1. EL DERECHO AMBIENTAL
Orígenes, naturaleza, evolución,
principios, actores.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONALINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE TRISMOESCUELA SUPERIOR DE TRISMO
M. EN C. JOSE ANGEL CU TINOCO
2. INDICE DEL ARCHIVOINDICE DEL ARCHIVO
1.1. Derecho, Ambiente y Desarrollo.Derecho, Ambiente y Desarrollo.
2.2. Objeto del Derecho Ambiental.Objeto del Derecho Ambiental.
3.3. Principios Fundamentales del Derecho Ambiental.Principios Fundamentales del Derecho Ambiental.
4.4. Marco jurídico del Derecho Ambiental en México.Marco jurídico del Derecho Ambiental en México.
5.5. Evolución del Derecho Ambiental.Evolución del Derecho Ambiental.
6.6. Contenido del Derecho Ambiental.Contenido del Derecho Ambiental.
7.7. Marco jurídico para una gestión ambiental sustentable.Marco jurídico para una gestión ambiental sustentable.
3. 1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.
a)a) El Derecho como manifestación de la relaciónEl Derecho como manifestación de la relación
sociedad-naturaleza.sociedad-naturaleza.
La sociedad (el ser humano como elemento) y laLa sociedad (el ser humano como elemento) y la
naturaleza se influyen recíprocamente.naturaleza se influyen recíprocamente.
Acciones humanas-Acciones humanas---------inciden sobre los--------inciden sobre los ecosistemasecosistemas
Efectos ecológicos-Efectos ecológicos-----------------inciden sobre elinciden sobre el sistema socialsistema social
Evolución de laEvolución de la vinculaciónvinculación en la relaciónen la relación
sociedad—naturalezasociedad—naturaleza
Debe de verse esa vinculaciónDebe de verse esa vinculación en el marco jurídicoen el marco jurídico
4. 1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.
b)b) El desarrollo económico y sus consecuenciasEl desarrollo económico y sus consecuencias
ambientales.ambientales.
Vinculación entre protección ambiental,Vinculación entre protección ambiental,
desarrollo económico y desarrollo humanodesarrollo económico y desarrollo humano
desde la perspectiva de los modelos dedesde la perspectiva de los modelos de
desarrollo.desarrollo.
DelDel ecodesarrolloecodesarrollo alal desarrollo sustentabledesarrollo sustentable..
Estocolmo 1972 ---Río de Janeiro 1992 ---Johannesburgo 2002Estocolmo 1972 ---Río de Janeiro 1992 ---Johannesburgo 2002
5. 1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.
Problemas ambientales globales:Problemas ambientales globales:
Cambio climáticoCambio climático
Calidad y cantidad de aguaCalidad y cantidad de agua
Pérdida de la BiodiversidadPérdida de la Biodiversidad
DeforestaciónDeforestación
DesertificaciónDesertificación
Inadecuado manejo de residuos (peligrosos)Inadecuado manejo de residuos (peligrosos)
Agotamiento de la capa de ozonoAgotamiento de la capa de ozono
Afectación de zonas costeras y marinasAfectación de zonas costeras y marinas
TendenciasTendencias que inciden en ello:que inciden en ello:
Perfil demográficoPerfil demográfico
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Transformación económicaTransformación económica
(agricultura-industria-servicios)(agricultura-industria-servicios)
6. 1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.
c) Derecho y desarrollo sustentable.c) Derecho y desarrollo sustentable.
Debe de definirse los alcances y límites delDebe de definirse los alcances y límites del
Desarrollo Sustentable.Desarrollo Sustentable.
Debe de existir un balance entreDebe de existir un balance entre
desarrollo, protección ambiental ydesarrollo, protección ambiental y
calidad de vida, a partir delcalidad de vida, a partir del
marco jurídico establecido.marco jurídico establecido.
7. 2. OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL.2. OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL.
Protección de las condiciones que hacenProtección de las condiciones que hacen
posible la vida en todas sus formas.posible la vida en todas sus formas.
Carácter holístico del derecho ambiental.Carácter holístico del derecho ambiental.
AmbienteAmbiente: Conjunto de todos los sistemas: Conjunto de todos los sistemas
dentro de los que se integran todos losdentro de los que se integran todos los
organismos vivos.organismos vivos.
EcologíaEcología: Estudio de la estructura y: Estudio de la estructura y
funcionamiento de la naturaleza.funcionamiento de la naturaleza.
8. 2. OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL.2. OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL.
