Gestión educativa y vinculación con la comunidad

Gestión educativa y vinculación con la comunidad
INTRODUCCION
El presente trabajo incluye esquemas y tablas que rescatan la importancia de la autonomía de gestión de las escuelas; se presentan los elementos básicos para realizar diagnósticos educativos y estrategias que
promuevan la participación colaborativa de toda la comunidad escolar en la resolución de problemas que afectan los resultados educativos.
Mediante la gestión educativa es posible promover el aprendizaje de los alumnos, docentes y de la comunidad educativa, pues se genera una unidad de aprendizaje. Es un proceso que ayuda a mantener la
autonomía de la institución y enriquece sin duda los procesos pedagógicos que responden a las necesidades educativas.
A continuación se hace un análisis de las prioridades educativas establecidas en el acuerdo 717 como lo son la normalidad mínima, la disminución del rezago, la mejora de las competencias de lectura, escritura y
matemáticas, el fortalecimiento de la evaluación, el fortalecimiento de los CTE, de la supervisión escolar y de la participación social. Se reflexiona sobre la funcionalidad de la Ruta de Mejora y de la importancia de
tener objetivos y metas claras para conseguir el aprendizaje de los alumnos. Así mismo, se revisa la organización de los CTE para fortalecer la autonomía de las escuelas.
Prioridades y condiciones
educativas. Acuerdo 717,
Capítulo II, Artículo 6°
Mejora de las competencias de
lectura, escritura y matemáticas.
Herramientas
básicas para
aprender a
aprender.
Normalidad Mínima de Operación Escolar.
-Todaslas escuelasdebenbrindarel servicioeducativotodoslosdíasestablecidos en el
calendario escolar.
-Las escuelas cuenten con el personal completo.
-Todoslosgruposdebendisponerde maestrosla totalidad de los días del ciclo escolar.
-Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades.
-Todos los alumnos debe asistir puntualmente a todas las clases.
-Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de los estudiantes.
-Todoslosalumnosdebenconsolidarsudominiode lectura,escrituray matemáticas de
acuerdo a su grado
Disminución del
rezago y abandono
escolar.
Dar seguimiento
puntual a los
alumnos con bajos
logros educativos
(atención
focalizada)
Acceso, permanencia
y egreso en la
educación básica.
Garantizar el acceso y
lograr que los educandos
permanezcan, con
especial atención a quien
se encuentra en riesgo.
Desarrollo de una
buena convivencia
escolar.
Ambiente favorable para
propiciar el aprendizaje
efectivo, la convivencia
pacífica, formación de
ciudadanos íntegros,
respeto mutuo entre
alumnos, padres de
familia, docentes y
personal escolar.
Fortalecimiento
de la participación
social.
Impulsar la corresponsabilidad de los padres de
familia en el desarrollo educativo de sus hijos, así
como la participación activa de los Consejos
Escolaresde ParticipaciónSocial,de laAsociaciónde
Padres de Familia y la comunidad.Fortalecimiento
de la Supervisión
Escolar.
Orientar la supervisión al aseguramiento
de la calidad del servicio educativo.
Fortalecimiento de
los Consejos
Técnicos Escolares y
de Zona.
Consolidarlos como espacios donde de
maneracolegiadase autoevalúa,analiza,
identifica,prioriza,planea,desarrolla, da
seguimiento y evalúa las acciones que
garanticen mayor aprendizaje.
Descarga
administrativa
Fortalecimiento
de la evaluación
Establecer mecanismos necesarios para
revisar permanentemente las
disposiciones normativas, los trámites y
procedimientosalosque estánobligadas
a dar cumplimiento las escuelas.
El director de la escuela y el
personal docente deberán
participar en los procesos de
evaluación de aprendizaje de
acuerdo con las normas
establecidas por el INEE.
Uso de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar
ASPECTOS ¿DE QUÉ TRATA? ¿CÓMO SE ATIENDE?
A) DEL APRENDIZAJE En consejo técnico escolar deben
analizarse las situaciones de aquellos
alumnos que presenta rezago escolar,
basados en los resultados de las
evaluaciones, con el fin de posicionar a
todos los alumnos en el mismo nivel
educativo, así como abatir el rezago
educativo y la deserción.
Cada uno de los docentes basado en la
evaluación de su grupo, debe identificar
aquellos alumnos que presenten un
atraso en el logro de los aprendizajes
