La utilización de las nuevas tecnologías en el CCH
1. Juan Antonio Flores Lira
CCH Plantel Naucalpan, UNAM
jaflores@unam.mx
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 1
2. Que hay en el entorno
Con la aparición de las TIC´s se inicia una nueva
revolución educacional. Diversos autores caracterizan
a esta sociedad emergente como la "sociedad del
aprendizaje", …. (Brunner, Tedesco, 2003).
Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación permiten actividades que promueven la
comprensión y el análisis crítico de modelos para la
construcción del conocimiento (Cámara, Giorgi,
2005).
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 2
3. Desempeñan una función:
a) motivadora en la medida que, con su
aplicación, hagan más atractiva la experiencia
de aprendizaje y promuevan el interés del
alumno,
b) investigadora, porque a través de su
aplicación pueden ofrecerse entornos en los
que el alumno indague, controle variables y
tome decisiones,
c) formativa, porque apoyan la presentación
de los contenidos integrando diversas
actividades sobre los mismos (Cabero, 2000).
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 3
4. En los trabajos que se vienen desarrollando en
los cinco planteles del colegio, se promueven
dos enfoques diferentes y complementarios
de su uso: como recurso informático por
medio de un programa que interpreta los datos
adquiridos por sensores, y desde la informática
como recurso para el análisis de los datos a
través de una hoja de cálculo o software
especializado.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 4
5. Los materiales educativos,
• Para seleccionarlos el docente debe plantearse
si constituyen un puente de comunicación entre
pensamiento y acción, si fomentan la
creatividad y la autonomía y si permiten variar
procedimientos ampliando los espacios
didácticos.
• Para la construcción del conocimiento es
necesario que el alumno realice determinadas
operaciones sobre dicho material. Se pueden
cambiar los recursos sin cambiar su uso
pedagógico o su significado
(Muraro, Pérez, 2001).
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 5
6. El uso de las nuevas tecnologías ayuda a la
creación de entornos de aprendizaje en un
marco constructivista potenciando las
expectativas de los alumnos y su capacidad
de operar sobre modelos
(Chacón, 1997).
La técnica de adquisición de datos por
medio de sensores es un campo potencial
para los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 6
8. Voy a comenzar con la historia de Pilar, una alumna,
que tiene mucho acceso a la tecnología.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 8
9. Diferentes clases de alumnos
Los que tienen experiencia
Si, consistentemente se les quitan sus
herramientas y se les coartan sus redes sociales;
no se les permite utilizar aquellos recursos que
funcionan efectivamente para ellos fuera del
aula.
Los que no tienes
Claro esta, que otros llegan sin ningún tipo de
experiencia con la tecnología fuera de la escuela
y dependen solo de esta para que los ayude a
aprender las habilidades, las prácticas que les
van a permitir formar parte del futuro
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 9
10. En la actualidad el colegio no satisface a ninguno de
estos alumnos.
A todos los aburre un colegio que no está preparado
para incorporar la nueva tecnología.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 10
11. Al decir “la nueva tecnología”
No se trata meramente de las herramientas o
de cómo darles el debido uso sino del fin para
el cual se las utiliza. Este es el desafío que todos
enfrentamos al pensar acerca de la educación.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 11
13. Nativo vs inmigrante (digital)
¿Consideraremos a Pilar y sus amigas como nativas
digitales?
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 13
14. Problemas o desafíos
¿Son todos los jóvenes nativos digitales? Muchos
niños que no tienen acceso a las tecnologías
digitales ¿deben ser considerados nativos digitales
o parias digitales?
El segundo problema es un desmedido énfasis que
aísla a la tecnología digital a expensas de todo el
resto.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 14
15. Otros problemas
el concepto ignora la conexión entre niños y
adultos. Nos invita a pensar en un mundo donde
los niños y los adultos permanecen radicalmente
separados.
la metáfora del inmigrante olvida que una persona
atesora elementos sumamente valiosos de su país
natal.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 15
16. Consideración
No debemos permitir que los niños o jóvenes se
desarrollen como nativos digitales según su libre
albedrío.
No deben ser chicos salvajes criados por lobos de la
Web 2.0.
Por el contrario, necesitan la guía de un adulto.
Naturalmente, no precisan adultos que espíen por
encima de sus hombros sino adultos que cuiden sus
espaldas.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 16
17. Cultura Participativa
Espacios donde los miembros no tienen la
obligación de contribuir sino que se saben libres de
hacerlo solo al sentirse preparados y al percibir que
su contribución será valorada.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 17
18. Géneros de participación
Pasando el tiempo con los
amigos
Entreteniéndose
Convirtiéndose en expertos
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 18
19. Cuidado!!!!!
En la actualidad, esta conexión se encuentra
fracturada.
Los docentes no prestan atención a lo que los alumnos
hacen fuera de las aulas en relación con la tecnología.
El docente dice: “Lo que haces fuera de la escuela no
tiene ninguna relevancia dentro de ella”.
Cuando los estudiantes oyen ese mensaje, en realidad,
escuchan lo opuesto: “Lo que hacemos dentro de la
escuela no tiene importancia fuera de ella”.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 19
20. Habilidades
Juego: La capacidad de experimentar con
su entorno como una forma de solución de
problemas, a través de actividades lúdicas.
Actuación: La habilidad de adoptar
diferentes identidades con el objeto de
ejercitar la improvisación y el
descubrimiento.
Simulación: La habilidad de interpretar y
construir modelos dinámicos de procesos
que reproduzcan el mundo real.
