SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD 1
Contexto y circulación de los textos
científicos
Contenidos
Características de los textos científicos.................................................... 2
Géneros textuales..................................................................................... 4
Artículo de investigación........................................................................... 6
Artículo de revisión................................................................................... 7
Artículo de reflexión.................................................................................. 8
Recursos complementarios....................................................................... 8
Referencias................................................................................................ 10
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
CONTEXTO Y CIRCULACIÓN DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
La investigación científica tiene como propósito la producción de conocimiento que
aporte al desarrollo de la sociedad en general y que ayude a mejorar la calidad de vida
de las personas. La escritura tiene un rol fundamental en el cumplimiento de la función
social de la ciencia, pues debe asegurar que los nuevos conocimientos sean
compartidos y comprendidos por las audiencias interesadas en su estudio o aplicación.
Como su propósito es comunicar de forma efectiva los resultados de investigación, la
escritura científica se caracteriza por ser clara, organizada y concisa (Day, 2005). En
muchas ocasiones, después de haber invertido grandes esfuerzos y tiempo en la
recolección y el análisis de datos, los investigadores no logran compartir sus hallazgos
con la comunidad científica, generalmente porque no están familiarizados con el
proceso de producción y de publicación en este ámbito específico. Por esta razón, es
necesario conocer e identificar las características básicas de los textos científicos, con
el fin de poder contribuir a su correcto desarrollo y a su difusión.
1. Características de los textos científicos
El texto es la unidad lingüística comunicativa oral o escrita, producto de la actividad
verbal humana, cuya estructura refleja los procedimientos empleados por el emisor y
el receptor, y que tiene además un carácter social.
El texto científico, por su parte, hace referencia a una producción lingüística que
circula en el ámbito científico y que se ajusta a una serie de convenciones y normas
propias de este ámbito.
A continuación se presentan las características de los textos científicos en dos planos:
en el plano retórico, en el que se configura una situación comunicativa particular, y en
el plano discursivo y textual, en el que se plantean algunos rasgos de escritura
deseados y promovidos por las comunidades científicas.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
3
Situación comunicativa en un texto científico
Figura 1: situación comunicativa en un texto científico. Elaboración propia. Apoyada en las características
de texto científico planteadas por Day (2005) y Cubo de Severino (2007).
Entre estas características retóricas se destaca la argumentación que debe llevar a
cabo el autor para que la audiencia considere como válido y pertinente su trabajo de
investigación.
Contexto
Se caracteriza por ser normativo.
Aquellos que desean ingresar a las comunidades
científicas necesitan ajustarse, inicialmente, a las
convenciones establecidas en este contexto.
Propósito
El texto científico tiene un doble propósito:
1. Comunicar nuevos conocimientos que aporten al
desarrollo de la ciencia.
2. Persuadir a los interlocutores acerca de la
pertinencia, veracidad y consistencia de la
información presentada.
Medio
La literatura científica incluye una diversidad de géneros
orales y escritos. No obstante, se privilegia el medio
escrito para comunicar la información.
Autor
Es o aspira a ser miembro de la comunidad científica.
Busca hacer un aporte a su área de conocimiento.
Audiencia
validadora
El texto científico, antes de ser presentado a la audiencia
final, debe ser aceptado y validado por algunos miembros
de la comunidad científica. Si es un artículo, por ejemplo,
debe pasar por un proceso de arbitraje en una revista; si
es ponencia en un evento, por el comité organizador; si es
una tesis, por el director y los jurados, etc.
Audiencia final
El texto científico está pensado, fundamentalmente, para
una audiencia especializada en el tema, aunque también
pueden acercarse a los textos científicos estudiantes que
se están formando en una disciplina o públicos más
amplios.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
4
Características discursivas y textuales de los textos científicos
Modalidades de
organización
Se privilegian la descripción, la explicación y la argumentación.
Intertextualidad
En la escritura científica se debe evidenciar el conocimiento de los
aportes de otros autores al tema. El escritor debe mostrar su propia
voz (aporte), pero en un diálogo constante con otros. Esto implica la
inclusión de citas y referencias bibliográficas.
Claridad
Los textos científicos requieren un proceso de elaboración
complejo. El autor debe estar constantemente en función de las
características de la audiencia y de su propósito. Debe distanciarse
del proceso llevado a cabo en la investigación para poder retomar
los datos más relevantes y organizarlos de manera que sean claros
para los interlocutores.
Estructura
En general, los textos siguen unas estructuras determinadas por las
comunidades científicas. Estas estructuras y los formatos pueden
variar en las disciplinas. Aunque tiene unas partes específicas, un
texto siempre debe funcionar como una unidad.
Cohesión
Los textos científicos se caracterizan por guiar al lector a través del
metadiscurso de organización (ejemplo: ‘en el primer apartado se
encontrará...’), uso de conectores y referentes textuales.
Léxico
especializado
En los textos científicos es frecuente el uso de vocabulario técnico,
pero no como una forma de impresionar a la audiencia, sino como
una manera de atender a la precisión de los términos en las áreas
de conocimiento. Se busca la precisión en el lenguaje, con pocos
riesgos de ambigüedades o imprecisiones.
Estilos de
redacción
En los textos científicos se usa un registro formal e impersonal. La
característica de ‘impersonal’ ha ido cambiando, principalmente en
las ciencias sociales y las humanidades, donde una redacción más
personal es permitida.
Formato
Características como la extensión, tipografía, estilos de citación,
formato para la inclusión de tablas y figuras, subtítulos que debe
tener, etc., suelen ser planteadas por el medio que publicará el
texto (revista, comité académico de un evento, editorial, director de
tesis.
Figura 2: Características discursivas y textuales de los textos científicos. Elaboración propia. Apoyada en
las características de texto científico planteadas por Day (2005) y Cubo de Severino (2007).
2. Géneros textuales
La diversidad de géneros textuales en la literatura científica es amplia. Los textos
pueden clasificarse por su modalidad de comunicación (oral o escrita), por su función
en el contexto académico, por el tipo de publicación en el que aparecen, etc. A
continuación se presenta una clasificación de los géneros más comunes, apoyada en
las familias de géneros planteadas por Cubo de Severino (2007) en el libro Los textos
de la ciencia.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
5
Figura 3: Familias de géneros textuales científicos. Elaboración propia. Apoyada en las características de
texto científico planteadas Cubo de Severino (2007).
Aunque estos géneros científicos comparten algunos rasgos y todos tienen una función
relevante dentro de las comunidades científicas, sin duda, el género de mayor
prestigio e impacto es el artículo científico o de investigación.
Textos de
difusión en
el ámbito
científico
Artículo científico (de investigación)
Artículo de revisión
Artículo de reflexión
Abstract
Póster
Reseña
Libro de investigación
Ponencia
Conferencia
Modalidad escrita Modalidad oral
Textos de
investigación
en contextos
académicos
Monografía
Tesina (Trabajo de Fin de Grado)
Tesis (Trabajo de Fin de Máster, tesis
doctoral)
Sustentación
Modalidad escrita Modalidad oral
Textos de
control y
aval del
proceso de
investigación
Proyecto de investigación
Informe de investigación
Modalidad escrita
Textos de
estudio en
las
disciplinas
Manual universitario
Guía de estudio
Documento de trabajo
Modalidad escrita
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
6
3. Artículo científico o de investigación
En la Guía para la redacción de artículos científicos publicada por la UNESCO (1983), se
señala que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de
investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello
que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres
principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad.
De acuerdo con Day (2005), un artículo científico es un informe escrito de resultados
originales de investigación que se difunde en una publicación científica primaria. Esto
implica que divulga resultados originales, que su presentación es detallada y que
permite a otros repetir, replicar o retomar el procedimiento descrito. De igual manera,
el artículo debe ayudar al lector a entender el proceso de generación de conclusiones
por parte del autor. Al ser una publicación primaria, debe pasar por la evaluación de
expertos en el tema.
Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el
investigador debe tener en cuenta en el momento de redactarlo. A continuación, se
exponen varios ejemplos, aunque este tema se profundizará en la siguiente unidad del
curso:
a) Sistema IMRD
– Introducción
– Metodología
– Resultados
– Discusión
Este acrónimo (I = introducción; M = métodos; R= resultados; D = discusión) da cuenta
de los componentes del formato más usado en las publicaciones científicas. El sistema
IMRD ha sido adoptado por las revistas científicas e investigadores para la publicación
de sus manuscritos desde hace más de cien años (González y Máttar, 2010).
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
7
b) Esquema 1
– Introducción
– Materiales y métodos
– Resultados y discusión
– Conclusiones
c) Esquema 2
– Resumen (abstract)
– Introducción
– Materiales y métodos
– Resultados
– Discusión
La mayoría de las revistas solicitan el formato IMRD o formatos derivados de este. Por
ejemplo, en un esquema de artículo se pueden unir los resultados y la discusión y
presentar aparte las conclusiones.
4. Artículo de revisión
De acuerdo con la UNESCO (1983), el artículo de revisión se refiere al conjunto de
investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan
y discuten informaciones ya publicadas. El artículo de revisión es considerado como un
estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una
perspectiva unitaria y de conjunto (Icart y Canela, 1994). No se considera una
publicación original, pues su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en
cierta perspectiva.