Legislación comúnLegislación común de relevanciade relevancia
ambiental.ambiental.
Legislación sectorialLegislación sectorial de relevanciade relevancia
ambiental.ambiental.
LegislaciónLegislación propiamente ambientalpropiamente ambiental..
9. 3. Principios Fundamentales del Derecho3. Principios Fundamentales del Derecho
Ambiental en el siglo XXIAmbiental en el siglo XXI
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Proceso evaluable medianteProceso evaluable mediante
criterios e indicadores delcriterios e indicadores del
caráctercarácter ambiental,ambiental,
económico y socialeconómico y social que tiendeque tiende
a mejorar la calidad de vida y laa mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas,productividad de las personas,
que se funda en medidasque se funda en medidas
apropiadas de preservación delapropiadas de preservación del
equilibrio ecológico, protecciónequilibrio ecológico, protección
del ambiente y aprovechamientodel ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales,de recursos naturales, dede
manera que no semanera que no se
comprometa la satisfacción decomprometa la satisfacción de
las necesidades de laslas necesidades de las
generaciones futurasgeneraciones futuras..
AprovechamientoAprovechamiento
SustentableSustentable
La utilización de losLa utilización de los
recursos naturales enrecursos naturales en
forma que seforma que se respete larespete la
integridad funcionalintegridad funcional yy
laslas capacidades decapacidades de
cargacarga de losde los
ecosistemasecosistemas de los quede los que
forman parte dichosforman parte dichos
recursos, por periodosrecursos, por periodos
indefinidos.indefinidos.
El Desarrollo Sustentable como orientación fundamental
de la legislación y gestión ambientales
10. 3. Principios Fundamentales del Derecho3. Principios Fundamentales del Derecho
Ambiental en el siglo XXIAmbiental en el siglo XXI
La naturaleza como Patrimonio Común deLa naturaleza como Patrimonio Común de
las personas (las personas (función social y ambiental defunción social y ambiental de
la propiedadla propiedad).).
PrincipioPrincipio “Precautorio”“Precautorio”..
– Cuando exista peligro de daño grave oCuando exista peligro de daño grave o
irreversible en los ecosistemas o susirreversible en los ecosistemas o sus
elementos,elementos, la falta de certeza científicala falta de certeza científica
no es impedimentono es impedimento para adoptar laspara adoptar las
medidas necesarias para lamedidas necesarias para la protecciónprotección
del medio ambientedel medio ambiente..
(continuación)
11. 3. Principios Fundamentales del Derecho3. Principios Fundamentales del Derecho
Ambiental en el siglo XXIAmbiental en el siglo XXI
PrincipioPrincipio “Quien Contamina Paga”“Quien Contamina Paga”..
– La persona que realice obras o actividades que afecten oLa persona que realice obras o actividades que afecten o
puedan afectar el ambiente, está obligada apuedan afectar el ambiente, está obligada a prevenir,prevenir,
minimizar, compensar ominimizar, compensar o repararreparar los dañoslos daños que causen oque causen o
puedan causar, así como apuedan causar, así como a asumir los costosasumir los costos que elloque ello
implique.implique.
PrincipioPrincipio “Preventivo”“Preventivo”..
– Cualquier obra o actividad que pueda producir un efectoCualquier obra o actividad que pueda producir un efecto
adverso en el ambiente y los recursos naturales debeadverso en el ambiente y los recursos naturales debe
estar sujeta a unaestar sujeta a una evaluación del impacto ambientalevaluación del impacto ambiental,,
con el propósito decon el propósito de prevenir, evitar, minimizar oprevenir, evitar, minimizar o
compensarcompensar dichos efectos.dichos efectos.
(continuación)
12. 3. Principios Fundamentales del Derecho3. Principios Fundamentales del Derecho
Ambiental en el siglo XXIAmbiental en el siglo XXI
Principios dePrincipios de AccesoAcceso ((participación socialparticipación social))
– Acceso a laAcceso a la toma de decisionestoma de decisiones
– Acceso a laAcceso a la información ambientalinformación ambiental
Sistemas Nacionales de Información AmbientalSistemas Nacionales de Información Ambiental
Acceso a los archivos de las autoridadesAcceso a los archivos de las autoridades
– Acceso aAcceso a justicia ambientaljusticia ambiental (procesos judiciales y(procesos judiciales y
administrativos)administrativos)
Principio dePrincipio de InducciónInducción..
– Promover elPromover el Mejoramiento Ambiental VoluntarioMejoramiento Ambiental Voluntario
en procesos de producción y consumo.en procesos de producción y consumo.
