SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Generalidades
Naturaleza de la auditoria
Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona
independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad
económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de
correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos».
Un concepto de auditoria más comprensible sería el considerar la auditoria como un
examen sistemático de los estados financieros, registros y transacciones relacionadas
para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a
las políticas de dirección o a los requerimientos establecidos.
Como principio debe quedar claro que la auditoria no es una subdivisión o una
continuación del campo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye las
reglas y requerimientos de los organismos autorizados y de las prácticas aceptadas por
las empresas. El proceso de reunir información contable dentro de este sistema y la
preparación de estados financieros, constituye la función del contador.
La auditoria está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de
dirección, y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para
obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder
expresar una opinión profesional sobre todo ello.
«Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las limitaciones
y restricciones del sistema de la contabilidad, está sujeto a las mismas limitaciones y
restricciones»
El propósito de cualquier clase de auditoria es el de añadir cierto grado de validez al
objeto de la revisión. Los estados financieros están libres de la influencia de la dirección si
son revisados por un auditor independiente; las políticas de dirección se llevan a cabo con
mayor eficacia si los procedimientos regulados por dichas políticas son objeto de revisión;
los informes financieros de las agencias del gobierno tienen un mayor grado de validez si
aquellos han sido revisados por una tercera parte.
Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y manifes-
taciones asegurando tener una adecuada presentación de la posición financiera en fechas
específicas y de los resultados de las operaciones para determinados períodos de tiempo.
Una auditoria de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar silos estados
financieros están adecuadamente presentados en las fechas y períodos indicados. En
cualquier presentación de información financiera —interna o externa— o en la ejecución
de las actividades del control interno, las personas pueden ser culpables de «...ignorancia,
influencias personales, interés propio, negligencia, o incluso de deshonestidad». El
principal objetivo de una auditoría es eliminar estas cinco causas de distorsión de los
hechos.
La filosofía de la auditoria
Al desarrollar su «filosofía de la auditoría», Mautz y Sharaf sostuvieron que hay cinco
«conceptos fundamentales en auditoría»:
1. Evidencia.
2. Debido cuidado del auditor.
3. Presentación adecuada.
4. Independencia.
5. Conducta ética.
Evidencia. «La evidencia incluye todas las influencias de la mente de un auditor que
afecten su juicio acerca de la exactitud de... proposiciones, remitidas a él para su
revisión». El auditor no busca una prueba concreta, absoluta. Se ocupa, de acuerdo con
los requerimientos del encargo, de asegurar a una persona responsable y competente de
la razonabilidad de las manifestaciones financieras de la dirección y/o de la adecuación de
las actividades del control interno.
Debido cuidado del auditor. Se refiere a la amplitud de la revisión necesaria para llevar
a cabo una auditoria. El ejercicio del debido cuidado requiere una revisión crítica a
cualquier nivel de supervisión del trabajo efectuado y del criterio ejercido por quienes
colaboraron en la realización del examen o revisión. Normas de Presentación de Auditoría
(SAS) N° 1.
Presentación adecuada. La presentación adecuada se refiere a los siguientes tres
conceptos de auditoría:
1. Propiedad en la contabilidad.
2. Desglose adecuado.
3. Obligación de auditar.
Propiedad en la contabilidad. Es un esfuerzo por resumir el concepto de propiedad en la
contabilidad. Esto es, la conformidad con los principios contables generalmente
aceptados, resulta útil abstraer de las prácticas contables aceptadas la esencia de los
principios actualmente vigentes. Éstos afectan fundamentalmente a dos áreas generales
de contabilidad: la primera se puede denominar métodos contables; la segunda,
presentación de los estados financieros. Los métodos contables incluyen aquellas
prácticas tales como clasificación contable, análisis de transacciones, la práctica de
capitalizar el costo del activo de larga vida y su subsecuente amortización, la utilización de
ajustes por periodificación (devengos) y diferimientos, la consideración de las existencias
en la determinación del beneficio, los métodos de valoración de las existencias y
similares. Para que la información sea fiable, es necesario seguir métodos contables
aceptados. La presentación de los estados financieros se relaciona con las clasificaciones
del balance de situación, el tratamiento de ganancias o pérdidas inusuales a propósito de
su presentación en el estado de pérdidas y ganancias, el desglose adecuado de pasivos
contingentes, indicación de las bases de valoración en el balance de situación, y aspectos
similares. Aunque se disponga de información fiable, una presentación no satisfactoria de
los estados financieros puede ocultar información útil, o también ser una información que
induzca a error y que sea engañosa.
Desglose adecuado. Este concepto consiste en la idea de que el auditor no ha
desempeñado su función en relación al desglose necesario de la información financiera
para terceras personas, a menos de que éste haya:
I FASE DE PLANEAMIENTO
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) son para ser aplicadas en la auditoría de
estados financieros. Las NIAs son también para aplicarse, adaptadas según sea
necesario, a la auditoría de otra información y servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados
en letra negra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y
de otro tipo. Los principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en
el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona los lineamientos para su
aplicación.
Para entender y aplicar los principios básicos y procedimientos esenciales junto con los
lineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo el
material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA
para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una
situación así, el auditor deberá estar preparado para justificar la desviación. Las NIAs
necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia significativa.
La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la
Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NJA. Cuando no se
añade ningún PSP, la NJA es aplicable en todos los aspectos sustanciales al sector
público.
1.1 Planeamiento general de la auditoria
El planeamiento de la auditoria financiera comprende el desarrollo de una estrategia
global para su conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre
la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria que deben
aplicarse. El planeamiento también debe permitir que el equipo de auditoria pueda hacer
uso apropiado del potencial humano disponible.
El proceso de planeamiento permite al auditor identificar las áreas más importantes y los
problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de
la evidencia necesaria para dictaminar los estados financieros de la entidad auditada. El
auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de
obtener los datos necesarios e informar acerca de los estados financieros de la entidad.
La naturaleza y alcance del planeamiento, puede variar según el tamaño de la entidad, el
volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y, el conocimiento de las
operaciones.
El éxito de una auditoria de calidad radica en que el planeamiento es efectuado por
miembros experimentados del equipo de auditoria, que posean especialización que
requiera las circunstancias del encargo.
El planeamiento permite identificar lo que debe hacerse durante una auditoria, por quién y
cuándo. Generalmente, el planeamiento es visto como una secuencia de pasos que
conducen a la ejecución de procedimientos sustantivos de auditoria; sin embargo, este
proceso debe proseguir en forma continua durante el curso de la auditoría. Por ejemplo,
los resultados de la comprensión de la estructura del control interno tienen un impacto
directo al planear los procedimientos sustantivos de auditoría.
El objetivo de la auditoría financiera es permitir que el auditor exprese su opinión acerca
de si los estados financieros han sido preparados, en todos sus aspectos importantes, de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados o el marco
establecido para la presentación de información financiera.
El alcance de la auditoría está referido a los procedimientos que son considerados
necesarios para alcanzar el objetivo programado.
Si bien el auditor es responsable del examen de los estados financieros y de expresar
opinión acerca de los mismos, la preparación y presentación de tales estados es
responsabilidad de la administración. La realización de la auditoría de estados financieros
no exonera a la administración de sus responsabilidades de acuerdo a ley.
La auditoría financiera constituye una herramienta de evaluación para el Sector Público,
por cuanto además del objetivo tradicional de dictaminar los estados financieros y
constituir un medio de rendición de cuenta (respondabilidad), debe estar dirigida a mejorar
la administración financiera, el control interno (organización, procedimientos operativos,
sistema de información) y el sistema contable en las entidades públicas
Cuando se trata de una auditoría inicial el planeamiento debe ser más amplio. En el caso
de una auditoría recurrente, los papeles de trabajo y archivos de la auditoría anterior
facilitan el planeamiento del encargo actual.
El planeamiento general de la auditoría financiera comprende los siguientes pasos:
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
 Comprensión de las operaciones de la entidad
 Aplicación de procedimientos de revisión analítica.
 Diseño de pruebas de materialidad
 Comprensión del sistema de control interno.
Ambiente de control interno
Comprensión del sistema de contabilidad.
Identificación de procedimientos de control.
Efectividad de los controles en el ambiente SIC.
Evaluación del órgano de auditoría interna.
Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control.
Documentos del planeamiento de la auditoría).
1.2 Comprensión de las operaciones de la entidad
115 Comprensión de las operaciones de la entidad
Al desarrollar un trabajo de auditoría de estados financieros, el auditor debe obtener
conocimiento suficiente de las actividades de la entidad, como para permitirle identificar y
entender los hechos, transacciones y prácticas que, a su juicio, pueden tener un efecto
significativo en los estados financieros, en el examen o dictamen.
La comprensión de las operaciones de la entidad por auditar, constituye un requisito
fundamental para facilitar el desempeño de una auditoría efectiva y eficiente, así como
para brindar apoyo apropiado a la gestión de la entidad. Esta comprensión se refiere al
entendimiento de las operaciones de la entidad por examinar, sus procesos y los riesgos
propios del desarrollo de sus actividades que sea suficiente como para establecer la
estrategia de auditoría.
El auditor debe obtener una comprensión suficiente de la entidad o, programa
gubernamental para planear y realizar la auditoría, de acuerdo con las normas de
auditoría gubernamental-NAGU y otros requerimientos. Al planear la auditoría, el auditor
reúne información para obtener un cabal entendimiento de la entidad, programa o
actividad, su naturaleza, antecedentes, tamaño, organización, objetivos, función principal,
estrategias, riesgos inherentes, ambiente de control, y controles internos.
Para lograr la comprensión de las operaciones de la entidad se debe tener en cuenta:
 Entendimiento sobre la entidad.
 Ambiente SIC.
 Obtención de información.
Revisado el 01.09.98 AUDITORIA FINANCIERA
1.2.1 Entendimiento sobre la entidad
El entendimiento a obtener sobre la entidad y sus operaciones no necesita ser amplio
pero debe incluir:
 administración de la entidad y organización,
 actores internos y externos que afectan las operaciones; y,
 políticas contables.
El auditor debe identificar los elementos clave de la administración (principales
funcionarios que ejercen autoridad y dirigen la entidad), a fin de obtener una comprensión
general de la estructura organizacional. El principal objetivo del auditor es comprender
cómo se administra la entidad y cual es el estilo gerencial de la organización.
El auditor debe identificar aquellos hechos, transacciones y prácticas que, a su juicio,
puedan tener un efecto significativo en las operaciones y en los estados financieros de la
entidad, en el examen o en el dictamen. Tal conocimiento es utilizado por el auditor,
cuando evalúa el riesgo inherente y el riesgo de control y, cuando tiene que determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
Los factores externos a considerar son los siguientes (a) origen de fondos (variaciones del
nivel de ingresos por concepto de ventas, ampliaciones o restricciones de las fuentes de
financiamiento: interna o externa), (b) fluctuaciones temporales (cambios climatológicos,
eventos inusuales u otros que podrían incidir en los ingresos; cambios en las fuentes de
abastecimiento que podrían incidir en la producción de bienes) (c) el clima político actual y
los, asuntos de interés para la entidad; y, (d) legislación importante
Los factores internos podrían incluir (a) tamaño de la entidad (en términos de activos
netos, ingresos, número de empleados, montos significativos de transacciones,
importancia en el sector), (b) locales donde realiza sus actividades la entidad, (c)
estructura de la entidad (centralizada o descentralizada), (d) complejidad de las
operaciones, (e) calificaciones y competencia del personal clave, y (f) su nivel de rotación.
Al identificar las políticas contables, el auditor debe considerar:
 principios de contabilidad generalmente aceptados y prácticas contables
establecidas por la entidad.
 cambios en los principios de contabilidad generalmente aceptados que afecten los
estados financieros de la entidad, los que son realizados si la administración sigue
políticas contables agresivas.
1.2.2 Ambiente SIC (Sistema de información computarizada)
El auditor debe documentar la comprensión de cómo la entidad utiliza el sistema de
información computarizada-SIC y cómo afecta la preparación de los estados financieros.
Un especialista en auditoría del ambiente SIC puede asistir al auditor para su
comprensión en la entidad. La documentación de esta tarea debe incluir lo siguiente:
 el hardware y software específico, comprendiendo la configuración de la
computadora, incluyendo el tipo, número, y ubicación de unidades y/o estaciones
de trabajo y, si tales unidades, están interconectadas a una red local;
 si el procesamiento está fundamentalmente centralizado o descentralizado y, si la
información es ingresada sólo en zonas de procesamiento o también en zonas
remotas;
 La naturaleza general de los utilitarios del software usado en zonas de
procesamiento computarizado proveen la habilidad de añadir, alterar, o borrar
información almacenada en archivos de datos, bases de datos, y programas para
bibliotecas;
 naturaleza general del software usado para restringir el acceso a programas e
información en zonas de procesamiento computarizado;
 redes de comunicación computarizada, interfases para otros sistemas
computarizados, y la habilidad de mantenimiento de la información;
 el impacto de las microcomputadoras sobre la entidad, incluyendo el:
 alcance integral de las microcomputadoras en los sistemas de contabilidad
(tal como si las microcomputadoras fueran usadas para generar o procesar
datos para informes financieros),
 número relativo de microcomputadoras en uso,
 naturaleza general de uso del microcomputador (tal como procesamiento de
datos, hojas de cálculo, o bases de datos),
 adecuación de políticas y procedimientos para controlar el acceso a
microcomputadoras y uso de software;
 Los cambios significativos que procedan de la auditoría previa necesitarán
revisiones;
 el método de ingreso de datos (interactivo o no interactivo);
 las clases de procesamiento computarizado realizado (a nivel de usuario,
distribuido, en red o en grupo); y,
 el número aproximado de transacciones procesadas por cada sistema.
1.2.3 Obtención de información
El auditor reúne información para el planeamiento mediante diferentes métodos
(observación, entrevistas, visita a las instalaciones y principales unidades operativas,
revisión de políticas y manuales de procedimientos, etc.) y desde una variedad de
fuentes, incluyendo:
 la administración de la entidad;
 administración responsable para los programas más importantes;
 auditor Interno, según los casos; y,
 representante legal de la entidad.
El auditor reúne información sobre documentos importantes emitidos por o acerca de la
entidad, incluyendo:
 estados financieros y sus notas;
 plan operativo y presupuesto de la entidad e informes de la evaluación
presupuestal;
 informes de auditoría emitidos por la Contraloría General de la República;
 informes de auditoría interna;
 informes de consultoría.
 memoria anual de la entidad;
 archivo de correspondencia gerencial; y,
 material publicado acerca de la entidad en periódicos, revistas, y otras
publicaciones.
El conocimiento de las operaciones de la entidad o programa gubernamental por
examinar ayudará al auditor a identificar las áreas significativas y de riesgo potencial,
formular el memorándum de planeamiento proporcionar sugerencias constructivas al ente
auditado.
El plan operativo institucional y el presupuesto autorizado, son los documentos a través
de los cuales el auditor toma conocimiento de los objetivos de la entidad y de las políticas
establecidas para alcanzarlos. Su revisión constituye un elemento importante para la
comprensión de los estados financieros, los programas y actividades de la entidad.
1.3 Aplicación de procedimientos de revisión analítica.
120 Aplicación de procedimientos de revisión analítica
El auditor debe aplicar procedimientos analíticos en la etapa de planeamiento, para
ayudar al conocimiento de las actividades de la entidad y la identificación de áreas de
riesgo potencial.
Los procedimientos de revisión analítica comprenden la aplicación de comparaciones,
cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones, para efectuar el análisis y
desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de
operación, con el objeto de compararlos con los saldos de cuentas o clases de
transacciones que se hayan registrado.
Los procedimientos de revisión analítica se basan en el supuesto de que existen
relaciones entre los datos y que continuarán existiendo, en ausencia de información que
evidencie lo contrario. Si las relaciones esperadas se mantienen, éstas proporcionan la
evidencia de que los estados financieros representan los hechos y transacciones
pertinentes.
Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar la
información financiera y no financiera relevante del año, incluyendo presupuestos e
información real. También se realizan comparaciones similares sobre la relación existente
entre la información seleccionada con ejercicios anteriores y con a entidades del mismo
giro de actividad. Los procedimientos analíticos incluyen pruebas de razonabilidad,
análisis de tendencias o análisis de relación.
Durante la fase de planeamiento, los procedimientos analíticos se ejecutan para ayudar al
auditor a:
 comprender las operaciones de la entidad y las transacciones y eventos inusuales
que hayan ocurrido en el período bajo examen;
 identificar los estados financieros o transacciones que pueden señalar riesgos
inherentes o riesgos de control;
 identificar y comprender las políticas contables más significativas; y,
 determinar el planeamiento, diseño, materialidad de las pruebas, y alcance de los
procedimientos de auditoría a ser realizados.
Para lograr los objetivos de los procedimientos de revisión analítica, el auditor debe
realizar los pasos siguientes:
 Comparación de la información financiera:
 Identificación e indagación acerca de fluctuaciones significativas;
1.3.1 Comparación de la información financiera
Se compara la información financiera reciente, con la información financiera del año
anterior. Una clave para ejecutar un procedimiento analítico efectivo es utilizar información
que sea comparable en términos de períodos de tiempo. El auditor puede realizar el
análisis de razones sobre la información del año presente y comparar éstas con aquellas
derivadas de período anterior. El auditor hace esto para estudiar las relaciones entre los
componentes de los estados financieros e incrementar su conocimiento sobre las
actividades de la entidad.
La comparación de información financiera tiene como objetivo, identificar las condiciones
que puedan indicar la existencia de riesgos específicos de cifras erróneas materiales,
debiendo considerarse: (a) cambios excepcionales en los saldos (b) cambios
excepcionales o la ausencia de cambios esperados en las relaciones financieras clave (c)
relaciones clave financieras/no financieras. A continuación se plantean dos ejemplos:
Saldo excepcional o inesperado que puede indicar un riesgo específico:
El saldo del rubro ingresos financieros ha aumentado en forma significativa y el auditor no
ha identificado ninguna fuente de ingresos nueva o excepcional. Esto suscita dudas sobre
la validez o el registro de operaciones en esta cuenta.
Relaciones financieras excepcionales o inesperadas, que pueden indicar riesgos
específicos:
El saldo de cuentas por cobrar se ha incrementado significativamente, pero las ventas no
han aumentado en la misma forma. Esto podría indicar la presencia de errores
potenciales sobre la validez, registro o valuación de dicha cuenta.
Identificación de fluctuaciones significativas
Las fluctuaciones son diferencias entre los montos registrados y los esperados por el
auditor, basados en información comparativa financiera y el conocimiento de la entidad.
Las fluctuaciones se refieren a ambas diferencias entre montos del presente año e
información del año anterior. La identificación de fluctuaciones es un asunto que está
determinado por el criterio del auditor. El auditor establece criterios para seleccionar
fluctuaciones significativas. Al considerar éstos parámetros, el auditor considera el monto
de la fluctuación en términos de tamaño absoluto y/o la diferencia del porcentaje.
1.3.2 Indagación acerca de fluctuaciones significativas
SETIEMBRE 1997 MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL 7
El auditor debe discutir las fluctuaciones significativas identificadas con el personal
apropiado de la entidad. Los procedimientos de revisión analítica, no necesitan ser
corroborados con explicaciones adicionales, porque el resultado de su ejecución será
evaluado posteriormente. Sin embargo, las explicaciones podrían ser razonables y
consistentes para el auditor. La falta de explicación del personal de la entidad sobre la
causa de una fluctuación, puede indicar la existencia de riesgos inherentes o riesgos de
control. Diseñado de los procedimientos de revisión analítica
Para llevar a cabo el proceso de revisión analítica deben desarrollarse las fases
siguientes:
 Definir los montos contables que serán revisados: el auditor debe definir el nivel de
los datos acumulados y la frecuencia con es éstos han sido evaluados.
 Definir los objetivos de los procedimientos de revisión: los objetivos deben
establecerse en relación al nivel de aseveración, en vista que este es el nivel en el
cual acumulamos más evidencia.
 Establecer los procedimientos de revisión analítica que resulten más apropiadas,
con respecto a las aseveraciones en los estados financieros y las relaciones a ser
analizadas.
 Análisis de los datos: los auditores deben identificar, acumular y/o analizar los
datos a ser utilizados en la revisión analítica.
 Establecer el tipo de seguridad a obtenerse de la aplicación de los procedimientos
de revisión analítica: este es el paso de mayor dificultad para los auditores, puesto
que requiere que los auditores apliquen el juicio profesional en relación a los
diversos factores cualitativos planeados.
 Obtener aprobación sobre la revisión efectuada: Puede ser que el efecto de la
revisión analítica sea potencial para fines de obtener seguridad de auditoría; por
ello es importante que el producto de la revisión analítica sea documentado y
aprobado por el nivel gerencial de auditoría correspondiente.
Comprender los montos o relaciones identificadas por la revisión
Este proceso se ejecuta siguiendo los pasos que se indican:
 Asegurar que el control de auditoría se mantiene: los auditores deben documentar
como efectúan la revisión analítica, donde el personal de la entidad examinada
reúne los datos y obtiene explicación de las variaciones más significativas.
 Realizar las comparaciones: esto refleja la aplicación de los procedimientos de
análisis planeados en los pasos anteriores. Debe tenerse cuidado de que la
persona que efectúa las comparaciones comprenda todo lo relativo a los pasos
anteriores.
 Examen e identificación de las variaciones significativas: el auditor debe identificar
todas las variaciones, incluyendo aquellas que van. Tales variaciones pueden estar
originadas por:
- circunstancias que el auditor conoce que han ocurrido, pero que no fueron
consideradas al llevar a cabo la revisión analítica;
- circunstancias que el auditor desconocía cuando diseño la revisión analítica.
El auditor debe iniciar el análisis de las variaciones más significativas mediante su
discusión con la administración de la entidad examinada. Las explicaciones efectuadas
por la administración no necesariamente deben aceptarse; sin embargo, ellas deben ser
sustentadas con evidencia proporcionada a través de otros procedimientos utilizados. Los
papeles de trabajo deben proporcionar evidencia que denote que el auditor ha realizado el
análisis de las variaciones más significativas.
Evaluación de los resultados
Preparar la conclusión del trabajo realizado: como consecuencia de la revisión analítica,
generalmente, se obtiene lo siguiente:
 Existencia de variaciones no significativas.
 Todas las variaciones significativas han sido analizadas y explicadas
convenientemente.
 Se han proporcionado explicaciones por cada variación significativa, pero el costo
de obtener evidencia adicional requiere la corroboración de la administración, lo
que no puede garantizarse en las circunstancias.
 Algunas de las variaciones significativas no pueden ser adecuadamente explicadas
por el auditor.
1.3 Diseño de pruebas de materialidad
Introducción
1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre el concepto de materialidad y su relación con el
riesgo de auditoría
2. El auditor debería considerar la materialidad y su relación con el riesgo de auditoría
al realizar su examen
3. La “materialidad” es definida en el “Marco para la preparación y presentación de los
estados financieros” del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, en los
siguientes términos:
Una información es de materialidad si su omisión o distorsión puede influenciar
en las decisiones económicas de los usuarios tomadas sobre la base de los
estados financieros. La materialidad depende del tamaño de la partida o del
error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o distorsión. De
esta manera, la materialidad proporciona un límite o punto de corte, en lugar de
ser una característica cualitativa primaria que debe tener la información para ser
utilizada.
Materialidad
4. El objetivo de una auditoría de estados financieros es permitir al auditor expresar una
opinión si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectos
significativos, de conformidad con un marco identificado para la preparación de la
información financiera. La evaluación de qué es material es un asunto de juicio
profesional.
5. Al diseñar el plan de auditoría, el auditor establece un nivel de materialidad aceptable
para detectar distorsiones cuantitativamente importantes. Sin embargo, el auditor
tiene que considerar tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las
distorsiones. Ejemplos de distorsiones cualitativas sería la descripción inadecuada o
inapropiada de una política contable, cuando es probable que un usuario de los
estados financieros fuera guiado erróneamente por la descripción; y la omisión de
revelar el incumplimiento de restricciones regulatorias, cuando es probable que la
correspondiente sanción perjudique de manera importante la capacidad de
operación.
6. El auditor tiene que considerar la posibilidad de que distorsiones por montos
relativamente pequeños puedan, al acumularse, tener un efecto importante en los
estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de cierre mensual
puede ser un indicativo de una potencial distorsión importante si dicho error es
repetido cada mes.
7. El auditor considera la materialidad tanto al nivel de los estados financieros en su
conjunto como en relación a saldos de cuentas individuales, clases de transacciones
y revelaciones. La materialidad puede ser influenciada por consideraciones tales
como requerimientos legales y regulatorios y por consideraciones relacionadas con
los saldos de cuentas de los estados financieros individuales y sus relaciones entre
ellos. Este proceso puede resultar en niveles de materialidad diferentes,
dependiendo del aspecto de los estados financieros que está siendo considerado.
8. La materialidad debería ser considerada por el auditor cuando:
a) Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría; y
b) Evalúa el efecto de las distorsiones
Relación entre materialidad y riesgo de auditoría
9. Cuando el auditor planifica la auditoría, considera qué es lo que haría que los
estados financieros se presenten distorsionados de manera importante. La
evaluación del auditor de la materialidad, relacionada con saldos de cuentas y clases
de transacciones, le ayuda a decidir sobre asuntos como qué partidas examinar y si
aplicar muestreo y procedimientos analíticos. Esto permite al auditor seleccionar
procedimientos de auditoría que, en combinación, pueden reducir cl riesgo de
auditoría a un nivel bajo aceptable.
10. Existe una relación inversa entre el nivel de materialidad y el nivel de riesgo de
auditoría, es decir, a mayor nivel de materialidad, menor riesgo de auditoría y
viceversa. El auditor toma en cuenta esta relación inversa cuando determina la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Por ejemplo, si
después de planificar procedimientos de auditoría específicos, el auditor determina
que el nivel de materialidad aceptable es menor, el riesgo de auditoría se
incrementa. El auditor puede compensarlo:
a) Reduciendo el nivel de riesgo de control evaluado, cuando sea posible, y
sustentando la reducción del nivel mediante pruebas de controles ampliadas o
adicionales; o
b) Reduciendo el riesgo de detección mediante la modificación de la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos planeados.
Materialidad y riesgo de auditoría en la evaluación de la evidencia de auditoría
11. La evaluación del auditor de la materialidad y del riesgo de auditoría puede ser
diferente al momento de planear inicialmente el compromiso que al momento de
evaluar los resultados de los procedimientos de auditoría. Esto puede deberse a un
cambio en las circunstancias o en cl conocimiento del auditor como resultado de la
auditoría. Por ejemplo, si la auditoría es planeada antes de finalizar el período, el
auditor anticipará los resultados de operaciones y la situación financiera. Si los
resultados reales de operaciones y de la situación financiera son sustancialmente
diferentes, la evaluación de la materialidad y del riesgo de auditoría puede también
cambiar. Adicionalmente, el auditor, al planificar el trabajo de auditoría, puede
intencionalmente establecer el nivel de materialidad aceptable en un nivel más bajo
