Tema 26. Phylum Firmicutes,
Clase Bacilli (I).
I. Caracteres generales y Clasificación
II. Bacillus
III. Listeria
IV. Lactobacillus
Clostridia
Firmicutes Bacilli
Mollicutes
Tema 26. Phylum Firmicutes,
Clase Bacilli (I)
(I).
I. Caracteres generales y Clasificación
II.
II Bacillus
III.
III Listeria
IV. Lactobacillus
I. Caracteres generales y Clasificación
Bacillaceae
Bacillus
Planococcaceae
Planococcus
Pl
Sporosarcina
Philum Firmicutes Caryophanaceae
Clase Bacilli Caryophanum
Listeriaceae
Orden Bacillales Listeria
Brochothrix
Esporuladas Staphylococcaceae
Staphylococcus
bacterias Gram positivas, móviles Sporolactobacillae
(salvo Staphylococcus), catalasa Sporolactobacillus
positivas; no presentan Paenibacillace
requerimientos nutricionales Paenibacillus
complejos
j Alicyclobacillae
Alicyclobacillus
Ali l b ill
Thermoactinomycetae
Thermoactynomyces
Philum Firmicutes, Clase Bacilli, Orden Lactobacillales
Lactobacillaceae
Lactobacillus Bacterias Gram positivas
Pediococcus
Aerococcaceae no esporuladas, inmóviles,
Aerococcus catalasa negativas, con
Carniobacteriaceae requerimientos
Carniobacterium nutricionales complejos;
Enterococcaceae realizan fermentaciones
Enterococcus
Leuconostococcaceae
L t algunas de las cuales
Leuconostoc tienen interés industrial
Streptococcaceae como la láctica.
Streptococcus
Lactococcus
Tema 26. Phylum Firmicutes,
Clase Bacilli (I)
(I).
I. Caracteres generales y Clasificación
II.
II Bacillus
III.
III Listeria
IV. Lactobacillus Clostridia
Firmicutes Bacilli
Mollicutes
II. Bacillus
Caracteres Generales
Bacterias con forma bacilar,
esporuladas,
esporuladas normalmente
móviles, catalasa positivas,
ae ob as quimioheterotrofas.
aerobias y qu o ete ot o as
Alicyclobacillus (Wisotzkey et al., 1992), Amphibacillus (Nimura et al.,
y ( y ) (
1990), Aneurinibacillus (Shida et al., 1996), Brevibacillus (Shida et al.,
1996; 2000), Geobacillus (Nazina et al., 2001), Gracilibacillus (Waino et al.,
1999), Halobacillus (Spring et al., 1996), Marinibacillus (Yonn et al., 2001),
Paenibacillus (Ash et al., 1994; Shida 2000), Salibacillus (Waino et al.,
1999), Ureibacillus
-Especies con interés agrícola
B. thurigiensis y B. popilliae: insecticidas
g p p
biológicos
-Especies con interés clínico
B. antracis: carbunco
B. cereus: intoxicaciones alimentarias
-Especies con interés industrial (productoras
de antibióticos y otras)
)
B. licheniformis: bacitracina
B. polymixa, actualmente Paenibacillus
p y
polymyxa: polimixina
B. brevis: gramicidina y tirocidina
g
-B. sterathermophilus: control de esterilización
-Especies con interés clínico
B.
B antracis: carbunco
B.
B cereus: intoxicaciones
alimentarias
Bacillus anthracis
Carbunco o pústula maligna
(mal llamado ántrax)
Postulados d K h
P t l d de Koch (1877)
Primera vacuna preparada por atenuación a través de sucesivas
resiembras (Pasteur)
Arma biológica
Bacilo Gram positivo esporulado .
p p
Microaerófilo o anaerobio facultativo.
Capsulado.
Inmóvil.
Catalasa positivo.
No hemolítico.
Espora central y oval; muy resistentes a los agentes físicos y
desinfectantes. Sus esporas permanecen en la naturaleza durante años
Se diseminan fácilmente a través de aerosoles
Factores de virulencia
Cápsula antifagocítica de un polímero de D-glutámico
Exotoxina (codificada por un plásmido)
Tres componentes:
EF (factor edema). Actividad adenilato ciclasa
(aumento de la permeabilidad vascular: edema y
hemorragias)
LF (factor letal). Efecto citotóxico directo sobre
macrófagos
PA (antígeno protector). Componente que permite la
adsorción de la toxina
Cuadro clínico
Carbunco cutáneo (90%)
Enfermedad cutánea (escara o pústula maligna). que en un
10% de casos se transforma en septicemia
Carbunco pulmonar Contagio por inhalación
de esporas.
Neumonía y septicemia (a veces también
meningitis).
Muy grave con hemorragias pulmonares y
cerebrales. Mortalidad próxima al 100% si no se
trata con prontitud
Diagnóstico difícil en las fases iniciales (síntomas
parecidos a la gripe o a un resfriado)
Epidemiología
R: ambiental (esporas) y animal (
( p ) (herbívoros)
)
Enfermedad del ganado; ingieren las esporas con el pasto y excretan la
bacteria por heces orina y otras secreciones
heces, secreciones.