esperados, debe analizar las
situaciones por las que el alumno está
atravesando e identificar algunas
problemáticas externas que puedan o
no estar sucediendo. Con todo ese
análisis, debe presentarse en la reunión
de consejo técnico para que junto con
sus compañeros encuentren una
solución para que dichos alumnos
alcancen el nivel de aprendizaje que se
quiere lograr. Cada maestro hace lo
mismo. En conjunto se buscan
soluciones, se consiguen programas,
conferencias, charlas con los padres de
familia, etc. Con el fin de que ese
alumno no alcance un regado educativo
o deserte de la educación básica
B) DE LA EVALUACIÓN CON
EQUIDAD
La evaluación debe tomar en cuenta las
características sociales, lingüísticas,
culturales, físicas e intelectuales de los
alumnos. Toda evaluación debe
conducir a detectar y atender
sistemáticamente las fortalezas y
debilidades en el proceso educativo de
cada alumno. De acuerdo con los
contextos sociales habrá que
desarrollar proyectos de innovación en
materia de evaluación, acreditación,
El profesor debe primeramente
diagnosticar a su grupo, debe encontrar
el nivel en el que se encuentran para
que después diseñe esos proyectos de
innovación en materia de evaluación.
Debe tomar en cuenta el contexto en el
que el alumno se desarrolla, así como
las características del mismo (físicas,
culturales, lingüísticas, etc.) Es
importante no dejar pasar ese detalle,
ya que los alumnos con características
promoción y certificación, en tanto a
ello no afecte la normatividad de la
materia, ni implique cargas
administrativas a la escuela.
diferentes no pueden ser evaluador de
igual manera con alumnos en un
contexto escolar urbanizado, por ello,
con ayuda del diagnóstico, se buscará
la manera de que acorde a sus
características el alumno pueda
concluir sus estudios en educación
básica.
C) DE LA GESTION ESCOLAR
La comunidad escolar establecerá las
estrategias de seguimiento y evaluación
de los elementos de la gestión escolar,
atendiendo los parámetros e
indicadores de la gestión escolar.
La comunidad escolar, representada
por algunos padres de familia, está en
constante trato con el director del
plantel, para que juntos tomen la
iniciativa para buscar las fallas y
mejorarlas, regularmente se relaciona
con aspectos físicos del plantel o la
adquisición de material educativo que
favorece la educación de los alumnos.
El director debe rendir cuenta a los
padres de familia y a la misma
secretaría de educación. Los padres de
familia, aportan su opinión de los que
ellos observan que necesita el centro
escolar y sugieren al directo gestiones
para que la escuela reciba el apoyo
para atender la necesidad.
Elementos básicos de la ruta de mejora VALORACION JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
SI NO
Autoevaluación/diagnóstico
Al momento de realizar una evaluación
diagnóstica se toman en cuenta el contexto
en el que el niño de desenvuelve. Además
de que en la rúbrica de desglosan varios
aspectos que se deben considerar, esto
para no agotar la evaluación demasiado
rápido, dando pie a que queden algunas
lagunas en la evaluación.
Considero factores internos y externos
(contexto)
Consulto fuentes de informacion y
parámetros de gestión escolar
(evaluaciones internas y externas)
X
Identifico y priorizo las necesidades
educativas
X
Prioridades educativas
Se analizan las situaciones que han
surgido en el mes y se da seguimiento a
las del mes anterior, se analizan las
propuestas y se evalúan resultados, de ser
necesario se modifican las estrategias.
Cuando los alumnos presentan riesgo de
deserción escolar se interviene
directamente.
Se cumple con la normalidad mínima y se
promueve la convivencia escolar y la
participación social con eventos que
organizan en los que participan los padres
de familia de la mano con sus hijos.
El aprendizaje de todos los estudiantes
X
La previsión del rezago y la deserción X
La normalidad mínima X
La convivencia escolar y la participación
social responsable
x
Objetivos
Los objetivos son claros y se buscan los
medios para lograrlos. Cada actor sabe la
tarea que debe realizar para poder lograr el
objetivo deseado.
Especifican qué se pretende alcanzar y los
medios para lograrlo
X
Elementos que guiaran las acciones a
realizar por la comunidad educativa
x
Metas