En un artículo de revisión se busca:
• Establecer el tema.
• Determinar las variables participantes en la investigación.
• Identificar los métodos de investigación realizados.
• Reconocer las líneas del marco teórico.
• Suministrar la información referida al tema.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
8
• Seleccionar los elementos relevantes e irrelevantes referidos al tema
revisado.
• Facilitar el esfuerzo de revisión y del tiempo de dedicación con estudios
previos clarificadores.
• Ampliar la comunicación a nivel mundial.
• Favorecer la construcción de material para docencia, presentaciones, etc.
• Realizar una discusión constructiva.
• Concluir con los datos obtenidos.
• Responder a las preguntas establecidas.
• Establecer nuevas preguntas y temas de investigación.
En muchas ocasiones, el artículo de revisión es la puerta de entrada de un autor a la
comunidad científica.
5. Artículo de reflexión
El artículo de reflexión “presenta los resultados de una investigación terminada desde
una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico”
(Sánchez Upegui, 2011, p. 97). El artículo de reflexión evidencia una conversación
dialógica entre el autor y los lectores preocupados por el mismo asunto. Se caracteriza
por presentar una estructura argumentativa, en la que el autor se apoya en
conocimientos empíricos, teóricos y metodológicos para sustentar sus planteamientos.
6. Recursos complementarios
Debido a que el contexto científico tiene una serie de normas y convenciones a las que
todo escritor debe ajustarse, un primer paso para la producción de textos científicos es
leer e identificar los rasgos de escritura en textos similares al que se desea escribir.
Algunos de los siguientes recursos pueden ser útiles para este propósito:
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
9
Bases de datos de acceso abierto para consultar artículos
Base de datos multidisciplinaria. Incluye revistas editadas
principalmente en América Latina y El Caribe. Ver más.
Portal de difusión de la producción científica hispana. Ver más.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. Ver más.
Directory of Open Access Journals. Base de datos multidisciplinaria.
Ver más.
Especializada en ciencia, tecnología y medicina. Ver más.
Portal de portales con acceso a las revistas académicas disponibles en
hemerotecas digitales de América Latina, el Caribe, España y Portugal,
que se suman al movimiento de acceso abierto. Ver más.
Repositorios de tesis
Tesis doctorales de universidades españolas. Ver más.
Base de datos de tesis doctorales leídas en España. Ver más.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
10
7. Referencias bibliográficas de la unidad
Cubo de Severino, L. (2007). (Ed.). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Comunicarte
editorial.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de Salud. Recuperado de:
http://universoabierto.com/2016/03/06/como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos/
González, T. y Máttar, V. (2010): ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos? Revista
MVZ Córdoba, 15(1):1895-1896.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69319041001
Icart, M. y Canela, J. (1994). El artículo de revisión. Enfermería Clínica, 4(4), 180- 184.
Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa. Medellín:
Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de:
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-
mayo-05-2011.pdf
UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2
ed. París UNESCO. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf
Repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, tesis
doctorales leídas en las universidades de Catalunya y otras
comunidades autónomas. Ver más.
Dissertation and Theses Dissemination and Ordering. Ver más.
MIT Thesis Collection. Ver más.
European research theses. Ver más.
UNIDAD 2
El formato: Preliminares
Contenidos
Título....................................................................................................... 2
Autoría.................................................................................................... 4
Abstract/Resumen................................................................................... 5
Palabras clave.......................................................................................... 8
Referencias bibliográficas de la unidad................................................... 9
CONTEXTO Y CIRCULAC
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
EL FORMATO: PRELIMINARES
Al escribir un artículo científico, los autores suelen concentrarse en los componentes
del sistema IMRD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión) y, en ocasiones,
pueden descuidar los elementos preliminares. Estos últimos son fundamentales en una
producción científica, debido a que son los encargados del primer contacto con la
audiencia (tanto la que valida el escrito como la final). En ese sentido, vamos a aplicar
a la escritura del artículo la expresión popular “No hay segunda oportunidad para una
primera impresión”.
1. TÍTULO
El título de un artículo científico es una etiqueta, un enunciado que informa de manera
clara, precisa y concisa el tema de investigación. Tiene varias funciones: informa sobre
el contenido del artículo, ayuda al lector a tomar decisiones sobre la revisión del texto
completo y permite una indización precisa del material. Pocas personas leen los
artículos completos, pero miles conocerán el título.
En cuanto a la extensión, los artículos de ciencias experimentales proponen máximo 12
palabras (incluye artículos, conjunciones y preposiciones), mientras que en otras áreas
del conocimiento no existe una extensión establecida (APA, 2010). De acuerdo con Day
(2005), un buen título tiene el menor número posible de palabras que describen
adecuadamente el contenido del texto. Las revistas suelen incluir dentro de sus
indicaciones el número máximo de palabras permitidas en los títulos.
Sánchez Upegui (2011) recomienda que los autores escriban al menos cinco versiones
del título y analicen cuál comunica de forma más precisa los contenidos del artículo, al
tiempo que el enunciado resulte atractivo para lector.
En la siguiente figura se presentan los errores más comunes en la escritura de títulos
de artículos científicos:
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
3
Errores frecuentes en la escritura de títulos
En la
extensión
Título muy corto
No especifica el tema del artículo; la redacción es telegráfica o
inespecífica, por tanto, no aporta a la toma de decisión sobre la
lectura completa del artículo. Ejemplo: “Escritura digital”.
Título extenso
Incluye palabras innecesarias, redundancias, exceso de
preposiciones y artículos. Presentan errores de
sobreexplicación al incluir expresiones como “Estudio sobre...”,
“Informe de...”, “Investigación acerca de...”. Al ser un artículo
científico, se entiende que comunica resultados de una
investigación, por tanto, estas palabras aportan poco a la
identificación del tema.
En la
especificidad
El título debe expresar con precisión el tema del artículo. En el
caso de las ciencias experimentales, en las que se suele
trabajar con procedimientos y muestras específicas, es
recomendable mencionar estos aspectos explícitamente en el
título. Day (2005) plantea como ejemplo de título inespecífico:
“Acción de los antibióticos sobre las bacterias”. En este caso,
¿se incluirán en el texto todos los tipos de acción, todos los
tipos de antibióticos y bacterias? Un título más preciso podría
ser “Inhibición del crecimiento de Mycobacterum tuberculosos
por la estreptomicina”.
En la
sintaxis
El orden de los elementos suele ser el principal problema de
los títulos. Day (2005) plantea un ejemplo gracioso en el que
se identifican problemas de organización de los elementos:
“Evaluación preliminar canina y clínica de la estreptovitacina,
nuevo agente antitumoral’ (¿un perro hizo la evaluación
preliminar?). En los títulos también se debe tener cuidado con
el uso de gerundios (“teniendo”, “buscando”) y palabras como
“mediante”, “por medio” y “a través”; si se usan, debe quedar
muy claro a qué elementos están ligadas.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
4
Figura 1: Errores frecuentes en la escritura de títulos. Elaboración a partir de Day (2005) y
Sánchez Upegui (2011).
Se sugiere revisar cuidadosamente el uso de títulos y subtítulos, pues aunque es una
combinación frecuente, algunas revistas científicas suelen rechazarla por ser extensa o
redundante. De modo similar, las preguntas suelen llamar la atención del lector, pero
suelen ser imprecisas y confusas. Además, los evaluadores consideran el uso de
preguntas como una moda, por lo que no es fácil que las acepten en un título.
2. AUTORÍA
La identificación de los autores en los artículos es tal vez el aspecto al que le prestamos
menos atención. No obstante, la autoría puede ser motivo de conflicto entre los
investigadores.
No hay una norma establecida respecto al orden en que deben aparecer los autores.
Algunas revistas, principalmente británicas, sugieren el orden alfabético. La
representación general sobre el orden de los autores es que el primero que aparece es
el más importante o el que hizo mayores aportes a la investigación. El orden es muy
importante, sobre todo si la publicación tiene más de tres autores, pues varios estilos
de citación mencionan únicamente al primero. Por ejemplo, cuando se presentan más
de tres autores, las normas APA indican que se debe indicar el apellido del primero y
luego la expresión ‘et al.’.
Es importante mencionar que los autores del artículo son solo aquellos que han hecho
una contribución directa al desarrollo del trabajo investigativo (concepción del
proyecto, análisis y discusión de resultados) y a la escritura del documento. Si algunas
En el
vocabulario
Los títulos deben ser precisos, por esto debe evitarse el uso de
palabras ambiguas, vagas, términos desconocidos o anticuados,
jerga, léxico informal o coloquial.
También debe evitarse el uso de abreviaturas, fórmulas
químicas y nombres comerciales (en lugar de genéricos).
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
5
personas colaboraron con algún proceso específico de la investigación, pueden
aparecer en la sección de agradecimientos.