de lo que piensa usar para evaluar los resultados de la auditoría. Esto puede ser
efectuado para reducir la probabilidad de no detectar distorsiones y para proveer al
auditor un margen de seguridad en la evaluación del efecto de las distorsiones
detectadas durante la auditoría.
Evaluación del efecto de las distorsiones
12. Al evaluar la presentación razonable de los estados financieros el auditor debería
evaluar si el total de las distorsiones no corregidas que han sido identificadas
durante la auditoría, es de materialidad.
13. El total de las distorsiones no corregidas comprende:
a) Distorsiones específicas identificadas por el auditor, incluyendo el efecto neto de
las distorsiones no corregidas identificadas durante la auditoría de periodos
anteriores; y
b) La mejor estimación del auditor de otras distorsiones que no pueden ser
identificadas específicamente (por ejemplo, errores proyectados)
14. El auditor tiene que considerar si el total de las distorsiones no corregidas es de
materialidad. Si el auditor concluye que las distorsiones puede ser de materialidad,
tiene que considerar la reducción del riesgo de auditoría ampliando los
procedimientos de auditoría o requiriendo a la gerencia de la entidad que ajuste los
estados financieros. En todo caso, la gerencia puede aceptar ajustar los estados
financieros por las distorsiones identificadas.
15. Si la gerencia se niega a ajustar los estados financieros y los resultados de los
procedimientos de auditoría ampliados no le permiten al auditor concluir que el total
de las distorsiones no corregidas no es de materialidad, el auditor debería considerar
la modificación apropiada de su dictamen de conformidad con la NIA 700 “El
dictamen del auditor sobre los estados financieros
16. Si el total de las distorsiones no corregidas que el auditor ha identificado se acerca
al nivel de materialidad, el auditor debería considerar la probabilidad que las
distorsiones no detectadas, al considerarse conjuntamente con las distorsiones no
corregidas pueden exceder el nivel de materialidad. Por lo tanto, como el total de las
distorsiones no corregidas se acerca al nivel de materialidad, el auditor debería
considerar la reducción del riesgo de auditoría aplicando procedimientos de auditoría
adicionales o solicitando a la gerencia que ajuste los estados financieros por las
distorsiones detectadas.
1.2 EVALUACION DE RIESGO Y CONTROL INTERNO CONTENIDO
Introducción
1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es el de establecer las
normas y proporcionar una guía para la obtención de un entendimiento de los sistemas
de control interno y contable, del riesgo de auditoría y de sus componentes: riesgo
inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
2. El auditor deberá obtener un entendimiento suficiente de los sistemas de control
interno y contable para planear la auditoría y desarrollar un efectivo enfoque de
auditoría. El auditor deberá aplicar su juicio profesional para evaluar el riesgo de
auditoría y diseñar los procedimientos que aseguren su reducción a un nivel
aceptablemente bajo.
3. “Riesgo de auditoría” significa el riesgo que el auditor emita una opinión de auditoría
inapropiada en el caso que los estados financieros contengan errores importantes. El
riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo
de detección.
4. “Riesgo inherente” es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de
transacciones contengan errores que puedan ser importantes, individualmente o al
acumularse con errores de otros saldos o transacciones, antes de considerar a los
controles internos relacionados.
5. “Riesgo de control” es el riesgo de que un error presentarse en el saldo de una cuenta
o clase de transacciones y que sea importante individualmente o al acumularse con
errores de otros saldos o transacciones, no pueda ser prevenido o detectado y
corregido en el período adecuado por los sistemas de control interno y contable.
6. “Riesgo de detección” es el riesgo de que los procedimientos sustantivos del auditor
no detecten un error que exista en el saldo de una cuenta o clase de transacciones,
que pueda ser importante individualmente o al acumularse con errores de otros saldos
o transacciones.
7. “Sistema contable” significa la serie de tareas y registros de una entidad por medio de
las cuales las transacciones son procesadas con el propósito de mantener registros
financieros. Dicho sistema identifica, compila, analiza, calcula, clasifica, registra,
sumariza y reporta transacciones y otros eventos.
8. El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos
(controles internos) adoptados por la Gerencia de una entidad para el logro de los
objetivos de la Gerencia de asegurar, hasta donde sea factible, la ordenada y eficiente
conducción de su negocio, incluyendo la adherencia a las políticas de la Gerencia, la
salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraudes y errores, la exactitud e
integridad de los registros contables y la oportuna preparación de información
financiera confiable. El sistema de control interno se extiende más allá de aquellos
aspectos que se relacionan directamente con las funciones del sistema contable y
comprende:
a) “El ambiente de control”, que se refiere a la actitud, conocimiento y acciones de la
Gerencia y Directores con respecto al sistema de control y de su importancia para
la entidad. El ambiente de control tiene un efecto en la efectividad de los
procedimientos específicos de control. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo,
con estrictos controles presupuestarios y una función efectiva de auditoría interna,
puede complementar en forma importante a los procedimientos de control
específicos. Sin embargo, un ambiente de control fuerte por sí mismo, no asegura
la efectividad del sistema de control interno. Los factores reflejados en el ambiente
de control incluyen:
 La función del Directorio y sus comités.
 La filosofía de la Gerencia y su estilo operativo.
 La estructura organizacional de la entidad y los métodos utilizados en la
asignación de autoridad y responsabilidades.
 El sistema de control de la Gerencia, incluyendo la función de auditoría interna,
las políticas de personal y procedimientos y la segregación de funciones.
b) “Procedimientos de control” se refiere a aquellas políticas y procedimientos
adicionales al ambiente de control que la Gerencia ha establecido para lograr los
objetivos específicos de la entidad. Los procedimientos específicos de control
incluyen:
 Reporte, revisión y aprobación de conciliaciones.
 Revisión de la exactitud aritmética de los registros.
 Control de las aplicaciones y el ambiente del sistema de información
computarizado, por ejemplo, para establecer controles sobre:
- Cambios a los programas de cómputo
- Acceso a los archivos de datos
 Mantener y revisar las cuentas de control y balances de comprobación.
Aprobación y control de documentos.
 Comparación de datos internos con información de fuente externa.
 Comparación de los resultados de los arqueos de efectivo y valores y la
 toma de inventarios con los registros contables.
 Limitar el acceso físico directo a los activos y registros.
 Comparación y análisis de los resultados financieros con los montos
presupuestados.
9. El auditor de los estados financieros está solo interesado en aquellas políticas y
procedimientos del sistema de control interno y contable que son relevantes a las
aseveraciones de los estados financieros. El entendimiento de los aspectos relevantes
de los sistemas de control interno y contable conjuntamente con la evaluación del
riesgo inherente y de control y otras consideraciones, permitirán al auditor:
a) Identificar los tipos de distorsiones potenciales importantes que pudieran
presentarse en los estados financieros;
b) Considerar los factores que afecten el riesgo de la existencia de errores
importantes; y
c) Diseñar procedimientos de auditoría apropiados.
10.Cuando se desarrolla el enfoque de auditoría, el auditor considera la evaluación
preliminar del riesgo de control (conjuntamente con la evaluación del riesgo
inherente) para establecer el nivel de riesgo de detección apropiado a aceptar para
las aseveraciones de los estados financieros y para determinar la naturaleza,
oportunidad y extensión de los procedimientos sustantivos para tales aseveraciones.
Riesgo inherente
11.Al desarrollar el plan de auditoría en su conjunto, el auditor deberá evaluar el riesgo
inherente a nivel de los estados financieros. Al desarrollar el programa de auditoría,
el auditor deberá relacionar tal evaluación con los saldos de las cuentas o
transacciones importantes a nivel de aseveraciones, o asumir que el riesgo inherente
es alto para la aseveración.
12.Para evaluar el riesgo inherente, el auditor aplica su juicio profesional para evaluar
numerosos factores, como por ejemplo:
A nivel de estados financieros
 La integridad de la Gerencia.
 Experiencia y conocimiento de la Gerencia y los cambios en la gerencia durante
el período, por ejemplo, la inexperiencia de la Gerencia puede afectar la
preparación de los estados financieros de la entidad.
 Presiones inusuales a la gerencia, por ejemplo, circunstancias que podrían
predisponer a la gerencia a cometer errores en los estados financieros, tales
como que la industria ha experimentando un gran número de fracasos o una
entidad que carece de capital suficiente para continuar sus operaciones.
 La naturaleza del negocio de la entidad, por ejemplo, el potencial de
obsolescencia tecnológica de sus productos y servicios, la complejidad de su
estructura de capital, la materialidad de partes relacionadas y el número de
localidades y ubicación geográfica de sus instalaciones de producción.
 Factores que afectan la industria en la que la entidad opera, por ejemplo,
condiciones económicas y competitivas como aquellas identificadas a través de
tendencias y ratios, y cambios en tecnología, demanda, consumidores y las
prácticas contables comunes para la industria.
A nivel de saldos de cuenta y clase de transacciones
 Probabilidad que las cuentas de los estados financieros puedan ser susceptibles
a errores, por ejemplo, cuentas que requirieron ajustes en el período anterior o
que requirieron de un alto grado de estimación.
 La complejidad de transacciones fundamentales y otros eventos que requerirían
del trabajo de un especialista.
 El grado de juicio involucrado en determinar los saldos de cuentas.
 La susceptibilidad de los activos a extraviarse o ser sujetos de apropiación ilícita,
por ejemplo, activos que son altamente deseables y disponibles, como el
efectivo.
 La terminación de transacciones complejas e inusuales, particularmente cerca o
al final del período.
 Transacciones no sujetas a procesos ordinarios.
Sistemas de control interno y contable
13.Los controles internos relativos al sistema contable están dirigidos a lograr objetivos
tales como:
 Las transacciones son efectuadas de acuerdo con la autorización general o
específica de la gerencia.
 Todas las transacciones y otros eventos son registrados oportunamente en la
cuenta apropiada por su monto correcto, en el período contable adecuado a fin de
permitir la preparación de estados financieros de acuerdo con un marco definido de
reporte financiero.
 El acceso a los activos y registros es permitido sólo con la autorización de la
gerencia.
 Los activos registrados son comparados con los activos existentes físicamente a
intervalos razonables y las acciones apropiadas son tomadas con respecto a
cualquier diferencia.
Limitaciones inherentes de control interno
14.Los sistemas de control interno y contable no pueden proporcionar a la gerencia
evidencias concluyentes de que los objetivos son alcanzados debido a sus
limitaciones inherentes. Tales limitaciones incluyen:
 Requerimiento usual de la gerencia de que el costo de implantación de un control
interno no exceda los beneficios que se esperan de él.
 Muchos de los controles internos tienden más a ser dirigidos a transacciones
rutinarias que a transacciones no rutinarias.
 El potencial de ocurrencia de error humano debido a negligencia, distracción,
errores de juicio y no entendimiento de instrucciones.
 La posibilidad de eludir el control interno a través de la colusión de un miembro
de la gerencia o de un empleado con terceros fuera o dentro de la entidad.
 La posibilidad que una persona responsable de ejercer un control interno pueda
abusar de esa responsabilidad, por ejemplo, un miembro de la gerencia
eludiendo un control interno.
 La posibilidad que los procedimientos puedan ser inapropiados debido a cambios
en las condiciones, y a que el cumplimiento con los procedimientos pueda
deteriorarse.
Comprensión del sistema de control interno y contable
15.Cuando se obtiene un entendimiento comprensión de los sistemas de control interno
y contable para planificar la auditoría, el auditor obtiene conocimiento del diseño del
sistema de control interno y contable, y su operación. Por ejemplo, un auditor puede
realizar una prueba de “seguimiento”, que consiste en efectuar el seguimiento a un
grupo de transacciones a través del sistema contable. Cuando las transacciones
seleccionadas son transacciones típicas que pasan por el sistema, este
procedimiento puede ser considerado como parte de las pruebas de control. La
naturaleza y extensión de la prueba de seguimiento realizada por el auditor es tal
que sola no proporcionaría suficiente y apropiada evidencia de auditoría para
sustentar una evaluación de riesgo de control menor que alto.
16.La naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos realizados por el
auditor para obtener el conocimiento de los sistemas de control interno y contable
puede variar, entre otras cosas por:
 El tamaño y complejidad de la entidad y sus sistemas computarizados.
 Consideraciones de materialidad.
 El tipo de control interno involucrado.
 La naturaleza de la documentación del control interno específico de la entidad.
 La evaluación del auditor sobre el riesgo inherente.
17.Comúnmente, el entendimiento del auditor sobre los sistemas de control interno y
contable relevantes para la auditoría se obtiene a través de experiencias previas con
la entidad y es complementada por:
(a) Indagación acerca de la idoneidad de la gerencia, supervisión y otro personal de
los varios niveles de la organización, conjuntamente con consultas a su
documentación, tales como manuales de procedimientos, descripciones de tareas
y flujogramas;
(b) inspección de documentos y registros producidos por la contabilidad y el sistema
de control interno; y
(c) observación de las actividades y operaciones de la entidad, incluyendo la
observación de la organización de operaciones computarizadas, personal de la
gerencia y la naturaleza del proceso de las transacciones.
Sistema contable
18. El auditor debe obtener suficiente comprensión del sistema de control interno para
identificar y entender:
(a) Las clases de transacciones más importantes en las operaciones de la
entidad;
(b) Como son iniciadas tales transacciones;
(c) Registros contables significativos, documentación de sustento y cuentas en los
estados financieros; y
(d) El proceso de reporte contable y financiero, desde el origen de las transacciones
importantes y otros eventos hasta su inclusión en los estados financieros.
Ambiente de control
19. El auditor debe obtener suficiente entendimiento del ambiente de control para
evaluar las actitudes, conciencia y acciones de los directores y de la gerencia con
respecto a los controles internos y su importancia dentro de la entidad.
Procedimientos de control
20. El auditor deberá obtener entendimiento suficiente de los procedimientos de control
para preparar el plan de auditoría. Al obtener esta comprensión, el auditor podría
considerar la presencia o ausencia de procedimientos de control observados durante
la comprensión del ambiente de control y el sistema contable, para determinar si es
necesario algún conocimiento adicional de los procedimientos de control. Debido a
que los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y el
sistema contable, mientras el auditor obtenga comprensión del ambiente de control y
del sistema contable, es posible que el auditor obtenga algún conocimiento acerca
de los procedimientos de control, por ejemplo: al obtener comprensión del sistema
contable relativo al efectivo, el auditor comúnmente llega a conocer si las cuentas de
bancos son conciliadas. Comúnmente, el desarrollo del plan de auditoría en su
conjunto, no requiere de la comprensión de los procedimientos de control para las
aseveraciones de los estados financieros para cada saldo de cuenta o clase de
transacción.
Riesgo de control
Evaluación preliminar del riesgo de control
21.La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad
del sistema de control interno y contable de una entidad para prevenir o detectar y
corregir errores significativos. Siempre existirá algún riesgo de control debido a las
limitaciones inherentes de cualquier sistema de control interno y contable.
22.Después de obtener una comprensión del sistema de control interno y contable, el
auditor deberá hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, a nivel de
aseveraciones, para cada saldo de cuenta o clase de transacción importante.
23.El auditor comúnmente evalúa el riesgo de control a un nivel alto para alguna o todas
las aseveraciones cuando:
(a) El sistema de control interno y contable de la entidad no es efectivo; o
(b) Evaluar la efectividad del sistema de control interno y contable de la entidad no
sería eficiente.
24. La evaluación preliminar del riesgo de control para las aseveraciones de los
estados financieros deberá ser alta a menos que el auditor:
(a) Pueda identificar los controles internos relevantes para cada aseveración, que
probablemente prevengan, detecten y corrijan un error significativo, y
(b) Planee realizar pruebas de control para sustentar su evaluación.
Documentación de la comprensión y evaluación del riesgo de control
25. El auditor debe documentar en sus papeles de trabajo:
(a) La comprensión obtenida del sistema de control interno y contable de la entidad;
y
(b) La evaluación del riesgo de control. Cuando el riesgo de control es evaluado
como menor que alto, el auditor además debe documentar la base para sus
conclusiones.
26.Diferentes técnicas pueden ser usadas para documentar la información relativa al
sistema de control interno y contable. La selección de una técnica en particular es un
aspecto de juicio del auditor. Técnicas comunes, usadas individualmente o en
conjunto, son descripciones narrativas, cuestionarios, checklists y flujogramas. La
forma y extensión de esta documentación está influenciada por el tamaño y
complejidad de la entidad y la naturaleza de su sistema de control interno y contable.
Generalmente, cuanto más complejo sea el sistema de control interno y contable de
la entidad y más extensos sean los procedimientos del auditor, se requerirá de
mayor documentación del auditor.
Pruebas de control
27.Las pruebas de control son realizadas para obtener evidencia de auditoría acerca de
la efectividad del:
(a) Diseño del sistema de control interno y contable, es decir, si están diseñados a la
medida para prevenir o detectar y corregir errores significativos; y
(b) La operatividad de los controles internos a través del período.
28.Algunos de los procedimientos realizados para obtener comprensión del sistema de
control interno y contable, puede que no hayan sido específicamente planeados
como pruebas de control, pero pueden proporcionar evidencia de auditoría acerca de
la efectividad del diseño y de la operación del control interno relevante para ciertas
aseveraciones y, consecuentemente, servir como pruebas de control. Por ejemplo, al
obtener la comprensión del sistema de control interno y contable relativa al efectivo,
el auditor puede haber obtenido evidencia acerca de la efectividad del proceso de
conciliaciones bancarias a través de la indagación y observación.
29.Cuando el auditor concluye que los procedimientos realizados para obtener la
comprensión del sistema de control interno y contable, además proporcionan
evidencia de auditoría acerca de lo adecuado del diseño y efectividad operativa de
las políticas y procedimientos pertinentes a una aseveración en particular de los
estados financieros, el auditor puede usar esa evidencia de auditoría, siempre que
sea suficiente, para sustentar una evaluación de riesgo de control menor que alto.
30.Las pruebas de control pueden incluir:
 La inspección de la documentación de sustento de las transacciones y otros
hechos, para obtener evidencia de auditoría de que los controles han operado
adecuadamente, por ejemplo, verificando que una transacción ha sido autorizada.
 Indagaciones y observaciones acerca de los controles internos que no dejan
rastros de auditoría, por ejemplo, determinando quien realiza realmente cada
función y no sólo quien es responsable de realizarla.
 Reejecutar los controles internos, por ejemplo, reconciliar las cuentas bancarias,
para asegurarse que fueron adecuadamente preparadas por la entidad.
31. El auditor deberá obtener evidencia a través de pruebas de control para sustentar
cualquier evaluación de riesgo de control menor que alto. Cuanto menor es la
evaluación del riesgo de control, mayor sustento deberá obtener el auditor de que los
sistemas de control interno están adecuadamente diseñados y operan efectivamente.
32.Cuando se obtiene evidencia de auditoría acerca de la operatividad efectiva de los
controles internos, cl auditor considera cómo fueron aplicados, la consistencia con la
cual fueron aplicados durante el período y por quienes fueron aplicados. El concepto
de operatividad efectiva reconoce que algunas desviaciones pueden haber ocurrido.
Desviaciones a controles presentes pueden ser causados por factores tales como
cambios en personal clave, fluctuaciones importantes estacionales en el volumen de
transacciones y errores humanos. Cuando las desviaciones son detectadas, el auditor
hará indagaciones específicas con respecto a estos asuntos, particularmente la fecha
en que el cambio de personal a cargo de controles internos claves. El auditor entonces
se asegurará que las pruebas de control cubran apropiadamente el período de cambio
o de fluctuaciones.
33.En un ambiente de sistemas de información computarizados, los objetivos de las
pruebas de control no difieren de aquéllas aplicables en un ambiente manual; sin
embargo algunos procedimientos de auditoría pueden diferir. El auditor puede
considerar necesario, o puede preferir, usar técnicas de auditoría con la ayuda del
computador. El uso de tales técnicas, por ejemplo, herramientas de búsqueda de
archivos o datos de prueba, pueden ser apropiadas cuando el sistema de control
interno y contable no proporcionan evidencia visible de documentación de los
controles internos, los cuales están programados dentro de un sistema de contabilidad
computarizado.
34. Basado en los resultados de las pruebas de control, el auditor debe evaluar silos
controles internos están diseñados y operan como se esperaba en la evaluación
preliminar del riesgo de control. La evaluación de las desviaciones puede originar
que el auditor concluya que el nivel evaluado del riesgo de control requiere ser
revisado. En tales casos, el auditor deberá modificar la naturaleza, oportunidad y
extensión de los procedimientos sustantivos planeados.
Calidad y oportunidad de la evidencia de auditoría
35.Cierto tipo de evidencia obtenida por el auditor es más confiable que otra. Co-
múnmente, la observación del auditor proporciona mayor evidencia de auditoría que
sólo a través de las indagaciones, por ejemplo, el auditor puede obtener evidencia
de auditoría acerca de la adecuada segregación de funciones por la observación del
individuo que realiza un procedimiento de control o por indagaciones al personal
apropiado. Sin embargo, la evidencia de auditoría obtenida por algunas pruebas de
control, como la observación, corresponde sólo al momento en el que el
procedimiento fue realizado. El auditor puede decidir, por lo tanto, en complementar
estos procedimientos con otras pruebas de control capaces de proporcionar
evidencia de auditoría acerca de otros períodos.
36.Al determinar la evidencia de auditoría apropiada para sustentar una conclusión
acerca del riesgo de control, el auditor puede considerar la evidencia de auditoría
obtenida en auditorías anteriores. En un trabajo recurrente, el auditor estará al tanto
de los sistemas de control y contables a través del trabajo realizado previamente
pero necesitará actualizar el conocimiento obtenido y considerar la necesidad de
obtener evidencia de auditoría adicional sobre cualquier cambio en los controles.
Antes de depositar confianza en los procedimientos realizados en auditorías
anteriores, el auditor deberá obtener evidencia de auditoría que sustente esta
confianza. El auditor obtendrá evidencia de auditoría de la naturaleza, oportunidad y
extensión de cualquier cambio en los sistemas de control interno y contable de la
entidad desde que tales procedimientos fueron realizados y evaluar su impacto en la
pretendida confianza del auditor. Cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde la
realización de tales procedimientos menor es la confianza que puede resultar.
37. El auditor debe considerar si los controles internos estuvieron vigentes durante el
período. Si substancialmente fueron aplicados controles diferentes en momentos
distintos durante el período, el auditor deberá considerar cada uno por separado.
Una ruptura en los controles internos para una parte específica del período requiere
consideraciones por separado sobre la naturaleza, oportunidad y extensión de los
procedimientos de auditoría a ser realizados para las transacciones y otros hechos
de ese período.
38.El auditor puede decidir si realiza algunas pruebas de control durante una visita
interina anticipadamente al cierre del período. Sin embargo, el auditor no puede
depositar confianza en los resultados de tales pruebas sin considerar la necesidad
de obtener evidencia de auditoría adicional relacionada con lo que resta del período.
Factores a ser considerados incluyen:
 Los resultados de las pruebas interinas.
 El tiempo que resta para el cierre del periodo.
 Si algún cambio ha ocurrido en el sistema de control interno y contable durante lo
que resta del período.
 La naturaleza y monto de las transacciones y otros hechos y los saldos
involucrados.
 El ambiente de control, especialmente los controles de supervisión.
 Los procedimientos sustantivos que el auditor planea ejecutar.
Evaluación final de riesgo de control
39. Antes de la finalización de la auditoría, basado en los resultados de los
procedimientos sustantivos y otra evidencia de auditoría obtenida por el auditor, éste
deberá considerar si su evaluación de riesgo de control se confirma.
Relación entre la evaluación de los riesgos inherente y de control
40.La Gerencia a menudo reacciona ante situaciones de riesgo inherente, a través del
diseño de sistemas de control interno y contable para prevenir o detectar y corregir
desviaciones y por lo tanto, en muchos casos, los riesgos inherentes y de control
están altamente interrelacionados. En tales situaciones, si el auditor intenta evaluar
el riesgo inherente y de control por separado, existe la posibilidad de que la
evaluación del riesgo sea inapropiada. Como resultado, el riesgo de auditoría puede
ser determinado más apropiadamente en tales situaciones al hacer una evaluación
combinada.
Riesgo de detección
41.El nivel del riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos
sustantivos del auditor. La evaluación del riesgo de control del auditor, con-
juntamente con la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, opor-
tunidad y alcance de los procedimientos sustantivos a ser realizados para reducir el
riesgo de detección, y por lo tanto al riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente
bajo. Algún riesgo de detección estará siempre presente aún cuando el auditor
examine el 100 por ciento del saldo de una cuenta o clase de transacciones porque,
por ejemplo, mucha de la evidencia de auditoría es persuasiva más que concluyente.
42. El auditor debe considerar los niveles evaluados de los riesgos inherentes y de
control al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable. Al
respecto el auditor debe considerar:
(a) La naturaleza de los procedimientos de auditoría, por ejemplo, usar pruebas
dirigidas hacia terceros fuera de la compañía en lugar de dirigir las pruebas hacia
individuos o documentación de la Compañía, o usar pruebas detalladas para un
objetivo particular de auditoría en adición a procedimientos analíticos;
(b) La oportunidad de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, realizarlos al final
del período en lugar de una fecha anterior; y
(c) La extensión de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, aplicando una
muestra mayor.
43.Hay una relación inversa entre el riesgo de detección y el nivel combinado de los
riesgos inherente y de control. Por ejemplo, cuando los riesgos inherente y de control
son altos, el riesgo de detección aceptable necesita ser bajo para reducir el riesgo
de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. Por otro lado, cuando los riesgos
inherente y de control son bajos, el auditor puede aceptar un riesgo de detección
más alto y aún reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.
Referirse al Apéndice (párrafo 51.) para una ilustración de la interrelación de los
componentes del riesgo de auditoría.
44.Mientras que las pruebas de control y procedimientos sustantivos son distinguibles
por su propósito, los resultados de cualquier tipo de procedimientos puede contribuir
al propósito del otro. Errores descubiertas al llevar a cabo procedimientos
sustantivos puede causar que el auditor modifique su evaluación previa del riesgo de
control. Referirse al Apéndice para una ilustración de la interrelación de los
componentes del riesgo de auditoría.
45.Los niveles evaluados de los riesgos inherente y de control pueden no ser lo
suficientemente bajos para eliminar la necesidad de que el auditor realice algún
procedimiento sustantivo. Al margen de los niveles evaluados de los riesgos
inherente y de control, el auditor debe realizar algún procedimiento sustantivo para
los saldos de cuenta o clases de transacciones significativos.
46.La evaluación del auditor de los componentes del riesgo de auditoría puede cambiar
durante el curso de una auditoría, por ejemplo, información que puede llamar a la
atención del auditor cuando realiza procedimientos sustantivos que difieran
importantemente de la información sobre la cual el auditor originalmente evaluó los
riesgos inherente y de control. En tales casos, el auditor podría modificar los
procedimientos sustantivos planeados sobre la base de una revisión de los niveles
de riesgo inherente y de control evaluados.
47. A mayor evaluación de los riesgos inherente y de control, mayor evidencia que el
auditor deberá obtener de la realización de procedimientos sustantivos. Cuando
ambos, riesgo inherente y el de control, son evaluados como altos, el auditor
necesita considerar si los procedimientos sustantivos pueden proporcionar evidencia
de auditoría suficiente y apropiada para reducir el riesgo de detección, y por lo tanto
el riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Cuando el auditor determina
que el riesgo de detección con respecto a las aseveraciones de los estados
financieros para un saldo o clase de transacción significativo no puede ser reducido
a un nivel aceptablemente bajo, el auditor deberá expresar una opinión con salveda-
des o adversa.
Riesgo de auditoría en la pequeña empresa
48.El auditor necesita obtener el mismo nivel de seguridad con el objetivo de expresar
una opinión sin salvedades sobre estados financieros de pequeñas o grandes
entidades . Sin embargo, muchos controles internos que serán relevantes a grandes
entidades no son aplicables a pequeñas empresas. Por ejemplo, en pequeñas
entidades, los procedimientos de contabilidad pueden ser realizados por pocas
personas quienes pueden tener responsabilidades operativas y de custodia, y por lo
tanto la segregación de funciones puede estar perdiéndose o ser limitada. La
segregación de funciones inadecuada puede, en algunos casos, ser compensada
por un fuerte sistema de control gerencial en la cual el control de supervisión del
