Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Digitalicos
Digitalicos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 19 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos

  1. 1. Fármacos GLOSARIO FISIOTERAPIA CARDIACA PROF. ELIZABETH CAROLINA MUÑOZ AMIN ALUMNO: JAZMÍN M. TRUJILLO RODRÍGUEZ UPAEP
  2. 2. Diuréticos Mecanismo de Acción: Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrólitos, como consecuencia de su acción perturbadora sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona. Esta interferencia puede llevarse a cabo en uno o varios sitios del recorrido tubular, pero la acción en un sitio más proximal puede ser compensada a nivel más distal o desencadenar mecanismos compensadores que contrarresten la acción inicial.
  3. 3. Diuréticos Uso Clínico: -Insuficiencia Cardiaca -Edema -insuficiencia renal -Hipotensión Arterial
  4. 4. Diuréticos Efectos Secundarios: La mayoría de ellas derivan de su acción renal: Hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia. Las más frecuentes y peligrosas son la hipopotasemia y la alcalosis metabólica, que pueden ser intensas y provocar descompensaciones. Producen a veces reacciones alérgicas, la mayoría de escasa intensidad (reacciones cutáneas), pero algunas pueden ser graves (anemia hemolítica, pancreatitis, ictericia colestásica y trombocitopenia).
  5. 5. Tipos Mecanismo de Acción Fármaco /Nombre comercial Diuréticos de máxima eficacia. Actúan en los segmentos diluyentes; la fracción de eliminación de Na+ es superior al 15 %. Los más importantes son los sulfamoilbenzoatos furosemida, bumetanida y piretanida, el derivado de la sulfonilurea torasemida (torsemida), el derivado del ácido fenoxiacético ácido etacrínico y la tiazolidona etozolina. Diuréticos de eficacia mediana. Actúan en la porción final del segmento diluyente cortical y en el primer segmento del túbulo distal; la fracción de eliminación de Na+ es del 5- 10 %. Pertenecen a este grupo las benzotiadiazinas (tiazidas e hidrotiazidas): hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida; sus derivados son clopamida, clortalidona, indapamida, xipamida y quinetazona Diuréticos de eficacia ligera. La fracción de eliminación de Na+ es inferior al 5 %. Su sitio de acción es variable. a)Ahorradores de K+ : Actuán en el último segmento del túbulo distal por inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio, o con independencia de la aldosterona: amilorida y triamtereno. b) Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida. c) Agentes osmóticos: actúan en el túbulo proximal: manitol e isosorbida.
  6. 6. Diuréticos Nombres Comerciales: Farmacos mas usados -Clortalidona - Atenolol Lisan --Sumial (Propanolol)
  7. 7. Betabloqueantes Mecanismo de acción: Producen un bloqueo competitivo y reversible de aquellas acciones de las catecolaminas mediadas a través de la estimulación de los receptores β- adrenérgicos.
  8. 8. Betabloqueantes Uso Clínico: Los betabloqueantes se emplean en una amplia variedad de trastornos cardiovasculares que incluyen: hipertensión arterial, prevención y tratamiento del ataque de angina de pecho estable, arritmias, cardiomiopatía hipertrófica, prevención secundaria del infarto de miocardio.
  9. 9. Betabloqueantes Efectos secundarios: -Hipotensión -Bradicardia -Bloqueo Auriculo - Ventricular -Insuficiencia cardiaca -Alteración de Lípidos plasmáticos -Hiperuricemia -Fatiga, sueño, Letargia, mareos
  10. 10. Nombres comerciales β- Bloqueantes Ejemplo de Fármacos No selectivos Actúan sobre receptores Beta1 y Beta2 Alprenolol Bucindolol Carteolol Propranolol (Lisan, prochor) Actúan preferentemente sobre receptores Beta1 Acebutolol (Sectral) Atenolol Betaxolol (Xonef) Bisoprolol (Stada) Beta bloqueadores 2 selectivos Butaxamina (Experimentación)
  11. 11. Digitalicos Mecanismo de Acción: Los digitálicos se utilizan para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y las alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias auriculares). hacen más fuerte el latido cardíaco al aumentar la cantidad de calcio en las células del corazón. Cuando el medicamento llega al músculo cardíaco, se une a receptores de sodio y potasio. Estos receptores controlan la cantidad de calcio en el músculo cardíaco deteniendo la salida de calcio de las células. A medida que se acumula el calcio en las células, va aumentando la fuerza del latido cardíaco.
  12. 12. Digitalicos Uso Clínico: -Insuficiencia Cardiaca Congestiva Crónica -Fibrilación Auricular
  13. 13. Digitalicos Efectos secundarios: -Nauseas, vomito, mareo, sudoración o desmayo. -Alucinaciones, confusión y alteraciones mentales tales como depresión -Cansancio o debilidad desacostumbrados. -Problemas de la vista, tales como visión borrosa. -Arritmias
  14. 14. Digitalicos Nombres Comerciales Fármaco Dimecip Digoxina Digibind Digoxina Digocard G Digoxina Cardiogoxin Digoxina
  15. 15. IECA/ARA Mecanismo de Acción: Son fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento de la hipertensión arterial. Actúan bloqueando a distinto nivel el sistema renina-angiotensina, un mecanismo que tiene el organismo para regular de forma precisa la presión arterial.
  16. 16. IECA/ARA Uso Clínico: -Tratamiento de la hipertensión arterial. -Insuficiencia cardiaca. -Diabetes mellitus e insuficiencia renal en el adulto (para evitar pérdida de proteínas en orina) -Post Infarto
  17. 17. IECA/ARA Efectos secundarios: Astenia, mareo, nausea, vomito. Hipercalemia. Puede experimentar tras el primer uso una reacción alérgica a estos fármacos, el angioedema, que consiste en una hinchazón de la lengua que dificulta la respiración.
  18. 18. IECA/ARA Nombre Comercial Fármaco Aprovel Losartan Takilpam Losartan Bioxil Captopril Apotex Captopril
  19. 19. Bibliografía - Agustín. Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta méd. peruana[online]. 2006, vol.23, n.2 [citado 2015-04-20], pp. 93-99 -Fármacos diuréticos J. Flórez y J. A. Armijo. Farmacología humana. -Dunn CJ, Fitton A, Brogden RN. Torasemide. An update of its pharmacological properties and therapeutic efficacy. Drugs 1995; 49: 121-142

×