Se elaboran reportes de lo logrado en cada
salón y se realiza un reporte general para
poder en colectivo evaluar los resultados.
Se definen estrategias para reducir el
rezago educativo.
Establecen logros verificables con sus
respectivos indicadores para dar
seguimiento y evaluar los resultados
X
Definen logros de los estudiantes y
reducción del rezago y deserción escolar
X
Se definen en función de la situación de la
propia escuela
X
Programas de actividades y
establecimientos de compromisos
Se analiza la tabla de actividades del mes
anterior, se analizan los resultados, lo
logrado y no logrado. Se evalúa lo
trabajado y se diseñan de acuerdo a las
nuevas necesidades las actividades que se
van a realizar.
Definen acciones, compromisos, tiempos,
responsables y cursos.
X
En caso de recibir recurso financiero,
especifican las acciones que se ejercerá
en dicho curso.
x
Estrategias de seguimiento y acción
En el caso de la escuela donde laboro, se
pidió ayuda a una institución externa para
que asistiera a la escuela a dar pláticas
sobre las consecuencias del bullying para
los niños que consideramos con falta o
poca convivencia escolar. Este se sigue
realizando con frecuencia.
Consideran los medios a través de los
cuales los diferentes actores educativos y
las instancias de apoyo podrán ir
evaluando a la escuela (estrategias de
evaluación)
x
Estándares de Gestión Escolar para la Educación Básica
Estándar Acción Medular
Estándar 7  Clima de confianza El director y el equipo docente tienen la responsabilidad de promover el aprendizaje mediante
un clima de comunicación, cooperación, intercambio, integración y el establecimiento de
valores como el respeto, la tolerancia y la confianza entre los componentes de la comunidad
escolar. Se debe apoyar la capacidad de trabajo cooperativo, basado en confianza y
reciprocidad.
Estándar 9  Decisiones compartidas La escuela incorpora las perspectivas de toda la comunidad escolar para obtener el apoyo y
conseguir las metas; se requiere además un ambiente de libertad para expresar los puntos
de vista de cada participante. Las perspectivas se recogen para ser discutidas, valoradas e
incorporadas al esquema de decisiones.
Estándar 11  Autoevaluación Mediante la autoevaluación la escuela reconoce las condiciones en las que se encuentra y
tiene como finalidad cortejarse con los estándares. Es un proceso que permite a la
comunidad escolar observar con transparencia los resultados y avances de la escuela
relacionados con el desarrollo de las actividades orientadas al aprendizaje de los alumnos; y
permite mejorar la retroalimentación en los ámbitos en que se detectan necesidades.
Estándar 20  Infraestructura La escuela se organiza para que las instalaciones cuenten con las condiciones físicas
básicas, para promover un ambiente favorable a la enseñanza y al aprendizaje.
Organización y Funcionamiento de los CTE
Ámbitos de acción
Las
escuelas
de
Educación
Básica
Las aulas
La
comunidad
Atribuciones del CTE
Autoevaluar permanentemente al
centro escolar.
Establecer
metas, planes y
acciones.
Verificar su
cumplimiento.
Revisar los
avances.
Asegurar un
ambiente
organizado
para el logro de
aprendizajes.
Establecer
modalidades de
trabajo.
Desarrollar
soluciones
colaborativas.
Gestionar apoyos técnicos
profesionales para atender las
necesidades de la escuela.
Vigilar el uso
adecuado y
eficiente del
tiempo escolar.
Promover la
relación con otras
escuelas de la
zona o instancias
que puedan
prestar asesoría
especifica.
Asegurar que se
establezcan relaciones de
colaboración entre escuela y
familias.
Herramientas de trabajo
Planeación
Seguimiento
Evaluación
Diálogo
Retroalimentación
CONCLUSIÓN
Son las propias escuelas las que deben proponer las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, puesto que una solución que viene desde fuera no puede tener el mismo impacto. Es el colectivo de maestros
quien conoce las problemáticas que acontecen y tienen una visión de la forma en cómo pueden ser resueltas. La gestión educativa implica esa capacidad para tomar decisiones de manera unificada, definir
objetivos, propuestas de acción y determinar cuáles son sus prioridades; se necesita comprometer a todos los actores educativos para seguir una meta común por medio del mismo camino.
1 von 8

