1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”
CIENCIAS CONTABLES Y FINACIERAS
CURSO : Geografía Económica del Perú
PROFESOR : Justino
INTEGRANTES :
Álvarez Parihuaman Iris Jessica
Carrasco chumacero Mary Elizabeth
Manchas Coello Clara
Navarro Juárez Flaby Neptalí.
Piñin Abad María Mirtha.
Rufino Valle Janeth Eloísa.
CICLO : VII
SECCIÓN/AULA : 03 – 09
PIURA – PERÚ
2017
2. DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a DIOS,
por darnos la vida y a nuestros
padres por brindarnos su apoyo y
ayuda constante en nuestros
estudios además a nuestros
profesores por enriquecer nuestros
conocimientos académicos,
preparándonos así, para enfrentar
las exigencias laborales y ser
profesionales competentes.
3. INTRODUCCION
El mar peruano posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos, gracias a la
presencia de la corriente peruana y a los fenómenos de afloramiento que allí
ocurren. Estas características hacen del Perú un país pesquero por excelencia;
sin embargo, esta riqueza no es ilimitada y requiere de un sistema de control y
regulación adecuado para conservarse. Es decir, la importancia de la pesca en
un país no se puede medir exclusivamente en términos de contribución al PBI,
sino que debe atender al hecho que los recursos y los productos de la pesca son
componente fundamental de la alimentación y de la generación de empleo, así
como también la inserción a un mercado internacional.
El conocimiento de la situación y tendencias de la pesca y los recursos
pesqueros, incluidos los aspectos socioeconómicos, es fundamental para la
formulación de políticas acertadas y una ordenación responsable de la pesca.
Ello es necesario, en el plano nacional e internacional, para el mantenimiento de
la seguridad alimentaria y para definir los beneficios sociales y económicos de la
pesca. Esta información es también esencial para evaluar la validez de la política
pesquera y seguir de cerca los resultados de la comercialización en el sector
pesquero. Frente a esto actualmente, muchos países están adoptando medidas
para aplicar planes de ordenación de la pesca costera a fin de proteger sus
recursos pesqueros y garantizar un desarrollo sostenible. Estas pesquerías se
caracterizan, entre otras cosas, por presentar estrechos vínculos comunitarios
entre los participantes, elevada densidad de mano de obra y condiciones
relativamente frágiles de recursos de vida. La preparación y aplicación de planes
de ordenación de la pesca en este contexto siguen siendo un difícil desafío, si
bien los instrumentos de ordenación de la pesca se están adaptando
progresivamente a la pesca en pequeña escala.
En este sentido, la pesquería artesanal constituye una actividad socioeconómica
especial, por ser una fuente de trabajo y de ingresos; también por estar asociada
al propio origen de nuestros pueblos y por estar sustentada en recursos
pesqueros ampliamente distribuidos en las zonas marítimas costeras, los cuales
4. son utilizados en pequeña escala, condición última que ha determinado un uso
intensivo de mano de obra.
Sin embargo, las investigaciones relacionadas con la pesca artesanal de
Lambayeque mayormente se refieren a aspectos biológicos y pesqueros de
algunas especies de importancia económica como raya águila y lenguado; otros
trabajos como que estiman los esfuerzos de pesca e índices de abundancia
relativa, además de dar a conocer las artes, métodos de pesca y análisis
biológico de las especies más importantes.
Un mejor entendimiento de la pesquería en esta zona, del esfuerzo pesquero
que se realiza, además del estudio biológico de los recursos sobre los cuales se
sustenta esta actividad extractiva resulta ser de gran importancia porque
permitirá dar pautas para una explotación y exportación eficiente y racional.
