al
pueblo,instruirlo, una decisión se debe tomar enbeneficio del pueblo.