Recomendados

Cómo debe ser el maestro actual von
Cómo debe ser el maestro actualCómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actualKazumi Osako
62.8K views5 Folien
Dimensiones de la gestión escolar ensayo von
Dimensiones de la gestión escolar ensayoDimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoEnidolina
5K views2 Folien
La planificación en preescolar von
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolarElba Ek
13K views4 Folien
Ejemplo de planeación argumentada de primaria von
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Editorial MD
2.5M views61 Folien
Lineamientos curriculares von
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curricularesarelyfunlam
3.4K views6 Folien
Ensayo planeacion educativa von
Ensayo planeacion educativaEnsayo planeacion educativa
Ensayo planeacion educativaMayte Mares Torres
7.7K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Presentación de curriculo von
Presentación de curriculoPresentación de curriculo
Presentación de curriculoEdelcar
4.5K views15 Folien
El diseno-curricular-arnaz-jose von
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseLeticia Del Carmen
22.8K views19 Folien
Administración Educativa von
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativaevaluacioncobaqroo
40.2K views18 Folien
Aprendizajes claves 10 von
Aprendizajes claves 10Aprendizajes claves 10
Aprendizajes claves 10DianaSalas37
11.6K views23 Folien
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf von
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfYeimyGarza
16.9K views6 Folien
Diagnostico en educacion von
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacionnilthon35
2K views27 Folien

Was ist angesagt?(20)

Presentación de curriculo von Edelcar
Presentación de curriculoPresentación de curriculo
Presentación de curriculo
Edelcar4.5K views
Aprendizajes claves 10 von DianaSalas37
Aprendizajes claves 10Aprendizajes claves 10
Aprendizajes claves 10
DianaSalas3711.6K views
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf von YeimyGarza
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza16.9K views
Diagnostico en educacion von nilthon35
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacion
nilthon352K views
Mapa mental. lineamientos von Cristy6m
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
Cristy6m6.1K views
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf von oscarAlejandro75
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdfDocumento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
oscarAlejandro751.7K views
Entrevista maestro von SAHARELHDEZ
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
SAHARELHDEZ6.7K views
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1 von VALERASOLYDO
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
VALERASOLYDO30.7K views
La gestión educativa un nuevo paradigma. von Lupitha Bautista
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista13.9K views
La estructura organizativa de los centros educativos von Salud publica
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
Salud publica36.3K views

Destacado

Vinculación con la comunidad von
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadtere0612
484 views8 Folien
Elementos de vinculación de las estrategias que permiten von
Elementos de vinculación de las estrategias que permitenElementos de vinculación de las estrategias que permiten
Elementos de vinculación de las estrategias que permitenLuis Wbaldini Rivas Gómez
763 views11 Folien
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016 von
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016Charla inducción carrera inf 20 ene 2016
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016xavier_sierra
255 views19 Folien
Meft(modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria) von
Meft(modelo educativo para el fortalecimiento  de la telesecundaria)Meft(modelo educativo para el fortalecimiento  de la telesecundaria)
Meft(modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria)Secretaría de Educación Pública
11.2K views51 Folien
Ejemplo TIC von
Ejemplo TICEjemplo TIC
Ejemplo TICxavier_sierra
110 views3 Folien
Clasificación y valoración de herramientas von
Clasificación y valoración de herramientasClasificación y valoración de herramientas
Clasificación y valoración de herramientaslizethgrana2
219 views2 Folien

