Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción

Javier Andreu
Javier AndreuCatedrático de Historia Antigua um Javier Andreu
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 1
Los Vascones de las fuentes antiguas:
historia, mito y recepción
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 2
Historia de las Guerras del Peloponeso 20, 1
Recordando a los precursores
Tucídides
(460-396 a. C.)
<< Así fueron, pues, según mi investigación, los
tiempos antiguos, materia complicada por la
dificultad de dar crédito a todos los indicios tal
como se presentan, pues los hombres reciben unos
de otros las tradiciones del pasado sin
comprobarlas, aunque se trate de las de su propio
país >>
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 3
Vascoiberismo, vascocantabrismo, nacionalismo, navarrismo
Los grandes mitos del pasado
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 4
Vascones, vascos y euscaldunes
Los nuevos mitos del presente
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 5
Vascones, vascos y euscaldunes
Los nuevos mitos del presente
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 6
Sobre la Historia, Barcelona, 1997, p. 270
Subsanando los errores históricos
Eric Hobsbwan
(1917-2012)
<< Es probable que el hecho de que la historia esté ligada de
modo inextricable a la política contemporánea (…) no
constituya hoy una dificultad grave, toda vez que los debates de
los historiadores, al menos en los países donde hay libertad
intelectual, se desarrollan dentro de las reglas de la disciplina.
Además, muchos de los debates de mayor carga ideológica
entre historiadores profesionales se refieren a cuestiones de las
que los no profesionales saben poco y les importa menos (…) El
ejemplo clásico de una cultura de la identidad que está anclada
en el pasado por medio de mitos disfrazados de historia es el
nacionalismo (…) Porque las naciones son entidades
históricamente novedosas que pretenden existir desde hace
mucho tiempo. Inevitablemente, la versión nacionalista de su
historia consiste en anacronismos, omisiones,
descontextualizaciones y, en casos extremos, mentiras. En
menor medida, esto ocurre en todas las formas de historia de la
identidad, antiguas o nuevas >>
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 7
Los Vascones antiguos
Una investigación consolidada, sin “línea editorial”
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 8
Los Vascones antiguos
La fuerza de su arraigo en la cultura popular
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 9
El hallazgo de la mano de Irulegi
El atractivo de los documentos escritos de la Antigüedad
© Gobierno de Navarra
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 10
La mano de Irulegi, documento epigráfico
El atractivo de los documentos escritos de la Antigüedad
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 11
La mano de Irulegi y los Vascones
La revitalización de una cuestión tradicional en la Historia Antigua peninsular
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 12
La mano de Irulegi y los Vascones
La revitalización de una cuestión tradicional en la Historia Antigua peninsular
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 13
La mano de Irulegi y los Vascones
Eco mediático sin procedentes, en Navarra y en el mundo
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 14
I. “Los Vascones como paradigma”, pp. 411-412
Haciendo hablar a los expertos
Fernando Wulff
(2001)
<< Así que [a propósito de los Vascones] todo
apunta a que allí [en su supuesto territorio] se va
construyendo una realidad colectiva mucho más
mezclada que en las zonas cercanas, y a que, en
todo caso, en el momento en el que el término
empieza a utilizarse, no se aplica a una etnia
homogénea, sino a ese conjunto diverso de
poblaciones que habitan un territorio que se quiere
diferenciar de los colindantes. Se trata, quizás, de
un mero uso romano para definir una zona
determinada antes de su inclusión en el Imperio,
que pasa, luego, en algún momento, a definir un
espacio administrativo >>
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 15
II. “Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones…”, pp. 212-213
Francisco Pina
(2009)
<< (…) los romanos dieron un nombre colectivo a
los habitantes de un determinado territorio que no
debían tener con anterioridad ni un nombre global
ni una identidad colectiva, surgiendo a partir de la
conquista y a medida que ésta se iba extendiendo y
consolidando términos étnicos que hasta entonces
no existían (...) Lo mismo pudo suceder con los
Vascones (…) ¿sería posible que [Roma] tuviera en
mente un territorio al que Roma podía referirse
globalmente como ager Vasconum, pero en el que
no sólo habitarían Vascones, sino también
Suessetanos, Jacetanos, algunos Lusones y tal vez
Cerretanos? >>
Haciendo hablar a los expertos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 16
III. “El euskera y las lenguas vecinas antes de la Romanización”, pp. 44 y 46
Javier de Hoz
(1981)
<< No cabe duda de que los Vascones hablaron
vasco, como hemos visto a propósito de la estela
de Lerga; el problema estriba en determinar qué
lengua era la usual entre los grupos dominantes
(…) y en este caso [a partir del estudio de las
leyendas de cecas como arsaos o barskunes],
tendríamos que deducir que la lengua de quienes
detentaban la autoridad y el poder entre los
Vascones, el equivalente en aquella época de una
lengua oficial, era el celtibérico o una lengua
indoeuropea similar (…), el bilingüismo en la zona
debió ser normal y afectó también a los grupos
dominantes >>
Haciendo hablar a los expertos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 17
Unos Vascones ágrafos
El cambio de paradigma respecto de un argumento habitual
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 18
Los problemas de la epigrafía “vascónica”
Un puzle que debemos construir con muy pocas evidencias
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 19
Los problemas de la epigrafía “vascónica”
Los dominios lingüísticos de la Navarra antigua
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 20
Atestiguaciones de la “lengua vascónica”
Un puzle que debemos construir con muy pocas evidencias
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 21
Un puzle que debemos construir con muy pocas evidencias
Atestiguaciones de la “lengua vascónica”
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 22
Un apunte sobre las etnias antiguas
Alteridad, etnicidad e identidad: un tridente infalible
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 23
Un apunte sobre las etnias antiguas
La ciudad, por encima de la etnia en las fuentes clásicas
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 24
La entrada de los Vascones en la Historia
Las tierras de Navarra, en pie de guerra
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 25
La primera alusión a los antiguos Vascones en las fuentes clásicas
<< [año 77 a. C. ]Sertorio, avanzando junto a la orilla del
Ebro condujo su ejército por territorios pacificados sin
ningún tipo de obstáculo. Entrando entonces en los
límites de los Bursaonenses (Borja, Z), los Cascantini
(Cacante, NA) y los Gracchurritani (Alfaro, LO) y
devastando todos sus campos y cosechas, llegó a la
ciudad de Calagurris Nassica (Calahorra, LO), ciudad de
aliados (sociorum urbem): habiendo cruzado a la orilla
próxima a la ciudad por un puente construido instaló su
campamento. Conduciendo su ejército por los campos de
los Vascones (per Vasconum agrum ducto exercitu) puso
su campamento ya en el límite de los Berones (in
confinio Beronum castra posuit) >>
Periocas 91
Tito Livio
(59 a. C.-17 d. C.)
La entrada de los Vascones en la Historia
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 26
El ager Vasconum, in confinio Beronum
La entrada de los Vascones en la Historia
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 27
Vascones en el ejército romano –como aliados– una década antes
SEGIENSES
SOSIMILVS SOSINASAE f(ilius)
VRGIDAR LVSPANARIS f(ilius)
GRVTARNO BIVRNI f(ilius)
ELANDVS ENNEGES f(ilius)
AGIRNES BENNABELS f(ilius)
NALBEADEN AGERDO f(ilius)
ARRANES ARBISCAR f(ilius)
VMARGIBAS LVSPANGIB[AS] f(ilius)
[año 89 a. C., CIL I 709 de Áscoli]
Vascones en el ejército romano
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 28
La “capital” de los Vascones
Un texto de Estrabón, en el centro del debate político e historiográfico
<< [años 29 a. C.- 7 d. C.] En el Ebro está la ciudad de Caesar
Augusta y la colonia Celsa, la cual tiene un paso por un puente
de piedra. Esta zona está habitada por varios pueblos, de los
que el más conocido es el de los Iacetanos. Algo más hacia el
interior de la Jacetania, en dirección al Norte, se encuentra el
pueblo de los Vascones, con la ciudad de Pompelo, que es,
como si dijésemos, “ciudad de Pompeyo” (…) Desde Ilerda, y
dirigiéndose hacia el Oeste, hay 160 estadios hasta el Ebro, por
el Sur 460 estadios hasta Tarraco y por el norte 540 hasta Osca.
Por las ciudades a las que me he referido pasa la ruta que va
desde Tarragona, hasta los pueblos Vascones ribereños del
Océano tanto por la región de Pompelo como por la región de
Oiasso, villa situada en el borde mismo del Océano. Será en
estas dos ciudades (Ilerda y Osca) en las que Sertorio libre sus
últimos combates –además de en aquella de Calagurris, de los
Vascones (…) muriendo, finalmente, en Osca >>
Geografía 3, 4, 10