Asimismo, la aplicación de los modelos bio económicos permite estudiar las
pesquerías mediante el enfoque de simulación de sistemas, tratando de integrar
la biología y ecología de los recursos con la economía en la asignación del
esfuerzo de pesca en el tiempo. Estos pueden ser utilizados con fines
académicos como auxiliar para comprender los procesos inherentes a las
pesquerías y como herramientas útiles a los administradores de recursos
pesqueros que les permitan evaluar los resultados y dar diferentes alternativas
de manejo y su viabilidad. La nueva concepción del desarrollo de la pesca de la
región de Lambayeque se basa en el crecimiento económico internacional, la
sustentabilidad ambiental y la equidad social. Esto implica objetivos económicos
(satisfacción de necesidades), sociales (mejoramiento de la calidad de vida) y
ambientales (conservación de los ecosistemas), comerciales (exportación del
sector pesquero). Hasta la fecha, en Lambayeque, no se ha realizado una pesca
industrial, en nuestra región encontramos activamente la pesca artesanal y un
pequeño porcentaje de explotación pesquera. Esto ocurre ya que no se ha
enfocado el problema técnico económico adecuadamente, y que hayan aportado
esos elementos de juicio que ayuden a evaluar técnica y económicamente la
actividad pesquera, en una perspectiva sostenible. En este sentido este trabajo
tiene como finalidad determinar la situación potencial del sector pesquero en la
regio de Lambayeque, verificando en qué medida influye sobre la situación actual
de los recursos, establecer las variables económicas del pescador, que permitan
5. cuantificar los beneficios obtenidos por faena de pesca, estructurando los
ingresos y costos de operación, determinar las características ambientales de la
zona de pesca, proponer cambios y/o modificaciones para una pesca eficiente y
diseñar además estrategias de desarrollo sostenible.
I. DEFINICION DEL PROBLEMA:
Las agua costeras, reciben los residuos líquidos de la plantas industriales y los
residuos líquidos urbanos atraves de la red de alcantarillado que llegan
directamente al mar y la contaminan.
Frente a este problema de contaminación es necesario evaluar el estado del
medio ambiente marino crear estrategias en la cual se dé la participación
ciudadana, trabajar en nuevos programas y políticas ambientales que permitirán
recuperar las Bahías, Puertos entre otros. De tal manera que la especie marina
no disminuya y por ende siga contribuyendo al desarrollo económico del país.
1.1. ANTECEDENTES.
La actividad pesquera en el Perú ha sido constante y los ceramios de
las diversas culturas peruanas de la antigüedad son muestras
invalorables. La pesca en el Perú se realiza en los Ríos, Lagos y en
el Mar .En la época republicana al igual que épocas pasadas la pesca
era mayormente de consumo artesanal, en la década de 1930 viene el
gran cambio de la pesca en el Perú, en 1936 se formó la “COMPAÑÍA
NACIONAL DE PESCA” en el callao dedicada a la comercialización
local de pescado, preservación en hielo, transporte y consumo, la
compañía nacional de pesca (CNP) inicia asi la actividad pesquera en
el Perú.
El Perú fue el primer país con 200 millas de mar territorial ,en 1958
chile y ecuador ven también la necesidad de proteger sus recursos
marinos y junto con el Perú suscribieron el 18 de agosto la declaración
de Santiago proclamando la soberanía de sus 200 millas de mar
territorial.
En la década de los 50 la industria pesquera se orientaba a la
proyección de aceite y harina de pesado .la captura de anchoveta fue
la actividad principal de las embarcaciones las cuales en 1955 ya eran
6. más de 1000, ya en los años de 1956 el Perú se convierte en el primer
país en Sudamérica en producción pesquera , en 1957 el primero en
Latinoamérica, en 1998 en Hispanoamérica y en 1959 quinto en el
mundo, en 1960 tercero en el mundo en 1963 se convirtió en el primer
país en el mundo en producción pesquera.
1.2 PROBLEMA
¿Qué consecuenciaseconómicas traería la contaminación de las aguas en
el sector pesquero?
1.3 OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer qué estrategias se están implementando para fortalecer y
salvaguardar las especies marinas que contribuyen al crecimiento
económico del Perú.
Objetivos Específicos
Evaluar las características, sociales, económicas e institucionales, para
determinar los progresos de la sostenibilidad de la economía.
Conocer que puertos del Perú contribuyen más al crecimiento económico.
Aprovechar los recursos biológicos que nos aporta el mar peruano
1.4 HIPÓTESIS
Las aguas costeras que se encuentran contaminadas, pueden ser recuperadas
mediante propuestas que incluyen la gestión de efluentes industriales y urbanos,
principalmente la participación ciudadana y la implementación de normas sobre
calidad de aguas costeras.
1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La contaminación de las aguas costeras es causada por los residuos líquidos de
la industria de harina de pescado y los residuos líquidos urbanos, los cuales
generan un impacto ambiental.
7. El impacto ambiental generado por los residuos líquidos, industriales y residuos
líquidos urbanos se manifiesta en los cambios que experimentan la Temperatura,
Salinidad, Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nutrientes,
grasas, coliformes, fitoplancton, macrobentos en el agua de mar y sedimentos
marinos
II.ESQUEMAS
2.1 CONCEPTO:
La pesca es una actividad económica primaria, que se basa en la
recolección de diferentes especies marinas con el fin de utilizarlos como
alimentos y fuentes de recursos.