Destacado(20)

Vinculación con la comunidad von tere0612
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
tere0612484 views
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016 von xavier_sierra
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016Charla inducción carrera inf 20 ene 2016
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016
xavier_sierra255 views
Clasificación y valoración de herramientas von lizethgrana2
Clasificación y valoración de herramientasClasificación y valoración de herramientas
Clasificación y valoración de herramientas
lizethgrana2219 views
Ambiente del aprendizaje sobre tipos de educación von Ivonne Mozart
Ambiente del aprendizaje sobre tipos de educaciónAmbiente del aprendizaje sobre tipos de educación
Ambiente del aprendizaje sobre tipos de educación
Ivonne Mozart4.6K views
Modulo 3 mejora profesional karla cano von Karla Kano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Karla Kano6.2K views
Ambientes de aprendizaje(la creacion de ambientes de aprendizaje en la escuela) von Anni Lovee
Ambientes de aprendizaje(la creacion de ambientes de aprendizaje en la escuela)Ambientes de aprendizaje(la creacion de ambientes de aprendizaje en la escuela)
Ambientes de aprendizaje(la creacion de ambientes de aprendizaje en la escuela)
Anni Lovee15.9K views
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE von Dian Lau Reyes
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Dian Lau Reyes13.8K views
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente von scar47
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
scar479.5K views
Como elaborar el código de convivencia von Anita Garcia
Como elaborar el código de convivenciaComo elaborar el código de convivencia
Como elaborar el código de convivencia
Anita Garcia15.6K views
La mejora profesional como acción permanente von Ma Fer PazyPuente
La mejora profesional como acción permanenteLa mejora profesional como acción permanente
La mejora profesional como acción permanente
Ma Fer PazyPuente1.6K views
ACUERDO número 696 von raymarmx
 ACUERDO número 696 ACUERDO número 696
ACUERDO número 696
raymarmx110.1K views
La Educación como practica de la libertad von Abby Lola
La Educación como practica de la libertadLa Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertad
Abby Lola24.1K views
10 nuevas competencias para enseñar von Maribel Dominguez
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
Maribel Dominguez63.2K views
Desafios de la educacion basica en el siglo xxi von alvarodiaz01
Desafios de la educacion basica en el siglo xxiDesafios de la educacion basica en el siglo xxi
Desafios de la educacion basica en el siglo xxi
alvarodiaz0113.8K views
Enfoques didácticos von crecer
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
crecer109K views

Similar a Gestión educativa y vinculación con la comunidad

Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas von
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenasMiii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenasJaime Pedraza
153 views8 Folien
TALLER FICHAS.pptx von
TALLER  FICHAS.pptxTALLER  FICHAS.pptx
TALLER FICHAS.pptxCARMENCASTILLOTORRES2
21 views19 Folien
Proyecto integrador evaluacion curricular von
Proyecto integrador  evaluacion curricularProyecto integrador  evaluacion curricular
Proyecto integrador evaluacion curricularANET GARCIA HERNANDEZ
1.4K views95 Folien
Est casos von
Est casosEst casos
Est casosan7ikris7o
654 views45 Folien
Auto evaluacion institucional von
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalMaria Claudia Ramella
747 views29 Folien
Auto evaluacion institucional von
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalMARISA MICHELOUD
391 views31 Folien

Similar a Gestión educativa y vinculación con la comunidad(20)

Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas von Jaime Pedraza
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenasMiii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
Jaime Pedraza153 views
Auto evaluacion institucional von Karito Ve
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
Karito Ve116 views
Observacion 19 de 2015 corregido todo complet von Carloz Garcìa
Observacion 19 de 2015 corregido todo completObservacion 19 de 2015 corregido todo complet
Observacion 19 de 2015 corregido todo complet
Carloz Garcìa174 views
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL von Yoèl Zamora
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Yoèl Zamora1.1K views
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12 von monica
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
monica378 views
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA von ma072001
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma07200163K views