Frecuente en Asia, Este y Sudeste de Europa, Caribe y Centro y
Sudamérica
Transmisión a humanos:
A) Por contacto con piel y lana contaminados con esporas
-Inhalación (esquiladores de lana)
-Cutánea (abrasiones)
B) Por consumo de carne infectada (no suele darse en
humanos)
No hay transmisión p
y persona a p
persona
Afectados: ganaderos, veterinarios, trabajadores de la lana y piel, etc.
Diagnóstico Prevención
IFD Control de la enfermedad
Sondas de ADN en animales
Hemocultivo Vacuna acelular para
sujetos de riesgo:
j t d riesgo:
i
Cultivo de muestras
de las lesiones -trabajadores
que
cutáneas o del manejan productos
respiratorio animales importados de
Tratamiento zonas endémicas
Ciprofloxacina
Ci fl i -personal militar
Doxiciclina
Betalactámicos -investigadores
Eritromicina
Pertenecen al nivel de seguridad 3
Escherichia coli ECEH O157:H7
Shigella dysenteriae
Bacillus anthracias
Brucella
Francisella tularensis
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium leprae
Rickettsia
Salmonella typhi
Yersinia pestis
Por uno o varios motivos de los
siguientes:
Son muy infecciosas
Producen enfermedades muy graves
Se transmiten por vía aérea
No existen tratamientos o eficaces
Bacillus
cereus
Alimento que Arroz y pasta (forma emética)
causa la Carne y verdura (forma diarreica)
( )
intoxicación
Toxina Toxina emética: termorresistente
Enterotoxina: termolábil; semejante a la LT
Cuadro Cínico Vómitos y dolor abdominal
Diarrea
Incidencia Baja
j
Diagnóstico Alimento:
Calentamiento a 80oC
Aislamiento en el medio de Mossel (manitol, y
( yema de huevo
para detectar actividad lecitinasa y polimixina)
Positivo: Más de 105 bacterias por gramo de alimento
Tema 26. Phylum Firmicutes,
Clase Bacilli (I)
(I).
I. Caracteres generales y Clasificación
II.
II Bacillus
III.
III Listeria
IV. Lactobacillus Clostridia
Firmicutes Bacilli
Mollicutes
III. Listeria
Listeria monocytogenes
Caracteres taxonómicos
Bacilo Gram positivo regular
p g
no esporulado; móvil; catalasa
y SOD ppositivo.
Anaerobio facultativo; fermenta la glucosa
; g
betahemolítico.
Crece entre 0 y 50oC; resiste la congelación, la
desecación y el alto contenido en NaCl;
Positivo en la prueba de CAMP.
Cuadros clínicos Septicemia
Infección congénita:
g
- Muerte del feto.
- Partos prematuros.
p
- Granulomatosis infantiséptica
muy g
y grave.
Infección neonatal: meningitis o
g
meningoencefalitis con septicemia.
(Esta bacteria también puede infectar a adultos; en individuos inmunocompetentes cursa
de forma asintomática o como un cuadro pseudogripal, de las vías urinarias o diarreico;
en ancianos e inmunodeprimidos produce septicemia, meningitis, endocarditis, etc.)
Epidemiología
Reservorio: ambiental, animal y quizás
humano (intestino).
Transmisión y vía de entrada en adultos:
consumo de alimentos contaminados (queso
fresco, carne poco cocinada, vegetales sin cocinar ni
lavar). La refrigeración no evita el desarrollo lento de
) g
la bacteria.
Fuente de contagio para el niño: madre
sufriendo infección inaparente o
fi d i f ió i t
aparente del genito urinario o
generalizada
(Se han descrito casos de contagio
directo horizontal
y por contacto con animales).
Incidencia: casos esporádicos;
incidencia en aumento, especialmente
en verano.
Diagnóstico
g
Microbiológico directo:
Microscopía
Cultivo
Identificación de la bacteria mediante
pruebas bioquímicas, serológicas y
b bi í i ló i
moleculares, a partir de la muestra
adecuada según el caso (LCR, sangre,
sec ec ó ag a , etc.).
secreción vaginal, etc )
Prueba de CAMP: Al sembrar Listeria monocytogenes
junto a un Staphylococcus aureus betahemolítico se
potencia la hemolisis (cepa 3)
Tratamiento: penicilinas asociadas
o no a l aminoglicósidos.
los i li ó id
Prevención:
Evitar el consumo de alimentos
potencialmente peligrosos.
peligrosos
(no
( se dispone de vacunas; no se
di d
ha evaluado la quimioprofilaxis)
Tema 26. Phylum Firmicutes,
Clase Bacilli (I)
(I).
I. Caracteres generales y Clasificación
II.
II Bacillus
III.
III Listeria
IV. Lactobacillus Clostridia
Firmicutes Bacilli
Mollicutes
IV. Lactobacillus
Bacterias del ácido láctico
* Fermentación homoláctica
(lactato)
* Fermentación heteroláctica
(lactato, etanol,
(lactato etanol CO2)