propietario/gerente existe por el conocimiento personal directo de la entidad y su
involucración en las transacciones. En circunstancias en las que la segregación de
funciones es limitada y la evidencia de auditoría de controles de supervisión es
escasa, la evidencia de auditoría necesaria para sustentar la opinión del auditor
sobre los estados financieros puede que deba ser obtenida enteramente a través de
la realización de procedimientos sustantivos.
Comunicación de debilidades
49.Como resultado de obtener comprensión del sistema de control interno y contable y
las pruebas de control, el auditor puede llegar a identificar debilidades en los
sistemas. El auditor deberá hacer de conocimiento de la gerencia, tan pronto como
sea práctico y a un nivel de responsabilidad apropiado, las debilidades importantes
en el diseño o la operación del sistema de control interno y contable, que han sido
identificados por el auditor. La comunicación de debilidades importantes a la
gerencia comúnmente se hace por escrito.
Sin embargo, si el auditor considera que la comunicación verbal es apropiada,
tal comunicación debería ser documentada en los papeles de trabajo de auditoría.
Es importante indicar que en la comunicación de las debilidades que han sido
identificadas por el auditor como resultado de la auditoría han sido reportadas y que
el examen no ha sido diseñado para determinar lo adecuado del control interno para
propósitos de la gerencia.
Perspectiva del Sector Público
1. Con respecto al párrafo 8. de esta NIA, el auditor tiene que estar al tanto que los
‘objetivos de la gerencia” de las compañías del sector público, pueden estar
influenciados por los intereses con respecto a la contaduría pública y puede incluir
objetivos que tienen su fuente en la legislación, regulaciones, ordenanzas del
gobierno y directivas ministeriales. La fuente y naturaleza de estos objetivos tienen
que ser consideradas por el auditor al evaluar si los procedimientos de control
interno son efectivos para propósitos de la auditoría.
2. El párrafo 9. de esta NIA establece que, en la auditoría de estados financieros, el
auditor está sólo interesado en aquellas políticas y procedimientos de los sistemas
de control interno y contable que son relevantes a las aseveraciones de los estados
financieros. Los auditores del sector Público a menudo tienen responsabilidades
adicionales, aún en el contexto de la auditoría de sus estados financieros, con
respecto a los controles internos. Su revisión de los controles internos puede ser
más extensa y detallada que en una auditoría de estados financieros en el sector
privado.
3. El párrafo 49. de esta NIA trata sobre la comunicación de debilidades. Pueden haber
requerimientos de reporte adicionales para auditores del sector público. Por ejemplo,
las debilidades de control interno observadas en los estados financieros y otras
auditorías poder que deban ser reportadas al poder legislativo u otro ente de
gobierno.
II FASE PRELIMINAR - ANALISIS DEL NEGOCIO
2.1 Identificación de la Empresa y Actividad Económica.
Se debe indicar el nombre de la empresa, el domicilio y la forma legal, el país donde se
encuentra constituida, la dirección de su oficina principal y la ubicación donde se
desarrolla su actividad económica, descripción de la naturaleza de sus operaciones y de
sus principales actividades, si las hubiere, el nombre de la empresa matriz o del grupo.
Asimismo, se debe indicar el número de trabajadores sin importar su condición laboral por
clase ocupacional al inicio y al final del período.
2.2 Declaración sobre el cumplimiento de las NIC
Se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las NIC en la
preparación y presentación de los estados financieros.
2.3 Políticas Contables
Se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la
preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en la
medida que le sea aplicable:
1. Ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación;
2. Fusiones y escisiones de negocios;
3. Cuentas por cobrar;
4. Existencias;
5. Instrumentos financieros;
6. Inversiones;
7. Operaciones de cobertura y conversión de moneda extranjera;
8. Inmuebles como inversión;
9. Asociaciones en participación;
10.Contratos de construcción;
11.Inmuebles, maquinaria y equipo;
12.Reconocimiento de depreciación y amortización de inmuebles, maquinaria y equipo, y
amortización de activos intangibles;
13.Arrendamientos;
14.Costos de financiamiento;
15.Activos Intangibles
16.Reconocimiento de ingresos;
17.Provisiones;
18.Costos de beneficios sociales;
19.Impuesto a la renta;
20.Definición de segmentos y base para la asignación de costos;
21.Consolidación; y
22.Definición de efectivo y equivalentes de efectivo.
1 Ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación
Se deberá indicar la metodología seguida para reflejar en los estados financieros los
cambios en los precios, los factores de ajuste utilizados y factor de reexpresión aplicado en
los estados financieros del período comparativo.
2 Fusiones y Escisiones de Negocios
Se debe revelar después de efectuada la fusión o escisión, el método de contabilización y
la fecha efectiva para propósitos contables. Adicionalmente, en el caso de fusiones, el
tratamiento contable para el crédito mercantil positivo y negativo, de ser el caso,
incluyendo el período de amortización del mismo, así como la razón en el caso que se
adopte otro método diferente al de línea recta.
3 Cuentas por Cobrar
Se debe revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de las cuentas por
cobrar.
4 Existencias
Se deben revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de existencias,
incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas.
5 Instrumentos Financieros
Se debe revelar para cada clase de instrumento financiero, es decir, activo financiero,
pasivo financiero e instrumento de capital, tanto reconocido como no reconocido, lo
siguiente:
1. Información sobre el riesgo y naturaleza de los instrumentos financieros incluyendo
términos y condiciones contractuales significativos que pueden afectar la cantidad,
momento y certeza de los flujos de efectivo futuros recibidos y pagados por el
instrumento o las partes del mismo;
2. En forma clara y concisa todas las políticas contables y métodos adoptados, el criterio
de reconocimiento y las bases de medición aplicadas, incluyendo:
a) El criterio aplicado para determinar cuándo reconocer en el balance general un
activo financiero o un pasivo financiero y cuándo dejar de reconocerlo;
b) Las bases de medición aplicadas a los activos financieros y a los pasivos financieros
tanto en su reconocimiento inicial como en los períodos subsecuentes;
c) La base utilizada para reconocer y medir los ingresos y los gastos que se reportan
como ganancias realizadas y no realizadas, el interés y otros ingresos o gastos
asociados con los activos y pasivos financieros;
d) Las políticas contables utilizadas en transacciones significativas como:
i) Transferencia de activos financieros, cuando hay un interés continuo en, o
participación en, los activos por parte del que los transfiere, tales como, las
conversiones de activos financieros en valores (titulización), acuerdos de
recompra y acuerdos de recompra invertidos;
ii) Transferencia de activos financieros a un fideicomiso con el propósito de cumplir
con obligaciones a su vencimiento sin que la obligación del transferente
desaparezca a la fecha de la transferencia, como es el caso de un fideicomiso
revocable;
iii) Adquisición o emisión de instrumentos financieros por separados como parte de
una serie de transacciones diseñadas para sintetizar el efecto de adquirir o emitir
un solo instrumento;
iv) Adquisición o emisión de instrumentos financieros como protección ante la
exposición al riesgo; y
v) Adquisición o emisión de instrumentos financieros monetarios que devengan una
tasa de interés específica que difiere de la tasa predominante en el mercado a la
fecha de adquisición.
e) Los métodos y las presunciones importantes, aplicadas al estimar los valores justos
de activos financieros y pasivos financieros, se presentarán por separado de acuerdo
a las clases significativas de activos financieros;
f) Las ganancias y pérdidas obtenidas debido a cambios en el valor justo de aquellos
activos financieros disponibles para la venta que son medidos a su valor justo,
subsecuente al reconocimiento inicial que son incluidas en las utilidades (pérdidas)
netas del período o directamente en el resultado acumulado hasta que los activos
financieros sean dispuestos;
3. Los ratios de prepago, de pérdidas estimadas por créditos, e intereses o tasas de
descuento.
4. Información acerca de su exposición ante el riesgo de tasa de interés, incluyendo:
a) Fechas de vencimiento o cambios de precios contractuales, las que tengan la fecha
más cercana; y
b) Tasas de interés efectivas, cuando sea aplicable.
5. Información acerca de su exposición ante el riesgo de crédito, incluyendo:
a) La cantidad que mejor representa su máxima exposición ante el riesgo de crédito a
la fecha del balance general, sin tomar en cuenta el valor justo de cualquier garantía,
en el caso de que otra de las partes falle al cumplir con sus obligaciones derivadas
de los instrumentos financieros; y
b) Las concentraciones significativas de riesgo de crédito (identificación de segmentos
de negocios y geográficos, deudor o grupo de deudores con características
similares, entre otros).
6. Información acerca de la determinación del valor justo. De no ser práctico determinar el
valor justo de un activo financiero o un pasivo financiero con la confiabilidad suficiente,
este hecho debe ser revelado junto con las características del instrumento financiero.
7. Cuando uno o más activos financieros se presenten por un importe mayor a su valor
justo, se debe revelar:
a) El monto registrado y el valor justo de cualquiera de los activos individuales o clase
de activos; y,
b) Las razones para no reducir el monto registrado, incluyendo la naturaleza de la
evidencia que brinda la base para que la gerencia crea que dicho monto será
recuperado.
8. Con relación a las operaciones cobertura, se deben revelar adicionalmente:
a) Los objetivos y políticas de la empresa sobre administración de riesgos financieros,
incluyendo su política de cobertura de cada tipo importante de transacción
proyectada;
b) Para las coberturas de valor justo, coberturas de flujos de caja y coberturas de
inversiones netas en una entidad extranjera:
i) La descripción de la cobertura;
ii) La descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de
cobertura y su valor justo a la fecha del balance;
iii) La naturaleza del riesgo que está siendo cubierto; y
iv) Para coberturas de transacciones proyectadas, los períodos en los cuales se
espera que ocurran dichas transacciones, cuándo se espera que ingresen dentro
de la determinación de la utilidad (pérdida) neta, y una descripción de cualquier
transacción proyectada para el que la contabilización de la cobertura ha sido
previamente realizada pero que se espera que no ocurra por mucho tiempo.
c) La ganancia o pérdida de un activo financiero derivado y no derivado y pasivos
designados como instrumentos de cobertura en flujos de efectivo ha sido reconocido
directamente en el resultado acumulado:
i) El monto que fue reconocido en el patrimonio en el período corriente;
ii) El monto que fue separado del resultado acumulado y reportado en la utilidad
(pérdida) neta del período; y
iii) El monto que fue separado del patrimonio y agregado al cálculo inicial del costo
de adquisición u otro monto cargado del activo o pasivo en una transacción
proyectada de cobertura durante el período corriente.
d) La ganancia o pérdida obtenida al recalcular el valor justo de activos financieros
disponibles para la venta (diferentes a los activos relacionados a coberturas) que ha
sido reconocida directamente en el patrimonio:
i) El monto que fue reconocido en el patrimonio durante el período corriente;
ii) El monto que fue separado del patrimonio y reportado en la utilidad neta o
pérdida del período.
e) La presunción de que el valor justo puede ser medido de forma razonable para todos
los activos financieros disponibles para venta o mantenidos para negociación ha sido
superada y la empresa está, por lo tanto, calculando cualquiera de los activos
financieros al costo amortizado, debe revelar tal hecho junto con una descripción de
los activos financieros, su monto cargado, una explicación de por qué el valor justo
no puede ser calculado y si es posible, el rango de estimados dentro del cual el valor
justo se espera que permanezca. Aún mas, si los activos financieros cuyos valores
justos previamente no podrían ser calculados razonablemente son vendidos, este
hecho, el monto llevado de aquellos activos financieros al tiempo de la venta, y el
monto de las ganancias o pérdidas reconocidas deben ser revelados;
f) Las partidas significativas de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas resultantes de
activos financieros y pasivos financieros incluidas en la utilidad (pérdida) neta o
como componente separado del patrimonio, debe revelar:
i) El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses (ambos en una
base de costo histórico) debe ser revelado separadamente;
ii) Con respecto a los activos financieros disponibles para la venta que son
ajustados a su valor justo después del reconocimiento inicial, las ganancias
totales y pérdidas desde los ajustes al valor justo de activos reconocidos y de
pasivos incluidos en la utilidad (pérdida) neta por el período (una división similar
de realizado frente a ganancias y pérdidas no realizadas con respecto a los
activos y pasivos financieros mantenidos para negociación no es requerida);
iii) La empresa debería revelar el monto de ingresos por intereses que han sido
acumulados en préstamos no honrados que aún no han sido recibidos en
efectivo;
9. Si la empresa ha entrado en un acuerdo de titulización o un acuerdo de recompra,
revelar, separadamente para aquellas transacciones que ocurrieron en el período de
reporte corriente y para los intereses remanentes retenidos, desde las transacciones
que ocurrieron en los reportes financieros de períodos anteriores:
a) La naturaleza y la extensión de dichas transacciones, incluyendo una descripción de
cualquier información cuantitativa y colateral sobre las presunciones claves usadas
al calcular los valores justos de intereses nuevos y retenidos;
b) Los activos financieros que han sido dejados de reconocer;
10.La reclasificación de un activo financiero a ser reportado al costo amortizado más que al
valor justo, debe revelar la razón para dicha reclasificación.
11.La naturaleza y monto de cualquier pérdida o reversión de una pérdida reconocida por
un activo financiero, debe revelar separadamente para cada clase de activo financiero
importante.
6 Inversiones
Se debe revelar la política contable acerca de:
1. La determinación del valor contable de las inversiones;
2. El tratamiento de los cambios en el valor de mercado de los valores negociables
registrados a dicho valor de mercado;
3. El tratamiento del excedente de revaluación sobre la venta de una inversión
revalorizada.
Los valores negociables se reconocen por: a) el valor de costo o mercado, el que sea
menor, o; b) el valor de mercado. En el caso de inversiones enajenables es adecuado
valuarlas al valor de mercado.
Las inversiones permanentes se reconocen por: a) el valor de costo; b) importes
revaluados, o; c) los instrumentos patrimoniales y títulos de deuda al costo o valor de
mercado, el menor (determinado sobre la base de la cartera); si no tuvieran valor de
mercado vigente será determinado por una sociedad especializada en valorización. Si las
inversiones se registran a precio de costo, una disminución del valor de carácter
permanente deberá ser reconocido como gasto o compensado con una cuenta de reserva
por fluctuación de valor que se halla realizado con anterioridad.
Cuando las inversiones permanentes se registren a valor revaluado, debe revelar:
1. La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones;
2. La fecha de la última revaluación;
3. La base de la revaluación;
4. La sociedad especializada en valorización que efectúo la revaluación de las
inversiones;
5. Los activos revaluados; y,
6. El tratamiento al excedente de revaluación sobre la venta de una inversión
revalorizada.
La inversión en las subsidiarias debe ser contabilizada bajo el método de participación
patrimonial, o costo o valor revaluado bajo la política contable de la matriz para
inversiones a largo plazo, excepto cuando se adquieran y mantengan exclusivamente con
la intención de enajenarlas en un futuro inmediato, en cuyo caso deben contabilizarse
como valores negociables.
Las empresas dedicadas a inversiones cuyo negocio es el mantener portafolios de valores
negociables como una inversión para sus accionistas (partícipes), deben contabilizar sus
inversiones a valor de mercado, considerando las variaciones del valor como ganancias o
pérdidas no realizadas en el patrimonio.
7 Operaciones de Cobertura y Conversión de Moneda Extranjera
Se debe revelar, lo requerido en el numeral 5.103.05 Instrumentos Financieros para las
operaciones de cobertura y sobre conversión de moneda extranjera la siguiente
información:
1. El monto de las diferencias de cambio que se incluyen en los resultados del período,
indicando cada una de las partidas de activo y pasivo que correspondan a operaciones
de moneda extranjera;
2. Los tipos de cambio compra y venta vigentes al cierre del ejercicio (emitidos por la
Superintendencia de Banca y Seguros) y aplicados por la empresa en las cuentas de
activo y pasivo respectivamente; y,
3. El riesgo de cambio, si fuera el caso.
8 Inversión en Inmuebles
Las inversiones en inmuebles deben contabilizarse como se reconocen las inversiones
permanentes, o como los inmuebles, maquinaria y equipo.
9 Asociación en Participación
Se debe señalar la relación y descripción de asociaciones en participación importantes,
especificando en cada caso el reconocimiento a través del método de consolidación
proporcional o el método de participación patrimonial, cuando se trata de una empresa bajo
control común.
10 Contratos de Construcción
Se debe revelar respecto de los contratos de construcción lo siguiente:
1. Los criterios de reconocimiento de los ingresos y costos asociados a la actividad de
construcción;
2. Los métodos usados para determinar los ingresos reconocidos en el período;
3. Los métodos usados para determinar la etapa de cumplimiento de los contratos en
curso;
4. El monto de los ingresos por contrato reconocidos como tales en el período;
5. El monto global de los costos incurridos y utilidades reconocidas (menos pérdidas
reconocidas) a la fecha;
6. El monto de los adelantos recibidos; y,
7. Las retenciones efectuadas.
11 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Se debe revelar la política contable de reconocimiento de los inmuebles, maquinaria y
equipo, teniendo en cuenta que éstos se reconocen cuando sea probable que futuros
beneficios económicos asociados con dicho activo fluirán a la empresa y el costo del
activo pueda ser valorado confiablemente. La valuación inicial es al costo de adquisición.
Se indicará la revaluación efectuada a todos los activos o toda la clase a la cual este activo
pertenece, evaluados simultáneamente a fin de evitar una revaluación selectiva de activos y
que los estados financieros muestren montos que representen una mezcla de costos y
valuaciones a fechas diferentes. Sin embargo, una clase de activos puede ser revaluada
sobre una base rotativa, siempre que la revaluación de una clase de activos se complete
dentro de un corto período de tiempo y las revaluaciones se mantengan al día.
Cuando los inmuebles, maquinaria y equipo se registran a importes revaluados, se debe
revelar lo siguiente:
1. La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones;
2. La fecha efectiva de la última revaluación;
3. Las bases usadas para revaluar los activos;
4. La sociedad especializada en valorización o perito tasador que efectúo la revaluación
de los activos;
5. La naturaleza de cualquier índice utilizado para determinar el costo de reposición;
6. El valor en libros de cada clase de inmuebles, maquinaria y equipo que se habría
incluido en los estados financieros, si los activos se hubieran llevado al costo menos
depreciación;
7. Los activos revaluados; y,
8. Los movimientos de la reserva por fluctuación del valor.
La revaluación debe ser sustentada a valor neto realizable efectuada por sociedad
especializada en valorización o perito tasador perteneciente a entidades gremiales de dicha
actividad. El informe de tasación deberá tener información actual, confiable y suficiente de
carácter técnico, comercial, económico, legal u otro relevante para la determinación del bien
valuado, que contenga al menos:
El monto discriminado por unidades o por grupos homogéneos;
Aplicará los criterios de manera coherente a los bienes de una misma clase y
características;
Tendrá en cuenta los criterios utilizados por la empresa para registrar las mejoras;
Indicará la vida útil remanente que se espera tenga el activo en condiciones normales de
operación; y,
Segregará los bienes muebles contabilizados como inmuebles, mostrando su valor por
separado.
La sociedad especializada en valorización o perito tasador, no deberá tener relación laboral
con la entidad económica, prestarle servicios distintos a los de valuación y no estar
vinculado a ella.
12 Reconocimiento de Depreciación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo, y
Amortización de Activos Intangibles
Se deben revelar los métodos de distribución sistemática del valor de un bien durante su
vida útil estimada, las vidas útiles o tasas de depreciación o amortización, la fuente base de
estimación de la pérdida del valor correspondiente, respecto de la depreciación de los
inmuebles, maquinaria y equipo, la amortización de los activos intangibles adoptados por la
empresa, así como el correspondiente al mayor valor por la revaluación técnica.
Se entiende por vida útil el período durante el cual se espera que el inmueble, maquinaria y
equipo, contribuirá a la generación de ingresos. Los factores que determinan la vida útil,
entre otros, se encuentran los de fábrica, el deterioro por el uso, la acción de factores
naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los
bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuyen.
13 Arrendamientos
El arrendatario, además de cumplir con los requisitos de revelación para instrumentos
financieros, debe revelar:
1. Respecto a los contratos de arrendamiento financiero:
a) Por cada clase de activos, su valor contable a la fecha del balance general;
b) Una conciliación entre el total de los pagos mínimos de arrendamiento a la fecha del
balance general y su valor presente. Además, el total de los pagos mínimos de
arrendamiento a la fecha del balance general y su valor presente, por cada uno de
los siguientes períodos:
i) Hasta un año;
ii) Mayor de un año y hasta cinco años;
iii) Mayor de cinco años.
c) El alquiler contingente reconocido como ingreso del ejercicio;
d) El total de los pagos mínimos futuros que se espera percibir bajo contratos de
subarrendamiento no rescindibles a la fecha del balance general; y
e) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos con el
arrendatario, incluyendo, pero no en forma limitativa, los siguientes:
i) La base sobre la cual son determinados los pagos de alquiler contingente;
ii) La existencia de renovaciones y opciones de compra, sus términos y cláusulas de
graduación de incrementos; y
iii) Las restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento, tales como los
concernientes a dividendos, endeudamiento adicional y nuevos arriendos.
2. Respecto a los contratos de arrendamiento operativo:
a) El total de los pagos mínimos futuros de arrendamiento bajo contratos de
arrendamiento operativo no rescindibles, por cada uno de los siguientes períodos:
i) Hasta un año;
ii) Mayor de un año y hasta cinco años;
iii) Mayor de cinco años.
b) El total de los pagos mínimos futuros que se espera percibir bajo contratos de
subarrendamiento no rescindibles a la fecha del balance general;
c) Los pagos de arrendamiento y subarrendamiento reconocidos como ingresos del
ejercicio, separando los pagos mínimos de arrendamiento, rentas contingentes y
pagos de subarriendo;
d) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del arrendatario,
incluyendo, pero no en forma limitativa, los siguientes:
i) La base sobre la cual son determinados los pagos de renta contingente;
ii) La existencia de renovaciones u opciones de compra, sus términos y cláusulas de
graduación de incrementos; y
iii) Las restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento, tales como los
concernientes a dividendos, endeudamiento adicional y nuevos arriendos.
El arrendador, además de cumplir con los requisitos de revelación para instrumentos
financieros, debe revelar:
1. Respecto a los contratos de arrendamiento financiero:
a) Una conciliación entre la inversión bruta total en el arrendamiento a la fecha del
balance general y el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento por
cobrar a la fecha del balance general. Además, la empresa debe revelar la inversión
bruta total en el arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos de
arrendamiento por cobrar a la fecha del balance general, por cada uno de los
siguientes períodos:
i) Hasta un año;
ii) Mayor de un año y hasta cinco años;
iii)Mayor de cinco años.
b) El ingreso financiero no realizado;
c) Los valores residuales no garantizados que sean acumulables al beneficio del
arrendador;
d) La provisión acumulada por los pagos mínimos de arrendamiento que sean
incobrables;
e) El alquiler contingente reconocido como ingreso; y,
f) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del arrendador.
2. Respecto a los contratos de arrendamiento operativo:
a) Por cada clase de activos, su valor bruto, su depreciación acumulada y las pérdidas
por desvalorización acumuladas a la fecha del balance general;
i) La depreciación reconocida en la utilidad (pérdida) del ejercicio;
ii) Las pérdidas por desvalorización reconocidas en la utilidad (pérdida) del ejercicio;
iii)Las pérdidas por desvalorización reversadas en la utilidad (pérdida) del ejercicio;
b) Los pagos mínimos futuros de arrendamiento bajo contratos de arrendamiento
operativo no rescindibles, por el total y por cada uno de los siguientes períodos:
i) Hasta un año;
ii) Mayor de un año y hasta cinco años;
iii)Mayor de cinco años.
c) El total de rentas contingentes reconocidas como ingreso; y,
d) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del arrendador.
14 Costos de Financiamiento
Los costos de financiamiento o préstamos que son directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de un activo calificable, pueden ser capitalizados
como parte del costo de ese activo. Al respecto se debe revelar:
1. La política contable adoptada para el tratamiento de los costos de financiamiento;
2. Los costos de préstamos capitalizados durante el período; y,
3. La tasa de capitalización usada para determinar los costos de préstamos elegibles para
capitalización.
15 Activos Intangibles
Los activos intangibles son reconocidos de acuerdo a los criterios señalados en las NIC,
entre los que establece que el activo para ser considerado como intangible debe:
1. Ser identificable;
2. Controlado por la empresa;
3. Existir la probabilidad de beneficios económicos futuros que le son atribuibles fluyan a
la empresa; y,
4. El costo del activo puede ser valuado de manera confiable.
16 Reconocimiento de Ingresos
a) Reconocimiento de Ingresos por Venta
Se deben revelar las políticas contables adoptados para el reconocimiento del ingreso
incluyendo los métodos adoptados para determinar la etapa de terminación de
transacciones que impliquen la prestación de servicios.
Los ingresos por venta de bienes o servicios se reconocen, según sea el caso, cuando:
1. Se transfiere al comprador los riesgos y beneficios importantes de la propiedad de los
bienes;
2. La empresa no retiene ninguna clase de implicancia gerencial, al grado generalmente
asociado con la propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes vendidos;
3. El monto de los ingresos puede cuantificarse confiablemente;
4. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la
empresa; y,
5. Los costos incurridos o por incurrir respecto a la transacción pueden cuantificarse
confiablemente.
b) Reconocimiento de Ingresos por Intereses, Regalías, Dividendos y Diferencias
de Cambio
Se debe revelar las políticas contables para el registro de los ingresos por intereses,
regalías y dividendos, teniendo en cuenta que:
Los intereses deben ser reconocidos proporcionalmente al tiempo transcurrido, el
rendimiento efectivo del activo, capital y tasa;
Las regalías, deben ser reconocidas basándose en su valor acumulado devengado en
concordancia con los términos del contrato que les dio origen;
Los dividendos, en la fecha que es reconocido el derecho del accionista a recibir el pago;
Sea probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan hacia la
empresa;
Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de los activos representados en
moneda extranjera, se deben reconocer como un ingreso financiero;
El monto de los ingresos puede ser cuantificado confiablemente.
17 Provisiones
Se deben contabilizar provisiones para cubrir pasivos estimados, contingencias de
pérdidas probables, así como para disminuir el valor de los activos, cuando sea necesario
de acuerdo con las NIC. Las provisiones deben ser justificadas, cuantificables y
confiables.
Adicionalmente, en el caso de bancos e instituciones financieras las pérdidas en
préstamos y anticipos en cuenta corriente concedidos:
1. Los detalles de los movimientos de la provisión para pérdidas en préstamos y anticipos
concedidos durante el período, indicando el importe cargado a resultados en el
período por las pérdidas en préstamos y anticipos no recuperados, el importe cargado
en el período por préstamos y anticipos llevados a resultados y el importe acreditado
en el período por préstamos y anticipos cargados a resultados que han sido
recuperados;
2. El importe total de la provisión para pérdidas en préstamos y anticipos a la fecha del
balance general; y,
3. El importe total incluido en el balance general por préstamos y anticipos sobre los
cuales el interés no está siendo devengado y la base usada para determinar el importe
contabilizado de tales préstamos y anticipos.
18 Costo de Beneficios Sociales
Se debe describir el procedimiento seguido para estimar el pasivo por beneficios sociales
a cargo de la empresa.
19 Impuesto a la Renta
Debe mostrarse, en forma separada, los principales componentes del gasto (ingreso)
tributario, como se señala a continuación, de ser aplicable:
El gasto (ingreso) tributario corriente;
Cualquier ajuste al impuesto a la renta corriente de períodos anteriores, reconocidos en el
período;
El importe del gasto (ingreso) por impuesto diferido que se relaciona con el origen y
reversión de las diferencias temporales;
El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido inter-relacionado con los
cambios en las tasas impositivas o con la aplicación de nuevos impuestos;
El importe del beneficio resultante de una pérdida tributaria deducible, de un crédito
tributario o de una diferencia temporal correspondiente a un período anterior, no
reconocido anteriormente y que se utilice para reducir el gasto tributario corriente o para
reducir el gasto tributario diferido.
El gasto por impuesto a la renta diferido resultante del castigo, o de la reversión de un
castigo anterior de un activo impuesto diferido activo.
El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido relacionado con los cambios
en las políticas contables y errores sustanciales, incluidos al determinarse la utilidad
(pérdida) neta del período de acuerdo al tratamiento alternativo permitido en la NIC 8 –
Utilidad (pérdida) Neta del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios en las Políticas
Contables.
La siguiente información debe revelarse también por separado:
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera
Auditoria financiera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
soniariveros
 