Apropiación: La habilidad de sopesar
significativamente (con sentido ético) y
mezclar el contenido de los medios.
Multitarea La habilidad de poder observar
con detenimiento el entorno y poderse
enfocar sobre los detalles más importantes
del mismo.
Conocimiento distributivo: La habilidad
de interactuar significativamente con
herramientas que desarrollan las
capacidades mentales.
Inteligencia Colectiva: La habilidad de
poder agrupar conocimiento y comparar
notas con otros para el logro de una meta u
objetivo común.
Juicio: La habilidad de evaluar la
credibilidad y confianza de las diferentes
fuentes de información (sentido crítico).
Navegación: La habilidad de seguir un
flujo de historias e información a través de
diversos medios.
Creación de Redes: La habilidad de
buscar, sintetizar, y distribuir la
información.
Negociación: La habilidad de viajar a
través de diferentes comunidades,
discerniendo y respetando diferentes
perspectivas a la vez de captar y seguir
normas alternativas.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 20
21. Independencia
Las habilidades no están atadas a una tecnología en
particular.
Estas habilidades pueden emplearse en distintas
disciplinas, cada una de las cuales necesita tomar
posesión de ellas, que ya son fundamentales para las
maneras en que piensa y funciona
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 21
22. Por ejemplo, la ciencia moderna confía muchísimo en
la simulación. Sin embargo, rara vez la escuela
permite utilizar la simulación en el aula.
La ciencia moderna hace uso de la “mezcla”, pero rara
vez la escuela permite a los jóvenes mezclar contenidos
en el aula
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 22
23. Habilidades en acción
Aprendiendo a bailar:
Apropiación
Inteligencia colectiva
Establecimiento de
conexiones
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 23
24. Cita medieval
“Un hombre puede escribir las palabras de
otros sin agregar ni cambiar nada, en cuyo
caso es llamado un escriba. Otro escribe
el trabajo de otros con agregados que no
son suyos, y es llamado un compilador.
Otro trabaja tanto con palabras de otros
como con las suyas, pero con las palabras
de los otros en un lugar principal,
agregando sus propias palabras con el fin
de explicación, y es llamado un
comentador. Otro escribe sus propias
palabras y las de otros, pero con su propio
trabajo en lugar principal, agregando a
otros con el propósito de confirmación.
Este es llamado un autor”.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 24
25. Y hoy se describen todas estas maneras de escribir
como formas de mezcla o apropiación.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 25
26. . ¿Qué es para ellos mezclar nuevas tecnologías y subir el
resultado a YouTube?
¿Qué es tomar la historia de alguien y escribir ficción de
aficionados sobre eso?
¿Cómo es para ellos reprogramar un juego para crear una
experiencia nueva?
Esto es lo que significa creatividad en la vida de los
jóvenes.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 26
27. ¿Y que con la piratería o el copiar y
pegar’, ¿se vale?
Un estudiante responde:
“Yo pirateo mucho. Pirateo todo. ¿Por qué? Por que no
tengo dinero [… ] [y] la mayoría de ellos tiene más
dinero del que podrían gastar… quiero decir: yo amo a
Luis Miguel [pero] él tiene más dinero que Dios, y no
creo que necesite más. Pero, sin embargo, si es un CD
autograbado, un CD grabado en forma casera o un
banda o cantante en ascenso, lo voy a apoyar. Yo voy a
comprar el CD o la película si es un realizador
prometedor […].
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 27
28. Propiedad y autoría
Si se pide realizar una indagación sobre un tema los
jóvenes de inmediato recuren a la red.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 28
29. Participación
¿Cómo es unirse y contribuir a una comunidad?
¿Cuáles son las obligaciones para con el grupo?
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 29
30. Identidad
Cuando asumo una identidad diferente online, ¿estoy
mintiendo? ¿No estoy diciendo la verdad sobre quién
soy?
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 30
31. La privacidad
¿Qué información se debe compartir? ¿Tienen ellos la
obligación a proteger su privacidad y la de los otros?
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 31
33. Brecha de participación
Es decir el acceso a la tecnología.
Se sabe que la UNAM, y el CCH en particular, están
haciendo esfuerzos para que los alumnos tengan
acceso a computadoras; eso es un avance maravilloso y
creo que constituye un paso gigantesco a favor de la
educación. Pero tener acceso a una computadora no es
suficiente
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 33
34. “El currículo oculto”.
En una era digital, los jóvenes que tienen acceso a
Twitter, Facebook, YouTube, Wikipedia y Flicker
comprenden de modo diferente el mundo digital que
aquellos que no lo tienen.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 34
35. Prohibir
Pero nuestro colegio como en escuelas en muchas
partes del mundo están impidiendo esos accesos. Si es
cierto conectan las aulas a través de redes, proveen una
computadora, y luego dicen:
“No puedes usar Facebook. No puedes usar YouTube.
No puedes usar blogs. No puedes usar Twitter”.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 35
36. Contradicción
Sin embargo, si esto no se hace, les estamos diciendo a
nuestros jóvenes que aprendan sobre tecnología del
modo en que mi generación aprendió sobre sexo:
en las calles, no en las escuelas.
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 36
37. Por su atención. Gracias
El desarrollar y alcanzar las competencias de tales
habilidades sociales y culturales requiere de una
mirada más sistémica de la educación y es ahí donde
nuestro rol docente adquiere sentido y relevancia en la
educación del siglo XXI.
Reflexión final
Sexto Congreso de Ciencias Experimentales 37