Otro aspecto al que le damos poca relevancia es al nombre o firma del autor. Las
inconsistencias en la firma pueden llevar a que los lectores se confundan, tengan
problemas para acceder a nuestras publicaciones o no nos diferencien de otros
investigadores. Los buscadores y organizadores bibliográficos, la mayoría en inglés,
están programados para tomar ciertos datos del nombre, por esto debemos ser
consistentes en todos nuestros textos. Una recomendación es que se use solo el
primer apellido en caso de que este sea poco común. Si el apellido es común, se
sugiere usar los dos apellidos unidos por un guion para que los programas automáticos
no los separen. Por ejemplo, López-Gil.
Para aquellos que tengan problemas para definir su firma como científico, sugerimos el
uso de la herramienta IRALIS, que ofrece distintas opciones de firma y guarda un
registro que puede ser usado por distintos buscadores bibliográficos. Se sugiere
acompañar la firma con una dirección electrónica de contacto, preferiblemente
institucional, que sea formal, fácil y sencilla. En la identificación del autor, también es
importante indicar de forma precisa el nombre de la institución a la que representa,
pues inconsistencias en estos datos pueden afectar los rankings de medición.
3. ABSTRACT/RESUMEN
Un abstract o resumen es una síntesis de los principales contenidos del artículo. Su
propósito es que los lectores tengan un panorama completo del desarrollo del texto. El
abstract, junto al título y las palabras clave, constituye el principal elemento de
búsqueda y fuente de captación de otros investigadores del tema.
Una particularidad del abstract es que es una unidad en sí mismo, esto quiere decir
que para comprender la información que presenta no es necesario leer el artículo
completo. Por ser una unidad autocontenida, el abstract puede constituir una
publicación separada del texto.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
6
Su extensión máxima es de 250 palabras. Mantiene la superestructura del artículo c y
guarda fidelidad respecto a su contenido. En términos formales, suele escribirse en un
solo párrafo, en tiempo pasado y sin explicitación de sus componentes, aunque este
último aspecto puede variar según el formato de las revistas. Tampoco hay un uso
abundante de conectores, pues se privilegia la concisión.
El abstract puede clasificarse en dos tipos:
- Informativo: es una versión breve pero completa del texto y mantiene todos
sus componentes: ¿por qué se propuso la investigación, qué se hizo, cuáles
fueron los principales hallazgos y qué significan? Es el tipo de abstract que se
usa en los artículos de investigación y de revisión.
- Descriptivo o indicativo: es un tipo de resumen más corto que introduce el
texto, pero no funciona como una versión completa y sintética de él. Es usado
en otro tipo de publicaciones.
Diferencias entre un abstract y una introducción
La introducción se encuentra dentro del cuerpo del artículo, en cambio, el abstract
puede ser dado a conocer sin necesidad de ningún otro elemento del texto. En la
introducción se mencionan los aspectos de las líneas del estudio que se realiza y su
justificación, mientras que en el abstract se sintetiza todo el contenido y conclusiones
de la investigación.
Estructura del abstract/resumen
Como se indicó, el abstract suele mantener la estructura del artículo, lo que en general
incluye los siguientes elementos:
 Contextualización: establece el tema concreto de investigación y lo
relaciona con el marco teórico que sustenta el estudio.
 Preguntas de partida: fija la línea de investigación y lo que se pretende
responder.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
7
 Metodología: describe el diseño, el procedimiento general, las técnicas e
instrumentos usados en el estudio.
 Conclusiones: muestra los resultados obtenidos indicando sucintamente las
líneas que se obtienen y otras posibles a investigar. Las conclusiones han de
responder a las preguntas de partida de la investigación.
Ejemplos de abstract/resumen
Presentamos dos ejemplos de abstract en español, uno perteneciente a las
humanidades y otro a las ciencias experimentales.
Resumen1
Este trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo
y el Rendimiento Académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186
participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad;
de los cuales, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones, y el 58.9% de cultura/religión
musulmana y el 41.1% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la
adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de
Miedo para Niños (FSSC-II), la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) y las
calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de Miedo y Rendimiento,
influyendo en ellas las sociodemográficas de edad, género, cultura/religión y estatus socio-
económico-cultural. El desarrollo evolutivo y los diferentes patrones de crianza justifican estas
diferencias. Miedo y Rendimiento Académico son inversamente proporcionales, demostrando
que el entrenamiento de las emociones puede ser un elemento importante en el logro del éxito
personal y profesional.
Resumen2
Antecedentes: El Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma
urealyticum son microorganismos que se encuentran asociados a problemas
reproductivos como la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres y la uretritis no
1
Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2015). Miedo y rendimiento académico en el contexto
pluricultural de Ceuta. Revista De Investigación Educativa, 34(1), 185-203. Recuperado de:
http://revistas.um.es/rie/article/view/207221/187071
2
Tomado de Góngora, A., González, C. y Parra, L. (2015). Estudio retrospectivo en el diagnóstico de
Mycoplasma y Ureaplasma en muestra seminal de 89 pacientes en la Ciudad de México. Revista de la
Facultad de Medicina de la UNAM, 58(1), 5-12. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=55170
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
8
gonocócica en hombres. Se han descrito alteraciones vinculadas a la infección por
estos microorganismos, en parámetros reproductivos como la morfología espermática,
el índice de infertilidad y la subfertilidad en el hombre. Objetivo: Determinar la
incidencia de Mycoplasma spp. y Ureaplasma spp. en pacientes del Distrito Federal
(México) y evaluar las posibles correlaciones con sus resultados en la
espermatobioscopía. Material y método: Estudio retrospectivo de 89 pacientes
positivos a Mycoplasma y Ureaplasma. Se analizaron los resultados de la
espermatobioscopía y se correlacionaron estadísticamente. Resultados: Se obtuvo un
aumento en el diagnóstico de estos 2 microorganismos en un 15% en el primer
semestre del 2013 respecto al año 2012. Se encontraron diferencias significativas (P ‹
0.001) en la morfología espermática de pacientes positivos a alguno de los 2 agentes.
Conclusiones: El Mycoplasma y el Ureaplasma se consideran como flora normal del
tracto genitourinario, aun así, debe realizarse su diagnóstico en pacientes con historial
de fertilidad y subfertilidad y debe ser considerado cuando en el espermograma
informe de alteraciones morfológicas y aumento del recuento de leucocitos.
Finalmente, cabe mencionar algunos errores comunes en la escritura del
abstract/resumen:
Errores
• Repetir el título.
• Destacar o incluir información que no se presenta después en el artículo completo.
• No mantener la estructura del artículo.
• Presentar mucha información. Los escritores principiantes sienten la necesidad de
‘decir todo’ en el abstract, no jerarquizan los contenidos.
• Redactar el abstract como parte del artículo. Una característica fundamental del
abstract es que debe funcionar como una unidad completa que puede ser aislada
del artículo.
• No ajustarse al formato de la publicación (extensión, estilo de redacción).
• Presentar errores en la redacción, por ejemplo: escribir en tiempo presente, usar
excesivamente la voz pasiva (en español), usar conectores en exceso o ser
repetitivo.
4. PALABRAS CLAVE
Se agregan después del resumen e indican los aspectos esenciales que se tratan en el
trabajo científico. Permite que los buscadores localicen la investigación, pues sirve
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
9
como metadato (mecanismo para etiquetar, catalogar, describir y clasificar los
recursos presentes en la web, con el fin de facilitar la posterior búsqueda y
recuperación de la información). Suelen ser entre tres y siete en los artículos de
investigación.
Ejemplos de palabras clave
Palabras clave: Historia de las religiones, metafísica, historia de la cultura.
Keywords: Mycoplasma, ureaplasma, phisiology.
Para la definición de las palabras clave se sugiere apoyarse en tesauros (sistema de
organización que contiene términos empleados para representar conceptos o temas):
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association. 3ra ed. Ciudad de México: Manual Moderno.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de Salud. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa: cómo
escribir, publicar y evaluar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación
Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-
prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Thesaurus of
Psychological
Index Terms (APA)
Tesauro de la
UNESCO
DeCS
Descriptores en
Ciencias de la Salud
UNIDAD 2
El formato: Sistema IMRD
Contenidos
Introducción............................................................................................. 2
Metodología............................................................................................. 5
Resultados................................................................................................ 7
Discusión.................................................................................................. 8
Otros: referencias y anexos..................................................................... 10
Referencias bibliográficas de la unidad................................................... 10
CONTEXTO Y CIRCULAC
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
EL FORMATO: SISTEMA IMRD
La mayoría de revistas especializadas recomiendan el sistema IMRD para la
organización de la información en los artículos científicos. No obstante, esta estructura
típica se pensó inicialmente para el reporte de estudios experimentales y se ha ido
transformando para acoger otros métodos. Las variaciones más importantes se dan en
las publicaciones de ciencias sociales y humanas, donde se abordan paradigmas de
investigación distintos al positivismo. El difícil reportar hallazgos de investigación
etnográfica, estudios de caso, sistematizaciones de experiencias, etc., con este
sistema. Por esta razón, conviene analizar varios ejemplos de artículos que incluyan
metodologías cercanas a las de nuestro estudio, para poder identificar las formas de
organización más pertinentes para nosotros.
Sistema IMRD
Figura 1: Sistema IMRD. Elaboración propia, a partir de Day (2005).
I
Introducción
¿Por qué se llevó a
cabo la
investigación?
M
Metodología
¿Qué se hizo, cómo,
cuándo, dónde, con
quién, con qué?