La actualidad más candente (20)

A2) la auditoría financiera y sus faces
A2) la auditoría financiera y sus facesA2) la auditoría financiera y sus faces
A2) la auditoría financiera y sus faces
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Curso de auditoria_financiera[1]
Curso de auditoria_financiera[1]Curso de auditoria_financiera[1]
Curso de auditoria_financiera[1]
 
Normas internacionales de Auditoria
Normas internacionales de AuditoriaNormas internacionales de Auditoria
Normas internacionales de Auditoria
 
1 unid fundamentos de auditoria
1  unid fundamentos de auditoria1  unid fundamentos de auditoria
1 unid fundamentos de auditoria
 
Aleybis
AleybisAleybis
Aleybis
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
 
Auditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externaAuditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externa
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
 
Auditoria
Auditoria Auditoria
Auditoria
 
AUDITORIA CONTABLE
AUDITORIA CONTABLEAUDITORIA CONTABLE
AUDITORIA CONTABLE
 
CURSO AUDITORIA INTEGRAL
CURSO AUDITORIA INTEGRALCURSO AUDITORIA INTEGRAL
CURSO AUDITORIA INTEGRAL
 
Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)
 
Auditoria Financiera...
Auditoria Financiera...Auditoria Financiera...
Auditoria Financiera...
 
Técnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoriaTécnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoria
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
Auditoria de sistemas
Auditoria  de sistemasAuditoria  de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 

Similar a Auditoria financiera

Nagas pag web
Nagas pag webNagas pag web
Nagas pag web
paoyadi
 
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagasNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
juan garcia
 
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Carmen CB
 

Similar a Auditoria financiera (20)

Campo de la auditoria
Campo de la auditoriaCampo de la auditoria
Campo de la auditoria
 
Auditoría 1
Auditoría 1Auditoría 1
Auditoría 1
 
Auditoría 1
Auditoría 1Auditoría 1
Auditoría 1
 
Nagas pag web
Nagas pag webNagas pag web
Nagas pag web
 
Nota de clase 21 naga´s
Nota de clase 21 naga´sNota de clase 21 naga´s
Nota de clase 21 naga´s
 
NIA
NIANIA
NIA
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
 
AUDITORIA FINANCIERA.pptx
AUDITORIA FINANCIERA.pptxAUDITORIA FINANCIERA.pptx
AUDITORIA FINANCIERA.pptx
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
 
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagasNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Auditoria 142[1]
Auditoria 142[1]Auditoria 142[1]
Auditoria 142[1]
 
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
 
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
 
Administracion vi mx
Administracion vi mxAdministracion vi mx
Administracion vi mx
 

Último

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
AJYSCORP
 

Último (20)