2.2 IMPORTANCIA DE LA PESCA EN EL PERU:
El sector pesquero peruano es un elemento estratégico para la economía del
país principalmente por ser la segunda fuente generadora de divisas después
de la minería.
En el año 2001 represento 1,124 millones de dólares en exportaciones. Esta
tradicional importancia está sustentada básicamente en los recursos
pesqueros marinos pelágicos como la anchoveta, sardina, jurel y caballa que
se encuentran en las aguas jurisdiccionales del Perú los que han posibilitado
el crecimiento y desarrollo de unas de las principales actividades pesqueras
en el ámbito mundial.
El sector pesca tiene una singular importancia económica y social en el Perú,
ya que produce el 30 % de harina de pescado mundial y el sector contribuye
en promedio con el 9.6% en las exportaciones de bienes del país.
2.3Tipos de pesca
2.3.1. Pesca Marítima: Se desarrolla a través de la explotación de los
recursos existentes en el Mar Peruano .Se caracteriza por su gran
8. riqueza, variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos, Debe su
riqueza al fenómeno de afloramiento.
2.3.1.1 Pesca Artesanal
Utiliza pequeñas embarcaciones.
Utiliza herramientas sencillas: cuerdas, cañas y redes
pequeñas.
Se lleva a cabo a poca distancia de la costa.
El volumen de extracción es reducido en comparación a la
pesca industrial.
Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas
en puertos menores y caletas.
Es destinada en gran parte al consumo humano directo
(pescado fresco).
2.3.1.2 Pesca Industrial llamada también de transformación
Emplea embarcaciones de mayor capacidad.
Sus embarcaciones recorren grandes distancias desde la
costa (20 a 100 Millas Náuticas).
Está destinada al consumo humano indirecto: harina de
pescado, aceite y conservas.
Requiere de gran infraestructura: puertos mayores,
cámaras frigoríficas y bodegas.
Utiliza mano de obra calificada.
2.3.2 Pesca Continental: Se desarrolla a través de la extracción de los
recursos hidrobiológicos de la región costa, andina y amazónica. Según
estadísticas del Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor
aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín.
2.3.2.1. Pesca en la Costa
Actividad pesquera predominantemente artesanal.
Desarrollada en algunos ríos de la región.
Especie de mayor importancia económica: el Camarón de río.
9. Ríos de mayor abundancia Camaronera: Pativilca, Cañete, Pisco,
Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.
2.3.2.1. Pesca en la Sierra
Practicada de manera artesanal.
Desarrollada en ríos, lagos y lagunas.
Especies destacadas: Ispi, Rana, Trucha.
El lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera.
Departamento de mayor práctica pesquera: Puno.
Principales especies del Titicaca: Carachi, Pejerrey, Trucha, Ispi, etc.
2.3.2.2. Pesca en la Selva
Practicada de manera artesanal.
Se realiza en ríos y cochas.
Especies destacadas: Paiche, Dorado, Zúngaro, Sábalo, Carachama.
Boquichico.
Uso sostenible de los recursos pesqueros
Los lineamientos de política para el manejo de los recursos pesqueros
establecidos a principios de los noventa apuntaron hacia una explotación
económicamente eficiente a largo plazo. Este objetivo es difícil de lograr en la
pesca, debido a la carencia de derechos de propiedad sobre los recursos
pesqueros que puedan llevar a la explotación si no se establecen los incentivos
adecuados y aun sistema de regulación efectivo.
La eficiencia y sostenibilidad en la explotación de recursos pesqueros con una
perspectiva de largo plazo pueden lograrse a través de mecanismos privados o
públicos. Los mecanismos privados funcionan a través de la negociación, y son
los propios agentes quienes en conjunto establecen los límites a la extracción.
Sin embargo, hasta el momento no han demostrado su viabilidad en el caso
peruano, debido al elevado número de empresas involucradas que han realizado
10. fuertes inversiones, lo que implica altos costos de transacción y pocos incentivos
para participar en las negociaciones.