Último

Misión en favor de los poderosos von
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 views16 Folien
Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
109 views7 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 views8 Folien
Diploma.pdf von
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 views1 Folie
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 views26 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 views1 Folie

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual von s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views

Gestión educativa y vinculación con la comunidad

  • 1. Gestión educativa y vinculación con la comunidad INTRODUCCION El presente trabajo incluye esquemas y tablas que rescatan la importancia de la autonomía de gestión de las escuelas; se presentan los elementos básicos para realizar diagnósticos educativos y estrategias que promuevan la participación colaborativa de toda la comunidad escolar en la resolución de problemas que afectan los resultados educativos. Mediante la gestión educativa es posible promover el aprendizaje de los alumnos, docentes y de la comunidad educativa, pues se genera una unidad de aprendizaje. Es un proceso que ayuda a mantener la autonomía de la institución y enriquece sin duda los procesos pedagógicos que responden a las necesidades educativas. A continuación se hace un análisis de las prioridades educativas establecidas en el acuerdo 717 como lo son la normalidad mínima, la disminución del rezago, la mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas, el fortalecimiento de la evaluación, el fortalecimiento de los CTE, de la supervisión escolar y de la participación social. Se reflexiona sobre la funcionalidad de la Ruta de Mejora y de la importancia de tener objetivos y metas claras para conseguir el aprendizaje de los alumnos. Así mismo, se revisa la organización de los CTE para fortalecer la autonomía de las escuelas.
  • 2. Prioridades y condiciones educativas. Acuerdo 717, Capítulo II, Artículo 6° Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Herramientas básicas para aprender a aprender. Normalidad Mínima de Operación Escolar. -Todaslas escuelasdebenbrindarel servicioeducativotodoslosdíasestablecidos en el calendario escolar. -Las escuelas cuenten con el personal completo. -Todoslosgruposdebendisponerde maestrosla totalidad de los días del ciclo escolar. -Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades. -Todos los alumnos debe asistir puntualmente a todas las clases. -Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de los estudiantes. -Todoslosalumnosdebenconsolidarsudominiode lectura,escrituray matemáticas de acuerdo a su grado Disminución del rezago y abandono escolar. Dar seguimiento puntual a los alumnos con bajos logros educativos (atención focalizada) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica. Garantizar el acceso y lograr que los educandos permanezcan, con especial atención a quien se encuentra en riesgo. Desarrollo de una buena convivencia escolar. Ambiente favorable para propiciar el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica, formación de ciudadanos íntegros, respeto mutuo entre alumnos, padres de familia, docentes y personal escolar. Fortalecimiento de la participación social. Impulsar la corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos, así como la participación activa de los Consejos Escolaresde ParticipaciónSocial,de laAsociaciónde Padres de Familia y la comunidad.Fortalecimiento de la Supervisión Escolar. Orientar la supervisión al aseguramiento de la calidad del servicio educativo. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona. Consolidarlos como espacios donde de maneracolegiadase autoevalúa,analiza, identifica,prioriza,planea,desarrolla, da seguimiento y evalúa las acciones que garanticen mayor aprendizaje. Descarga administrativa Fortalecimiento de la evaluación Establecer mecanismos necesarios para revisar permanentemente las disposiciones normativas, los trámites y procedimientosalosque estánobligadas a dar cumplimiento las escuelas. El director de la escuela y el personal docente deberán participar en los procesos de evaluación de aprendizaje de acuerdo con las normas establecidas por el INEE.