– DebeDebe premiarsepremiarse a las personas quea las personas que
voluntariamentevoluntariamente realizan actividadesrealizan actividades amigablesamigables oo
benéficas al medio ambiente.benéficas al medio ambiente.
(continuación)
13. 3. Principios Fundamentales del Derecho3. Principios Fundamentales del Derecho
Ambiental en el siglo XXIAmbiental en el siglo XXI
Reconocimiento deReconocimiento de Derechos de ComunidadesDerechos de Comunidades
IndígenasIndígenas..
– Se debe garantizar el derecho de las comunidades,Se debe garantizar el derecho de las comunidades,
incluyendo los pueblos indígenas, a la protección,incluyendo los pueblos indígenas, a la protección,
preservación y aprovechamiento sustentable de lospreservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y la salvaguarda y uso de larecursos naturales y la salvaguarda y uso de la
biodiversidadbiodiversidad
(continuación)
14. 4. MARCO JURIDICO DEL DERECHO
AMBIENTAL EN MÉXICO
Constitución Federal y Estatales.Constitución Federal y Estatales.
Tratados y convenciones internacionales enTratados y convenciones internacionales en
materia ambiental.materia ambiental.
Leyes Ambientales Generales como “leyLeyes Ambientales Generales como “ley
marco” (LGEEPA) y reglamentos.marco” (LGEEPA) y reglamentos.
Legislación sectorial.Legislación sectorial.
Disposiciones reglamentarias (NOM´S).Disposiciones reglamentarias (NOM´S).
Leyes y reglamentos estatalesLeyes y reglamentos estatales
15. El “enverdecimiento” constitucionalEl “enverdecimiento” constitucional
El deber del Estado y de las personas de proteger el ambiente.El deber del Estado y de las personas de proteger el ambiente.
El ejercicio de derechos fundamentales y la idea de patrimonioEl ejercicio de derechos fundamentales y la idea de patrimonio
ambiental (ambiental (función social y ambientalfunción social y ambiental de la propiedad).de la propiedad).
Reconocimiento del derecho de las personas a disfrutar de unReconocimiento del derecho de las personas a disfrutar de un
medio ambiente adecuadomedio ambiente adecuado para su desarrollo, salud ypara su desarrollo, salud y
bienestar.bienestar.
Bases de procesos para hacer efectivo el derecho a un medioBases de procesos para hacer efectivo el derecho a un medio
ambiente adecuado.ambiente adecuado.
Vinculación medio ambiente – desarrollo (Bases para elVinculación medio ambiente – desarrollo (Bases para el
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable).).
Protección de ecosistemas o recursos específicos.Protección de ecosistemas o recursos específicos.
16. Bases ConstitucionalesBases Constitucionales
Artículo 4Artículo 4oo
. Constitucional. Constitucional
““Toda persona tiene elToda persona tiene el derecho aderecho a
un medio ambiente adecuadoun medio ambiente adecuado
para su desarrollo (salud) ypara su desarrollo (salud) y
bienestar”.bienestar”.
17. Bases ConstitucionalesBases Constitucionales
Articulo 25Articulo 25
““Corresponde al Estado la rectoría del desarrolloCorresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral ynacional para garantizar que éste sea integral y
sustentablesustentable, que fortalezca la soberanía de la, que fortalezca la soberanía de la
Nación y su régimen democrático y que, medianteNación y su régimen democrático y que, mediante
el fomento del crecimiento económico y el empleo yel fomento del crecimiento económico y el empleo y
una más justa distribución del ingreso y la riqueza,una más justa distribución del ingreso y la riqueza,
permita el pleno ejercicio de la libertad y lapermita el pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución.”cuya seguridad protege esta Constitución.”
““Bajo criterios de equidad social y productividad seBajo criterios de equidad social y productividad se
apoyará e impulsará a las empresas de los sectoresapoyará e impulsará a las empresas de los sectores
social y privado de la economía,social y privado de la economía, sujetándolos a lassujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público ymodalidades que dicte el interés público y al uso,al uso,
en beneficio general, de los recursosen beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y elproductivos, cuidando su conservación y el
medio ambientemedio ambiente.”.”
18. Bases ConstitucionalesBases Constitucionales
ARTICULO 27ARTICULO 27
““La propiedadLa propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentrode las tierras y aguas comprendidas dentro
de los límites del territorio nacional,de los límites del territorio nacional, correspondencorresponden
originariamente a la Naciónoriginariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitirle dominio de ellas a los particulares,derecho de transmitirle dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.”constituyendo la propiedad privada.”
"La Nación tendrá en todo tiempo, la facultad de"La Nación tendrá en todo tiempo, la facultad de imponerimponer
a la propiedad privada las modalidadesa la propiedad privada las modalidades que dicte elque dicte el
interés público, así como el deinterés público, así como el de regular,regular, en beneficio social,en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturalesel aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación,susceptibles de apropiación, con objeto de hacer unacon objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de sudistribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrando del país y elconservación, lograr el desarrollo equilibrando del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaciónmejoramiento de las condiciones de vida de la población
rural y urbana.rural y urbana. En consecuencia, se dictarán lasEn consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para ...medidas necesarias para ... preservar y restaurar elpreservar y restaurar el
equilibrio ecológicoequilibrio ecológico..."..."
19. Artículo 27 ConstitucionalArtículo 27 Constitucional
Propiedad Originaria de la Nación sobre tierras y aguasPropiedad Originaria de la Nación sobre tierras y aguas
Propiedad PrivadaPropiedad Privada
Propiedad AgrariaPropiedad Agraria
Propiedad PúblicaPropiedad Pública
Establecimiento de modalidadesEstablecimiento de modalidades
20. Bases ConstitucionalesBases Constitucionales
Articulo 73 Fracción XXIX-GArticulo 73 Fracción XXIX-G
Faculta al Congreso de la Unión paraFaculta al Congreso de la Unión para
expedir leyes que establezcanexpedir leyes que establezcan lala
concurrenciaconcurrencia de losde los tres ordenestres ordenes dede
gobierno en materia de protección algobierno en materia de protección al
ambiente y de preservación yambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico.restauración del equilibrio ecológico.
21. 5. Contenido del Derecho Ambiental5. Contenido del Derecho Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental..
o DistribuciónDistribución “concurrente”“concurrente” dede
competencias entre Gobiernos Federal,competencias entre Gobiernos Federal,
Estatales y Municipales.Estatales y Municipales.
o DescentralizaciónDescentralización
o TransversalidadTransversalidad de políticas públicasde políticas públicas
ambientales.ambientales.
22. 5. Contenido del Derecho Ambiental5. Contenido del Derecho Ambiental
Instrumentos de Política Ambiental.Instrumentos de Política Ambiental.
– Programas Nacional y sectoriales.Programas Nacional y sectoriales.
– Ordenamiento del Territorio.Ordenamiento del Territorio.
Ordenamiento ecológico del territorioOrdenamiento ecológico del territorio..
Planeación del Desarrollo Urbano.Planeación del Desarrollo Urbano.
-- Evaluación del Impacto AmbientalEvaluación del Impacto Ambiental..
– Régimen deRégimen de NormalizaciónNormalización..
– Instrumentos inductivosInstrumentos inductivos: sistemas de gestión: sistemas de gestión
ambiental e instrumentos económicos.ambiental e instrumentos económicos.
– EducaciónEducación e investigación ambientales.e investigación ambientales.
– FondosFondos Ambientales.Ambientales.
– Sistemas deSistemas de información ambientalinformación ambiental..
– Mecanismos deMecanismos de participación socialparticipación social..
23. 5. Contenido del Derecho Ambiental5. Contenido del Derecho Ambiental
Régimen Jurídico para laRégimen Jurídico para la Protección de laProtección de la
Biodiversidad.Biodiversidad.
– El régimen jurídico de lasEl régimen jurídico de las áreas naturalesáreas naturales
protegidasprotegidas..
– La regulación de la preservación yLa regulación de la preservación y
aprovechamiento de laaprovechamiento de la vida silvestrevida silvestre..
– El régimen jurídico de la preservación yEl régimen jurídico de la preservación y
aprovechamiento de losaprovechamiento de los recursos forestalesrecursos forestales..
– El régimen jurídico de losEl régimen jurídico de los recursosrecursos
pesqueros y marinos, playas, costaspesqueros y marinos, playas, costas..
– Producción, distribución, comercialización,Producción, distribución, comercialización,
consumo deconsumo de organismos genéticamenteorganismos genéticamente
modificados (Biotecnología/Bioseguridad)modificados (Biotecnología/Bioseguridad)
24. 5. Contenido del Derecho Ambiental5. Contenido del Derecho Ambiental
Régimen Jurídico para laRégimen Jurídico para la prevención y control de laprevención y control de la
contaminación ambientalcontaminación ambiental..