R
Resultados
¿Qué se obtuvo?
D
Discusión
¿Qué significan los
hallazgos?
Delimita el campo de investigación y el
problema. Indica lo que se conoce y lo
que no, de lo cual emerge la justificación
de la investigación.
Presenta una descripción sucinta pero
completa de los materiales y métodos
que se usaron en la investigación.
Proporciona una descripción clara y
concisa de los principales hallazgos.
Analiza los resultados y los compara con
otros estudios. Interpreta los hallazgos a
la luz del marco teórico e indica sus
implicaciones en el área de conocimiento.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
3
1. INTRODUCCIÓN
La introducción de un artículo científico puede considerarse un género textual que está
incluido en otro género (Swales, 1990), pues tiene unos propósitos comunicativos y
unas formas de organización particulares.
La introducción define el contexto en el que se realizó el trabajo. Esto es muy
importante para que la audiencia logre comprender el alcance global del artículo y su
importancia. La introducción sigue una estructura de triángulo invertido (de lo general
a lo particular), empieza con los aspectos más amplios del campo de conocimiento y
luego va especificando el tema de la investigación. Presenta una revisión de la
literatura pertinente y las perspectivas teóricas en las que se fundamenta el estudio, y
justifica la necesidad de realizar la investigación, por lo que es conveniente explicar
claramente qué vacíos de conocimiento hay en el tema.
Day (2005) plantea que el artículo científico reitera información, pues se busca que el
lector reconozca los principales hallazgos. Por esto, la introducción menciona a
grandes rasgos los aspectos metodológicos y los principales resultados de
investigación. No se busca mantener al lector en suspenso. El lector, de hecho, ya
conoce la información más relevante desde el abstract, pero el artículo completo le
proporciona un marco detallado del proceso que se llevó a cabo. Si el autor ha
publicado una nota preliminar o un avance del trabajo, debe indicarlo en la
introducción.
La configuración de la introducción varía en las distintas disciplinas. En las ciencias
experimentales, plantea la problemática en términos de los vacíos de conocimiento,
mientras que en ciencias sociales se suele justificar en términos de las implicaciones
sociales que tendría la obtención de conocimiento. En ciencias sociales y humanas, la
introducción suele tener una mayor extensión y es muy frecuente que esté separada
de la fundamentación teórica.
Esta sección se redacta en tiempo presente, pues muestra la vigencia del problema
planteado y los conocimientos que son aceptados en el campo de conocimiento.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
4
Una forma frecuente de organizar la información es la planteada en el modelo CARS
(Create a Research Place- Crear un espacio de investigación) de John Swales (1990).
Modelo CARS
Movimiento 1: ESTABLECER EL TERRITORIO
Evidencia la vigencia del tema y destaca su relevancia. Ubica el tema dentro del campo disciplinar y sitúa
los principales antecedentes.
Paso 1 Afirmar la centralidad del tema.
Disminuye
esfuerzo retórico
Paso 2 Hacer generalización del tema.
Paso 3 Revisar aspectos de investigaciones previas.
Movimiento 2: ESTABLECER EL ESPACIO (NICHO VACÍO)
Se indican los vacíos de conocimiento. Refuta otras investigaciones, muestra resultados insuficientes o
limitados.
Paso 1A Contraargumentar u oponerse a otras investigaciones.
Disminuye la
exigencia de
conocimiento
Paso 1B Indicar vacíos de conocimiento.
Paso 1C Formular pregunta de investigación.
Paso 1D Vincular el trabajo a una línea de investigación.
Movimiento 3: OCUPAR EL NICHO
Se evidencia la decisión de ocupar el espacio. Se indica cómo será ocupado y defendido, qué
significación tendrá la investigación.
Paso 1A Presentar los objetivos de investigación.
Aumenta la
explicación de
detalles
Paso 1B Presentar las preguntas e hipótesis de la investigación.
Paso 2 Presentar los hallazgos más importantes.
Paso 3 Indicar la organización o estructura del texto.
Figura 2: Modelo CARS para la introducción del artículo científico. Traducción de Swales (1990, p. 141).
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
5
Los pasos del modelo CARS pueden presentar variaciones. En la figura anterior se
observa que en los movimientos dos y tres hay distintas opciones de pasos que pueden
asumir los autores.
Algunos errores frecuentes en las introducciones son:
Errores
• Plantear la introducción como una repetición o ampliación del abstract.
• Incluir todos los antecedentes consultados (evidenciar que se sabe ‘todo’ sobre el
tema).
• Ocupar más del 25% del total del artículo.
• Incluir en exceso citas literales (pueden usarse citas textuales, pero el parafraseo
evidencia mayor comprensión e integración de los planteamientos).
• Incluir en exceso notas aclaratorias (crear un ‘texto paralelo’ al pie de página).
• Mezclar distintos estilos de citación.
2. METODOLOGÍA
La sección de metodología busca describir con detalle qué se hizo y cómo. En esta
sección podemos encontrar grandes diferencias entre las distintas disciplinas, debido a
la variedad, e incluso polaridad, de los propósitos en las distintas áreas.
En las ciencias experimentales, la descripción de la metodología debe permitir a otros
investigadores reproducir o replicar el estudio. Hay un alto grado de protocolización,
por lo que no es necesario detallar o explicar los procesos utilizados (Puiatti de Gómez,
2007). Si los procedimientos son comunes, solo se enuncian; si son avanzados o
complejos, se apoyan con alguna referencia. Se enfatiza en los materiales usados y en
las condiciones necesarias para reproducir el experimento: cantidades exactas,
procedencia de las muestras, temperatura, equipos, técnicas, etc.
En las ciencias sociales y humanas, por otra parte, la metodología suele ser más
detallada y justificada, debido a la variedad de propósitos y técnicas y a la escasa
probabilidad de que otros investigadores puedan replicar los estudios. La metodología,
entonces, no busca que se generalicen los resultados, sino que muestra el
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
6
procedimiento completo de la investigación para que el lector entienda cómo se
establecieron las conclusiones. Hace énfasis en las características del contexto social
de la investigación, la población con la que se trabaja, los criterios de selección de las
muestras y su alcance, así como los aspectos éticos de la investigación.
La sección de metodología debe redactarse en tiempo pasado y su formulación,
generalmente, sigue un orden cronológico.
A continuación se presentan dos estructuras frecuentes en los apartados de
metodología en los artículos científicos:
Figura 3: estructura de la metodología. Elaboración propia, a partir de Kanoksilapatham (2007) y Puiatti
de Gómez (2007).
Algunos errores frecuentes en esta sección son:
Errores
• Presentar los elementos en forma de listado (tipo receta), sin organizarlos en
párrafos.
• Presentar de forma desordenada el procedimiento seguido en la investigación.
• Detallar métodos estadísticos comunes. Los métodos avanzados o poco frecuentes
pueden ser explicados o invitar a su ampliación a través de referencias
bibliográficas.
• Describir con detalle procesos estandarizados en ciencias experimentales.
• Usar nombres comerciales en lugar de nombres genéricos en los estudios
experimentales.
• No respetar la privacidad y confidencialidad de los datos en los estudios que
incluyen sujetos o instituciones.
Ciencias experimentales
•Descripción de materiales.
•Descripción de procedimientos.
•Descripción de equipos.
•Descripción de análisis estadísticos.
Ciencias sociales y humanas
•Explicación del diseño de investigación.
•Descripción de muestras, datos, corpus,
fuentes.
•Descripción del proceso (fases del
estudio).
•Descripción de instrumentos y técnicas de
recolección.
•Descripción de instrumentos y técnicas de
análisis.
•Aspectos éticos de la investigación.
Enuncia Justifica
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
7
3. RESULTADOS
La sección de resultados tiene como propósito presentar los datos o hallazgos que
constituyen nuevos conocimientos. En las ciencias experimentales, los resultados
suelen presentarse como meros hechos, separados de las interpretaciones (propias del
apartado de discusión), mientras que en ciencias sociales y humanas es más frecuente
que los resultados se vayan presentando e interpretando. Las revistas definen las
normas sobre estos aspectos, algunas permiten mezclar resultados y discusión, otras
solicitan mantener separadas estas secciones.
Todos los resultados deben ser reportados, incluso los resultados negativos, como
garantía de la rigurosidad y validez de la investigación. Las tablas y figuras (paratexto)
son recursos muy útiles para comunicar datos, pero la sección de resultados debe ser
escrita en párrafos y todas las tablas y figuras deben ser citadas en un contexto
apropiado. Debe evitarse la redundancia entre estos elementos. Los recursos
paratextuales deben ser reservados para resultados complejos o repetitivos; si los
datos numéricos son sencillos o pocos, deben ser incluidos en el texto.
Los resultados pueden presentarse a través de categorías que permitan comprender
cómo se organizó la información. Se redactan en tiempo pasado y sin palabras que
expresen valoración (cuando están separados de la discusión).
La siguiente figura evidencia la estructura básica de la sección de resultados:
Figura 4: estructura de los resultados. Elaboración propia, a partir de Kanoksilapatham (2007) y Puiatti
de Gómez (2007).
Conexión con otros apartados
•Relaciona los resultados con los objetivos y la metodología del estudio.