  • 3. Uso de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar ASPECTOS ¿DE QUÉ TRATA? ¿CÓMO SE ATIENDE? A) DEL APRENDIZAJE En consejo técnico escolar deben analizarse las situaciones de aquellos alumnos que presenta rezago escolar, basados en los resultados de las evaluaciones, con el fin de posicionar a todos los alumnos en el mismo nivel educativo, así como abatir el rezago educativo y la deserción. Cada uno de los docentes basado en la evaluación de su grupo, debe identificar aquellos alumnos que presenten un atraso en el logro de los aprendizajes esperados, debe analizar las situaciones por las que el alumno está atravesando e identificar algunas problemáticas externas que puedan o no estar sucediendo. Con todo ese análisis, debe presentarse en la reunión de consejo técnico para que junto con sus compañeros encuentren una solución para que dichos alumnos alcancen el nivel de aprendizaje que se quiere lograr. Cada maestro hace lo mismo. En conjunto se buscan soluciones, se consiguen programas, conferencias, charlas con los padres de familia, etc. Con el fin de que ese alumno no alcance un regado educativo o deserte de la educación básica B) DE LA EVALUACIÓN CON EQUIDAD La evaluación debe tomar en cuenta las características sociales, lingüísticas, culturales, físicas e intelectuales de los alumnos. Toda evaluación debe conducir a detectar y atender sistemáticamente las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. De acuerdo con los contextos sociales habrá que desarrollar proyectos de innovación en materia de evaluación, acreditación, El profesor debe primeramente diagnosticar a su grupo, debe encontrar el nivel en el que se encuentran para que después diseñe esos proyectos de innovación en materia de evaluación. Debe tomar en cuenta el contexto en el que el alumno se desarrolla, así como las características del mismo (físicas, culturales, lingüísticas, etc.) Es importante no dejar pasar ese detalle, ya que los alumnos con características
  • 4. promoción y certificación, en tanto a ello no afecte la normatividad de la materia, ni implique cargas administrativas a la escuela. diferentes no pueden ser evaluador de igual manera con alumnos en un contexto escolar urbanizado, por ello, con ayuda del diagnóstico, se buscará la manera de que acorde a sus características el alumno pueda concluir sus estudios en educación básica. C) DE LA GESTION ESCOLAR La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los elementos de la gestión escolar, atendiendo los parámetros e indicadores de la gestión escolar. La comunidad escolar, representada por algunos padres de familia, está en constante trato con el director del plantel, para que juntos tomen la iniciativa para buscar las fallas y mejorarlas, regularmente se relaciona con aspectos físicos del plantel o la adquisición de material educativo que favorece la educación de los alumnos. El director debe rendir cuenta a los padres de familia y a la misma secretaría de educación. Los padres de familia, aportan su opinión de los que ellos observan que necesita el centro escolar y sugieren al directo gestiones para que la escuela reciba el apoyo para atender la necesidad. Elementos básicos de la ruta de mejora VALORACION JUSTIFIQUE SU RESPUESTA SI NO Autoevaluación/diagnóstico Al momento de realizar una evaluación diagnóstica se toman en cuenta el contexto en el que el niño de desenvuelve. Además de que en la rúbrica de desglosan varios aspectos que se deben considerar, esto para no agotar la evaluación demasiado rápido, dando pie a que queden algunas lagunas en la evaluación. Considero factores internos y externos (contexto) Consulto fuentes de informacion y parámetros de gestión escolar (evaluaciones internas y externas) X
  • 5. Identifico y priorizo las necesidades educativas X Prioridades educativas Se analizan las situaciones que han surgido en el mes y se da seguimiento a las del mes anterior, se analizan las propuestas y se evalúan resultados, de ser necesario se modifican las estrategias. Cuando los alumnos presentan riesgo de deserción escolar se interviene directamente. Se cumple con la normalidad mínima y se promueve la convivencia escolar y la participación social con eventos que organizan en los que participan los padres de familia de la mano con sus hijos. El aprendizaje de todos los estudiantes X La previsión del rezago y la deserción X La normalidad mínima X La convivencia escolar y la participación social responsable x Objetivos Los objetivos son claros y se buscan los medios para lograrlos. Cada actor sabe la tarea que debe realizar para poder lograr el objetivo deseado. Especifican qué se pretende alcanzar y los medios para lograrlo X Elementos que guiaran las acciones a realizar por la comunidad educativa x Metas Se elaboran reportes de lo logrado en cada salón y se realiza un reporte general para poder en colectivo evaluar los resultados. Se definen estrategias para reducir el rezago educativo. Establecen logros verificables con sus respectivos indicadores para dar seguimiento y evaluar los resultados X Definen logros de los estudiantes y reducción del rezago y deserción escolar X