el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 

Auditoria financiera

  • 1. Generalidades Naturaleza de la auditoria Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos». Un concepto de auditoria más comprensible sería el considerar la auditoria como un examen sistemático de los estados financieros, registros y transacciones relacionadas para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de dirección o a los requerimientos establecidos. Como principio debe quedar claro que la auditoria no es una subdivisión o una continuación del campo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye las reglas y requerimientos de los organismos autorizados y de las prácticas aceptadas por las empresas. El proceso de reunir información contable dentro de este sistema y la preparación de estados financieros, constituye la función del contador. La auditoria está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de dirección, y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una opinión profesional sobre todo ello. «Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las limitaciones y restricciones del sistema de la contabilidad, está sujeto a las mismas limitaciones y restricciones» El propósito de cualquier clase de auditoria es el de añadir cierto grado de validez al objeto de la revisión. Los estados financieros están libres de la influencia de la dirección si son revisados por un auditor independiente; las políticas de dirección se llevan a cabo con mayor eficacia si los procedimientos regulados por dichas políticas son objeto de revisión; los informes financieros de las agencias del gobierno tienen un mayor grado de validez si aquellos han sido revisados por una tercera parte. Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y manifes- taciones asegurando tener una adecuada presentación de la posición financiera en fechas específicas y de los resultados de las operaciones para determinados períodos de tiempo. Una auditoria de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar silos estados financieros están adecuadamente presentados en las fechas y períodos indicados. En cualquier presentación de información financiera —interna o externa— o en la ejecución de las actividades del control interno, las personas pueden ser culpables de «...ignorancia, influencias personales, interés propio, negligencia, o incluso de deshonestidad». El principal objetivo de una auditoría es eliminar estas cinco causas de distorsión de los hechos.
  • 2. La filosofía de la auditoria Al desarrollar su «filosofía de la auditoría», Mautz y Sharaf sostuvieron que hay cinco «conceptos fundamentales en auditoría»: 1. Evidencia. 2. Debido cuidado del auditor. 3. Presentación adecuada. 4. Independencia. 5. Conducta ética. Evidencia. «La evidencia incluye todas las influencias de la mente de un auditor que afecten su juicio acerca de la exactitud de... proposiciones, remitidas a él para su revisión». El auditor no busca una prueba concreta, absoluta. Se ocupa, de acuerdo con los requerimientos del encargo, de asegurar a una persona responsable y competente de la razonabilidad de las manifestaciones financieras de la dirección y/o de la adecuación de las actividades del control interno. Debido cuidado del auditor. Se refiere a la amplitud de la revisión necesaria para llevar a cabo una auditoria. El ejercicio del debido cuidado requiere una revisión crítica a cualquier nivel de supervisión del trabajo efectuado y del criterio ejercido por quienes colaboraron en la realización del examen o revisión. Normas de Presentación de Auditoría (SAS) N° 1. Presentación adecuada. La presentación adecuada se refiere a los siguientes tres conceptos de auditoría: 1. Propiedad en la contabilidad. 2. Desglose adecuado. 3. Obligación de auditar. Propiedad en la contabilidad. Es un esfuerzo por resumir el concepto de propiedad en la contabilidad. Esto es, la conformidad con los principios contables generalmente aceptados, resulta útil abstraer de las prácticas contables aceptadas la esencia de los principios actualmente vigentes. Éstos afectan fundamentalmente a dos áreas generales de contabilidad: la primera se puede denominar métodos contables; la segunda, presentación de los estados financieros. Los métodos contables incluyen aquellas prácticas tales como clasificación contable, análisis de transacciones, la práctica de capitalizar el costo del activo de larga vida y su subsecuente amortización, la utilización de ajustes por periodificación (devengos) y diferimientos, la consideración de las existencias en la determinación del beneficio, los métodos de valoración de las existencias y similares. Para que la información sea fiable, es necesario seguir métodos contables aceptados. La presentación de los estados financieros se relaciona con las clasificaciones del balance de situación, el tratamiento de ganancias o pérdidas inusuales a propósito de su presentación en el estado de pérdidas y ganancias, el desglose adecuado de pasivos contingentes, indicación de las bases de valoración en el balance de situación, y aspectos similares. Aunque se disponga de información fiable, una presentación no satisfactoria de
  • 3. los estados financieros puede ocultar información útil, o también ser una información que induzca a error y que sea engañosa. Desglose adecuado. Este concepto consiste en la idea de que el auditor no ha desempeñado su función en relación al desglose necesario de la información financiera para terceras personas, a menos de que éste haya: I FASE DE PLANEAMIENTO Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) son para ser aplicadas en la auditoría de estados financieros. Las NIAs son también para aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y servicios relacionados. Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra negra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona los lineamientos para su aplicación. Para entender y aplicar los principios básicos y procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, no sólo el texto resaltado en negro. En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, el auditor deberá estar preparado para justificar la desviación. Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia significativa. La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NJA. Cuando no se añade ningún PSP, la NJA es aplicable en todos los aspectos sustanciales al sector público. 1.1 Planeamiento general de la auditoria El planeamiento de la auditoria financiera comprende el desarrollo de una estrategia global para su conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria que deben aplicarse. El planeamiento también debe permitir que el equipo de auditoria pueda hacer uso apropiado del potencial humano disponible. El proceso de planeamiento permite al auditor identificar las áreas más importantes y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para dictaminar los estados financieros de la entidad auditada. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de
  • 4. obtener los datos necesarios e informar acerca de los estados financieros de la entidad. La naturaleza y alcance del planeamiento, puede variar según el tamaño de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y, el conocimiento de las operaciones. El éxito de una auditoria de calidad radica en que el planeamiento es efectuado por miembros experimentados del equipo de auditoria, que posean especialización que requiera las circunstancias del encargo. El planeamiento permite identificar lo que debe hacerse durante una auditoria, por quién y cuándo. Generalmente, el planeamiento es visto como una secuencia de pasos que conducen a la ejecución de procedimientos sustantivos de auditoria; sin embargo, este proceso debe proseguir en forma continua durante el curso de la auditoría. Por ejemplo, los resultados de la comprensión de la estructura del control interno tienen un impacto directo al planear los procedimientos sustantivos de auditoría. El objetivo de la auditoría financiera es permitir que el auditor exprese su opinión acerca de si los estados financieros han sido preparados, en todos sus aspectos importantes, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados o el marco establecido para la presentación de información financiera. El alcance de la auditoría está referido a los procedimientos que son considerados necesarios para alcanzar el objetivo programado. Si bien el auditor es responsable del examen de los estados financieros y de expresar opinión acerca de los mismos, la preparación y presentación de tales estados es responsabilidad de la administración. La realización de la auditoría de estados financieros no exonera a la administración de sus responsabilidades de acuerdo a ley. La auditoría financiera constituye una herramienta de evaluación para el Sector Público, por cuanto además del objetivo tradicional de dictaminar los estados financieros y constituir un medio de rendición de cuenta (respondabilidad), debe estar dirigida a mejorar la administración financiera, el control interno (organización, procedimientos operativos, sistema de información) y el sistema contable en las entidades públicas Cuando se trata de una auditoría inicial el planeamiento debe ser más amplio. En el caso de una auditoría recurrente, los papeles de trabajo y archivos de la auditoría anterior facilitan el planeamiento del encargo actual. El planeamiento general de la auditoría financiera comprende los siguientes pasos: PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA  Comprensión de las operaciones de la entidad  Aplicación de procedimientos de revisión analítica.  Diseño de pruebas de materialidad  Comprensión del sistema de control interno.
  • 5. Ambiente de control interno Comprensión del sistema de contabilidad. Identificación de procedimientos de control. Efectividad de los controles en el ambiente SIC. Evaluación del órgano de auditoría interna. Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control. Documentos del planeamiento de la auditoría). 1.2 Comprensión de las operaciones de la entidad 115 Comprensión de las operaciones de la entidad Al desarrollar un trabajo de auditoría de estados financieros, el auditor debe obtener conocimiento suficiente de las actividades de la entidad, como para permitirle identificar y entender los hechos, transacciones y prácticas que, a su juicio, pueden tener un efecto significativo en los estados financieros, en el examen o dictamen. La comprensión de las operaciones de la entidad por auditar, constituye un requisito fundamental para facilitar el desempeño de una auditoría efectiva y eficiente, así como para brindar apoyo apropiado a la gestión de la entidad. Esta comprensión se refiere al entendimiento de las operaciones de la entidad por examinar, sus procesos y los riesgos propios del desarrollo de sus actividades que sea suficiente como para establecer la estrategia de auditoría. El auditor debe obtener una comprensión suficiente de la entidad o, programa gubernamental para planear y realizar la auditoría, de acuerdo con las normas de auditoría gubernamental-NAGU y otros requerimientos. Al planear la auditoría, el auditor reúne información para obtener un cabal entendimiento de la entidad, programa o actividad, su naturaleza, antecedentes, tamaño, organización, objetivos, función principal, estrategias, riesgos inherentes, ambiente de control, y controles internos. Para lograr la comprensión de las operaciones de la entidad se debe tener en cuenta:  Entendimiento sobre la entidad.  Ambiente SIC.  Obtención de información. Revisado el 01.09.98 AUDITORIA FINANCIERA 1.2.1 Entendimiento sobre la entidad El entendimiento a obtener sobre la entidad y sus operaciones no necesita ser amplio pero debe incluir:  administración de la entidad y organización,  actores internos y externos que afectan las operaciones; y,  políticas contables. El auditor debe identificar los elementos clave de la administración (principales funcionarios que ejercen autoridad y dirigen la entidad), a fin de obtener una comprensión
  • 6. general de la estructura organizacional. El principal objetivo del auditor es comprender cómo se administra la entidad y cual es el estilo gerencial de la organización. El auditor debe identificar aquellos hechos, transacciones y prácticas que, a su juicio, puedan tener un efecto significativo en las operaciones y en los estados financieros de la entidad, en el examen o en el dictamen. Tal conocimiento es utilizado por el auditor, cuando evalúa el riesgo inherente y el riesgo de control y, cuando tiene que determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Los factores externos a considerar son los siguientes (a) origen de fondos (variaciones del nivel de ingresos por concepto de ventas, ampliaciones o restricciones de las fuentes de financiamiento: interna o externa), (b) fluctuaciones temporales (cambios climatológicos, eventos inusuales u otros que podrían incidir en los ingresos; cambios en las fuentes de abastecimiento que podrían incidir en la producción de bienes) (c) el clima político actual y los, asuntos de interés para la entidad; y, (d) legislación importante Los factores internos podrían incluir (a) tamaño de la entidad (en términos de activos netos, ingresos, número de empleados, montos significativos de transacciones, importancia en el sector), (b) locales donde realiza sus actividades la entidad, (c) estructura de la entidad (centralizada o descentralizada), (d) complejidad de las operaciones, (e) calificaciones y competencia del personal clave, y (f) su nivel de rotación. Al identificar las políticas contables, el auditor debe considerar:  principios de contabilidad generalmente aceptados y prácticas contables establecidas por la entidad.  cambios en los principios de contabilidad generalmente aceptados que afecten los estados financieros de la entidad, los que son realizados si la administración sigue políticas contables agresivas. 1.2.2 Ambiente SIC (Sistema de información computarizada) El auditor debe documentar la comprensión de cómo la entidad utiliza el sistema de información computarizada-SIC y cómo afecta la preparación de los estados financieros. Un especialista en auditoría del ambiente SIC puede asistir al auditor para su comprensión en la entidad. La documentación de esta tarea debe incluir lo siguiente:  el hardware y software específico, comprendiendo la configuración de la computadora, incluyendo el tipo, número, y ubicación de unidades y/o estaciones de trabajo y, si tales unidades, están interconectadas a una red local;  si el procesamiento está fundamentalmente centralizado o descentralizado y, si la información es ingresada sólo en zonas de procesamiento o también en zonas remotas;  La naturaleza general de los utilitarios del software usado en zonas de procesamiento computarizado proveen la habilidad de añadir, alterar, o borrar información almacenada en archivos de datos, bases de datos, y programas para bibliotecas;
  • 7.  naturaleza general del software usado para restringir el acceso a programas e información en zonas de procesamiento computarizado;  redes de comunicación computarizada, interfases para otros sistemas computarizados, y la habilidad de mantenimiento de la información;  el impacto de las microcomputadoras sobre la entidad, incluyendo el:  alcance integral de las microcomputadoras en los sistemas de contabilidad (tal como si las microcomputadoras fueran usadas para generar o procesar datos para informes financieros),  número relativo de microcomputadoras en uso,  naturaleza general de uso del microcomputador (tal como procesamiento de datos, hojas de cálculo, o bases de datos),  adecuación de políticas y procedimientos para controlar el acceso a microcomputadoras y uso de software;  Los cambios significativos que procedan de la auditoría previa necesitarán revisiones;  el método de ingreso de datos (interactivo o no interactivo);  las clases de procesamiento computarizado realizado (a nivel de usuario, distribuido, en red o en grupo); y,  el número aproximado de transacciones procesadas por cada sistema. 1.2.3 Obtención de información El auditor reúne información para el planeamiento mediante diferentes métodos (observación, entrevistas, visita a las instalaciones y principales unidades operativas, revisión de políticas y manuales de procedimientos, etc.) y desde una variedad de fuentes, incluyendo:  la administración de la entidad;  administración responsable para los programas más importantes;  auditor Interno, según los casos; y,  representante legal de la entidad. El auditor reúne información sobre documentos importantes emitidos por o acerca de la entidad, incluyendo:  estados financieros y sus notas;  plan operativo y presupuesto de la entidad e informes de la evaluación presupuestal;  informes de auditoría emitidos por la Contraloría General de la República;  informes de auditoría interna;  informes de consultoría.  memoria anual de la entidad;  archivo de correspondencia gerencial; y,  material publicado acerca de la entidad en periódicos, revistas, y otras publicaciones.
  • 8. El conocimiento de las operaciones de la entidad o programa gubernamental por examinar ayudará al auditor a identificar las áreas significativas y de riesgo potencial, formular el memorándum de planeamiento proporcionar sugerencias constructivas al ente auditado. El plan operativo institucional y el presupuesto autorizado, son los documentos a través de los cuales el auditor toma conocimiento de los objetivos de la entidad y de las políticas establecidas para alcanzarlos. Su revisión constituye un elemento importante para la comprensión de los estados financieros, los programas y actividades de la entidad. 1.3 Aplicación de procedimientos de revisión analítica. 120 Aplicación de procedimientos de revisión analítica El auditor debe aplicar procedimientos analíticos en la etapa de planeamiento, para ayudar al conocimiento de las actividades de la entidad y la identificación de áreas de riesgo potencial. Los procedimientos de revisión analítica comprenden la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones, para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de operación, con el objeto de compararlos con los saldos de cuentas o clases de transacciones que se hayan registrado. Los procedimientos de revisión analítica se basan en el supuesto de que existen relaciones entre los datos y que continuarán existiendo, en ausencia de información que evidencie lo contrario. Si las relaciones esperadas se mantienen, éstas proporcionan la evidencia de que los estados financieros representan los hechos y transacciones pertinentes. Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar la información financiera y no financiera relevante del año, incluyendo presupuestos e información real. También se realizan comparaciones similares sobre la relación existente entre la información seleccionada con ejercicios anteriores y con a entidades del mismo giro de actividad. Los procedimientos analíticos incluyen pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias o análisis de relación. Durante la fase de planeamiento, los procedimientos analíticos se ejecutan para ayudar al auditor a:  comprender las operaciones de la entidad y las transacciones y eventos inusuales que hayan ocurrido en el período bajo examen;  identificar los estados financieros o transacciones que pueden señalar riesgos inherentes o riesgos de control;  identificar y comprender las políticas contables más significativas; y,  determinar el planeamiento, diseño, materialidad de las pruebas, y alcance de los procedimientos de auditoría a ser realizados.
  • 9. Para lograr los objetivos de los procedimientos de revisión analítica, el auditor debe realizar los pasos siguientes:  Comparación de la información financiera:  Identificación e indagación acerca de fluctuaciones significativas; 1.3.1 Comparación de la información financiera Se compara la información financiera reciente, con la información financiera del año anterior. Una clave para ejecutar un procedimiento analítico efectivo es utilizar información que sea comparable en términos de períodos de tiempo. El auditor puede realizar el análisis de razones sobre la información del año presente y comparar éstas con aquellas derivadas de período anterior. El auditor hace esto para estudiar las relaciones entre los componentes de los estados financieros e incrementar su conocimiento sobre las actividades de la entidad. La comparación de información financiera tiene como objetivo, identificar las condiciones que puedan indicar la existencia de riesgos específicos de cifras erróneas materiales, debiendo considerarse: (a) cambios excepcionales en los saldos (b) cambios excepcionales o la ausencia de cambios esperados en las relaciones financieras clave (c) relaciones clave financieras/no financieras. A continuación se plantean dos ejemplos: Saldo excepcional o inesperado que puede indicar un riesgo específico: El saldo del rubro ingresos financieros ha aumentado en forma significativa y el auditor no ha identificado ninguna fuente de ingresos nueva o excepcional. Esto suscita dudas sobre la validez o el registro de operaciones en esta cuenta. Relaciones financieras excepcionales o inesperadas, que pueden indicar riesgos específicos: El saldo de cuentas por cobrar se ha incrementado significativamente, pero las ventas no han aumentado en la misma forma. Esto podría indicar la presencia de errores potenciales sobre la validez, registro o valuación de dicha cuenta. Identificación de fluctuaciones significativas Las fluctuaciones son diferencias entre los montos registrados y los esperados por el auditor, basados en información comparativa financiera y el conocimiento de la entidad. Las fluctuaciones se refieren a ambas diferencias entre montos del presente año e información del año anterior. La identificación de fluctuaciones es un asunto que está determinado por el criterio del auditor. El auditor establece criterios para seleccionar fluctuaciones significativas. Al considerar éstos parámetros, el auditor considera el monto de la fluctuación en términos de tamaño absoluto y/o la diferencia del porcentaje. 1.3.2 Indagación acerca de fluctuaciones significativas SETIEMBRE 1997 MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL 7 El auditor debe discutir las fluctuaciones significativas identificadas con el personal apropiado de la entidad. Los procedimientos de revisión analítica, no necesitan ser
  • 10. corroborados con explicaciones adicionales, porque el resultado de su ejecución será evaluado posteriormente. Sin embargo, las explicaciones podrían ser razonables y consistentes para el auditor. La falta de explicación del personal de la entidad sobre la causa de una fluctuación, puede indicar la existencia de riesgos inherentes o riesgos de control. Diseñado de los procedimientos de revisión analítica Para llevar a cabo el proceso de revisión analítica deben desarrollarse las fases siguientes:  Definir los montos contables que serán revisados: el auditor debe definir el nivel de los datos acumulados y la frecuencia con es éstos han sido evaluados.  Definir los objetivos de los procedimientos de revisión: los objetivos deben establecerse en relación al nivel de aseveración, en vista que este es el nivel en el cual acumulamos más evidencia.  Establecer los procedimientos de revisión analítica que resulten más apropiadas, con respecto a las aseveraciones en los estados financieros y las relaciones a ser analizadas.  Análisis de los datos: los auditores deben identificar, acumular y/o analizar los datos a ser utilizados en la revisión analítica.  Establecer el tipo de seguridad a obtenerse de la aplicación de los procedimientos de revisión analítica: este es el paso de mayor dificultad para los auditores, puesto que requiere que los auditores apliquen el juicio profesional en relación a los diversos factores cualitativos planeados.  Obtener aprobación sobre la revisión efectuada: Puede ser que el efecto de la revisión analítica sea potencial para fines de obtener seguridad de auditoría; por ello es importante que el producto de la revisión analítica sea documentado y aprobado por el nivel gerencial de auditoría correspondiente. Comprender los montos o relaciones identificadas por la revisión Este proceso se ejecuta siguiendo los pasos que se indican:  Asegurar que el control de auditoría se mantiene: los auditores deben documentar como efectúan la revisión analítica, donde el personal de la entidad examinada reúne los datos y obtiene explicación de las variaciones más significativas.  Realizar las comparaciones: esto refleja la aplicación de los procedimientos de análisis planeados en los pasos anteriores. Debe tenerse cuidado de que la persona que efectúa las comparaciones comprenda todo lo relativo a los pasos anteriores.  Examen e identificación de las variaciones significativas: el auditor debe identificar todas las variaciones, incluyendo aquellas que van. Tales variaciones pueden estar originadas por: - circunstancias que el auditor conoce que han ocurrido, pero que no fueron consideradas al llevar a cabo la revisión analítica; - circunstancias que el auditor desconocía cuando diseño la revisión analítica.
  • 11. El auditor debe iniciar el análisis de las variaciones más significativas mediante su discusión con la administración de la entidad examinada. Las explicaciones efectuadas por la administración no necesariamente deben aceptarse; sin embargo, ellas deben ser sustentadas con evidencia proporcionada a través de otros procedimientos utilizados. Los papeles de trabajo deben proporcionar evidencia que denote que el auditor ha realizado el análisis de las variaciones más significativas. Evaluación de los resultados Preparar la conclusión del trabajo realizado: como consecuencia de la revisión analítica, generalmente, se obtiene lo siguiente:  Existencia de variaciones no significativas.  Todas las variaciones significativas han sido analizadas y explicadas convenientemente.  Se han proporcionado explicaciones por cada variación significativa, pero el costo de obtener evidencia adicional requiere la corroboración de la administración, lo que no puede garantizarse en las circunstancias.  Algunas de las variaciones significativas no pueden ser adecuadamente explicadas por el auditor. 1.3 Diseño de pruebas de materialidad Introducción 1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el concepto de materialidad y su relación con el riesgo de auditoría 2. El auditor debería considerar la materialidad y su relación con el riesgo de auditoría al realizar su examen 3. La “materialidad” es definida en el “Marco para la preparación y presentación de los estados financieros” del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, en los siguientes términos: Una información es de materialidad si su omisión o distorsión puede influenciar en las decisiones económicas de los usuarios tomadas sobre la base de los estados financieros. La materialidad depende del tamaño de la partida o del error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o distorsión. De esta manera, la materialidad proporciona un límite o punto de corte, en lugar de ser una característica cualitativa primaria que debe tener la información para ser utilizada. Materialidad
  • 12. 4. El objetivo de una auditoría de estados financieros es permitir al auditor expresar una opinión si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con un marco identificado para la preparación de la información financiera. La evaluación de qué es material es un asunto de juicio profesional. 5. Al diseñar el plan de auditoría, el auditor establece un nivel de materialidad aceptable para detectar distorsiones cuantitativamente importantes. Sin embargo, el auditor tiene que considerar tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las distorsiones. Ejemplos de distorsiones cualitativas sería la descripción inadecuada o inapropiada de una política contable, cuando es probable que un usuario de los estados financieros fuera guiado erróneamente por la descripción; y la omisión de revelar el incumplimiento de restricciones regulatorias, cuando es probable que la correspondiente sanción perjudique de manera importante la capacidad de operación. 6. El auditor tiene que considerar la posibilidad de que distorsiones por montos relativamente pequeños puedan, al acumularse, tener un efecto importante en los estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de cierre mensual puede ser un indicativo de una potencial distorsión importante si dicho error es repetido cada mes. 7. El auditor considera la materialidad tanto al nivel de los estados financieros en su conjunto como en relación a saldos de cuentas individuales, clases de transacciones y revelaciones. La materialidad puede ser influenciada por consideraciones tales como requerimientos legales y regulatorios y por consideraciones relacionadas con los saldos de cuentas de los estados financieros individuales y sus relaciones entre ellos. Este proceso puede resultar en niveles de materialidad diferentes, dependiendo del aspecto de los estados financieros que está siendo considerado. 8. La materialidad debería ser considerada por el auditor cuando: a) Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; y b) Evalúa el efecto de las distorsiones Relación entre materialidad y riesgo de auditoría 9. Cuando el auditor planifica la auditoría, considera qué es lo que haría que los estados financieros se presenten distorsionados de manera importante. La evaluación del auditor de la materialidad, relacionada con saldos de cuentas y clases de transacciones, le ayuda a decidir sobre asuntos como qué partidas examinar y si aplicar muestreo y procedimientos analíticos. Esto permite al auditor seleccionar procedimientos de auditoría que, en combinación, pueden reducir cl riesgo de auditoría a un nivel bajo aceptable. 10. Existe una relación inversa entre el nivel de materialidad y el nivel de riesgo de auditoría, es decir, a mayor nivel de materialidad, menor riesgo de auditoría y
  • 13. viceversa. El auditor toma en cuenta esta relación inversa cuando determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Por ejemplo, si después de planificar procedimientos de auditoría específicos, el auditor determina que el nivel de materialidad aceptable es menor, el riesgo de auditoría se incrementa. El auditor puede compensarlo: a) Reduciendo el nivel de riesgo de control evaluado, cuando sea posible, y sustentando la reducción del nivel mediante pruebas de controles ampliadas o adicionales; o b) Reduciendo el riesgo de detección mediante la modificación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos planeados. Materialidad y riesgo de auditoría en la evaluación de la evidencia de auditoría 11. La evaluación del auditor de la materialidad y del riesgo de auditoría puede ser diferente al momento de planear inicialmente el compromiso que al momento de evaluar los resultados de los procedimientos de auditoría. Esto puede deberse a un cambio en las circunstancias o en cl conocimiento del auditor como resultado de la auditoría. Por ejemplo, si la auditoría es planeada antes de finalizar el período, el auditor anticipará los resultados de operaciones y la situación financiera. Si los resultados reales de operaciones y de la situación financiera son sustancialmente diferentes, la evaluación de la materialidad y del riesgo de auditoría puede también cambiar. Adicionalmente, el auditor, al planificar el trabajo de auditoría, puede intencionalmente establecer el nivel de materialidad aceptable en un nivel más bajo de lo que piensa usar para evaluar los resultados de la auditoría. Esto puede ser efectuado para reducir la probabilidad de no detectar distorsiones y para proveer al auditor un margen de seguridad en la evaluación del efecto de las distorsiones detectadas durante la auditoría. Evaluación del efecto de las distorsiones 12. Al evaluar la presentación razonable de los estados financieros el auditor debería evaluar si el total de las distorsiones no corregidas que han sido identificadas durante la auditoría, es de materialidad. 13. El total de las distorsiones no corregidas comprende: a) Distorsiones específicas identificadas por el auditor, incluyendo el efecto neto de las distorsiones no corregidas identificadas durante la auditoría de periodos anteriores; y b) La mejor estimación del auditor de otras distorsiones que no pueden ser identificadas específicamente (por ejemplo, errores proyectados) 14. El auditor tiene que considerar si el total de las distorsiones no corregidas es de materialidad. Si el auditor concluye que las distorsiones puede ser de materialidad, tiene que considerar la reducción del riesgo de auditoría ampliando los procedimientos de auditoría o requiriendo a la gerencia de la entidad que ajuste los