Hallazgos
•Reporta los resultados (lo que se encontró y lo que no), a través de elementos textuales y
paratextuales.
Defensa de los hallazgos
•Enfatiza en la validez y confiabilidad de los datos presentados.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
8
Algunos errores frecuentes en esta sección son:
Errores
• Confundir con la discusión (en caso de que sean secciones separadas).
• Presentar de forma desordenada los hallazgos.
• Repetir en el texto los datos presentados en las figuras y tablas.
• No hacer referencia a las figuras y tablas en la redacción.
• No etiquetar de forma adecuada las figuras y tablas (no tienen título, no están
numeradas, no siguen unas normas específicas para su elaboración).
• Presentar resultados que no pueden haberse hallado a partir de los métodos
descritos en el texto.
4. DISCUSIÓN
La discusión es el apartado más difícil de definir y, por tanto, de escribir (Day, 2005).
Esta es una sección crítica del artículo, en la que el autor analiza y evalúa en detalle los
resultados de la investigación.
En su redacción se utiliza el tiempo presente para dar cuenta de las interpretaciones y
nuevos conocimientos, mientras que se utiliza el tiempo pasado cuando se retoman
aspectos metodológicos o resultados presentados. Los autores deben tener en cuenta
que en esta sección, los evaluadores y la audiencia final juzgarán sus habilidades para
analizar, sintetizar y concluir sobre la evidencia.
En esta sección se establecen con frecuencia relaciones de intertextualidad (citas),
pues los hallazgos deben interpretarse a la luz del marco teórico y en contraste con
otras investigaciones.
Si bien un estudio no constituye la solución a todos los problemas de un área del
conocimiento, los autores no deben restar mérito a su trabajo y deben dejarle claro al
lector cuáles son los aportes del trabajo.
La siguiente figura evidencia la estructura básica de la sección de resultados:
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
9
Figura 5: estructura de la discusión. Elaboración propia, a partir de Day (2005) y Puiatti de Gómez
(2007).
Algunos errores frecuentes en esta sección son:
Errores
• Repetir los resultados sin interpretarlos.
• Hacer generalizaciones sin evidencias suficientes.
• No relacionar los hallazgos con otras investigaciones ni con el marco teórico.
• Redactar de forma confusa, imprecisa o vaga.
• No mencionar los resultados negativos.
Si la revista permite que los resultados y la discusión estén unidos, es apropiado
escribir un apartado de conclusiones. Si los resultados y la discusión están separados,
las conclusiones pueden estar unidas con la sección de discusión en los últimos
párrafos, o también presentarse de forma independiente (Sánchez Upegui, 2011).
Si se ha decidido escribir las conclusiones en una sección separada, la información
sobre las posibles aplicaciones de los resultados y los nuevos caminos para futuras
investigaciones debe reservarse a esta última. Las conclusiones suelen redactarse en
tiempo presente y, en algunos aspectos, en tiempo futuro. Dan cuenta de las
implicaciones, repercusiones y proyecciones del trabajo. En ciencias sociales, las
conclusiones suelen incluir recomendaciones, por la responsabilidad social directa que
tienen los estudios en estas disciplinas.
Discusión
•Analiza, evalúa y explica el significado de los resultados.
•Relaciona los resultados con las hipótesis de la investigación (si las hay).
•Contrasta con resultados de trabajos anteriores.
•Señala excepciones, aspectos no resueltos o limitaciones de los hallazgos.
•Muestra aplicaciones y nuevos caminos para futuras investigaciones.
Intertextualidad
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
10
5. OTROS: REFERENCIAS Y ANEXOS
Las referencias son los datos completos de las obras (autor, fecha, título, editorial,
edición, enlace, etc.). En las publicaciones científicas solo se referencian aquellas obras
que fueron usadas explícitamente en el texto a través de mecanismos de citación. No
se referencian las obras que se consultaron pero que no se mencionaron en el texto.
Por esta razón, debe haber correspondencia exacta entre las citas y las referencias.
Todas las revistas definen un estilo específico para esta sección, por ejemplo, normas
APA, Vancouver, IEEE, MLA, Harvard, ISO. En el próximo módulo del curso, ‘principios
de redacción efectiva’, veremos algunas normas básicas de citación.
Los anexos son documentos que tienen un papel importante en la configuración del
proceso de investigación, cuyo detalle no puede ser presentado en las secciones
principales. En general, se anexa al artículo información detallada sobre algún aspectos
de la metodología (descripción de una técnica, instrumentos diseñados, etc.).
Algunos errores frecuentes en estas secciones son:
Errores
• Incluir referencias que no se citaron en el texto.
• No incluir referencias que fueron citadas en el texto.
• No seguir estrictamente el estilo de citación requerido por la revista.
• Incluir anexos sin mencionarlos en el desarrollo del texto.
Nota: la extensión total de los artículos de investigación es variada, pero el rango más
frecuente está entre 6000 y 12000 palabras en el idioma español. Los artículos en
inglés suelen ser más cortos, entre 5000 y 8000.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de Salud. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. In: D.
Biber, U. Connor & T. Upton, Discourse on the move. Using corpus analysis to
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
11
describe discourse structure (pp. 73-119). Philadelphia: Benjamins Publishing
Company.
Puiatti de Gómez, H. (2007). El artículo de investigación científica. En: L. Cubo de
Severino (Ed.), Los textos de la ciencia (pp. 23-92). Córdoba, Argentina:
Comunicarte editorial.
Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa: cómo
escribir, publicar y evaluar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación
Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-
prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings.
Cambridge: Cambridge University Press.
UNIDAD 2
El formato: Otros géneros
Contenidos
Reseña....................................................................................................... 2
Artículo de revisión................................................................................... 4
Trabajo de grado....................................................................................... 6
Otros textos.............................................................................................. 8
Referencias bibliográficas de la unidad.................................................... 10
CONTEXTO Y CIRCULAC
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
OTROS GÉNEROS CIENTÍFICOS
Muchas de las características que hemos identificado en los artículos científicos se
comparten con otros géneros. No obstante, cada género tiene ciertas especificidades
que no alcanzamos a abordar en este curso.
Por esta razón, en este documento ofrecemos algunos referentes que se pueden
consultar en línea y de forma gratuita, en los que pueden encontrar información más
específica del género que desean escribir.
1. RESEÑA
La reseña puede ser un buen comienzo para investigadores noveles que buscan
familiarizarse con la escritura científica, pues la mayoría de revistas tienen una sección
dedicada a este género y no se requiere haber desarrollado un proyecto de
investigación.
La reseña, también llamada recensión, es un texto que tiene como propósito evaluar el
contenido de una obra de aparición reciente (novedad editorial). Por un lado, la reseña
informa acerca de una obra que puede ser interesante para el lector, por ejemplo, un
libro, un monográfico de una revista, una tesis de doctorado. Por otro lado, busca
expresar el punto de vista del autor sobre la obra e influir en el lector para que se
acerque o no a esta.
Castro de Castillo (2007) plantea tres razones para reseñar una obra: actualización (la
obra es reciente), el prestigio del autor o la vigencia e importancia el tema tratado.
La reseña es un texto breve y conciso y suele presentar la siguiente estructura:
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
3
Navarro, F. y Abramovich, A. (2012). La reseña
académica. En L. Natale (Coord.), En carrera:
escritura y lectura de textos académicos y
profesionales (pp. 39-60). Argentina: Colección
textos básicos de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Enlace.
Day, R. (2005). Cómo escribir la reseña de un
libro. En: Cómo escribir y publicar trabajos
científicos (pp. 167-172). 3ra ed. Washington,
DC: Organización Panamericana de la Saludo.
Enlace.
Figura 1: Estructura de la reseña. Elaboración propia, a partir de Castro de Castillo (2007).
Recursos digitales recomendados sobre reseña
Aunque este capítulo se centra en la
reseña académica (contexto
universitario), explica con detalle su
proceso de composición, desde la
lectura rigurosa de la obra elegida
hasta la revisión de la versión final del
escrito.
Robert Day es un autor muy reconocido
en el ámbito de la escritura científica y
en este curso retomamos varios de sus
planteamientos, por lo que vale la pena
revisar sus recomendaciones sobre la
escritura de reseñas.
2. ARTÍCULO DE REVISIÓN
El artículo de revisión presenta un análisis crítico y constructivo de un tema, a partir de
la síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas. Busca
organizar la información, evaluarla, identificar patrones y tendencias en la literatura.
Estructuradelareseña
Identificación de la
fuente
Contextualización
Resumen expositivo
Valoración
Conclusiones
Datos completos de la fuente (autor, fecha, título, editorial). Usa el
sistema de referencia indicado en la revista.
Información relevante sobre el autor o el contexto de la obra, que
permita entender su organización o contenido.
Síntesis del propósito de la obra, organización y contenidos.
Posición que asume el autor de la reseña frente a los planteamientos
del autor del texto consultado. Aciertos y desaciertos de la obra.
Cierre de la reseña. En ella se puede plantear una síntesis de lo
trabajado en el texto, nuevos interrogantes o recomendaciones al
lector.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
4
Day, R. (2005). Cómo escribir un artículo de
revisión. En: Cómo escribir y publicar trabajos
científicos (pp. 158-162). 3ra ed. Washington,
DC: Organización Panamericana de la Saludo.