  • 6. Se definen en función de la situación de la propia escuela X Programas de actividades y establecimientos de compromisos Se analiza la tabla de actividades del mes anterior, se analizan los resultados, lo logrado y no logrado. Se evalúa lo trabajado y se diseñan de acuerdo a las nuevas necesidades las actividades que se van a realizar. Definen acciones, compromisos, tiempos, responsables y cursos. X En caso de recibir recurso financiero, especifican las acciones que se ejercerá en dicho curso. x Estrategias de seguimiento y acción En el caso de la escuela donde laboro, se pidió ayuda a una institución externa para que asistiera a la escuela a dar pláticas sobre las consecuencias del bullying para los niños que consideramos con falta o poca convivencia escolar. Este se sigue realizando con frecuencia. Consideran los medios a través de los cuales los diferentes actores educativos y las instancias de apoyo podrán ir evaluando a la escuela (estrategias de evaluación) x Estándares de Gestión Escolar para la Educación Básica Estándar Acción Medular Estándar 7  Clima de confianza El director y el equipo docente tienen la responsabilidad de promover el aprendizaje mediante un clima de comunicación, cooperación, intercambio, integración y el establecimiento de valores como el respeto, la tolerancia y la confianza entre los componentes de la comunidad escolar. Se debe apoyar la capacidad de trabajo cooperativo, basado en confianza y reciprocidad. Estándar 9  Decisiones compartidas La escuela incorpora las perspectivas de toda la comunidad escolar para obtener el apoyo y conseguir las metas; se requiere además un ambiente de libertad para expresar los puntos de vista de cada participante. Las perspectivas se recogen para ser discutidas, valoradas e incorporadas al esquema de decisiones. Estándar 11  Autoevaluación Mediante la autoevaluación la escuela reconoce las condiciones en las que se encuentra y tiene como finalidad cortejarse con los estándares. Es un proceso que permite a la comunidad escolar observar con transparencia los resultados y avances de la escuela relacionados con el desarrollo de las actividades orientadas al aprendizaje de los alumnos; y
  • 7. permite mejorar la retroalimentación en los ámbitos en que se detectan necesidades. Estándar 20  Infraestructura La escuela se organiza para que las instalaciones cuenten con las condiciones físicas básicas, para promover un ambiente favorable a la enseñanza y al aprendizaje. Organización y Funcionamiento de los CTE Ámbitos de acción Las escuelas de Educación Básica Las aulas La comunidad Atribuciones del CTE Autoevaluar permanentemente al centro escolar. Establecer metas, planes y acciones. Verificar su cumplimiento. Revisar los avances. Asegurar un ambiente organizado para el logro de aprendizajes. Establecer modalidades de trabajo. Desarrollar soluciones colaborativas. Gestionar apoyos técnicos profesionales para atender las necesidades de la escuela. Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar. Promover la relación con otras escuelas de la zona o instancias que puedan prestar asesoría especifica. Asegurar que se establezcan relaciones de colaboración entre escuela y familias. Herramientas de trabajo Planeación Seguimiento Evaluación Diálogo Retroalimentación
  • 8. CONCLUSIÓN Son las propias escuelas las que deben proponer las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, puesto que una solución que viene desde fuera no puede tener el mismo impacto. Es el colectivo de maestros quien conoce las problemáticas que acontecen y tienen una visión de la forma en cómo pueden ser resueltas. La gestión educativa implica esa capacidad para tomar decisiones de manera unificada, definir objetivos, propuestas de acción y determinar cuáles son sus prioridades; se necesita comprometer a todos los actores educativos para seguir una meta común por medio del mismo camino.