Los mecanismos públicos, por su parte, requieren de la existencia de una
autoridad reguladora que supervise el manejo racional de los recursos a través
de instrumentos de control o de incentivos económicos. Los primeros ejercen un
control directo sobre la extracción (vedas o áreas de pesca) o sobre medios de
pesca (número y características de las embarcaciones), mientras que los
segundos actúan a través de impuestos o de cuotas individuales transferibles
(CIT). Si bien los instrumentos de control permiten, en principios, garantizar la
sostenibilidad del recurso, también pueden llevar a que la rentabilidad del sector
sea muy baja, ya que no permite reducir el exceso de capacidad de pesca e
involucran altos costos de supervisión para impedir que esta se incremente.
Por otro lado, los incentivos económicos permiten, en principio, una
racionalización más eficiente de las pesquerías sobreexplotadas, posibilitan la
recaudación de rentas para la autoridad reguladora y promueven la recaudación
de costos. En particular, la CIT tiene como ventaja adicional la introducción de
un sistema de derechos de propiedad en la pesca. Sin embargo, también
implican altos costos de supervisión, depende de la variabilidad de los stocks y
requieren de la participación de todos los agentes para su ejecución.
El ministerio de pesquería cuenta con una serie de mecanismos que le permiten
controlar la extracción, como la cuota máxima permisible, los periodos de vedas,
las temporadas de pesca, las tallas mínimas de captura y las zonas prohibidas o
reservas. Por otro lado, el estado también puede aplicar instrumentos de control
sobre los medios de pesca, como límites a las características y capacidad de la
flota, capacidad total de procesamiento, artes, aparejos, procedimientos y
sistemas de pesca. En el caso de las pesquerías plenamente explotadas, pero
no sobrexplotada, el Estado fija límites a la capacidad de flota y procesamiento
con el fin de restringir el acceso de nuevas empresas pesqueras.
Es necesarios diseñar y poner en practica a la brevedad posible instrumentos
que sean a la vez económicamente eficientes y políticamente viables para
11. reducir la excesiva capacidad actual de pesca y de procesamiento,
particularmente en el caso de las especies más explotadas como la anchoveta y
la sardina. Considerando que existen varias opciones para una gestión de los
recursos pesqueros empleando instrumentos pesqueros –como los impuestos y
las CIT – es preciso examinar detenidamente sus ventajas y desventajas, costos
administrativos y su eficacia antes de proceder a su puesta en práctica.
Por ejemplo, es necesario tomar en cuenta que la asignación inicial de cuotas
individuales transferibles es una tarea muy difícil que exige de un balance para
que sea justa y equitativa. Las empresas pesqueras con mayor disponibilidad de
recursos podrían comprar las cuotas de las empresas con dificultad financieras,
lo que llevaría a una acumulación de oportunidad de pesca en pocas manos,
podría promover la concentración de la producción y reducir la competencia. En
caso de que no se llegara a diseñar un sistema equitativo de asignación de CIT
y reglas adecuadas para las transacciones de estos instrumentos de control
similares a los que han venido operando hasta el momento, pero fortaleciendo
las agencias gubernamentales encargadas de aplicarlos.
Inversiones en el sector pesquero
Durante los últimos dos decenios se registraron inversiones privadas
significativas en la capacidad de procesamiento de recursos pesqueros, cuya
magnitud fue similar a aquellas inversiones realizadas durante los años setenta
en la ampliación de la capacidad de flota. La mayor inversión privada se capital
industrial se registró en las plantas de harina de pescado, cuyo número se triplico
entre 1984 y 1997 (periodo delimitado por dos fuentes fenómenos de El Niño) y
cuya capacidad de procesamiento aumento en más de 15 veces. En contraste,
durante el mismo periodo el número de plantas para procesamiento de enlatados
disminuyo en 94 a 64 y la capacidad instalada de procesamiento se redujo en un
15%.
Las inversiones en el sector generaron un alto nivel de endeudamiento de las
empresas pesqueras, que llego a unos US$ 1,500 millones en 1999-monto a
todas luces excesivo. Esto ha puesto en duda la viabilidad económica de la
mayoría de las empresas de este sector, sobre todo considerando la caída en
los precios internacionales de la harina de pescado y la mayor incertidumbre que
12. generan las variaciones climáticas de los últimos años. Además, esto hace que
las empresas pesqueras –embarcadas en la búsqueda de mayores ingresos
para cubrir sus obligaciones financieras- traten de aumentar sus niveles de
extracción y ejerzan una fuerte presión sobre la biomasa de recursos pesqueros.