Enlace.
Vera Carrasco, Ó. (2009). Cómo escribir
artículos de revisión. Revista Médica La
Paz, 15(1), 63-69. Enlace.
Sánchez Upegui, A. (2011). Artículo de revisión.
En: Manual de investigación académica e
investigativa: cómo escribir, publicar y evaluar
artículos (176-180). Medellín: Católica del Norte
Fundación Universitaria. Enlace.
El público del artículo de revisión, al igual que el del artículo de investigación,
corresponde a expertos en el área, estudiantes e investigadores noveles.
No hay una extensión definida para este tipo de artículo, pero puede suele estar entre
10000 y 15000 palabras. Generalmente, las revistas solicitan un mínimo de 50
referencias bibliográficas en los artículos de revisión, aunque este número varía en las
ciencias sociales.
Estructura del artículo de revisión
Figura 2: Estructura del artículo de revisión. Elaboración a partir de Sánchez Upegui (2011) y Ridley
(2008).
Recursos digitales recomendados sobre artículo de revisión
•Título
•Abstract
•Palabras clave
Preliminares
•Contextualiza al lector sobre el motivo de la revisión.
•Presenta el enfoque o perspectiva teórica.
•Plantea la pregunta de investigación.
•Presenta la estructura del texto.
Introducción
•Indica las fuentes de información (bases de datos, repositorios).
•Describe detalladamente los criterios de búsqueda y selección de
información .
•Describe los instrumentos de análisis de la información.
Metodología
•Presenta los principales hallazgos del estudio.
•Organiza la información en categorías.
•Usa elementos paratextuales (figuras, tablas) para evidenciar las
relaciones entre los estudios.
Resultados
•Identifica tendencias.
•Plantea puntos de encuentro y desencuentro entre los estudios.
•Responde a la pregunta de investigación establecida.
Conclusiones
Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir
documentos científicos (Parte 3). Artículo de
revisión. Salud en Tabasco, 17() 36-40. Enlace.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
5
Day, R. (2005). Cómo escribir una tesis. En:
Cómo escribir y publicar trabajos científicos (pp.
163-166). 3ra ed. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Saludo. Enlace.
Cano, Z. (2002). ¿Cómo escribir una tesis?
Revista Ciencia, (65), 1-8. Enlace.
3. TRABAJO DE GRADO
El trabajo de grado o tesis es un género académico-científico muy amplio. La mayoría
de programas académicos disponen de orientaciones específicas para la escritura de
estos textos. Muchos de los aspectos que identificamos de la escritura de artículos
científicos aplican también para la estructuración de las tesis. Sin embargo, las tesis
son más extensas y suelen ser mucho más detalladas en las explicaciones y
justificaciones, pues uno de sus propósitos es evidenciar el dominio de competencias
investigativas que requiere un estudiante para obtener un título académico.
Recursos digitales recomendados sobre tesis
4. OTROS TEXTOS
El libro de Sánchez Upegui (2011) presenta información sobre cómo escribir estudios
de caso (pp. 182-183) y artículos de sistematización de experiencias (pp. 184-188).
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD
Castro de Castillo, E. (2007). La reseña. En: L. Cubo de Severino (Ed.), Los textos de la
ciencia (pp. 167-188). Córdoba, Argentina: Comunicarte editorial.
Ridley, D. (2008). The literature review – a step-by-step guide for students. 2nd
ed.
London: SAGE.
Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa: cómo
escribir, publicar y evaluar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación
Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-
prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Módulo 3:
Principios de redacción efectiva
Contenidos
Planificación................................................................................................. 3
Redacción.................................................................................................... 9
Revisión........................................................................................…........... 15
Referencias bibliográficas del módulo....................................................... 17
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
PRINCIPIOS DE REDACCIÓN EFECTIVA
La escritura de un artículo científico es una tarea compleja, pero no imposible. Esta
tarea puede facilitarse si llevamos a cabo un proceso de escritura con unos momentos
específicos. También es recomendable plantear un cronograma con pequeñas metas
que podamos ir verificando.
El proceso de composición generalmente se describe con tres fases:
La planificación se refiere a todo aquello que se hace antes de escribir. Por ejemplo:
comprender la situación de comunicación (¿para qué se escribe, a quién, en qué
contexto?), identificar las características del texto que se va a escribir, recolectar toda
la información que se necesita, generar y organizar las ideas, hacer un plan del texto,
etc. La redacción se refiere a la concreción del plan de escritura a través de oraciones y
párrafos. La revisión se relaciona con la evaluación de los diferentes aspectos del texto:
ajuste a la audiencia, cumplimiento del propósito, organización del texto, claridad de
las ideas, sintaxis, puntuación, ortografía, etc.
Aunque estas fases parecen lineales, en los procesos reales de composición suelen ser
recurrentes. Al redactar el texto, el escritor puede devolverse a la planificación para
hacer ajustes; la revisión no se da solo al final, sino que aparece en distintos momentos
del proceso. Estas fases también pueden variar dependiendo del perfil del escritor. Un
autor puede detenerse en la planificación porque prefiere analizar todos los detalles
de composición de su texto, mientras que para otro puede ser suficiente plantear un
esquema inicial.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
3
1. Planificación
La planificación de un artículo científico implica distintas tareas, entre estas:
- Conocer las características del texto y los requisitos específicos de la revista en
la que se quiere publicar.
- Recolectar la información necesaria (antecedentes investigativos,
fundamentación teórica).
- Generar y organizar las ideas y armar un plan de texto.
1.1 Características del artículo científico
Un artículo científico se distingue por tener un carácter comunicativo, social y
pragmático. Las cualidades principales de un buen artículo científico son las siguientes:
1. Adecuación. Lo normal es que usemos el lenguaje formal y, en ocasiones,
técnico. El lenguaje de un artículo científico ha de estar relacionado con el
lenguaje de la disciplina a la cual pertenece el escrito.
2. Coherencia. Se refiere a la lógica con la que se enlazan las oraciones que
componen un párrafo y se relacionan los párrafos entre sí; así como la
jerarquización de las ideas expuestas y en organización de las partes del texto.
3. Cohesión. Alude al orden sintáctico de las oraciones de un párrafo y de los
párrafos en general. En un texto bien cohesionado se han de usar
correctamente los signos de puntuación, las conjunciones, los adverbios, los
pronombres, etc. Además, es necesario respetar la concordancia entre el sujeto
y el verbo, entre el sustantivo y el adjetivo, etc.
4. Brevedad. Al tratarse de textos en los que nos vemos obligados a expresar
relaciones complejas, predominan las oraciones subordinadas. No obstante, se
aconseja expresar con pocas palabras un gran número de ideas.
5. Claridad. No hay lugar para la ambigüedad o la confusión. Se han de emplear
las palabras adecuadas, seguir un orden lógico de las ideas expuestas, saber
construir párrafos de mediana y corta extensión, etc.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
4
6. Precisión. Se privilegia la precisión. Hay que tener especial cuidado con el uso
de sinónimos y con el empleo de adverbios y adjetivos. El lenguaje, el
pensamiento y la intención han de ir de la mano.
7. Concisión. Hay que tratar de expresar las ideas a través de construcciones
rápidas, sin palabras superfluas que desvíen la idea central del tema tratado.
8. Originalidad. Es necesario tener en cuenta el tono, el ritmo y el uso de los
recursos paralingüísticos para que un texto adquiera una identidad.
De igual manera, es necesario conocer la estructura que se va a seguir. En la unidad
anterior vimos el sistema IMRD, pero también se indicó que esta estructura puede
variar. Es importante consultar las normas de la revista en la cual queremos publicar,
pues los requisitos que plantee serán nuestra guía en la planificación.
Pongamos dos ejemplos de petición de contribuciones reales y recientes a
continuación, el primero de Infoling, una lista de distribución especializada en
lingüística hispánica y el segundo de la Revista de Metalurgia.
La revista Lenguas en Contexto (LEC) de la Facultad de Lenguas de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (México), con ISSN 1870-1671 en su forma impresa e ISSN
2007-3038 en su forma electrónica, ha convocado recientemente a investigadores en la
enseñanza de lenguas, traducción, lingüística aplicada y áreas afines, a enviar sus artículos
para su posible publicación a la siguiente dirección: lenguasencontexto@gmail.com
La misión de esta revista es difundir la investigación, la reflexión y el conocimiento en torno
a las lenguas y diferentes modos de comunicación, su enseñanza/aprendizaje, su aplicación
y su traducción.
Se trata de una revista indexada en el sistema Latindex y sin fines de lucro, que desea
promover la generación, aplicación y difusión del conocimiento, abriendo espacios de
intercambio y de crítica constructiva. Todos los artículos son doblemente arbitrados.
Los interesados pueden visitar el siguiente
enlace: http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/ y ver los lineamientos en la
sección ‘Para publicar’. Se aceptan artículos en español, inglés y francés.
Esta convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio de 2016.
Contacto: Dra. Teresa A. Castineira (Editora) y Mtra. Areli Nailea Flores (Asistente Editorial).