– Regulación de la prevención y control de laRegulación de la prevención y control de la
contaminación delcontaminación del aireaire..
– Regulación de la prevención y control de laRegulación de la prevención y control de la
contaminación delcontaminación del agua y sueloagua y suelo..
– El régimen jurídico de la generación, manejo yEl régimen jurídico de la generación, manejo y
disposición final de losdisposición final de los residuos sólidos yresiduos sólidos y
peligrosospeligrosos..
– El régimen jurídico de lasEl régimen jurídico de las actividades riesgosasactividades riesgosas..
– Regulación de laRegulación de la remediación de suelosremediación de suelos
contaminadoscontaminados con materiales o residuoscon materiales o residuos
peligrosos.peligrosos.
– Otras formas de contaminación (Otras formas de contaminación (ruido, olores,ruido, olores,
vibraciones, energía térmica y lumínicavibraciones, energía térmica y lumínica, ...), ...)
(continuación)
25. 5. Contenido del Derecho Ambiental5. Contenido del Derecho Ambiental
Acceso a la Justicia Ambiental:Acceso a la Justicia Ambiental:
– El eje es tener el medio ambiente como unEl eje es tener el medio ambiente como un
bien jurídico tutelado.bien jurídico tutelado.
– Con control constitucional.Con control constitucional.
– Responsabilidad administrativa.Responsabilidad administrativa.
– Responsabilidad penal.Responsabilidad penal.
– Responsabilidad civil.Responsabilidad civil.
– Existencia de la denuncia popular.Existencia de la denuncia popular.
(continuación)
26. 6. EVOLUCIÓN DEL DERECHO6. EVOLUCIÓN DEL DERECHO
AMBIENTAL EN AMERICAAMBIENTAL EN AMERICA
LATINA Y EL CARIBE.LATINA Y EL CARIBE.
27. 1a. Etapa.1a. Etapa. Antes de los 70`s.Antes de los 70`s. Dispersión normativa y deDispersión normativa y de
esfuerzos institucionales.esfuerzos institucionales.
Normatividad sectorizada y desarticulada.Normatividad sectorizada y desarticulada.
Visión higienista – Legislación Sanitaria.Visión higienista – Legislación Sanitaria.
Centralización de toma de decisiones.Centralización de toma de decisiones.
2a. Etapa.2a. Etapa. SetentasSetentas. Protección del. Protección del Medio AmbienteMedio Ambiente
HumanoHumano..
Estocolmo 1972 – Ecodesarrollo.Estocolmo 1972 – Ecodesarrollo.
Primeras leyes ambientales “marco”.Primeras leyes ambientales “marco”.
Base constitucional – Salubridad General.Base constitucional – Salubridad General.
Creación de primeras estructurasCreación de primeras estructuras
administrativas.administrativas.
28. 3a. Etapa.3a. Etapa. OchentasOchentas.-.- Integración institucionalIntegración institucional hacia lahacia la
SustentabilidadSustentabilidad..
Informe Burtland “Nuestro Futuro Común” (1987)Informe Burtland “Nuestro Futuro Común” (1987)
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Continúa en la región expedición de leyesContinúa en la región expedición de leyes
ambientales “marco o sectoriales”.ambientales “marco o sectoriales”.
Creación de organismos integradores deCreación de organismos integradores de
atribuciones ambientales.atribuciones ambientales.
4a. Etapa.4a. Etapa. Noventas-2005Noventas-2005.. Fortalecimiento normativoFortalecimiento normativo
para una gestión ambiental sustentable.para una gestión ambiental sustentable.
Río de Janeiro 1992 – Johannesburgo 2004.Río de Janeiro 1992 – Johannesburgo 2004.
Marco jurídico para una gestión ambientalMarco jurídico para una gestión ambiental
sustentable.sustentable.
29. 7. Diseñando un marco jurídico
para una gestión ambiental
sustentable
30. Marco jurídico para una gestión ambientalMarco jurídico para una gestión ambiental
sustentablesustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Proceso evaluable medianteProceso evaluable mediante
criterios e indicadores delcriterios e indicadores del
carácter ambiental,carácter ambiental,
económico y socialeconómico y social que tiendeque tiende
a mejorar la calidad de vida y laa mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas,productividad de las personas,
que se funda en medidasque se funda en medidas
apropiadas de preservación delapropiadas de preservación del
equilibrio ecológico, protecciónequilibrio ecológico, protección
del ambiente y aprovechamientodel ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales,de recursos naturales, dede
manera que no semanera que no se
comprometa la satisfacción decomprometa la satisfacción de
las necesidades de laslas necesidades de las
generaciones futurasgeneraciones futuras..