La solución a este problema pasa por una capitalización de las empresas y una
diversificación de actividades, así como por una reestructuración de los pasivos
financieros que esté de acuerdo con niveles sostenibles de explotación. Cabe
destacar que este alto nivel de endeudamiento constituye también un peligro
para el sistema bancario.
Considerando que la mayor parte de las inversiones llevadas a cabo en el sector
se han destinado a la explotación y el procesamiento de la anchoveta y la
sardina, es evidente la necesidad de diversificar las inversiones y las actividades
pesqueras para aprovechar nuevas especies, producir harinas especiales,
exportar productos congelados y conservas, darles un gran impulso a la
maricultura y, en general, avanzar hacia actividades de producción con mayor
valor agregado.
Paralelamente es necesario invertir fuertemente en investigación científica y
tecnológica, con el fin de que este sector se convierta en un líder mundial en la
generación y exportación de conocimientos sobre la conservación y el uso
sostenible de los recursos hidrobiológicos, así como sobre la reducción de la
contaminación y la prevención de daños climáticos.
Promoción del consumo humano de productos pesqueros
La pesca de alta mar para consumo humano directo, principalmente de merluza,
sardina, caballa y jurel, es una opción de gran potencial para el desarrollo de la
industria pesquera. Sin embargo, esto presenta problemas relacionados con los
hábitos del consumo de alimentos, que no ponen énfasis en el consumo de
pescado y con la inexistencia de una amplia red de cámaras de frio que permita
una distribución eficiente. Es muy importante diseñar campañas e incentivos
para promover el consumo de especies marinas, lo cual ayudara a lograr un
mayor nivel de seguridad alimentaria y reducir el componente importado de la
canasta de consumos de alimentos. Esto quiere poner en práctica medidas
13. promover la maricultura, la pesca artesanal y la pesca en pequeña escala, no
solo en el mar sino en los ríos, lagos y lagunas de la sierra y de la selva.
Recursos pesqueros
El uso sustentable de los recursos pesqueros puede convertir al mar peruano en
una fuente muy importante de alimentos ricos en proteínas para las generaciones
actuales y futuras, y al mismo tiempo generar ingresos, divisas y empleo. El mar
sudeste del océano pacifico que baña las costas de Colombia, ecuador, Perú y
chile, es la zona del mundo con mayor potencial de crecimiento de disponibilidad
de recursos de la biomasa marina. Tomando en cuenta que la totalidad de la
biomasa marina en el mundo se está reduciendo, aceleradamente en el caso de
algunas especies de peces de importancia comercial, esta zona es estratégica
para la pesca mundial. Por lo tanto, es de esperar que en los primeros años del
siglo 21 aumente las presiones para explotar una mayor cantidad de recursos
pesqueros en ellos, lo que hará necesaria una respuesta coordina de los países
de la región para asegurar que no se exceda los límites de pesca que llevaría a
su agotamiento.
Durante el último medio siglo la actividad pesquera a experimentado un
desarrollo explosivo; en la totalidad es la segunda fuente de divisas de nuestra
economía después de la minería. El crecimiento de la pesca asido acompañado
de serios problemas, como las sobreexplotación, que aumenta con extinguir o
reducir al mínimo la disponibilidad de algunas especies de peces, y la
contaminación de la zonas costeras derivadas de la producción de harina y
aceita de pescado. A esto debe añadirse las fluctuaciones del clima asociadas a
los fenómenos del El Niño que modifica la temperatura del mar y la dirección de
las corrientes marinas, lo que altera las condiciones de reproducción y el
desplazamiento de los cardúmenes. La combinación de sobrepesca y cambio
climático puede producir situaciones catastróficas, como colapso de la pesca de
la anchoveta, que tuvo inicio en los años 70 y que tomo más de 15 años en
superar.
14. Los estimados acerca de la cantidad difama de los especies pelágicas que viven
en la superficie y en el mar abierto, principalmente la anchoveta, la sardina, el
jurel y la caballa, muestra un comportamiento muy irregular a los largo del
tiempo. Por ejemplo la biomasa de anchoveta llego a 4.8 millones de toneladas
en 1978, se redujo a 0.5 millones en 1983 (casi un 90%), luego se recuperó y
experimentaron fluctuaciones hasta 1991, al año en que creció fuertemente. En
1994 llego a la cifra récor de 13.5 millones de toneladas pero volvió a caer a 8.8
millones en 1995. Las biomasas de jurel caballa y sardinas también presentaron
variaciones significativas, en este periodo aunque no tan marcadas de la
anchoveta.