Estrabón
(64 a. C.-24 d. C.)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 29
Un texto de Estrabón, en el centro del debate político e historiográfico
18
19 21
22
23
24
26
27
29
31
32
35
36
37
38
39
41
43
44
45
46
50
52
53
54
117
124
47
25
30
42
28
20
La “capital” de los Vascones
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 30
Los Vascones y el territorio vascón
Los Vascones, esencialmente pirenaicos en autores bien informados
<< [En] la región de la Cessetania, el río Subi, la colonia
Tarraco, obra de los Escipiones como Carthago lo era de los
Cartagineses. En la de los Ilergetes, la ciudad de Subur, el
río Rubricatum, donde habitan los Laietani y los Indicetes.
Después de estos, y enumerándolos cada vez más pegados
al Pirineo (dicetur ordine intus recedentes radice Pyrenaei):
los Ausetani, los Iacetani y ya a través del Pirineo los
Cerretani y, entonces, los Vascones (Iacetani perque
Pyreaneum Cerretani, dein Vascones) >>
Historia Natural 3, 3, 22
Plinio el Viejo
(23-79 d. C.)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 31
Los Vascones, esencialmente pirenaicos en autores bien informados
Plinio el Viejo
(23-79 d. C.)
<< Desde el Pirineo, hacia el Océano, el bosque montañoso
de los Vascones (a Pyrenaeo per Oceanum, Vasconum
saltus), Oiasso (Irún, SS) y las ciudades de los Várdulos,
Morogi, Menosca, Vesperies y el puerto de Amanus donde
ahora está la colonia Flauiobriga (ubi nunc Flauiobrica
colonia) >>
Historia Natural 3, 3, 22
Los Vascones y el territorio vascón
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 32
El problema del listado de ciudades vasconas de Ptolomeo
<< [h. 140 d. C.] Al lado de éstos (los Varduli) están los Vascones,
cuyas ciudades son:
Iturissa (Espinal, NA) 15º 25’ 43º 55’
Pompelon (Pamplona, NA) 15º 43º 45’
Biturís 15º 30’ 43º 45’
Andelos (Andión, NA) 15º 43º 30’
Nemanturista 15º 35’ 43º 25’
Curnonium (Los Arcos, NA) 14º 50’ 43º 15’
Iacca (Jaca, HU) 15º 30’ 43º 15’
Gracurris (Alfaro, LO) 15º 43º
Calagorina (Calahorra, LO) 14º 40’ 42º 55’
Casconton (Cascante, NA) 15º 42º 45’
Ergauia 14º 30’ 42º 35’
Tarraca (Los Bañales, Z) 14º 45’ 42º 30’
Muscaria (¿Tudela?, NA) 14º 20’ 42º 25’
Setia (Ejea, Z) 14º 40’ 42º 15’
Alauona (Alagón, Z) 14º 40’ 41º 55’ >>
Geografía 2, 6, 67
Ptolomeo
(100-160 d. C.)
Los Vascones y el territorio vascón
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 33
CALPVR
NIAE · VR
CHATETELLI
L(ucius)· AEMILIVS SERANVS
5 MATRI
CIL II, 2967 de Mendigorría (Andelo)
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 34
[-] AEMIL(i)O OR
[D]VNETSI · VETER(ano)
[LE]G · II · AVG(ustae) T(itus)
[V]ALERIVS PA
5 [TE]RNVS VETER(anus)
LEG(ionis) · EIVSDEM
EX · T(estamento) · F(aciendum) · C(urauit)
HEp3, 267 de Muez
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 35
I(unius) GERM
ANVS
SELATSE
V(otum) S(oluit) L(ubens)
5 M(erito)
IRMN 20 de Barbarin
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 36
VRDE
PE(tronia?) FL
AVINA
V(otum) S(oluit) L(ibens) M(erito)
AE 2015, 598 de Muzqui
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 37
D(omitia) MATER
NA ERREN
SAE PRO L(iberis) P(oni) I(ussit)
L(ucretia) CRISTA AR(bitratu)
5 SVO V(otum) S(oluit)
AE 1989, 458 de Larraga
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 38
VAL(erius?) BADAN
ABISVNSONIS
POSVIT EX
VOTO ITSAC
5 VRRIN(a)E PR
O SALVTE ET
REDITV L(ibente) ANIMO
AE 1998, 776 de Izcue
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 39
VMMESAHAR(I) FIL(ius)
NARHVNGESI ABI
SVNHARI FILIO
ANN(orum) XXV T(itulum) P(osuit) S(umptu)
S(uo)
IRMN 50, de Lerga
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 40
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
COELII TE
SPHOROS
ET FESTA
ET TELESI
5 NVS LACV
BEGI EX
VOTO
IRMN 34, de Ujué
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 41
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
Los Vascones y Cinco Villas de Aragón (AE 2002, 801; 1977, 841 y CIL II, 2976)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 42
Otras evidencias de la “lengua vascónica”
Un mapa de distribución del área neurálgica de los Vascones
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 43
La Val de Aibar, ¿corazón de los Vascones?
Las posibilidades del castro y de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 44
La Epigrafía de Santa Criz de Eslava
Una ciudad “vascona”, sin rastro de Vascones
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 45
Vascones y diversidad
La mezcla cultural, consustancial al Ebro Medio en la Antigüedad
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 46
Los Vascones de las fuentes antiguas:
2ª parte: mito y recepción
© Diario de Navarra (La Tira de Oroz)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 47
Antigüedad e identidades
Casos de construcción nacional: Gran Bretaña
La rebelde Boudica arengando a los bretones contra los romanos en el siglo I d. C. (Thomas Stothard, 1812)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 48
Antigüedad e identidades
Casos de construcción nacional: Francia
Vercingétorix arroja sus armas a los pies de Julio César (Lionel Noel Royer, 1899)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 49
Los grandes mitos del pasado vascón
Tubalismo, vascoiberismo, vascocantabrismo y monoteísmo primitivo
© Iruña Veleia
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 50
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
Noé dividiendo el mundo entre sus hijos (pintor anónimo, s. XVIII, Rusia)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 51
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
Los hermanos Sem, Cam y Jafet (hijos de Noé), por James Tissot (1904)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 52
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
Flavio Josefo (s. I d. C.) y los inicios del tubalismo
<< Túbal fundó a los
teobelos, que actualmente
reciben el nombre de
iberos >>
Antiquitates Judaicae
AI 1. 124-125
Flavio Josefo
(c. 37 – c. 100 d. C.)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 53
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
La consolidación del mito del tubalismo
<< Túbal, antepasado de los
iberos, denominados
también hispanos; no
obstante, hay quienes
sospechan que de él
tuvieron asimismo origen
los italianos >>
Etymologiarum IX, 2, 29
San Isidoro de Sevilla
(c. 556 – c. 636 d. C.)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 54
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
El relato completo del tubalismo en la historiografía navarra
<< El quinto hijo de Jafet fue
Túbal, de quien descienden los
iberos, que también se llaman
hispanos según opinan Isidoro
y Jerónimo >>
De rebus
Hispaniae I, III
Rodrigo Jiménez de Rada
(c. 1170 – 1247)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 55
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
El tubalismo al servicio de una idea de España
<< Jubal o Túbal, pues no se ponen de
acuerdo los autores respecto al nombre,
fue el primero que vino a España
enviado por Noé (…) este Jubal empezó
a reinar en España sobre el año 150
después del diluvio, aproximadamente el
año 2170 antes de Cristo y reinó ciento
cincuenta y cuatro años >>
Exhortación de Antonio de Nebrija,
cronista real (Historia de los Reyes
Católicos)
Antonio de Nebrija
(1444 – 1522)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 56
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
El tubalismo al servicio de la identidad vasca
<< Túbal enseñó a los suyos las
leyes de la naturaleza, y les dio orden
de bien vivir, y que la lengua de
Cantabria, llamada ahora
Bascongada, fuera la primera d’
España, para cuya verificación se
refieren razones notables >>
Compendio Historial, I, IV, IV
Esteban de Garibay
(1533 – 1599)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 57
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
El tubalismo al servicio de la identidad navarra
García de Góngora y Torreblanca (s. XVII)
<< Hablanse en el reino dos lenguas, que
son el Bascuence y el Romance, pero más
propiamente la Cantabria Bascongada,
que es la primitiva, que el Patriarca
Túbal, su fundador, trajo, y se habla en la
mayor parte del Reyno, sin mezcla de otra
ninguna, y donde se ha conservado
siempre, excepto en su Ribera y en
lugares fronterizos de Castilla y Aragón,
donde solo se habla el Romance >>
Historia apologética I, II
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 58
Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo
De Túbal a Aitor
Joseph Augustin Chaho (s. XIX)
<< ¡Los últimos días de la
tribulación han visto alzarse
el sol de sangre, y las luchas
por la libertad han empezado
para los hijos de Aitor! >>
Voyage en Navarre, VII, p.
126
Joseph-Augustin Chaho
(1810 – 1858)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 59
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascoiberismo
La gran difusión del vascoiberismo
<< El estudio comparativo de los
antiguos nombres de lugar de la
Península Ibérica con la lengua vasca
demuestra que éste era el idioma de los
Iberos, y puesto que este pueblo parece
haber tenido un único idioma, resultan
expresiones sinónimas pueblos ibéricos y
pueblos que hablan el vasco >>
Los primitivos habitantes de España, p.
213
Wilhelm von Humboldt
(1767 – 1835)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 60
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascoiberismo
Vascoiberismo desde la Academia