  • 14. estados financieros. En todo caso, la gerencia puede aceptar ajustar los estados financieros por las distorsiones identificadas. 15. Si la gerencia se niega a ajustar los estados financieros y los resultados de los procedimientos de auditoría ampliados no le permiten al auditor concluir que el total de las distorsiones no corregidas no es de materialidad, el auditor debería considerar la modificación apropiada de su dictamen de conformidad con la NIA 700 “El dictamen del auditor sobre los estados financieros 16. Si el total de las distorsiones no corregidas que el auditor ha identificado se acerca al nivel de materialidad, el auditor debería considerar la probabilidad que las distorsiones no detectadas, al considerarse conjuntamente con las distorsiones no corregidas pueden exceder el nivel de materialidad. Por lo tanto, como el total de las distorsiones no corregidas se acerca al nivel de materialidad, el auditor debería considerar la reducción del riesgo de auditoría aplicando procedimientos de auditoría adicionales o solicitando a la gerencia que ajuste los estados financieros por las distorsiones detectadas. 1.2 EVALUACION DE RIESGO Y CONTROL INTERNO CONTENIDO Introducción 1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es el de establecer las normas y proporcionar una guía para la obtención de un entendimiento de los sistemas de control interno y contable, del riesgo de auditoría y de sus componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección. 2. El auditor deberá obtener un entendimiento suficiente de los sistemas de control interno y contable para planear la auditoría y desarrollar un efectivo enfoque de auditoría. El auditor deberá aplicar su juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos que aseguren su reducción a un nivel aceptablemente bajo. 3. “Riesgo de auditoría” significa el riesgo que el auditor emita una opinión de auditoría inapropiada en el caso que los estados financieros contengan errores importantes. El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección. 4. “Riesgo inherente” es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de transacciones contengan errores que puedan ser importantes, individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones, antes de considerar a los controles internos relacionados. 5. “Riesgo de control” es el riesgo de que un error presentarse en el saldo de una cuenta o clase de transacciones y que sea importante individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones, no pueda ser prevenido o detectado y corregido en el período adecuado por los sistemas de control interno y contable.
  • 15. 6. “Riesgo de detección” es el riesgo de que los procedimientos sustantivos del auditor no detecten un error que exista en el saldo de una cuenta o clase de transacciones, que pueda ser importante individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones. 7. “Sistema contable” significa la serie de tareas y registros de una entidad por medio de las cuales las transacciones son procesadas con el propósito de mantener registros financieros. Dicho sistema identifica, compila, analiza, calcula, clasifica, registra, sumariza y reporta transacciones y otros eventos. 8. El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos (controles internos) adoptados por la Gerencia de una entidad para el logro de los objetivos de la Gerencia de asegurar, hasta donde sea factible, la ordenada y eficiente conducción de su negocio, incluyendo la adherencia a las políticas de la Gerencia, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraudes y errores, la exactitud e integridad de los registros contables y la oportuna preparación de información financiera confiable. El sistema de control interno se extiende más allá de aquellos aspectos que se relacionan directamente con las funciones del sistema contable y comprende: a) “El ambiente de control”, que se refiere a la actitud, conocimiento y acciones de la Gerencia y Directores con respecto al sistema de control y de su importancia para la entidad. El ambiente de control tiene un efecto en la efectividad de los procedimientos específicos de control. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo, con estrictos controles presupuestarios y una función efectiva de auditoría interna, puede complementar en forma importante a los procedimientos de control específicos. Sin embargo, un ambiente de control fuerte por sí mismo, no asegura la efectividad del sistema de control interno. Los factores reflejados en el ambiente de control incluyen:  La función del Directorio y sus comités.  La filosofía de la Gerencia y su estilo operativo.  La estructura organizacional de la entidad y los métodos utilizados en la asignación de autoridad y responsabilidades.  El sistema de control de la Gerencia, incluyendo la función de auditoría interna, las políticas de personal y procedimientos y la segregación de funciones. b) “Procedimientos de control” se refiere a aquellas políticas y procedimientos adicionales al ambiente de control que la Gerencia ha establecido para lograr los objetivos específicos de la entidad. Los procedimientos específicos de control incluyen:  Reporte, revisión y aprobación de conciliaciones.  Revisión de la exactitud aritmética de los registros.  Control de las aplicaciones y el ambiente del sistema de información computarizado, por ejemplo, para establecer controles sobre: - Cambios a los programas de cómputo - Acceso a los archivos de datos
  • 16.  Mantener y revisar las cuentas de control y balances de comprobación. Aprobación y control de documentos.  Comparación de datos internos con información de fuente externa.  Comparación de los resultados de los arqueos de efectivo y valores y la  toma de inventarios con los registros contables.  Limitar el acceso físico directo a los activos y registros.  Comparación y análisis de los resultados financieros con los montos presupuestados. 9. El auditor de los estados financieros está solo interesado en aquellas políticas y procedimientos del sistema de control interno y contable que son relevantes a las aseveraciones de los estados financieros. El entendimiento de los aspectos relevantes de los sistemas de control interno y contable conjuntamente con la evaluación del riesgo inherente y de control y otras consideraciones, permitirán al auditor: a) Identificar los tipos de distorsiones potenciales importantes que pudieran presentarse en los estados financieros; b) Considerar los factores que afecten el riesgo de la existencia de errores importantes; y c) Diseñar procedimientos de auditoría apropiados. 10.Cuando se desarrolla el enfoque de auditoría, el auditor considera la evaluación preliminar del riesgo de control (conjuntamente con la evaluación del riesgo inherente) para establecer el nivel de riesgo de detección apropiado a aceptar para las aseveraciones de los estados financieros y para determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos sustantivos para tales aseveraciones. Riesgo inherente 11.Al desarrollar el plan de auditoría en su conjunto, el auditor deberá evaluar el riesgo inherente a nivel de los estados financieros. Al desarrollar el programa de auditoría, el auditor deberá relacionar tal evaluación con los saldos de las cuentas o transacciones importantes a nivel de aseveraciones, o asumir que el riesgo inherente es alto para la aseveración. 12.Para evaluar el riesgo inherente, el auditor aplica su juicio profesional para evaluar numerosos factores, como por ejemplo: A nivel de estados financieros  La integridad de la Gerencia.  Experiencia y conocimiento de la Gerencia y los cambios en la gerencia durante el período, por ejemplo, la inexperiencia de la Gerencia puede afectar la preparación de los estados financieros de la entidad.  Presiones inusuales a la gerencia, por ejemplo, circunstancias que podrían predisponer a la gerencia a cometer errores en los estados financieros, tales
  • 17. como que la industria ha experimentando un gran número de fracasos o una entidad que carece de capital suficiente para continuar sus operaciones.  La naturaleza del negocio de la entidad, por ejemplo, el potencial de obsolescencia tecnológica de sus productos y servicios, la complejidad de su estructura de capital, la materialidad de partes relacionadas y el número de localidades y ubicación geográfica de sus instalaciones de producción.  Factores que afectan la industria en la que la entidad opera, por ejemplo, condiciones económicas y competitivas como aquellas identificadas a través de tendencias y ratios, y cambios en tecnología, demanda, consumidores y las prácticas contables comunes para la industria. A nivel de saldos de cuenta y clase de transacciones  Probabilidad que las cuentas de los estados financieros puedan ser susceptibles a errores, por ejemplo, cuentas que requirieron ajustes en el período anterior o que requirieron de un alto grado de estimación.  La complejidad de transacciones fundamentales y otros eventos que requerirían del trabajo de un especialista.  El grado de juicio involucrado en determinar los saldos de cuentas.  La susceptibilidad de los activos a extraviarse o ser sujetos de apropiación ilícita, por ejemplo, activos que son altamente deseables y disponibles, como el efectivo.  La terminación de transacciones complejas e inusuales, particularmente cerca o al final del período.  Transacciones no sujetas a procesos ordinarios. Sistemas de control interno y contable 13.Los controles internos relativos al sistema contable están dirigidos a lograr objetivos tales como:  Las transacciones son efectuadas de acuerdo con la autorización general o específica de la gerencia.  Todas las transacciones y otros eventos son registrados oportunamente en la cuenta apropiada por su monto correcto, en el período contable adecuado a fin de permitir la preparación de estados financieros de acuerdo con un marco definido de reporte financiero.  El acceso a los activos y registros es permitido sólo con la autorización de la gerencia.
  • 18.  Los activos registrados son comparados con los activos existentes físicamente a intervalos razonables y las acciones apropiadas son tomadas con respecto a cualquier diferencia. Limitaciones inherentes de control interno 14.Los sistemas de control interno y contable no pueden proporcionar a la gerencia evidencias concluyentes de que los objetivos son alcanzados debido a sus limitaciones inherentes. Tales limitaciones incluyen:  Requerimiento usual de la gerencia de que el costo de implantación de un control interno no exceda los beneficios que se esperan de él.  Muchos de los controles internos tienden más a ser dirigidos a transacciones rutinarias que a transacciones no rutinarias.  El potencial de ocurrencia de error humano debido a negligencia, distracción, errores de juicio y no entendimiento de instrucciones.  La posibilidad de eludir el control interno a través de la colusión de un miembro de la gerencia o de un empleado con terceros fuera o dentro de la entidad.  La posibilidad que una persona responsable de ejercer un control interno pueda abusar de esa responsabilidad, por ejemplo, un miembro de la gerencia eludiendo un control interno.  La posibilidad que los procedimientos puedan ser inapropiados debido a cambios en las condiciones, y a que el cumplimiento con los procedimientos pueda deteriorarse. Comprensión del sistema de control interno y contable 15.Cuando se obtiene un entendimiento comprensión de los sistemas de control interno y contable para planificar la auditoría, el auditor obtiene conocimiento del diseño del sistema de control interno y contable, y su operación. Por ejemplo, un auditor puede realizar una prueba de “seguimiento”, que consiste en efectuar el seguimiento a un grupo de transacciones a través del sistema contable. Cuando las transacciones seleccionadas son transacciones típicas que pasan por el sistema, este procedimiento puede ser considerado como parte de las pruebas de control. La naturaleza y extensión de la prueba de seguimiento realizada por el auditor es tal que sola no proporcionaría suficiente y apropiada evidencia de auditoría para sustentar una evaluación de riesgo de control menor que alto. 16.La naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos realizados por el auditor para obtener el conocimiento de los sistemas de control interno y contable puede variar, entre otras cosas por:  El tamaño y complejidad de la entidad y sus sistemas computarizados.
  • 19.  Consideraciones de materialidad.  El tipo de control interno involucrado.  La naturaleza de la documentación del control interno específico de la entidad.  La evaluación del auditor sobre el riesgo inherente. 17.Comúnmente, el entendimiento del auditor sobre los sistemas de control interno y contable relevantes para la auditoría se obtiene a través de experiencias previas con la entidad y es complementada por: (a) Indagación acerca de la idoneidad de la gerencia, supervisión y otro personal de los varios niveles de la organización, conjuntamente con consultas a su documentación, tales como manuales de procedimientos, descripciones de tareas y flujogramas; (b) inspección de documentos y registros producidos por la contabilidad y el sistema de control interno; y (c) observación de las actividades y operaciones de la entidad, incluyendo la observación de la organización de operaciones computarizadas, personal de la gerencia y la naturaleza del proceso de las transacciones. Sistema contable 18. El auditor debe obtener suficiente comprensión del sistema de control interno para identificar y entender: (a) Las clases de transacciones más importantes en las operaciones de la entidad; (b) Como son iniciadas tales transacciones; (c) Registros contables significativos, documentación de sustento y cuentas en los estados financieros; y (d) El proceso de reporte contable y financiero, desde el origen de las transacciones importantes y otros eventos hasta su inclusión en los estados financieros. Ambiente de control 19. El auditor debe obtener suficiente entendimiento del ambiente de control para evaluar las actitudes, conciencia y acciones de los directores y de la gerencia con respecto a los controles internos y su importancia dentro de la entidad. Procedimientos de control 20. El auditor deberá obtener entendimiento suficiente de los procedimientos de control para preparar el plan de auditoría. Al obtener esta comprensión, el auditor podría considerar la presencia o ausencia de procedimientos de control observados durante la comprensión del ambiente de control y el sistema contable, para determinar si es
  • 20. necesario algún conocimiento adicional de los procedimientos de control. Debido a que los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y el sistema contable, mientras el auditor obtenga comprensión del ambiente de control y del sistema contable, es posible que el auditor obtenga algún conocimiento acerca de los procedimientos de control, por ejemplo: al obtener comprensión del sistema contable relativo al efectivo, el auditor comúnmente llega a conocer si las cuentas de bancos son conciliadas. Comúnmente, el desarrollo del plan de auditoría en su conjunto, no requiere de la comprensión de los procedimientos de control para las aseveraciones de los estados financieros para cada saldo de cuenta o clase de transacción. Riesgo de control Evaluación preliminar del riesgo de control 21.La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad del sistema de control interno y contable de una entidad para prevenir o detectar y corregir errores significativos. Siempre existirá algún riesgo de control debido a las limitaciones inherentes de cualquier sistema de control interno y contable. 22.Después de obtener una comprensión del sistema de control interno y contable, el auditor deberá hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, a nivel de aseveraciones, para cada saldo de cuenta o clase de transacción importante. 23.El auditor comúnmente evalúa el riesgo de control a un nivel alto para alguna o todas las aseveraciones cuando: (a) El sistema de control interno y contable de la entidad no es efectivo; o (b) Evaluar la efectividad del sistema de control interno y contable de la entidad no sería eficiente. 24. La evaluación preliminar del riesgo de control para las aseveraciones de los estados financieros deberá ser alta a menos que el auditor: (a) Pueda identificar los controles internos relevantes para cada aseveración, que probablemente prevengan, detecten y corrijan un error significativo, y (b) Planee realizar pruebas de control para sustentar su evaluación. Documentación de la comprensión y evaluación del riesgo de control 25. El auditor debe documentar en sus papeles de trabajo: (a) La comprensión obtenida del sistema de control interno y contable de la entidad; y (b) La evaluación del riesgo de control. Cuando el riesgo de control es evaluado como menor que alto, el auditor además debe documentar la base para sus conclusiones.
  • 21. 26.Diferentes técnicas pueden ser usadas para documentar la información relativa al sistema de control interno y contable. La selección de una técnica en particular es un aspecto de juicio del auditor. Técnicas comunes, usadas individualmente o en conjunto, son descripciones narrativas, cuestionarios, checklists y flujogramas. La forma y extensión de esta documentación está influenciada por el tamaño y complejidad de la entidad y la naturaleza de su sistema de control interno y contable. Generalmente, cuanto más complejo sea el sistema de control interno y contable de la entidad y más extensos sean los procedimientos del auditor, se requerirá de mayor documentación del auditor. Pruebas de control 27.Las pruebas de control son realizadas para obtener evidencia de auditoría acerca de la efectividad del: (a) Diseño del sistema de control interno y contable, es decir, si están diseñados a la medida para prevenir o detectar y corregir errores significativos; y (b) La operatividad de los controles internos a través del período. 28.Algunos de los procedimientos realizados para obtener comprensión del sistema de control interno y contable, puede que no hayan sido específicamente planeados como pruebas de control, pero pueden proporcionar evidencia de auditoría acerca de la efectividad del diseño y de la operación del control interno relevante para ciertas aseveraciones y, consecuentemente, servir como pruebas de control. Por ejemplo, al obtener la comprensión del sistema de control interno y contable relativa al efectivo, el auditor puede haber obtenido evidencia acerca de la efectividad del proceso de conciliaciones bancarias a través de la indagación y observación. 29.Cuando el auditor concluye que los procedimientos realizados para obtener la comprensión del sistema de control interno y contable, además proporcionan evidencia de auditoría acerca de lo adecuado del diseño y efectividad operativa de las políticas y procedimientos pertinentes a una aseveración en particular de los estados financieros, el auditor puede usar esa evidencia de auditoría, siempre que sea suficiente, para sustentar una evaluación de riesgo de control menor que alto. 30.Las pruebas de control pueden incluir:  La inspección de la documentación de sustento de las transacciones y otros hechos, para obtener evidencia de auditoría de que los controles han operado adecuadamente, por ejemplo, verificando que una transacción ha sido autorizada.  Indagaciones y observaciones acerca de los controles internos que no dejan rastros de auditoría, por ejemplo, determinando quien realiza realmente cada función y no sólo quien es responsable de realizarla.  Reejecutar los controles internos, por ejemplo, reconciliar las cuentas bancarias, para asegurarse que fueron adecuadamente preparadas por la entidad.
  • 22. 31. El auditor deberá obtener evidencia a través de pruebas de control para sustentar cualquier evaluación de riesgo de control menor que alto. Cuanto menor es la evaluación del riesgo de control, mayor sustento deberá obtener el auditor de que los sistemas de control interno están adecuadamente diseñados y operan efectivamente. 32.Cuando se obtiene evidencia de auditoría acerca de la operatividad efectiva de los controles internos, cl auditor considera cómo fueron aplicados, la consistencia con la cual fueron aplicados durante el período y por quienes fueron aplicados. El concepto de operatividad efectiva reconoce que algunas desviaciones pueden haber ocurrido. Desviaciones a controles presentes pueden ser causados por factores tales como cambios en personal clave, fluctuaciones importantes estacionales en el volumen de transacciones y errores humanos. Cuando las desviaciones son detectadas, el auditor hará indagaciones específicas con respecto a estos asuntos, particularmente la fecha en que el cambio de personal a cargo de controles internos claves. El auditor entonces se asegurará que las pruebas de control cubran apropiadamente el período de cambio o de fluctuaciones. 33.En un ambiente de sistemas de información computarizados, los objetivos de las pruebas de control no difieren de aquéllas aplicables en un ambiente manual; sin embargo algunos procedimientos de auditoría pueden diferir. El auditor puede considerar necesario, o puede preferir, usar técnicas de auditoría con la ayuda del computador. El uso de tales técnicas, por ejemplo, herramientas de búsqueda de archivos o datos de prueba, pueden ser apropiadas cuando el sistema de control interno y contable no proporcionan evidencia visible de documentación de los controles internos, los cuales están programados dentro de un sistema de contabilidad computarizado. 34. Basado en los resultados de las pruebas de control, el auditor debe evaluar silos controles internos están diseñados y operan como se esperaba en la evaluación preliminar del riesgo de control. La evaluación de las desviaciones puede originar que el auditor concluya que el nivel evaluado del riesgo de control requiere ser revisado. En tales casos, el auditor deberá modificar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos sustantivos planeados. Calidad y oportunidad de la evidencia de auditoría 35.Cierto tipo de evidencia obtenida por el auditor es más confiable que otra. Co- múnmente, la observación del auditor proporciona mayor evidencia de auditoría que sólo a través de las indagaciones, por ejemplo, el auditor puede obtener evidencia de auditoría acerca de la adecuada segregación de funciones por la observación del individuo que realiza un procedimiento de control o por indagaciones al personal apropiado. Sin embargo, la evidencia de auditoría obtenida por algunas pruebas de control, como la observación, corresponde sólo al momento en el que el procedimiento fue realizado. El auditor puede decidir, por lo tanto, en complementar estos procedimientos con otras pruebas de control capaces de proporcionar evidencia de auditoría acerca de otros períodos.
  • 23. 36.Al determinar la evidencia de auditoría apropiada para sustentar una conclusión acerca del riesgo de control, el auditor puede considerar la evidencia de auditoría obtenida en auditorías anteriores. En un trabajo recurrente, el auditor estará al tanto de los sistemas de control y contables a través del trabajo realizado previamente pero necesitará actualizar el conocimiento obtenido y considerar la necesidad de obtener evidencia de auditoría adicional sobre cualquier cambio en los controles. Antes de depositar confianza en los procedimientos realizados en auditorías anteriores, el auditor deberá obtener evidencia de auditoría que sustente esta confianza. El auditor obtendrá evidencia de auditoría de la naturaleza, oportunidad y extensión de cualquier cambio en los sistemas de control interno y contable de la entidad desde que tales procedimientos fueron realizados y evaluar su impacto en la pretendida confianza del auditor. Cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde la realización de tales procedimientos menor es la confianza que puede resultar. 37. El auditor debe considerar si los controles internos estuvieron vigentes durante el período. Si substancialmente fueron aplicados controles diferentes en momentos distintos durante el período, el auditor deberá considerar cada uno por separado. Una ruptura en los controles internos para una parte específica del período requiere consideraciones por separado sobre la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría a ser realizados para las transacciones y otros hechos de ese período. 38.El auditor puede decidir si realiza algunas pruebas de control durante una visita interina anticipadamente al cierre del período. Sin embargo, el auditor no puede depositar confianza en los resultados de tales pruebas sin considerar la necesidad de obtener evidencia de auditoría adicional relacionada con lo que resta del período. Factores a ser considerados incluyen:  Los resultados de las pruebas interinas.  El tiempo que resta para el cierre del periodo.  Si algún cambio ha ocurrido en el sistema de control interno y contable durante lo que resta del período.  La naturaleza y monto de las transacciones y otros hechos y los saldos involucrados.  El ambiente de control, especialmente los controles de supervisión.  Los procedimientos sustantivos que el auditor planea ejecutar. Evaluación final de riesgo de control 39. Antes de la finalización de la auditoría, basado en los resultados de los procedimientos sustantivos y otra evidencia de auditoría obtenida por el auditor, éste deberá considerar si su evaluación de riesgo de control se confirma.
  • 24. Relación entre la evaluación de los riesgos inherente y de control 40.La Gerencia a menudo reacciona ante situaciones de riesgo inherente, a través del diseño de sistemas de control interno y contable para prevenir o detectar y corregir desviaciones y por lo tanto, en muchos casos, los riesgos inherentes y de control están altamente interrelacionados. En tales situaciones, si el auditor intenta evaluar el riesgo inherente y de control por separado, existe la posibilidad de que la evaluación del riesgo sea inapropiada. Como resultado, el riesgo de auditoría puede ser determinado más apropiadamente en tales situaciones al hacer una evaluación combinada. Riesgo de detección 41.El nivel del riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluación del riesgo de control del auditor, con- juntamente con la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, opor- tunidad y alcance de los procedimientos sustantivos a ser realizados para reducir el riesgo de detección, y por lo tanto al riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Algún riesgo de detección estará siempre presente aún cuando el auditor examine el 100 por ciento del saldo de una cuenta o clase de transacciones porque, por ejemplo, mucha de la evidencia de auditoría es persuasiva más que concluyente. 42. El auditor debe considerar los niveles evaluados de los riesgos inherentes y de control al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable. Al respecto el auditor debe considerar: (a) La naturaleza de los procedimientos de auditoría, por ejemplo, usar pruebas dirigidas hacia terceros fuera de la compañía en lugar de dirigir las pruebas hacia individuos o documentación de la Compañía, o usar pruebas detalladas para un objetivo particular de auditoría en adición a procedimientos analíticos; (b) La oportunidad de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, realizarlos al final del período en lugar de una fecha anterior; y (c) La extensión de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, aplicando una muestra mayor. 43.Hay una relación inversa entre el riesgo de detección y el nivel combinado de los riesgos inherente y de control. Por ejemplo, cuando los riesgos inherente y de control son altos, el riesgo de detección aceptable necesita ser bajo para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. Por otro lado, cuando los riesgos inherente y de control son bajos, el auditor puede aceptar un riesgo de detección más alto y aún reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. Referirse al Apéndice (párrafo 51.) para una ilustración de la interrelación de los componentes del riesgo de auditoría. 44.Mientras que las pruebas de control y procedimientos sustantivos son distinguibles por su propósito, los resultados de cualquier tipo de procedimientos puede contribuir
  • 25. al propósito del otro. Errores descubiertas al llevar a cabo procedimientos sustantivos puede causar que el auditor modifique su evaluación previa del riesgo de control. Referirse al Apéndice para una ilustración de la interrelación de los componentes del riesgo de auditoría. 45.Los niveles evaluados de los riesgos inherente y de control pueden no ser lo suficientemente bajos para eliminar la necesidad de que el auditor realice algún procedimiento sustantivo. Al margen de los niveles evaluados de los riesgos inherente y de control, el auditor debe realizar algún procedimiento sustantivo para los saldos de cuenta o clases de transacciones significativos. 46.La evaluación del auditor de los componentes del riesgo de auditoría puede cambiar durante el curso de una auditoría, por ejemplo, información que puede llamar a la atención del auditor cuando realiza procedimientos sustantivos que difieran importantemente de la información sobre la cual el auditor originalmente evaluó los riesgos inherente y de control. En tales casos, el auditor podría modificar los procedimientos sustantivos planeados sobre la base de una revisión de los niveles de riesgo inherente y de control evaluados. 47. A mayor evaluación de los riesgos inherente y de control, mayor evidencia que el auditor deberá obtener de la realización de procedimientos sustantivos. Cuando ambos, riesgo inherente y el de control, son evaluados como altos, el auditor necesita considerar si los procedimientos sustantivos pueden proporcionar evidencia de auditoría suficiente y apropiada para reducir el riesgo de detección, y por lo tanto el riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Cuando el auditor determina que el riesgo de detección con respecto a las aseveraciones de los estados financieros para un saldo o clase de transacción significativo no puede ser reducido a un nivel aceptablemente bajo, el auditor deberá expresar una opinión con salveda- des o adversa. Riesgo de auditoría en la pequeña empresa 48.El auditor necesita obtener el mismo nivel de seguridad con el objetivo de expresar una opinión sin salvedades sobre estados financieros de pequeñas o grandes entidades . Sin embargo, muchos controles internos que serán relevantes a grandes entidades no son aplicables a pequeñas empresas. Por ejemplo, en pequeñas entidades, los procedimientos de contabilidad pueden ser realizados por pocas personas quienes pueden tener responsabilidades operativas y de custodia, y por lo tanto la segregación de funciones puede estar perdiéndose o ser limitada. La segregación de funciones inadecuada puede, en algunos casos, ser compensada por un fuerte sistema de control gerencial en la cual el control de supervisión del propietario/gerente existe por el conocimiento personal directo de la entidad y su involucración en las transacciones. En circunstancias en las que la segregación de funciones es limitada y la evidencia de auditoría de controles de supervisión es escasa, la evidencia de auditoría necesaria para sustentar la opinión del auditor sobre los estados financieros puede que deba ser obtenida enteramente a través de la realización de procedimientos sustantivos.