Muchos productos pesqueros se extraen de lagos.
La pesca y recolección de crustáceos y moluscos, es el método más antiguo de
pesca.
15. Trampas para pescar.
más lejos que la propia región en la cual se realiza la pesca.
Pesca mayor o industrial.- Se trata del tipo de pesca que actualmente abarca
la mayor parte de los productos pesqueros que se extraen diariamente del mar.
Es ejercida por grandes compañías multinacionales, que poseen flotas
pesqueras de barcos especializados, a los que se puede comparar con “fábricas”
flotantes, pues en ellos se pesca usando tecnologías altamente desarrolladas
(sonar, localización satelital), trampas diseñadas concienzudamente, así como
redes de gran tamaño, que abarcan grandes porciones de espacio, acorralando
a los bancos de peces, y capturándolos, para luego ser subidos con grúas a
bordo y comenzar los procesos de industrialización, de los productos pesqueros.
Descamando, trozando, congelando y empacando el producto de la pesca, para
que en tierra tengan una industrialización mayor (por ejemplo el enlatado), para
su venta en diversos lugares del mundo.
16. En la pesca industrial, se utilizan barcos de gran tamaño y métodos industriales
y tecnológicamente avanzados.
Se destaca que este tipo de pesca, afecta el medio ambiente de manera adversa,
tanto en cuanto a la captura desmedida de ciertas especies de peces, dejando
sin alimento a otras especies de animales, como por que “accidentalmente”,
suelen atrapar en las extensas redes a otras especies que están en peligro de
extinción o su pesca está prohibida, como delfines, tortugas, y algunos
mamíferos como lobos marinos, que suelen caer en las redes junto con los
bancos de peces de los que se alimentaban.
Destacándose también, que este tipo en particular de pesca “industrial” o a gran
escala, suele afectar a los pequeños pescadores locales, dejándolos sin
productos que puedan capturar.
URL del artículo: http://10tipos.com/tipos-de-pesca/
Leer completo: Latiguillo
Conocemos a la Pesca como la actividad consistente en la Extracción de Peces
o bien cualquier otra Especie Acuática de su hábitat natural, mediante distintas
Técnicas de Captura, siendo una de las primeras Actividades Económicas en la
historia de la humanidad, junto a la Caza y Recolección, siendo además utilizada
como Actividad Recreativa, por lo cual en el mundo es sin lugar a dudas una de
las actividades más difundidas.
Se considera a cada una de las técnicas o metodologías como un Arte de Pesca,
teniendo no solo una clasificación dependiendo si se trata de Agua Dulce (en
Ríos o Lagunas) o bien la relativa al Agua Salada (realizada en Océanos y
Mares) sino dependiendo de los distintos instrumentos utilizados en la misma, o
el entorno donde se realice.
17. Pero en primer lugar debemos destacar la modalidad de Pesca Deportiva
teniendo como principal finalidad la Competencia, aunque también puede
emplearse simplemente en momentos de Ocio, teniendo en primer lugar distintas
Competencias que varían acorde a las reglas que hayan sido convenidas,
mientras que por otro lado tenemos distintas Normativas y Leyes que buscan
limitar esta actividad, no solo impidiendo la utilización de distintos Elementos de
Pesca, sino también a la cantidad y calidad de extracciones, considerándose
esto último no solo a la Está bien y dando instrucciones =
http://www.evangelicaloutreach.org/images/ouija-board.jpg, sino al tamaño o
madurez de las mismas.
En lo que respecta a la Pesca Comercial, como su nombre nos está indicando,
se busca obtener un Beneficio Lucractivo con la realizacion de la misma, siendo
por ello una de las primeras Actividades Económicas sobre todo en pequeños
poblados, siendo todavía utilizada para poder obtener ingresos, realizada por
Grupos de Pesca, diferenciándose no solo en la finalidad, sino también
distinguiéndose a nivel Normativo y Legislativo, siendo regulada la extracción por
distintos Estados que tienen una jurisdicción determinada.
A gran escala se realiza la Pesca Industrial, utilizando sistemas de pesca
masivos que si bien utilizan técnicas de Pesca Tradicional, la realizan a gran
escala, contando con un Capital Inicial que es empleado para la compra de
Buques Pesqueros como también la utilización de Zonas Portuarias donde
puedan distribuir la captura obtenida.
... de Importancia:
WEBGRAFIA