<< Planteo el problema de la
gran extensión territorial de ese
idioma primitivo, que
provisionalmente llamaré ibérico
por no poderlo llamar ‘vascón’ y
no sabiendo de qué otro modo
llamarlo >>
En torno a la lengua vasca, p. 9
Ramón Menéndez Pidal
(1869 – 1968)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 61
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo
De nuevo, a vueltas con Estrabón
<< Este, como he expuesto, es
el género de vida de los
montañeses, y me refiero a los
que jalonan el flanco norte de
Iberia: calaicos, astures y
cántabros hasta llegar a los
vascones y el Pirene; pues el
modo de vida de todos ellos es
semejante >>
Geografía 3, 3, 7
Estrabón
(64 a. C.-24 d. C.)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 62
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo
Arnaud Oihenart (1592-1667) y la negación del vascocantabrismo ya en el s. XVII
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 63
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo
Juan Antonio de Iza Zamacola (1756 – 1826) y el espíritu romántico (s. XVIII – XIX)
<< Porque en Madrid se haya construido en nuestros
días un magnífico museo por el gusto griego, ¿dirán
los que encuentren sus vestigios después de algún
tiempo que España estuvo dominada de los Griegos?
Y porque un peso fuerte de España de nuestros días se
encuentre al cabo de algunos siglos enterrado en
Moscú, en el Japón, o en la China, ¿dirán los que
descubran esta moneda, que aquel país ha estado
dominado de Españoles (…) Los Bascos empezaron a
construir sus casas y edificios por el gusto que
introdujeron sus aliados los Romanos, y tenían de
necesidad que recibir su moneda cuando fuesen a
comprar los frutos del país >>
Historia de las naciones bascas I, 90, nota 75
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 64
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo
Francisco Rodríguez García (s. XIX) y el vascocantabrismo de los vascos
<< Parte integral de la memorable Vasconia, Vizcaya
peló en desigual combate con Roma, el coloso del
mundo, obligándola a reconocer mal de su grado,
que sus hijos no habían nacido para ser esclavos de
nadie ni aun de la conquistadora Roma de los
Césares; a aliarse con aquel pueblo indomable y
poner junto a las águilas del Imperio el Lauburu
vasco, llamado por los romanos Lábaro, como
símbolo de unión y alianza entre la señora del
mundo y la indómita nación vascongada. Hecha la
alianza entre vascos y romanos, y reunidas para
siempre las banderas de ambas naciones, siguió
Vizcaya rigiéndose libre e independiente bajo el
supremo protectorado de Roma >>
Crónica del Señorío de Vizcaya, II, I
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 65
Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo
La España sin romanizar
<< Vasconia o la España sin
romanizar es la abuela de la
España actual (…) La abuela
que guarda todavía recuerdos de
nuestro más remoto ayer, de un
ayer muchas veces milenario,
cuyas raíces se hunden en la
primigenia tierra de España >>
España: un enigma histórico,
XVI, 8, p. 458-459
Claudio Sánchez-Albornoz
(1893 - 1984)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 66
Los grandes mitos del pasado vascón: el monoteísmo primitivo
Más allá del vascocantabrismo
<< En el pueblo vascongado no se ha
descubierto monumento alguno
idolátrico ni politeísta. Aquel pueblo
creía en un ser supremo, en
jaungoicoa, en el Señor de las alturas,
cuyo nombre es el único religioso
indígena que ha conservado en su
nueva creencia, y a esto se reducía toda
su religión >>
Curiosidades histórico-literarias de
Vizcaya, 85
Antonio de Trueba
(1819 - 1889)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 67
Los vascones en las construcciones identitarias
Un poco de contexto
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 68
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso de Navarra
<< (Los vascones) reunían también
la gloria de ser justamente
calificados de los más antiguos de
España, de aquellos en que se
encuentra menos adulterada la ralea
primitiva >>
Diccionario Geográfico-Estadístico-
Histórico de España y las
posesiones de Ultramar (1850), p. 221
Pascual Madoz
(1806 - 1870)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 69
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso de Navarra
<< Aparecieron dos personajes (…),
viejos los dos y vascongados ambos, a
juzgar por el traje, fisonomía y
talante, pues en todo, como sabéis, va
diciendo esta gente: somos de raza
superior, distinta a la vuestra >>
Amaya o los vascos en el siglo VIII,
1996 (1877), p. 58
Francisco Navarro Villoslada
(1818 - 1895)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 70
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso de Navarra
<< Pueblo más religioso, más
independiente y honrado entre
todos los pueblos (son los)
vascones, altivos y libres como el
águila en su nido de rocas >>
Obras de Juan Iturralde y Suit. 1,
Cuentos, leyendas y descripciones
euskaras (1912), p. 195
Juan Iturralde y Suit
(1840 - 1909)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 71
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso de Navarra
<< El pueblo euskaldún coexistió
con el imperio romano, con el
visigótico, con el franco, con el
califato árabe, con las monarquías
española y francesa >>
Discurso en las fiestas euskaras de
Azpeitia
Arturo Campión
(1854 - 1937)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 72
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso del País Vasco
<< La cuestión vasca ha de
responderse mirando al pasado
remoto, retrocediendo hasta los
tiempos del dominio romano en la
Península Ibérica y conociendo los
pueblos que la precedieron (…) Por
ese mismo motivo, la Antigüedad
vasca fue desde al menos el siglo
XVI la época que atesoraba las
claves para explicar y comprender
lo vasco >> (p. 9).
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 73
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso del País Vasco
<< Iberos, celtas, romanos
y árabes (…) se aplastaron
contra Euskalerria >>
Critica del problema sobre
el origen y prehistoria de la
raza vasca (1884),
p. 299-300
Miguel de Unamuno
(1864 - 1936)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 74
Los vascones en las construcciones identitarias
El caso del País Vasco
<< Mientras España, pues, se
convertía en provincia romana y
se latinizaba por completo en su
lengua y costumbres y leyes y
carácter, Vizcaya (…) se mantuvo
en primitiva libertad y exenta de
extrañas influencias >>
Fuerismo es separatismo (1894)
Sabino Arana
Sabino Arana
(1865 - 1903)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 75
Los vascones en las construcciones identitarias
Desde América
Florencio de Basaldúa
(1853-1932)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 76
La recepción de la Antigüedad en Navarra
La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico
© Guía de escultura urbana del
Ayuntamiento de Pamplona
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 77
La recepción de la Antigüedad en Navarra
La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 78
La recepción de la Antigüedad en Navarra
La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico
© Guía de escultura urbana del
Ayuntamiento de Pamplona
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 79
La recepción de la Antigüedad en Navarra
La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 80
La recepción de la Antigüedad en Navarra
El caso del togado de Pompelo a través de La Tira de Oroz
© Diario de Navarra
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 81
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi a través de La Tira de Oroz
© Diario de Navarra
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 82
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi a través de La Tira de Oroz
© Diario de Navarra
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 83
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi en las Peñas de los Sanfermines
© Peña Alegría de Iruña 2023
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 84
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi en las Peñas de los Sanfermines
© Peña San Fermín 2023
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 85
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi en el discurso político y mediático
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 86
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi en cualquier discurso
Manifestación ecologista del pasado 15 de septiembre en Bilbao
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 87
La recepción de los vascones en Navarra
La Mano de Irulegi como producto comercial
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 88
Conclusiones
José Álvarez Junco
<< Ya que los historiadores y los
científicos sociales no tenemos
fuerza suficiente como para
desactivar el potencial destructivo
del nacionalismo, nuestro deber es,
al menos, desacralizar a la nación,
obligándola a descender del cielo
de los mitos y sumergiéndola en la
temporalidad >> (p. XIV)
Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 89
Javier ANDREU PINTADO
Javier LAREQUI FONTANEDA
Universidad de Navarra
jandreup@unav.es
jlarequi@unav.es
https://unav.academia.edu/JavierAndreu
http://oppidaimperiiromani.blogspot.com
https://unav.academia.edu/JavierLarequiFontane
da https://blog.javierlarequi.com/
1 von 89