La información está disponible en Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/PCR300.html#.VvvoRWiLTIU [Consulta: 30/03/2016]
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
5
INFOLING. POLÍTICA EDITORIAL
Lineamientos para el envío de artículos para su posible publicación en
Lenguas en Contexto
Los trabajos deberán:
1. Ser inéditos.
2. Tener un título de preferencia corto y que corresponda con el contenido del
artículo.
3. Incluir el (los) nombre(s) de los autores, así como la institución a la que
pertenecen y sus respectivos correos electrónicos después del título.
4. Estar relacionados con la enseñanza, aprendizaje y traducción de las lenguas
o la lingüística aplicada en general. Se dará preferencia a los artículos de
investigación.
5. Tener una extensión de diez a 25 cuartillas (de 27 a 29 líneas de texto por
cuartilla), a espacio y medio, en versión Word, Times New Roman, tamaño
12. El archivo deberá ser titulado con el nombre del autor(a) y la fecha de
enviado. Por ejemplo: J_Morales_Abr30_2013.
6. Utilizar, tanto en las citas dentro del texto, la numeración de las secciones
del artículo, así como en las referencias al final del trabajo, las normas
establecidas por APA (American Psychological Association). Pueden consultar
la siguiente liga: http://www.apastyle.org/ o
bien: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/
7. Evitar las notas de pie de página. En caso de ser necesario, incluir las notas al
final del artículo debidamente numeradas.
8. Estar precedidos de un resumen o ‘abstract’ de entre 100 a 150 palabras en
2 lenguas: la original del artículo y otra (español, inglés o francés). Además,
cada ‘abstract’ deberá incluir entre 5-6 palabras clave en ambos idiomas.
9. Estar paginados adecuadamente.
Los artículos que no cumplan con estas características, serán devueltos a sus autores
para sus correspondientes adecuaciones.
No se devolverán originales.
Se hace notar que los artículos serán revisados cuidadosamente en primera instancia
por los miembros del Consejo Editorial de la Revista. Esta primera revisión será con
motivo de hacerle recomendaciones al (la) autor(a) o autores(as) para la mejora de
la calidad, sintaxis, etc. para después ser remitidos a los miembros del Comité de
Dictaminadores Externos, quienes decidirán si el artículo es publicable.
Disponible en:
http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/?seccion=lineamientos
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
6
REVISTA DE METALURGIA. NORMAS PARA AUTORES
Los manuscritos que no encajen en la temática de Revista de Metalurgia, y
aquellos que no sigan estrictamente las presentes normas para los autores, serán
devueltos a los autores. Tras un primer examen a cargo del equipo editorial o de un
editor científico, los manuscritos serán sometidos a una evaluación mediante el
método denominado «doble ciego» por dos evaluadores externos e
independientes, y por un tercero en caso necesario. Como norma general, no
habrá más de dos rondas de evaluaciones. El director decidirá si el manuscrito es
aceptado o rechazado basándose en los informes y recomendaciones de los
evaluadores y del editor científico. Los autores de los manuscritos enviados serán
informados de la aceptación inicial para su revisión o del rechazo de su artículo en
el plazo de un mes. El proceso de evaluación tiene normalmente una duración
aproximada de entre cuatro y seis meses. En casos excepcionales, podrán
publicarse colaboraciones por invitación, siguiendo un proceso de evaluación
menos estricto.
Formato
Revista de Metalurgia es una publicación en línea de libre acceso. Los artículos
serán publicados en línea en formato HTML, XML y PDF, y estarán disponibles de
forma gratuita para los lectores inmediatamente después de su publicación en
línea, sin ninguna restricción en la siguiente dirección
electrónica: http://revistademetalurgia.revistas.csic.es
El CSIC se reserva el derecho de distribuir para su venta los números completos
como libro electrónico, ya sea en formato PDF, ePub o en cualquier otro formato
electrónico posible en el presente o en el futuro, y/o en formato papel en
impresión bajo demanda. Estos formatos alternativos tendrán un contenido
idéntico y estarán sujetos a los mismos derechos de autor que los artículos
individuales en la edición digital, y serán considerados equivalentes a todos los
efectos.
Envío de manuscritos para su evaluación y aprobación
Las colaboraciones estarán redactadas preferentemente en inglés o español. Los
manuscritos enviados serán revisados en primer lugar desde el punto de vista
lingüístico. Los manuscritos con un nivel de calidad deficiente en este aspecto
serán devueltos sin ser evaluados. El envío de un manuscrito implica que todos los
coautores han aprobado y aceptado el contenido del texto remitido, las tablas, el
material gráfico y cualquier otro material complementario suministrado. El autor
designado como persona de contacto será responsable de que todos los coautores
dispongan de información correcta sobre el manuscrito enviado.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
7
Disponible en:
http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/about/sub
missions#authorGuidelines
Todos los envíos deberán ir acompañados de una carta de presentación o de un
texto que indique de forma clara el carácter original e inédito del contenido del
manuscrito, y que el mismo no ha sido enviado simultáneamente a otra
publicación para su valoración.
Preparación del manuscrito
Los manuscritos (con una extensión máxima de 6000 palabras, excluyendo tablas y
figuras) deben ser tecleados, usando doble espacio, en papel A-4 (210 x 297 mm)
dejando márgenes de 30 mm. Las líneas deben estar numeradas. Las distintas
secciones del manuscrito deben ser presentadas en la siguiente secuencia:
Título y autores (página 1)
Resumen y Palabras-clave (página 2)
Introducción
Materiales y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
Tablas (cada una en una página, con su pie)
Pies de Figuras (combinados en una o tantas páginas como sean necesarias)
Figuras (cada una en una página)
Todos los encabezamientos deben aparecer en mayúsculas y en negrita.
Continúa...
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
8
1.2 Recopilación de la información necesaria
En el artículo científico es necesario establecer diálogos con otros textos. Por esto, es
muy importante que contemos con las fuentes que vamos a usar y con sus datos
completos. El uso de gestores bibliográficos para ordenar, almacenar y localizar
nuestras fuentes de información puede ser muy útil y puede ayudarnos a ahorrar
tiempo.
1.3 Generación y organización de las ideas
En la escritura de un artículo debemos ser cuidadosos con la selección de la
información que queremos comunicar. Esta, además de ser verídica, debe ser
interesante para nuestros lectores. No todo lo que acontece en la investigación debe
ser mencionado en el artículo. Tampoco es pertinente incluir todos los antecedentes
investigativos que encontremos.
Antes de redactar, debemos tener claridad respecto a qué queremos comunicar a
través del artículo. En principio, pueden servirnos estrategias como la lluvia de ideas,
escritura automática, mapas mentales o conceptuales (ver más estrategias de
planificación).
También podemos desarrollar un esquema que nos permita identificar los principales
elementos de nuestro texto, de acuerdo con la estructura IMRD.
Elemento Respuesta
¿Cuál es el problema de
investigación?
¿Por qué es importante su
investigación?
¿Cuáles son sus principales
referentes teóricos?
¿Cuáles son los principales
antecedentes investigativos de su
estudio?
¿Qué se hizo en la investigación?
(¿Qué procedimiento siguió,
cómo, dónde, con quién, con
qué?)
¿Cuáles son sus hallazgos más
importantes?
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
9
¿Cómo aportará su artículo al
campo de conocimiento?
Comentarios o aclaraciones (si los
tiene)
Figura 1: Esquema de planificación de un artículo científico. Elaboración propia.
2. Redacción
La redacción se refiere a la concreción del plan en oraciones y párrafos. Como el
artículo científico tiene una estructura muy particular, se sugiere seguir las
recomendaciones de redacción propias de cada apartado. Por ejemplo, en la
introducción se puede organizar la información de acuerdo con los tres movimientos
planteados por Swales. Esta tiene una estructura argumentativa, en la que
convencemos al lector acerca de la necesidad de realizar la investigación para llenar
algún vacío de conocimiento, y su redacción suele ser en tiempo presente.
En la fase de redacción tendremos distintos avances del artículo, por lo que es
conveniente ser ordenados con los nombres y fechas de los borradores.
2.1 Construcción de párrafos
El artículo científico se desarrolla con una estructura particular, por ejemplo IMRD.
Cada apartado de su estructura está compuesto por párrafos. El párrafo es una unidad
del texto que desarrolla una idea central y una o más de ideas de apoyo.
Generalmente, las ideas de un párrafo se separan con punto.
Una planificación adecuada del texto nos ayudará a identificar qué idea se debe
desarrollar en cada párrafo.
Consejos prácticos
1. Acomode las ideas a los párrafos. Aunque estén formados por una o varias
oraciones, en conjunto, deben expresar una sola información.
2. Utilice adecuadamente los conectores. Existen muchas categorías establecidas
(las veremos más adelante).
3. Evite las explicaciones innecesarias. Dificultan captar la idea central y solo
contribuyen a abultar el texto.
4. Eluda la repetición de términos y la redundancia. Recurre a sinónimos cuando
sea posible. Si los términos son técnicos, es conveniente repetirlos, pues se
privilegia la precisión.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
10
5. Huya de las frases hechas.
6. Demuestre el rigor profesional de su trabajo. Admita los límites del mismo desde
una perspectiva científica. Apóyese en otros estudios para ello.