AprovechamientoAprovechamiento
SustentableSustentable
La utilización de losLa utilización de los
recursos naturales enrecursos naturales en
forma que seforma que se respete larespete la
integridad funcional yintegridad funcional y
las capacidades delas capacidades de
carga de loscarga de los
ecosistemasecosistemas de los quede los que
forman parte dichosforman parte dichos
recursos, por periodosrecursos, por periodos
indefinidos.indefinidos.
1. Incorporar en la legislación al desarrollo sustentable como
sustento fundamental de la política y gestión ambientales.
31. Marco jurídico para una gestiónMarco jurídico para una gestión
ambiental sustentableambiental sustentable
2. Redefinir2. Redefinir principios fundamentalesprincipios fundamentales
de la gestión ambiental.de la gestión ambiental.
Sustentabilidad.Sustentabilidad.
Precautorio.Precautorio.
Preventivo.Preventivo.
Contaminador-pagador.Contaminador-pagador.
Aplicar la función social yAplicar la función social y
ambiental de la propiedad.ambiental de la propiedad.
32. Marco jurídico para una gestiónMarco jurídico para una gestión
ambiental sustentableambiental sustentable
3.3. RegularRegular fenómenos que atentan contra elfenómenos que atentan contra el
medio ambientemedio ambiente, recursos naturales y, recursos naturales y
calidad de vida.calidad de vida.
Cambio climáticoCambio climático
Pérdida de la BiodiversidadPérdida de la Biodiversidad
DeforestaciónDeforestación
DesertificaciónDesertificación
Inadecuado manejo de residuosInadecuado manejo de residuos
(peligrosos)(peligrosos)
Agotamiento de la capa de ozonoAgotamiento de la capa de ozono
4.4. Establecer un proceso ordenado y gradualEstablecer un proceso ordenado y gradual
parapara descentralizardescentralizar los asuntoslos asuntos
ambientales de interés local, a favor deambientales de interés local, a favor de
loslos gobiernos localesgobiernos locales..
33. Marco jurídico para una gestión ambientalMarco jurídico para una gestión ambiental
sustentablesustentable
5. Ampliar los mecanismos de5. Ampliar los mecanismos de participación socialparticipación social enen
la gestión ambiental (la gestión ambiental (Principio de AccesoPrincipio de Acceso).).
Acceso a la toma de decisiones.Acceso a la toma de decisiones.
Acceso a la información ambientalAcceso a la información ambiental
Sistemas Nacionales de InformaciónSistemas Nacionales de Información
AmbientalAmbiental
Acceso a los archivos de las autoridadesAcceso a los archivos de las autoridades
Acceso a la justicia ambiental (procesosAcceso a la justicia ambiental (procesos
judiciales y administrativos)judiciales y administrativos)
Aplicación efectiva de la leyAplicación efectiva de la ley
34. Marco jurídico para una gestión ambientalMarco jurídico para una gestión ambiental
sustentablesustentable
6. Fortalecer y enriquecer los6. Fortalecer y enriquecer los intrumentos de políticaintrumentos de política
ambiental.ambiental.
» Ordenamiento del territorio.Ordenamiento del territorio.
Ordenamiento ecológico.Ordenamiento ecológico.
Sistemas de planeación urbana.Sistemas de planeación urbana.
» Evaluación del Impacto AmbientalEvaluación del Impacto Ambiental..
» Régimen deRégimen de NormalizaciónNormalización..
» Instrumentos inductivosInstrumentos inductivos..
Sistemas de Gestión Ambiental (autorregulación,Sistemas de Gestión Ambiental (autorregulación,
auditorías ambientales)auditorías ambientales)
Instrumentos económicos (fiscales, financieros, deInstrumentos económicos (fiscales, financieros, de
mercado)mercado)
35. Marco jurídico para una gestión ambientalMarco jurídico para una gestión ambiental
sustentablesustentable
7. Reconocimiento de los7. Reconocimiento de los derechos de lasderechos de las
comunidades indígenascomunidades indígenas sobre lasobre la
apropiación y aprovechamiento deapropiación y aprovechamiento de sussus
recursos naturalesrecursos naturales..
8. Propiciar calidad regulatoria.8. Propiciar calidad regulatoria. ((mejoramejora
regulatoriaregulatoria))..
Evitar discrecionalidadEvitar discrecionalidad
Evitar excesos regulatoriosEvitar excesos regulatorios