Recomendados

"Sorioneku": La Navarra del siglo I y los antiguos "Vascones" von
"Sorioneku": La Navarra del siglo I y los antiguos "Vascones""Sorioneku": La Navarra del siglo I y los antiguos "Vascones"
"Sorioneku": La Navarra del siglo I y los antiguos "Vascones"Javier Andreu
1.8K views44 Folien
"Fecisti patriam unam diuersis gentibus": Roma en el solar navarro, entre la ... von
"Fecisti patriam unam diuersis gentibus": Roma en el solar navarro, entre la ..."Fecisti patriam unam diuersis gentibus": Roma en el solar navarro, entre la ...
"Fecisti patriam unam diuersis gentibus": Roma en el solar navarro, entre la ...Javier Andreu
628 views23 Folien
HISTORIA DEL VASCO von
 HISTORIA DEL VASCO HISTORIA DEL VASCO
HISTORIA DEL VASCOEstrellaCosmoecologa
1.7K views70 Folien
"La ciudad de los 'Carenses' (Santacara, Navarra)" von
"La ciudad de los 'Carenses' (Santacara, Navarra)""La ciudad de los 'Carenses' (Santacara, Navarra)"
"La ciudad de los 'Carenses' (Santacara, Navarra)"Javier Andreu
184 views57 Folien
Vascones: ejército romano e integración política von
Vascones: ejército romano e integración políticaVascones: ejército romano e integración política
Vascones: ejército romano e integración políticaJavier Andreu
661 views65 Folien
Despegue y ruina del proceso urbano entre los "Vascones" en época romana von
Despegue y ruina del proceso urbano entre los "Vascones" en época romanaDespegue y ruina del proceso urbano entre los "Vascones" en época romana
Despegue y ruina del proceso urbano entre los "Vascones" en época romanaJavier Andreu
197 views96 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción

CUZCO.pdf von
CUZCO.pdfCUZCO.pdf
CUZCO.pdfESERMICCONSTRUCTORAN
2 views25 Folien
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones? von
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?Javier Andreu
1.6K views77 Folien
La moneda de aragón por marco l .royo otin von
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
5.4K views212 Folien
Los vasos en la antigüedad 2 von
Los vasos en la antigüedad 2Los vasos en la antigüedad 2
Los vasos en la antigüedad 2Fundación Vasco Argentina Juan de Garay
604 views60 Folien
Cataluña en el proceso de la historia von
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaManuel Herranz Montero
913 views18 Folien
word de merce von
word de merceword de merce
word de mercelucia rubio martinez
213 views6 Folien

Similar a Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción(20)

Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones? von Javier Andreu
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Javier Andreu1.6K views
La moneda de aragón por marco l .royo otin von Mercadation
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
Mercadation5.4K views
Hablan las piedras: etnias de Navarra durante la Antigüedad von Javier Andreu
Hablan las piedras: etnias de Navarra durante la AntigüedadHablan las piedras: etnias de Navarra durante la Antigüedad
Hablan las piedras: etnias de Navarra durante la Antigüedad
Javier Andreu902 views
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ... von Maira Gil Camarón
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Maira Gil Camarón1.7K views
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología von FINA ORDORIKA
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y MitologíaBASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
FINA ORDORIKA1.3K views
Informe ciudad venezolana barquisimeto1 von Kayglevisiyanu
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Kayglevisiyanu266 views
Informe ciudad venezolana barquisimeto1 von Kayglevisiyanu
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Kayglevisiyanu233 views
La marxa dels vigatans von Joan Pi Puig
La marxa dels vigatansLa marxa dels vigatans
La marxa dels vigatans
Joan Pi Puig169 views
Hallazgo de una biblioteca morisca en Potries (Gandía) en 1789 / por Juan Bta... von Josep Gregori
Hallazgo de una biblioteca morisca en Potries (Gandía) en 1789 / por Juan Bta...Hallazgo de una biblioteca morisca en Potries (Gandía) en 1789 / por Juan Bta...
Hallazgo de una biblioteca morisca en Potries (Gandía) en 1789 / por Juan Bta...
Josep Gregori125 views
Informe histórico de las fiestas de m y c. von Nombre Apellidos
Informe histórico de las fiestas de m y c.Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.
Nombre Apellidos1.9K views

Más de Javier Andreu

La plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la Navidad von
La plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la NavidadLa plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la Navidad
La plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la NavidadJavier Andreu
0 views2 Folien
"'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana" von
"'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana""'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana"
"'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana"Javier Andreu
12 views68 Folien
Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom... von
Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom...Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom...
Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom...Javier Andreu
135 views66 Folien
'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ... von
'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ...'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ...
'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ...Javier Andreu
38 views75 Folien
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos von
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianosConmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianosJavier Andreu
138 views68 Folien
Arqueología: desenterrando 2.000 años de Historia von
Arqueología: desenterrando 2.000 años de HistoriaArqueología: desenterrando 2.000 años de Historia
Arqueología: desenterrando 2.000 años de HistoriaJavier Andreu
64 views27 Folien

Más de Javier Andreu(20)

La plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la Navidad von Javier Andreu
La plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la NavidadLa plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la Navidad
La plenitud de los tiempos: contexto histórico del Misterio de la Navidad
Javier Andreu0 views
"'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana" von Javier Andreu
"'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana""'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana"
"'Lapides clamantes': Seminario de Introducción a la Epigrafía Romana"
Javier Andreu12 views
Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom... von Javier Andreu
Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom...Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom...
Del esplendor a la ruina: reflexiones en torno a la economía de la ciudad rom...
Javier Andreu135 views
'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ... von Javier Andreu
'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ...'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ...
'Pax aeterna domus Imperatoris Vespasiani': paz y estabilización del Imperio ...
Javier Andreu38 views
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos von Javier Andreu
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianosConmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Javier Andreu138 views
Arqueología: desenterrando 2.000 años de Historia von Javier Andreu
Arqueología: desenterrando 2.000 años de HistoriaArqueología: desenterrando 2.000 años de Historia
Arqueología: desenterrando 2.000 años de Historia
Javier Andreu64 views
'Valete vos viatores!': a Digital Humanities project for disseminating Roman ... von Javier Andreu
'Valete vos viatores!': a Digital Humanities project for disseminating Roman ...'Valete vos viatores!': a Digital Humanities project for disseminating Roman ...
'Valete vos viatores!': a Digital Humanities project for disseminating Roman ...
Javier Andreu17 views
Actualización histórica sobre las Cinco Villas: la Historia Antigua von Javier Andreu
Actualización histórica sobre las Cinco Villas: la Historia AntiguaActualización histórica sobre las Cinco Villas: la Historia Antigua
Actualización histórica sobre las Cinco Villas: la Historia Antigua
Javier Andreu178 views
Paisajes históricos de los antiguos 'Vascones': patrimonio, arqueología, turi... von Javier Andreu
Paisajes históricos de los antiguos 'Vascones': patrimonio, arqueología, turi...Paisajes históricos de los antiguos 'Vascones': patrimonio, arqueología, turi...
Paisajes históricos de los antiguos 'Vascones': patrimonio, arqueología, turi...
Javier Andreu181 views
'Valete uos uiatores!': poniendo en valor el patrimonio epigráfico del Occide... von Javier Andreu
'Valete uos uiatores!': poniendo en valor el patrimonio epigráfico del Occide...'Valete uos uiatores!': poniendo en valor el patrimonio epigráfico del Occide...
'Valete uos uiatores!': poniendo en valor el patrimonio epigráfico del Occide...
Javier Andreu24 views
Roma, un Imperio inviable pero eterno: crisis sanitarias, económicas e inmobi... von Javier Andreu
Roma, un Imperio inviable pero eterno: crisis sanitarias, económicas e inmobi...Roma, un Imperio inviable pero eterno: crisis sanitarias, económicas e inmobi...
Roma, un Imperio inviable pero eterno: crisis sanitarias, económicas e inmobi...
Javier Andreu34 views
La mujer romana entre los "Vascones" antiguos: una perspectiva epigráfica von Javier Andreu
La mujer romana entre los "Vascones" antiguos: una perspectiva epigráficaLa mujer romana entre los "Vascones" antiguos: una perspectiva epigráfica
La mujer romana entre los "Vascones" antiguos: una perspectiva epigráfica
Javier Andreu106 views
'Valete vos viatores': viajando por el Imperio Romano a través de las insripc... von Javier Andreu
'Valete vos viatores': viajando por el Imperio Romano a través de las insripc...'Valete vos viatores': viajando por el Imperio Romano a través de las insripc...
'Valete vos viatores': viajando por el Imperio Romano a través de las insripc...
Javier Andreu109 views
Arqueólogos: detectives de la Historia. Taller de aproximación a la Arqueología von Javier Andreu
Arqueólogos: detectives de la Historia. Taller de aproximación a la ArqueologíaArqueólogos: detectives de la Historia. Taller de aproximación a la Arqueología
Arqueólogos: detectives de la Historia. Taller de aproximación a la Arqueología
Javier Andreu316 views
Epigrafía Latina y Humanidades Digitales: algunas reflexiones von Javier Andreu
Epigrafía Latina y Humanidades Digitales: algunas reflexionesEpigrafía Latina y Humanidades Digitales: algunas reflexiones
Epigrafía Latina y Humanidades Digitales: algunas reflexiones
Javier Andreu187 views
Los Bañales de Uncastillo: una ciudad-escaparate de Roma en territorio vascón von Javier Andreu
Los Bañales de Uncastillo: una ciudad-escaparate de Roma en territorio vascónLos Bañales de Uncastillo: una ciudad-escaparate de Roma en territorio vascón
Los Bañales de Uncastillo: una ciudad-escaparate de Roma en territorio vascón
Javier Andreu424 views
El proyecto arqueológico de Los Bañales: recuperación del patrimonio, aprendi... von Javier Andreu
El proyecto arqueológico de Los Bañales: recuperación del patrimonio, aprendi...El proyecto arqueológico de Los Bañales: recuperación del patrimonio, aprendi...
El proyecto arqueológico de Los Bañales: recuperación del patrimonio, aprendi...
Javier Andreu173 views
Mujeres, Arqueología y Museos: introducción de la perspectiva de género en Ar... von Javier Andreu
Mujeres, Arqueología y Museos: introducción de la perspectiva de género en Ar...Mujeres, Arqueología y Museos: introducción de la perspectiva de género en Ar...
Mujeres, Arqueología y Museos: introducción de la perspectiva de género en Ar...
Javier Andreu112 views
Contribuciones de la Epigrafía Digital al estudio, difusión y puesta en valor... von Javier Andreu
Contribuciones de la Epigrafía Digital al estudio, difusión y puesta en valor...Contribuciones de la Epigrafía Digital al estudio, difusión y puesta en valor...
Contribuciones de la Epigrafía Digital al estudio, difusión y puesta en valor...
Javier Andreu101 views
'Parua oppida Vasconum': problemática histórica de la vida urbana en territor... von Javier Andreu
'Parua oppida Vasconum': problemática histórica de la vida urbana en territor...'Parua oppida Vasconum': problemática histórica de la vida urbana en territor...
'Parua oppida Vasconum': problemática histórica de la vida urbana en territor...
Javier Andreu172 views

Último

Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 views340 Folien
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte von
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 views4 Folien
Discurso narrativo von
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 views29 Folien
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 views25 Folien
cuadro comparativo de francis.pdf von
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 views4 Folien
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 views15 Folien

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf von carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views

Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción

  • 1. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 1 Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción
  • 2. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 2 Historia de las Guerras del Peloponeso 20, 1 Recordando a los precursores Tucídides (460-396 a. C.) << Así fueron, pues, según mi investigación, los tiempos antiguos, materia complicada por la dificultad de dar crédito a todos los indicios tal como se presentan, pues los hombres reciben unos de otros las tradiciones del pasado sin comprobarlas, aunque se trate de las de su propio país >>
  • 3. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 3 Vascoiberismo, vascocantabrismo, nacionalismo, navarrismo Los grandes mitos del pasado
  • 4. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 4 Vascones, vascos y euscaldunes Los nuevos mitos del presente
  • 5. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 5 Vascones, vascos y euscaldunes Los nuevos mitos del presente
  • 6. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 6 Sobre la Historia, Barcelona, 1997, p. 270 Subsanando los errores históricos Eric Hobsbwan (1917-2012) << Es probable que el hecho de que la historia esté ligada de modo inextricable a la política contemporánea (…) no constituya hoy una dificultad grave, toda vez que los debates de los historiadores, al menos en los países donde hay libertad intelectual, se desarrollan dentro de las reglas de la disciplina. Además, muchos de los debates de mayor carga ideológica entre historiadores profesionales se refieren a cuestiones de las que los no profesionales saben poco y les importa menos (…) El ejemplo clásico de una cultura de la identidad que está anclada en el pasado por medio de mitos disfrazados de historia es el nacionalismo (…) Porque las naciones son entidades históricamente novedosas que pretenden existir desde hace mucho tiempo. Inevitablemente, la versión nacionalista de su historia consiste en anacronismos, omisiones, descontextualizaciones y, en casos extremos, mentiras. En menor medida, esto ocurre en todas las formas de historia de la identidad, antiguas o nuevas >>
  • 7. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 7 Los Vascones antiguos Una investigación consolidada, sin “línea editorial”
  • 8. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 8 Los Vascones antiguos La fuerza de su arraigo en la cultura popular
  • 9. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 9 El hallazgo de la mano de Irulegi El atractivo de los documentos escritos de la Antigüedad © Gobierno de Navarra
  • 10. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 10 La mano de Irulegi, documento epigráfico El atractivo de los documentos escritos de la Antigüedad
  • 11. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 11 La mano de Irulegi y los Vascones La revitalización de una cuestión tradicional en la Historia Antigua peninsular
  • 12. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 12 La mano de Irulegi y los Vascones La revitalización de una cuestión tradicional en la Historia Antigua peninsular
  • 13. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 13 La mano de Irulegi y los Vascones Eco mediático sin procedentes, en Navarra y en el mundo
  • 14. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 14 I. “Los Vascones como paradigma”, pp. 411-412 Haciendo hablar a los expertos Fernando Wulff (2001) << Así que [a propósito de los Vascones] todo apunta a que allí [en su supuesto territorio] se va construyendo una realidad colectiva mucho más mezclada que en las zonas cercanas, y a que, en todo caso, en el momento en el que el término empieza a utilizarse, no se aplica a una etnia homogénea, sino a ese conjunto diverso de poblaciones que habitan un territorio que se quiere diferenciar de los colindantes. Se trata, quizás, de un mero uso romano para definir una zona determinada antes de su inclusión en el Imperio, que pasa, luego, en algún momento, a definir un espacio administrativo >>
  • 15. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 15 II. “Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones…”, pp. 212-213 Francisco Pina (2009) << (…) los romanos dieron un nombre colectivo a los habitantes de un determinado territorio que no debían tener con anterioridad ni un nombre global ni una identidad colectiva, surgiendo a partir de la conquista y a medida que ésta se iba extendiendo y consolidando términos étnicos que hasta entonces no existían (...) Lo mismo pudo suceder con los Vascones (…) ¿sería posible que [Roma] tuviera en mente un territorio al que Roma podía referirse globalmente como ager Vasconum, pero en el que no sólo habitarían Vascones, sino también Suessetanos, Jacetanos, algunos Lusones y tal vez Cerretanos? >> Haciendo hablar a los expertos
  • 16. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 16 III. “El euskera y las lenguas vecinas antes de la Romanización”, pp. 44 y 46 Javier de Hoz (1981) << No cabe duda de que los Vascones hablaron vasco, como hemos visto a propósito de la estela de Lerga; el problema estriba en determinar qué lengua era la usual entre los grupos dominantes (…) y en este caso [a partir del estudio de las leyendas de cecas como arsaos o barskunes], tendríamos que deducir que la lengua de quienes detentaban la autoridad y el poder entre los Vascones, el equivalente en aquella época de una lengua oficial, era el celtibérico o una lengua indoeuropea similar (…), el bilingüismo en la zona debió ser normal y afectó también a los grupos dominantes >> Haciendo hablar a los expertos
  • 17. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 17 Unos Vascones ágrafos El cambio de paradigma respecto de un argumento habitual
  • 18. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 18 Los problemas de la epigrafía “vascónica” Un puzle que debemos construir con muy pocas evidencias
  • 19. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 19 Los problemas de la epigrafía “vascónica” Los dominios lingüísticos de la Navarra antigua
  • 20. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 20 Atestiguaciones de la “lengua vascónica” Un puzle que debemos construir con muy pocas evidencias
  • 21. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 21 Un puzle que debemos construir con muy pocas evidencias Atestiguaciones de la “lengua vascónica”
  • 22. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 22 Un apunte sobre las etnias antiguas Alteridad, etnicidad e identidad: un tridente infalible
  • 23. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 23 Un apunte sobre las etnias antiguas La ciudad, por encima de la etnia en las fuentes clásicas
  • 24. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 24 La entrada de los Vascones en la Historia Las tierras de Navarra, en pie de guerra
  • 25. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 25 La primera alusión a los antiguos Vascones en las fuentes clásicas << [año 77 a. C. ]Sertorio, avanzando junto a la orilla del Ebro condujo su ejército por territorios pacificados sin ningún tipo de obstáculo. Entrando entonces en los límites de los Bursaonenses (Borja, Z), los Cascantini (Cacante, NA) y los Gracchurritani (Alfaro, LO) y devastando todos sus campos y cosechas, llegó a la ciudad de Calagurris Nassica (Calahorra, LO), ciudad de aliados (sociorum urbem): habiendo cruzado a la orilla próxima a la ciudad por un puente construido instaló su campamento. Conduciendo su ejército por los campos de los Vascones (per Vasconum agrum ducto exercitu) puso su campamento ya en el límite de los Berones (in confinio Beronum castra posuit) >> Periocas 91 Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) La entrada de los Vascones en la Historia
  • 26. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 26 El ager Vasconum, in confinio Beronum La entrada de los Vascones en la Historia
  • 27. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 27 Vascones en el ejército romano –como aliados– una década antes SEGIENSES SOSIMILVS SOSINASAE f(ilius) VRGIDAR LVSPANARIS f(ilius) GRVTARNO BIVRNI f(ilius) ELANDVS ENNEGES f(ilius) AGIRNES BENNABELS f(ilius) NALBEADEN AGERDO f(ilius) ARRANES ARBISCAR f(ilius) VMARGIBAS LVSPANGIB[AS] f(ilius) [año 89 a. C., CIL I 709 de Áscoli] Vascones en el ejército romano
  • 28. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 28 La “capital” de los Vascones Un texto de Estrabón, en el centro del debate político e historiográfico << [años 29 a. C.- 7 d. C.] En el Ebro está la ciudad de Caesar Augusta y la colonia Celsa, la cual tiene un paso por un puente de piedra. Esta zona está habitada por varios pueblos, de los que el más conocido es el de los Iacetanos. Algo más hacia el interior de la Jacetania, en dirección al Norte, se encuentra el pueblo de los Vascones, con la ciudad de Pompelo, que es, como si dijésemos, “ciudad de Pompeyo” (…) Desde Ilerda, y dirigiéndose hacia el Oeste, hay 160 estadios hasta el Ebro, por el Sur 460 estadios hasta Tarraco y por el norte 540 hasta Osca. Por las ciudades a las que me he referido pasa la ruta que va desde Tarragona, hasta los pueblos Vascones ribereños del Océano tanto por la región de Pompelo como por la región de Oiasso, villa situada en el borde mismo del Océano. Será en estas dos ciudades (Ilerda y Osca) en las que Sertorio libre sus últimos combates –además de en aquella de Calagurris, de los Vascones (…) muriendo, finalmente, en Osca >> Geografía 3, 4, 10 Estrabón (64 a. C.-24 d. C.)
  • 29. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 29 Un texto de Estrabón, en el centro del debate político e historiográfico 18 19 21 22 23 24 26 27 29 31 32 35 36 37 38 39 41 43 44 45 46 50 52 53 54 117 124 47 25 30 42 28 20 La “capital” de los Vascones
  • 30. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 30 Los Vascones y el territorio vascón Los Vascones, esencialmente pirenaicos en autores bien informados << [En] la región de la Cessetania, el río Subi, la colonia Tarraco, obra de los Escipiones como Carthago lo era de los Cartagineses. En la de los Ilergetes, la ciudad de Subur, el río Rubricatum, donde habitan los Laietani y los Indicetes. Después de estos, y enumerándolos cada vez más pegados al Pirineo (dicetur ordine intus recedentes radice Pyrenaei): los Ausetani, los Iacetani y ya a través del Pirineo los Cerretani y, entonces, los Vascones (Iacetani perque Pyreaneum Cerretani, dein Vascones) >> Historia Natural 3, 3, 22 Plinio el Viejo (23-79 d. C.)
  • 31. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 31 Los Vascones, esencialmente pirenaicos en autores bien informados Plinio el Viejo (23-79 d. C.) << Desde el Pirineo, hacia el Océano, el bosque montañoso de los Vascones (a Pyrenaeo per Oceanum, Vasconum saltus), Oiasso (Irún, SS) y las ciudades de los Várdulos, Morogi, Menosca, Vesperies y el puerto de Amanus donde ahora está la colonia Flauiobriga (ubi nunc Flauiobrica colonia) >> Historia Natural 3, 3, 22 Los Vascones y el territorio vascón
  • 32. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 32 El problema del listado de ciudades vasconas de Ptolomeo << [h. 140 d. C.] Al lado de éstos (los Varduli) están los Vascones, cuyas ciudades son: Iturissa (Espinal, NA) 15º 25’ 43º 55’ Pompelon (Pamplona, NA) 15º 43º 45’ Biturís 15º 30’ 43º 45’ Andelos (Andión, NA) 15º 43º 30’ Nemanturista 15º 35’ 43º 25’ Curnonium (Los Arcos, NA) 14º 50’ 43º 15’ Iacca (Jaca, HU) 15º 30’ 43º 15’ Gracurris (Alfaro, LO) 15º 43º Calagorina (Calahorra, LO) 14º 40’ 42º 55’ Casconton (Cascante, NA) 15º 42º 45’ Ergauia 14º 30’ 42º 35’ Tarraca (Los Bañales, Z) 14º 45’ 42º 30’ Muscaria (¿Tudela?, NA) 14º 20’ 42º 25’ Setia (Ejea, Z) 14º 40’ 42º 15’ Alauona (Alagón, Z) 14º 40’ 41º 55’ >> Geografía 2, 6, 67 Ptolomeo (100-160 d. C.) Los Vascones y el territorio vascón
  • 33. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 33 CALPVR NIAE · VR CHATETELLI L(ucius)· AEMILIVS SERANVS 5 MATRI CIL II, 2967 de Mendigorría (Andelo) Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 34. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 34 [-] AEMIL(i)O OR [D]VNETSI · VETER(ano) [LE]G · II · AVG(ustae) T(itus) [V]ALERIVS PA 5 [TE]RNVS VETER(anus) LEG(ionis) · EIVSDEM EX · T(estamento) · F(aciendum) · C(urauit) HEp3, 267 de Muez Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 35. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 35 I(unius) GERM ANVS SELATSE V(otum) S(oluit) L(ubens) 5 M(erito) IRMN 20 de Barbarin Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 36. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 36 VRDE PE(tronia?) FL AVINA V(otum) S(oluit) L(ibens) M(erito) AE 2015, 598 de Muzqui Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 37. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 37 D(omitia) MATER NA ERREN SAE PRO L(iberis) P(oni) I(ussit) L(ucretia) CRISTA AR(bitratu) 5 SVO V(otum) S(oluit) AE 1989, 458 de Larraga Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 38. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 38 VAL(erius?) BADAN ABISVNSONIS POSVIT EX VOTO ITSAC 5 VRRIN(a)E PR O SALVTE ET REDITV L(ibente) ANIMO AE 1998, 776 de Izcue Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 39. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 39 VMMESAHAR(I) FIL(ius) NARHVNGESI ABI SVNHARI FILIO ANN(orum) XXV T(itulum) P(osuit) S(umptu) S(uo) IRMN 50, de Lerga Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos
  • 40. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 40 Otras evidencias de la “lengua vascónica” El papel de los topónimos, teónimos y antropónimos antiguos COELII TE SPHOROS ET FESTA ET TELESI 5 NVS LACV BEGI EX VOTO IRMN 34, de Ujué
  • 41. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 41 Otras evidencias de la “lengua vascónica” Los Vascones y Cinco Villas de Aragón (AE 2002, 801; 1977, 841 y CIL II, 2976)
  • 42. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 42 Otras evidencias de la “lengua vascónica” Un mapa de distribución del área neurálgica de los Vascones
  • 43. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 43 La Val de Aibar, ¿corazón de los Vascones? Las posibilidades del castro y de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava
  • 44. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 44 La Epigrafía de Santa Criz de Eslava Una ciudad “vascona”, sin rastro de Vascones
  • 45. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 45 Vascones y diversidad La mezcla cultural, consustancial al Ebro Medio en la Antigüedad
  • 46. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 46 Los Vascones de las fuentes antiguas: 2ª parte: mito y recepción © Diario de Navarra (La Tira de Oroz)
  • 47. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 47 Antigüedad e identidades Casos de construcción nacional: Gran Bretaña La rebelde Boudica arengando a los bretones contra los romanos en el siglo I d. C. (Thomas Stothard, 1812)
  • 48. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 48 Antigüedad e identidades Casos de construcción nacional: Francia Vercingétorix arroja sus armas a los pies de Julio César (Lionel Noel Royer, 1899)
  • 49. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 49 Los grandes mitos del pasado vascón Tubalismo, vascoiberismo, vascocantabrismo y monoteísmo primitivo © Iruña Veleia
  • 50. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 50 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo Noé dividiendo el mundo entre sus hijos (pintor anónimo, s. XVIII, Rusia)
  • 51. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 51 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo Los hermanos Sem, Cam y Jafet (hijos de Noé), por James Tissot (1904)
  • 52. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 52 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo Flavio Josefo (s. I d. C.) y los inicios del tubalismo << Túbal fundó a los teobelos, que actualmente reciben el nombre de iberos >> Antiquitates Judaicae AI 1. 124-125 Flavio Josefo (c. 37 – c. 100 d. C.)
  • 53. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 53 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo La consolidación del mito del tubalismo << Túbal, antepasado de los iberos, denominados también hispanos; no obstante, hay quienes sospechan que de él tuvieron asimismo origen los italianos >> Etymologiarum IX, 2, 29 San Isidoro de Sevilla (c. 556 – c. 636 d. C.)
  • 54. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 54 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo El relato completo del tubalismo en la historiografía navarra << El quinto hijo de Jafet fue Túbal, de quien descienden los iberos, que también se llaman hispanos según opinan Isidoro y Jerónimo >> De rebus Hispaniae I, III Rodrigo Jiménez de Rada (c. 1170 – 1247)
  • 55. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 55 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo El tubalismo al servicio de una idea de España << Jubal o Túbal, pues no se ponen de acuerdo los autores respecto al nombre, fue el primero que vino a España enviado por Noé (…) este Jubal empezó a reinar en España sobre el año 150 después del diluvio, aproximadamente el año 2170 antes de Cristo y reinó ciento cincuenta y cuatro años >> Exhortación de Antonio de Nebrija, cronista real (Historia de los Reyes Católicos) Antonio de Nebrija (1444 – 1522)
  • 56. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 56 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo El tubalismo al servicio de la identidad vasca << Túbal enseñó a los suyos las leyes de la naturaleza, y les dio orden de bien vivir, y que la lengua de Cantabria, llamada ahora Bascongada, fuera la primera d’ España, para cuya verificación se refieren razones notables >> Compendio Historial, I, IV, IV Esteban de Garibay (1533 – 1599)
  • 57. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 57 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo El tubalismo al servicio de la identidad navarra García de Góngora y Torreblanca (s. XVII) << Hablanse en el reino dos lenguas, que son el Bascuence y el Romance, pero más propiamente la Cantabria Bascongada, que es la primitiva, que el Patriarca Túbal, su fundador, trajo, y se habla en la mayor parte del Reyno, sin mezcla de otra ninguna, y donde se ha conservado siempre, excepto en su Ribera y en lugares fronterizos de Castilla y Aragón, donde solo se habla el Romance >> Historia apologética I, II
  • 58. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 58 Los grandes mitos del pasado vascón: el tubalismo De Túbal a Aitor Joseph Augustin Chaho (s. XIX) << ¡Los últimos días de la tribulación han visto alzarse el sol de sangre, y las luchas por la libertad han empezado para los hijos de Aitor! >> Voyage en Navarre, VII, p. 126 Joseph-Augustin Chaho (1810 – 1858)
  • 59. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 59 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascoiberismo La gran difusión del vascoiberismo << El estudio comparativo de los antiguos nombres de lugar de la Península Ibérica con la lengua vasca demuestra que éste era el idioma de los Iberos, y puesto que este pueblo parece haber tenido un único idioma, resultan expresiones sinónimas pueblos ibéricos y pueblos que hablan el vasco >> Los primitivos habitantes de España, p. 213 Wilhelm von Humboldt (1767 – 1835)
  • 60. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 60 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascoiberismo Vascoiberismo desde la Academia << Planteo el problema de la gran extensión territorial de ese idioma primitivo, que provisionalmente llamaré ibérico por no poderlo llamar ‘vascón’ y no sabiendo de qué otro modo llamarlo >> En torno a la lengua vasca, p. 9 Ramón Menéndez Pidal (1869 – 1968)
  • 61. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 61 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo De nuevo, a vueltas con Estrabón << Este, como he expuesto, es el género de vida de los montañeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte de Iberia: calaicos, astures y cántabros hasta llegar a los vascones y el Pirene; pues el modo de vida de todos ellos es semejante >> Geografía 3, 3, 7 Estrabón (64 a. C.-24 d. C.)
  • 62. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 62 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo Arnaud Oihenart (1592-1667) y la negación del vascocantabrismo ya en el s. XVII
  • 63. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 63 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo Juan Antonio de Iza Zamacola (1756 – 1826) y el espíritu romántico (s. XVIII – XIX) << Porque en Madrid se haya construido en nuestros días un magnífico museo por el gusto griego, ¿dirán los que encuentren sus vestigios después de algún tiempo que España estuvo dominada de los Griegos? Y porque un peso fuerte de España de nuestros días se encuentre al cabo de algunos siglos enterrado en Moscú, en el Japón, o en la China, ¿dirán los que descubran esta moneda, que aquel país ha estado dominado de Españoles (…) Los Bascos empezaron a construir sus casas y edificios por el gusto que introdujeron sus aliados los Romanos, y tenían de necesidad que recibir su moneda cuando fuesen a comprar los frutos del país >> Historia de las naciones bascas I, 90, nota 75
  • 64. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 64 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo Francisco Rodríguez García (s. XIX) y el vascocantabrismo de los vascos << Parte integral de la memorable Vasconia, Vizcaya peló en desigual combate con Roma, el coloso del mundo, obligándola a reconocer mal de su grado, que sus hijos no habían nacido para ser esclavos de nadie ni aun de la conquistadora Roma de los Césares; a aliarse con aquel pueblo indomable y poner junto a las águilas del Imperio el Lauburu vasco, llamado por los romanos Lábaro, como símbolo de unión y alianza entre la señora del mundo y la indómita nación vascongada. Hecha la alianza entre vascos y romanos, y reunidas para siempre las banderas de ambas naciones, siguió Vizcaya rigiéndose libre e independiente bajo el supremo protectorado de Roma >> Crónica del Señorío de Vizcaya, II, I
  • 65. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 65 Los grandes mitos del pasado vascón: el vascocantabrismo La España sin romanizar << Vasconia o la España sin romanizar es la abuela de la España actual (…) La abuela que guarda todavía recuerdos de nuestro más remoto ayer, de un ayer muchas veces milenario, cuyas raíces se hunden en la primigenia tierra de España >> España: un enigma histórico, XVI, 8, p. 458-459 Claudio Sánchez-Albornoz (1893 - 1984)
  • 66. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 66 Los grandes mitos del pasado vascón: el monoteísmo primitivo Más allá del vascocantabrismo << En el pueblo vascongado no se ha descubierto monumento alguno idolátrico ni politeísta. Aquel pueblo creía en un ser supremo, en jaungoicoa, en el Señor de las alturas, cuyo nombre es el único religioso indígena que ha conservado en su nueva creencia, y a esto se reducía toda su religión >> Curiosidades histórico-literarias de Vizcaya, 85 Antonio de Trueba (1819 - 1889)
  • 67. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 67 Los vascones en las construcciones identitarias Un poco de contexto
  • 68. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 68 Los vascones en las construcciones identitarias El caso de Navarra << (Los vascones) reunían también la gloria de ser justamente calificados de los más antiguos de España, de aquellos en que se encuentra menos adulterada la ralea primitiva >> Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y las posesiones de Ultramar (1850), p. 221 Pascual Madoz (1806 - 1870)
  • 69. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 69 Los vascones en las construcciones identitarias El caso de Navarra << Aparecieron dos personajes (…), viejos los dos y vascongados ambos, a juzgar por el traje, fisonomía y talante, pues en todo, como sabéis, va diciendo esta gente: somos de raza superior, distinta a la vuestra >> Amaya o los vascos en el siglo VIII, 1996 (1877), p. 58 Francisco Navarro Villoslada (1818 - 1895)
  • 70. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 70 Los vascones en las construcciones identitarias El caso de Navarra << Pueblo más religioso, más independiente y honrado entre todos los pueblos (son los) vascones, altivos y libres como el águila en su nido de rocas >> Obras de Juan Iturralde y Suit. 1, Cuentos, leyendas y descripciones euskaras (1912), p. 195 Juan Iturralde y Suit (1840 - 1909)
  • 71. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 71 Los vascones en las construcciones identitarias El caso de Navarra << El pueblo euskaldún coexistió con el imperio romano, con el visigótico, con el franco, con el califato árabe, con las monarquías española y francesa >> Discurso en las fiestas euskaras de Azpeitia Arturo Campión (1854 - 1937)
  • 72. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 72 Los vascones en las construcciones identitarias El caso del País Vasco << La cuestión vasca ha de responderse mirando al pasado remoto, retrocediendo hasta los tiempos del dominio romano en la Península Ibérica y conociendo los pueblos que la precedieron (…) Por ese mismo motivo, la Antigüedad vasca fue desde al menos el siglo XVI la época que atesoraba las claves para explicar y comprender lo vasco >> (p. 9).
  • 73. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 73 Los vascones en las construcciones identitarias El caso del País Vasco << Iberos, celtas, romanos y árabes (…) se aplastaron contra Euskalerria >> Critica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), p. 299-300 Miguel de Unamuno (1864 - 1936)
  • 74. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 74 Los vascones en las construcciones identitarias El caso del País Vasco << Mientras España, pues, se convertía en provincia romana y se latinizaba por completo en su lengua y costumbres y leyes y carácter, Vizcaya (…) se mantuvo en primitiva libertad y exenta de extrañas influencias >> Fuerismo es separatismo (1894) Sabino Arana Sabino Arana (1865 - 1903)
  • 75. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 75 Los vascones en las construcciones identitarias Desde América Florencio de Basaldúa (1853-1932)
  • 76. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 76 La recepción de la Antigüedad en Navarra La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico © Guía de escultura urbana del Ayuntamiento de Pamplona
  • 77. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 77 La recepción de la Antigüedad en Navarra La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico
  • 78. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 78 La recepción de la Antigüedad en Navarra La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico © Guía de escultura urbana del Ayuntamiento de Pamplona
  • 79. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 79 La recepción de la Antigüedad en Navarra La escultura conmemorativa de Navarra y el modelo clásico
  • 80. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 80 La recepción de la Antigüedad en Navarra El caso del togado de Pompelo a través de La Tira de Oroz © Diario de Navarra
  • 81. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 81 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi a través de La Tira de Oroz © Diario de Navarra
  • 82. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 82 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi a través de La Tira de Oroz © Diario de Navarra
  • 83. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 83 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi en las Peñas de los Sanfermines © Peña Alegría de Iruña 2023
  • 84. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 84 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi en las Peñas de los Sanfermines © Peña San Fermín 2023
  • 85. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 85 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi en el discurso político y mediático
  • 86. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 86 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi en cualquier discurso Manifestación ecologista del pasado 15 de septiembre en Bilbao
  • 87. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 87 La recepción de los vascones en Navarra La Mano de Irulegi como producto comercial
  • 88. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 88 Conclusiones José Álvarez Junco << Ya que los historiadores y los científicos sociales no tenemos fuerza suficiente como para desactivar el potencial destructivo del nacionalismo, nuestro deber es, al menos, desacralizar a la nación, obligándola a descender del cielo de los mitos y sumergiéndola en la temporalidad >> (p. XIV)
  • 89. Septiembre, 2023 XVIII Semana Romana de Cascante 89 Javier ANDREU PINTADO Javier LAREQUI FONTANEDA Universidad de Navarra jandreup@unav.es jlarequi@unav.es https://unav.academia.edu/JavierAndreu http://oppidaimperiiromani.blogspot.com https://unav.academia.edu/JavierLarequiFontane da https://blog.javierlarequi.com/