  • 26. Comunicación de debilidades 49.Como resultado de obtener comprensión del sistema de control interno y contable y las pruebas de control, el auditor puede llegar a identificar debilidades en los sistemas. El auditor deberá hacer de conocimiento de la gerencia, tan pronto como sea práctico y a un nivel de responsabilidad apropiado, las debilidades importantes en el diseño o la operación del sistema de control interno y contable, que han sido identificados por el auditor. La comunicación de debilidades importantes a la gerencia comúnmente se hace por escrito. Sin embargo, si el auditor considera que la comunicación verbal es apropiada, tal comunicación debería ser documentada en los papeles de trabajo de auditoría. Es importante indicar que en la comunicación de las debilidades que han sido identificadas por el auditor como resultado de la auditoría han sido reportadas y que el examen no ha sido diseñado para determinar lo adecuado del control interno para propósitos de la gerencia. Perspectiva del Sector Público 1. Con respecto al párrafo 8. de esta NIA, el auditor tiene que estar al tanto que los ‘objetivos de la gerencia” de las compañías del sector público, pueden estar influenciados por los intereses con respecto a la contaduría pública y puede incluir objetivos que tienen su fuente en la legislación, regulaciones, ordenanzas del gobierno y directivas ministeriales. La fuente y naturaleza de estos objetivos tienen que ser consideradas por el auditor al evaluar si los procedimientos de control interno son efectivos para propósitos de la auditoría. 2. El párrafo 9. de esta NIA establece que, en la auditoría de estados financieros, el auditor está sólo interesado en aquellas políticas y procedimientos de los sistemas de control interno y contable que son relevantes a las aseveraciones de los estados financieros. Los auditores del sector Público a menudo tienen responsabilidades adicionales, aún en el contexto de la auditoría de sus estados financieros, con respecto a los controles internos. Su revisión de los controles internos puede ser más extensa y detallada que en una auditoría de estados financieros en el sector privado. 3. El párrafo 49. de esta NIA trata sobre la comunicación de debilidades. Pueden haber requerimientos de reporte adicionales para auditores del sector público. Por ejemplo, las debilidades de control interno observadas en los estados financieros y otras auditorías poder que deban ser reportadas al poder legislativo u otro ente de gobierno.
  • 27. II FASE PRELIMINAR - ANALISIS DEL NEGOCIO 2.1 Identificación de la Empresa y Actividad Económica. Se debe indicar el nombre de la empresa, el domicilio y la forma legal, el país donde se encuentra constituida, la dirección de su oficina principal y la ubicación donde se desarrolla su actividad económica, descripción de la naturaleza de sus operaciones y de sus principales actividades, si las hubiere, el nombre de la empresa matriz o del grupo. Asimismo, se debe indicar el número de trabajadores sin importar su condición laboral por clase ocupacional al inicio y al final del período. 2.2 Declaración sobre el cumplimiento de las NIC Se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las NIC en la preparación y presentación de los estados financieros. 2.3 Políticas Contables Se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en la medida que le sea aplicable: 1. Ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación; 2. Fusiones y escisiones de negocios; 3. Cuentas por cobrar; 4. Existencias; 5. Instrumentos financieros; 6. Inversiones; 7. Operaciones de cobertura y conversión de moneda extranjera; 8. Inmuebles como inversión; 9. Asociaciones en participación; 10.Contratos de construcción; 11.Inmuebles, maquinaria y equipo; 12.Reconocimiento de depreciación y amortización de inmuebles, maquinaria y equipo, y amortización de activos intangibles; 13.Arrendamientos; 14.Costos de financiamiento; 15.Activos Intangibles 16.Reconocimiento de ingresos; 17.Provisiones; 18.Costos de beneficios sociales; 19.Impuesto a la renta; 20.Definición de segmentos y base para la asignación de costos; 21.Consolidación; y 22.Definición de efectivo y equivalentes de efectivo.
  • 28. 1 Ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación Se deberá indicar la metodología seguida para reflejar en los estados financieros los cambios en los precios, los factores de ajuste utilizados y factor de reexpresión aplicado en los estados financieros del período comparativo. 2 Fusiones y Escisiones de Negocios Se debe revelar después de efectuada la fusión o escisión, el método de contabilización y la fecha efectiva para propósitos contables. Adicionalmente, en el caso de fusiones, el tratamiento contable para el crédito mercantil positivo y negativo, de ser el caso, incluyendo el período de amortización del mismo, así como la razón en el caso que se adopte otro método diferente al de línea recta. 3 Cuentas por Cobrar Se debe revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de las cuentas por cobrar. 4 Existencias Se deben revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de existencias, incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas. 5 Instrumentos Financieros Se debe revelar para cada clase de instrumento financiero, es decir, activo financiero, pasivo financiero e instrumento de capital, tanto reconocido como no reconocido, lo siguiente: 1. Información sobre el riesgo y naturaleza de los instrumentos financieros incluyendo términos y condiciones contractuales significativos que pueden afectar la cantidad, momento y certeza de los flujos de efectivo futuros recibidos y pagados por el instrumento o las partes del mismo; 2. En forma clara y concisa todas las políticas contables y métodos adoptados, el criterio de reconocimiento y las bases de medición aplicadas, incluyendo: a) El criterio aplicado para determinar cuándo reconocer en el balance general un activo financiero o un pasivo financiero y cuándo dejar de reconocerlo; b) Las bases de medición aplicadas a los activos financieros y a los pasivos financieros tanto en su reconocimiento inicial como en los períodos subsecuentes; c) La base utilizada para reconocer y medir los ingresos y los gastos que se reportan como ganancias realizadas y no realizadas, el interés y otros ingresos o gastos asociados con los activos y pasivos financieros; d) Las políticas contables utilizadas en transacciones significativas como: i) Transferencia de activos financieros, cuando hay un interés continuo en, o participación en, los activos por parte del que los transfiere, tales como, las conversiones de activos financieros en valores (titulización), acuerdos de recompra y acuerdos de recompra invertidos; ii) Transferencia de activos financieros a un fideicomiso con el propósito de cumplir con obligaciones a su vencimiento sin que la obligación del transferente
  • 29. desaparezca a la fecha de la transferencia, como es el caso de un fideicomiso revocable; iii) Adquisición o emisión de instrumentos financieros por separados como parte de una serie de transacciones diseñadas para sintetizar el efecto de adquirir o emitir un solo instrumento; iv) Adquisición o emisión de instrumentos financieros como protección ante la exposición al riesgo; y v) Adquisición o emisión de instrumentos financieros monetarios que devengan una tasa de interés específica que difiere de la tasa predominante en el mercado a la fecha de adquisición. e) Los métodos y las presunciones importantes, aplicadas al estimar los valores justos de activos financieros y pasivos financieros, se presentarán por separado de acuerdo a las clases significativas de activos financieros; f) Las ganancias y pérdidas obtenidas debido a cambios en el valor justo de aquellos activos financieros disponibles para la venta que son medidos a su valor justo, subsecuente al reconocimiento inicial que son incluidas en las utilidades (pérdidas) netas del período o directamente en el resultado acumulado hasta que los activos financieros sean dispuestos; 3. Los ratios de prepago, de pérdidas estimadas por créditos, e intereses o tasas de descuento. 4. Información acerca de su exposición ante el riesgo de tasa de interés, incluyendo: a) Fechas de vencimiento o cambios de precios contractuales, las que tengan la fecha más cercana; y b) Tasas de interés efectivas, cuando sea aplicable. 5. Información acerca de su exposición ante el riesgo de crédito, incluyendo: a) La cantidad que mejor representa su máxima exposición ante el riesgo de crédito a la fecha del balance general, sin tomar en cuenta el valor justo de cualquier garantía, en el caso de que otra de las partes falle al cumplir con sus obligaciones derivadas de los instrumentos financieros; y b) Las concentraciones significativas de riesgo de crédito (identificación de segmentos de negocios y geográficos, deudor o grupo de deudores con características similares, entre otros). 6. Información acerca de la determinación del valor justo. De no ser práctico determinar el valor justo de un activo financiero o un pasivo financiero con la confiabilidad suficiente, este hecho debe ser revelado junto con las características del instrumento financiero. 7. Cuando uno o más activos financieros se presenten por un importe mayor a su valor justo, se debe revelar: a) El monto registrado y el valor justo de cualquiera de los activos individuales o clase de activos; y, b) Las razones para no reducir el monto registrado, incluyendo la naturaleza de la evidencia que brinda la base para que la gerencia crea que dicho monto será recuperado. 8. Con relación a las operaciones cobertura, se deben revelar adicionalmente: a) Los objetivos y políticas de la empresa sobre administración de riesgos financieros, incluyendo su política de cobertura de cada tipo importante de transacción proyectada; b) Para las coberturas de valor justo, coberturas de flujos de caja y coberturas de inversiones netas en una entidad extranjera: i) La descripción de la cobertura;
  • 30. ii) La descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura y su valor justo a la fecha del balance; iii) La naturaleza del riesgo que está siendo cubierto; y iv) Para coberturas de transacciones proyectadas, los períodos en los cuales se espera que ocurran dichas transacciones, cuándo se espera que ingresen dentro de la determinación de la utilidad (pérdida) neta, y una descripción de cualquier transacción proyectada para el que la contabilización de la cobertura ha sido previamente realizada pero que se espera que no ocurra por mucho tiempo. c) La ganancia o pérdida de un activo financiero derivado y no derivado y pasivos designados como instrumentos de cobertura en flujos de efectivo ha sido reconocido directamente en el resultado acumulado: i) El monto que fue reconocido en el patrimonio en el período corriente; ii) El monto que fue separado del resultado acumulado y reportado en la utilidad (pérdida) neta del período; y iii) El monto que fue separado del patrimonio y agregado al cálculo inicial del costo de adquisición u otro monto cargado del activo o pasivo en una transacción proyectada de cobertura durante el período corriente. d) La ganancia o pérdida obtenida al recalcular el valor justo de activos financieros disponibles para la venta (diferentes a los activos relacionados a coberturas) que ha sido reconocida directamente en el patrimonio: i) El monto que fue reconocido en el patrimonio durante el período corriente; ii) El monto que fue separado del patrimonio y reportado en la utilidad neta o pérdida del período. e) La presunción de que el valor justo puede ser medido de forma razonable para todos los activos financieros disponibles para venta o mantenidos para negociación ha sido superada y la empresa está, por lo tanto, calculando cualquiera de los activos financieros al costo amortizado, debe revelar tal hecho junto con una descripción de los activos financieros, su monto cargado, una explicación de por qué el valor justo no puede ser calculado y si es posible, el rango de estimados dentro del cual el valor justo se espera que permanezca. Aún mas, si los activos financieros cuyos valores justos previamente no podrían ser calculados razonablemente son vendidos, este hecho, el monto llevado de aquellos activos financieros al tiempo de la venta, y el monto de las ganancias o pérdidas reconocidas deben ser revelados; f) Las partidas significativas de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas resultantes de activos financieros y pasivos financieros incluidas en la utilidad (pérdida) neta o como componente separado del patrimonio, debe revelar: i) El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses (ambos en una base de costo histórico) debe ser revelado separadamente; ii) Con respecto a los activos financieros disponibles para la venta que son ajustados a su valor justo después del reconocimiento inicial, las ganancias totales y pérdidas desde los ajustes al valor justo de activos reconocidos y de pasivos incluidos en la utilidad (pérdida) neta por el período (una división similar de realizado frente a ganancias y pérdidas no realizadas con respecto a los activos y pasivos financieros mantenidos para negociación no es requerida); iii) La empresa debería revelar el monto de ingresos por intereses que han sido acumulados en préstamos no honrados que aún no han sido recibidos en efectivo;
  • 31. 9. Si la empresa ha entrado en un acuerdo de titulización o un acuerdo de recompra, revelar, separadamente para aquellas transacciones que ocurrieron en el período de reporte corriente y para los intereses remanentes retenidos, desde las transacciones que ocurrieron en los reportes financieros de períodos anteriores: a) La naturaleza y la extensión de dichas transacciones, incluyendo una descripción de cualquier información cuantitativa y colateral sobre las presunciones claves usadas al calcular los valores justos de intereses nuevos y retenidos; b) Los activos financieros que han sido dejados de reconocer; 10.La reclasificación de un activo financiero a ser reportado al costo amortizado más que al valor justo, debe revelar la razón para dicha reclasificación. 11.La naturaleza y monto de cualquier pérdida o reversión de una pérdida reconocida por un activo financiero, debe revelar separadamente para cada clase de activo financiero importante. 6 Inversiones Se debe revelar la política contable acerca de: 1. La determinación del valor contable de las inversiones; 2. El tratamiento de los cambios en el valor de mercado de los valores negociables registrados a dicho valor de mercado; 3. El tratamiento del excedente de revaluación sobre la venta de una inversión revalorizada. Los valores negociables se reconocen por: a) el valor de costo o mercado, el que sea menor, o; b) el valor de mercado. En el caso de inversiones enajenables es adecuado valuarlas al valor de mercado. Las inversiones permanentes se reconocen por: a) el valor de costo; b) importes revaluados, o; c) los instrumentos patrimoniales y títulos de deuda al costo o valor de mercado, el menor (determinado sobre la base de la cartera); si no tuvieran valor de mercado vigente será determinado por una sociedad especializada en valorización. Si las inversiones se registran a precio de costo, una disminución del valor de carácter permanente deberá ser reconocido como gasto o compensado con una cuenta de reserva por fluctuación de valor que se halla realizado con anterioridad. Cuando las inversiones permanentes se registren a valor revaluado, debe revelar: 1. La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones; 2. La fecha de la última revaluación; 3. La base de la revaluación; 4. La sociedad especializada en valorización que efectúo la revaluación de las inversiones; 5. Los activos revaluados; y, 6. El tratamiento al excedente de revaluación sobre la venta de una inversión revalorizada. La inversión en las subsidiarias debe ser contabilizada bajo el método de participación patrimonial, o costo o valor revaluado bajo la política contable de la matriz para inversiones a largo plazo, excepto cuando se adquieran y mantengan exclusivamente con
  • 32. la intención de enajenarlas en un futuro inmediato, en cuyo caso deben contabilizarse como valores negociables. Las empresas dedicadas a inversiones cuyo negocio es el mantener portafolios de valores negociables como una inversión para sus accionistas (partícipes), deben contabilizar sus inversiones a valor de mercado, considerando las variaciones del valor como ganancias o pérdidas no realizadas en el patrimonio. 7 Operaciones de Cobertura y Conversión de Moneda Extranjera Se debe revelar, lo requerido en el numeral 5.103.05 Instrumentos Financieros para las operaciones de cobertura y sobre conversión de moneda extranjera la siguiente información: 1. El monto de las diferencias de cambio que se incluyen en los resultados del período, indicando cada una de las partidas de activo y pasivo que correspondan a operaciones de moneda extranjera; 2. Los tipos de cambio compra y venta vigentes al cierre del ejercicio (emitidos por la Superintendencia de Banca y Seguros) y aplicados por la empresa en las cuentas de activo y pasivo respectivamente; y, 3. El riesgo de cambio, si fuera el caso. 8 Inversión en Inmuebles Las inversiones en inmuebles deben contabilizarse como se reconocen las inversiones permanentes, o como los inmuebles, maquinaria y equipo. 9 Asociación en Participación Se debe señalar la relación y descripción de asociaciones en participación importantes, especificando en cada caso el reconocimiento a través del método de consolidación proporcional o el método de participación patrimonial, cuando se trata de una empresa bajo control común. 10 Contratos de Construcción Se debe revelar respecto de los contratos de construcción lo siguiente: 1. Los criterios de reconocimiento de los ingresos y costos asociados a la actividad de construcción; 2. Los métodos usados para determinar los ingresos reconocidos en el período; 3. Los métodos usados para determinar la etapa de cumplimiento de los contratos en curso; 4. El monto de los ingresos por contrato reconocidos como tales en el período; 5. El monto global de los costos incurridos y utilidades reconocidas (menos pérdidas reconocidas) a la fecha; 6. El monto de los adelantos recibidos; y, 7. Las retenciones efectuadas. 11 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
  • 33. Se debe revelar la política contable de reconocimiento de los inmuebles, maquinaria y equipo, teniendo en cuenta que éstos se reconocen cuando sea probable que futuros beneficios económicos asociados con dicho activo fluirán a la empresa y el costo del activo pueda ser valorado confiablemente. La valuación inicial es al costo de adquisición. Se indicará la revaluación efectuada a todos los activos o toda la clase a la cual este activo pertenece, evaluados simultáneamente a fin de evitar una revaluación selectiva de activos y que los estados financieros muestren montos que representen una mezcla de costos y valuaciones a fechas diferentes. Sin embargo, una clase de activos puede ser revaluada sobre una base rotativa, siempre que la revaluación de una clase de activos se complete dentro de un corto período de tiempo y las revaluaciones se mantengan al día. Cuando los inmuebles, maquinaria y equipo se registran a importes revaluados, se debe revelar lo siguiente: 1. La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones; 2. La fecha efectiva de la última revaluación; 3. Las bases usadas para revaluar los activos; 4. La sociedad especializada en valorización o perito tasador que efectúo la revaluación de los activos; 5. La naturaleza de cualquier índice utilizado para determinar el costo de reposición; 6. El valor en libros de cada clase de inmuebles, maquinaria y equipo que se habría incluido en los estados financieros, si los activos se hubieran llevado al costo menos depreciación; 7. Los activos revaluados; y, 8. Los movimientos de la reserva por fluctuación del valor. La revaluación debe ser sustentada a valor neto realizable efectuada por sociedad especializada en valorización o perito tasador perteneciente a entidades gremiales de dicha actividad. El informe de tasación deberá tener información actual, confiable y suficiente de carácter técnico, comercial, económico, legal u otro relevante para la determinación del bien valuado, que contenga al menos: El monto discriminado por unidades o por grupos homogéneos; Aplicará los criterios de manera coherente a los bienes de una misma clase y características; Tendrá en cuenta los criterios utilizados por la empresa para registrar las mejoras; Indicará la vida útil remanente que se espera tenga el activo en condiciones normales de operación; y, Segregará los bienes muebles contabilizados como inmuebles, mostrando su valor por separado. La sociedad especializada en valorización o perito tasador, no deberá tener relación laboral con la entidad económica, prestarle servicios distintos a los de valuación y no estar vinculado a ella. 12 Reconocimiento de Depreciación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo, y Amortización de Activos Intangibles Se deben revelar los métodos de distribución sistemática del valor de un bien durante su vida útil estimada, las vidas útiles o tasas de depreciación o amortización, la fuente base de
  • 34. estimación de la pérdida del valor correspondiente, respecto de la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo, la amortización de los activos intangibles adoptados por la empresa, así como el correspondiente al mayor valor por la revaluación técnica. Se entiende por vida útil el período durante el cual se espera que el inmueble, maquinaria y equipo, contribuirá a la generación de ingresos. Los factores que determinan la vida útil, entre otros, se encuentran los de fábrica, el deterioro por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuyen. 13 Arrendamientos El arrendatario, además de cumplir con los requisitos de revelación para instrumentos financieros, debe revelar: 1. Respecto a los contratos de arrendamiento financiero: a) Por cada clase de activos, su valor contable a la fecha del balance general; b) Una conciliación entre el total de los pagos mínimos de arrendamiento a la fecha del balance general y su valor presente. Además, el total de los pagos mínimos de arrendamiento a la fecha del balance general y su valor presente, por cada uno de los siguientes períodos: i) Hasta un año; ii) Mayor de un año y hasta cinco años; iii) Mayor de cinco años. c) El alquiler contingente reconocido como ingreso del ejercicio; d) El total de los pagos mínimos futuros que se espera percibir bajo contratos de subarrendamiento no rescindibles a la fecha del balance general; y e) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos con el arrendatario, incluyendo, pero no en forma limitativa, los siguientes: i) La base sobre la cual son determinados los pagos de alquiler contingente; ii) La existencia de renovaciones y opciones de compra, sus términos y cláusulas de graduación de incrementos; y iii) Las restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento, tales como los concernientes a dividendos, endeudamiento adicional y nuevos arriendos. 2. Respecto a los contratos de arrendamiento operativo: a) El total de los pagos mínimos futuros de arrendamiento bajo contratos de arrendamiento operativo no rescindibles, por cada uno de los siguientes períodos: i) Hasta un año; ii) Mayor de un año y hasta cinco años; iii) Mayor de cinco años. b) El total de los pagos mínimos futuros que se espera percibir bajo contratos de subarrendamiento no rescindibles a la fecha del balance general; c) Los pagos de arrendamiento y subarrendamiento reconocidos como ingresos del ejercicio, separando los pagos mínimos de arrendamiento, rentas contingentes y pagos de subarriendo; d) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del arrendatario, incluyendo, pero no en forma limitativa, los siguientes: i) La base sobre la cual son determinados los pagos de renta contingente; ii) La existencia de renovaciones u opciones de compra, sus términos y cláusulas de graduación de incrementos; y
  • 35. iii) Las restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento, tales como los concernientes a dividendos, endeudamiento adicional y nuevos arriendos. El arrendador, además de cumplir con los requisitos de revelación para instrumentos financieros, debe revelar: 1. Respecto a los contratos de arrendamiento financiero: a) Una conciliación entre la inversión bruta total en el arrendamiento a la fecha del balance general y el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento por cobrar a la fecha del balance general. Además, la empresa debe revelar la inversión bruta total en el arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento por cobrar a la fecha del balance general, por cada uno de los siguientes períodos: i) Hasta un año; ii) Mayor de un año y hasta cinco años; iii)Mayor de cinco años. b) El ingreso financiero no realizado; c) Los valores residuales no garantizados que sean acumulables al beneficio del arrendador; d) La provisión acumulada por los pagos mínimos de arrendamiento que sean incobrables; e) El alquiler contingente reconocido como ingreso; y, f) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del arrendador. 2. Respecto a los contratos de arrendamiento operativo: a) Por cada clase de activos, su valor bruto, su depreciación acumulada y las pérdidas por desvalorización acumuladas a la fecha del balance general; i) La depreciación reconocida en la utilidad (pérdida) del ejercicio; ii) Las pérdidas por desvalorización reconocidas en la utilidad (pérdida) del ejercicio; iii)Las pérdidas por desvalorización reversadas en la utilidad (pérdida) del ejercicio; b) Los pagos mínimos futuros de arrendamiento bajo contratos de arrendamiento operativo no rescindibles, por el total y por cada uno de los siguientes períodos: i) Hasta un año; ii) Mayor de un año y hasta cinco años; iii)Mayor de cinco años. c) El total de rentas contingentes reconocidas como ingreso; y, d) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del arrendador. 14 Costos de Financiamiento Los costos de financiamiento o préstamos que son directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo calificable, pueden ser capitalizados como parte del costo de ese activo. Al respecto se debe revelar: 1. La política contable adoptada para el tratamiento de los costos de financiamiento; 2. Los costos de préstamos capitalizados durante el período; y, 3. La tasa de capitalización usada para determinar los costos de préstamos elegibles para capitalización. 15 Activos Intangibles
  • 36. Los activos intangibles son reconocidos de acuerdo a los criterios señalados en las NIC, entre los que establece que el activo para ser considerado como intangible debe: 1. Ser identificable; 2. Controlado por la empresa; 3. Existir la probabilidad de beneficios económicos futuros que le son atribuibles fluyan a la empresa; y, 4. El costo del activo puede ser valuado de manera confiable. 16 Reconocimiento de Ingresos a) Reconocimiento de Ingresos por Venta Se deben revelar las políticas contables adoptados para el reconocimiento del ingreso incluyendo los métodos adoptados para determinar la etapa de terminación de transacciones que impliquen la prestación de servicios. Los ingresos por venta de bienes o servicios se reconocen, según sea el caso, cuando: 1. Se transfiere al comprador los riesgos y beneficios importantes de la propiedad de los bienes; 2. La empresa no retiene ninguna clase de implicancia gerencial, al grado generalmente asociado con la propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes vendidos; 3. El monto de los ingresos puede cuantificarse confiablemente; 4. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la empresa; y, 5. Los costos incurridos o por incurrir respecto a la transacción pueden cuantificarse confiablemente. b) Reconocimiento de Ingresos por Intereses, Regalías, Dividendos y Diferencias de Cambio Se debe revelar las políticas contables para el registro de los ingresos por intereses, regalías y dividendos, teniendo en cuenta que: Los intereses deben ser reconocidos proporcionalmente al tiempo transcurrido, el rendimiento efectivo del activo, capital y tasa; Las regalías, deben ser reconocidas basándose en su valor acumulado devengado en concordancia con los términos del contrato que les dio origen; Los dividendos, en la fecha que es reconocido el derecho del accionista a recibir el pago; Sea probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan hacia la empresa; Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de los activos representados en moneda extranjera, se deben reconocer como un ingreso financiero; El monto de los ingresos puede ser cuantificado confiablemente. 17 Provisiones Se deben contabilizar provisiones para cubrir pasivos estimados, contingencias de pérdidas probables, así como para disminuir el valor de los activos, cuando sea necesario de acuerdo con las NIC. Las provisiones deben ser justificadas, cuantificables y confiables.
  • 37. Adicionalmente, en el caso de bancos e instituciones financieras las pérdidas en préstamos y anticipos en cuenta corriente concedidos: 1. Los detalles de los movimientos de la provisión para pérdidas en préstamos y anticipos concedidos durante el período, indicando el importe cargado a resultados en el período por las pérdidas en préstamos y anticipos no recuperados, el importe cargado en el período por préstamos y anticipos llevados a resultados y el importe acreditado en el período por préstamos y anticipos cargados a resultados que han sido recuperados; 2. El importe total de la provisión para pérdidas en préstamos y anticipos a la fecha del balance general; y, 3. El importe total incluido en el balance general por préstamos y anticipos sobre los cuales el interés no está siendo devengado y la base usada para determinar el importe contabilizado de tales préstamos y anticipos. 18 Costo de Beneficios Sociales Se debe describir el procedimiento seguido para estimar el pasivo por beneficios sociales a cargo de la empresa. 19 Impuesto a la Renta Debe mostrarse, en forma separada, los principales componentes del gasto (ingreso) tributario, como se señala a continuación, de ser aplicable: El gasto (ingreso) tributario corriente; Cualquier ajuste al impuesto a la renta corriente de períodos anteriores, reconocidos en el período; El importe del gasto (ingreso) por impuesto diferido que se relaciona con el origen y reversión de las diferencias temporales; El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido inter-relacionado con los cambios en las tasas impositivas o con la aplicación de nuevos impuestos; El importe del beneficio resultante de una pérdida tributaria deducible, de un crédito tributario o de una diferencia temporal correspondiente a un período anterior, no reconocido anteriormente y que se utilice para reducir el gasto tributario corriente o para reducir el gasto tributario diferido. El gasto por impuesto a la renta diferido resultante del castigo, o de la reversión de un castigo anterior de un activo impuesto diferido activo. El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido relacionado con los cambios en las políticas contables y errores sustanciales, incluidos al determinarse la utilidad (pérdida) neta del período de acuerdo al tratamiento alternativo permitido en la NIC 8 – Utilidad (pérdida) Neta del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios en las Políticas Contables. La siguiente información debe revelarse también por separado: