DEFINICIÓN DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Participantes: Sequera B, Jelary M.
Higuera M, Jaryelis Y.
Tutora: Félida Pernía De Delfín
Guanare, Mayo 2016
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Diplomado en Competencias Pedagógicas para
Profesionales No Docentes
Núcleo Académico Guanare – Estado Portuguesa
DEFINICIÓN GENERAL
Consiste en una dimensión de transformación social, cultural, económica,
política e institucional, así como una perspectiva pluralista, integral y
desarrolladora, puesto que la misma expresa un alto nivel de complejidad
y dinámica en los cambios que ocurren constantemente en la actualidad
permitiendo el crecimiento de la sociedad en cuanto a la innovación
tecnológica de comunicación e información.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEFINICIÓN GENERAL
Requiere personas con habilidades,
destrezas y competencias que generen
nuevos conocimientos
Promueve la creatividad de las
sociedades del conocimiento desde un
carácter ético.
Interviene la edificación de las
sociedades comprendidas en el progreso
científico y técnico moderno.
Establece instrumentos que permiten el
desenvolvimiento de informaciones y de
las capacidades de aprendizaje.
DEFINICIÓN SEGÚN MANUEL CASTELLS (1996)
Establece que la sociedad de la información se utiliza en el habla inglesa,
española y alemana, por otro lado la sociedad del conocimiento hace
referencia al ámbito de los idiomas inglés y español, los cuales se han
convertido en un factor clave para el desarrollo de distintos paradigmas
centrados en el conocimiento de la economía y política industrial
y del saber de un país.
TEORÍAS ESTABLECIDAS POR AUTORES
Daniel Bell (1976): Su conceptualización hace referencia a la estructura
social, la manera como se transforma la economía entre la ciencia y la
tecnología siguiendo un esquema teórico.
El cambio de una economía productora de
mercancías a otra productora de servicios.
La distribución ocupacional de la
educación.
El crecimiento como fuente de innovación y
formulación política de la sociedad.
La orientación futura del control de la
tecnología.
La toma de decisiones para la creación de
una nueva tecnología intelectual.
Dimensiones de la Sociedad del
Conocimiento:
Indica la importancia de las tecnologías
de la información y la comunicación
(TIC) y su utilización en los procesos
económicos.
El conocimiento es considerado como
uno de los principales causantes del
crecimiento junto con los factores de
capital y trabajo.
Se resalta la importancia de los
procesos educativos y formativos a lo
largo de la vida de los individuos.
Se destaca la importancia de los
servicios intensivos en conocimiento y
comunicación, que se denominan
trabajo de conocimiento.
Reich (1992): Distingue cuatro definiciones de la sociedad
del conocimiento
La sociedad del saber implica certezas
claras de experiencias y prácticas las
cuales son evidencias de costumbres del
ser humano.
DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD DEL SABER
Y DEL CONOCIEMIENTO
La sociedad del conocimiento abarca la
comprensión global, profunda y analítica
que hace referencia a contenidos
formalizados, que pertenecen a las
personas dentro de un entorno social.
Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
RELACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO CON OTRAS CIENCIAS
Planificación educativa (Enseñanzas,
Aprendizajes, Habilidades y
Destrezas).
Organización de gestión del trabajo en
conocimiento.
Cambios en los procesos sociales.
ASPECTOS GENERALES DE LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO
Amplitud del conocimiento intelectual
homogéneo.
Evalúa las incertidumbres y las
inseguridades para solucionar problemas
de conocimiento.
Utiliza la información para la
transformación radical de la estructura de
un sistema de conocimiento productivo.
KARSTEN KRÜGER (2006). “El Concepto de Sociedad del Conocimiento”.
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XI, nº 683.
En Línea: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm [Consulta: 25/04/2016].
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HATCHUEL, A. LE MASON, P., WEIL, B. (2002). “Sociedad del Conocimiento”.
Revista Internacional Ciencias Sociales. Marzo 2002, n° 171.
En Línea: http://www.oei.es/salactsi/rics171.htm [Consulta: 25/04/2016].