7. Permita que un tercero lea su trabajo antes de cerrarlo completamente. Ello
puedo ayudarle, como primera evaluación de sus planteamientos, a evitar
incoherencias.
Figura 2: Consejos de redacción. Elaboración a partir de Instituto Cervantes (2006).
2.2 Uso de conectores y marcadores de reformulación
Los conectores permiten establecer nexos entre las ideas del párrafo y entre los
párrafos. Existen muchas categorías de conectores, veamos las funciones de algunas
de ellas:
Para sumar ideas Además
Asimismo
También
Al mismo tiempo
De igual modo
Para introducir ideas que se oponen Sin embargo
No obstante
Por el contario
En otro orden de ideas
De otro modo
Para introducir otro tema En relación con
Respecto a
En cuanto a
Sobre
Para expresar opiniones En mi (nuestra) opinión
Considero/consideramos
Al respecto opino/opinamos
Los marcadores de reformulación pueden ser de diferentes tipos, veamos algunos de
ellos:
Repetición Lo hemos visto en
Como hemos indicado en
Como ya hemos señalado en
Aclaración Es decir
Esto es
O sea (que)
Concretamente
En otras palabras
Dicho de otro modo
O lo que es lo mismo
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
11
Más específicamente
Confirmación-consecuencia-conclusión Entonces
Así pues
En efecto
Pues
En este sentido
A este respecto
De modo que
De tal manera que
Síntesis-resumen-conclusión En pocas palabras
En conclusión
En general
En definitiva
En suma
En síntesis
En resumen
En resumidas cuentas
Distanciamiento Al fin y al cabo
Después de todo
En cualquier caso
Sea como sea
De cualquier manera/modo
De todos modos/de todas maneras
De un modo o de otro
En todo caso
Figura 3: Conectores y marcadores de reformulación. Elaboración propia.
2.3 Citas y referencias bibliográficas
En un artículo científico se ha de acreditar la fuente cada vez que se da alguna de estas
situaciones:
1. Se citan las palabras exactas o pasajes de otro autor.
2. Se usa una idea o material basado en la obra de otro autor.
Las citas se refieren a la inclusión de las ideas de otros autores en nuestro texto. Por su
parte, las referencias son los datos completos de las fuentes y, generalmente, se
organizan de acuerdo con una norma específica (APA, MLA, Vancouver, IEEE...). Dada
su importancia en el artículo científico, en la píldora dos de este módulo se ampliará la
información sobre las citas y referencias, sus funciones y formatos.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
12
2.4 Uso de tablas y figuras
Las tablas y figuras suelen usarse en la presentación de los resultados de la
investigación, pues permiten sintetizar y organizar una gran cantidad de datos. No
obstante, no toda la información debe presentarse en tablas o figuras. Veamos el
siguiente ejemplo:
Figura 3: Ejemplo inadecuado de una tabla. Tomado de Day (2005, p. 59).
En esta tabla hay apenas dos datos con variaciones. Cuando se presentan datos
sencillos, se sugiere incluirlos en la redacción del párrafo. Si la cantidad de datos es
mayor y hay más variaciones, es adecuado el uso de las tablas.
Las tablas deben etiquetarse con un número y un título que las identifique. También es
importante mencionar las tablas en los párrafos, para que el lector pueda remitirse a
ellas.
Se debe revisar el formato de tabla
requerido por la revista. En esta
tabla de ejemplo, con normas APA,
se observa que el número y título se
sitúan en la parte superior. Se
incluyen solo líneas horizontales en
el cuadro y en la parte inferior hay
un espacio para notas de la tabla.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
13
Las figuras, al igual que las tablas, se usan para sintetizar y organizar los datos. No son
una reiteración de lo que se dice en el texto. En las normas APA, la etiqueta de la figura
y la nota se ubican en la parte inferior.
2.5 Errores comunes en la redacción
Son muchos los aspectos que se deben considerar al escribir un artículo científico. A
continuación se presentan algunos de los errores más frecuentes en su composición:
Problemas de
orden (sintaxis)
En el artículo científico se prefieren construcciones básicas con
la estructura sujeto + verbo +complemento. Sin embargo, dada
la complejidad de los conceptos y relaciones que presenta, es
frecuente el uso de oraciones subordinadas.
Se prefieren las oraciones declarativas afirmativas y se
recomienda poco uso de oraciones negativas. Mejor: “Los
resultados son heterogéneos” que “los resultados no son
homogéneos”.
Descuido en
tiempos verbales
Los tiempos verbales cambian dependiendo del apartado. La
mayor parte del resumen debe escribirse en pasado, así como la
sección de metodología y la de resultados. La introducción y la
discusión suelen redactarse en presente.
Uso excesivo de
voz pasiva
En español, la voz activa suele ser más precisa. Las
construcciones en voz pasiva requieren un mayor número de
palabras y pueden confundir al lector.
Singular y plural Muchas publicaciones aceptan el uso del pronombre en primera
persona. Se recomienda usar el singular cuando es un solo autor
y el plural cuando son varios. Aunque es muy frecuente el uso de
‘nosotros’, debe evitarse cuando se trata de un solo autor.
Siglas y
abreviaturas
Las siglas deben definirse la primera vez que se usan. En caso de
que haya muchas abreviaturas en el texto, el autor puede crear
una lista.
Gráficos
Dibujos
Mapas
Fotografías Otros
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
14
Latinismos y
extranjerismos
Aunque también se encuentran con frecuencia en los artículos,
los autores deben restringir el uso de latinismos (por ejemplo
‘modus vivendi’) y de extranjerismos. Estos pueden usarse en
caso de que no haya una palabra o frase en español que tenga el
mismo significado y sentido.
Figura 4: Errores comunes en la redacción. Elaborado a partir de Day (2005).
En el Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales se pueden
encontrar otros consejos importantes sobre el uso del lenguaje en los artículos.
También puede ser interesante usar algunas herramientas en línea como los índices de
legibilidad del texto, que nos ayudan a determinar la longitud media de nuestras
oraciones, su nivel de complejidad y tiempo que el lector debe invertir en ellas.
Ejemplos:
De igual forma, para evitar errores en el uso del lenguaje pueden consultarse
diccionarios en línea:
El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) en versión electrónica permite acceder al
contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de
adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la
lengua española (2010). En definitiva, el DPD da respuesta, desde el punto de vista de
Gunning fog index Word Counter
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
15
la norma culta actual, a las dudas lingüísticas más habituales (ortográficas, léxicas y
gramaticales) que plantea el uso del español.
La RAE también tiene disponibles en la red La Nueva gramática de la lengua
española (2009) y las principales novedades de la última edición de la Ortografía de la
lengua española (2010).
3. Revisión
La revisión debe estar presente en todo el proceso de escritura. El autor será, al
tiempo, el primer lector y crítico de su texto, pero también es conveniente que el texto
sea revisado por una o dos personas más antes del envío a la revista.
La revisión incluye aspectos amplios como el ajuste a la audiencia, el cumplimiento del
propósito, la organización de la información, etc. Y también aspectos de nivel micro
como la gramática y la ortografía.
Sabemos que no es tarea sencilla juzgar un artículo científico. Salkind (1999) sugiere
una serie de preguntas clave en torno a ocho aspectos fundamentales y conforme a las
partes del artículo científico y con el tipo de estudio. Lo vemos resumido en el cuadro
que se presenta a continuación.
1. Revisión de
investigaciones previas
 ¿Qué tan cerca se encuentran los trabajos
publicados con la bibliografía previa?
 ¿Es reciente la reseña?
 ¿Se ha omitido alguna referencia sobresaliente?
 ¿Se entiende el planteamiento del problema?
 ¿Se expresa claramente el propósito del estudio?
2. Problema y propósito  ¿Está vinculado el propósito con la bibliografía
reseñada?
 ¿Se expresa con claridad el objetivo del estudio?
 ¿Hay una justificación conceptual que soporte las
hipótesis?
 ¿Se explica la importancia del estudio?
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
16
 ¿Se expresan clara y explícitamente las hipótesis del
estudio?
 ¿Se asocian las hipótesis con las variables?
3. Hipótesis  ¿Se basan las hipótesis con alguna investigación
previa?
 ¿Se pueden probar o comprobar las hipótesis?
 ¿Se definen claramente las variables independientes
y dependientes?
4. Método  ¿Es satisfactoria la definición y descripción de las
variables?
 ¿Queda claro cómo se realizó el estudio?
 ¿Es representativa la muestra seleccionada?
5. Muestra  ¿Queda claro de dónde provino la muestra?
 ¿Es la muestra similar a la de estudios previos y
semejantes?
 ¿Hay relación entre los resultados y la reseña
bibliográfica?
6. Resultados y discusión  ¿Están los resultados relacionados con la hipótesis?
 ¿Es congruente la discusión con los resultados?
 ¿Se demuestra la veracidad o la falsedad de la
hipótesis inicial?
 ¿Son actualizadas las referencias?
7. Referencias  ¿Es consistente y completo el formato de las
referencias?
 ¿Se citan las fuentes de publicaciones destacadas?
 ¿Presenta una redacción clara y comprensible?
8. Comentarios generales  ¿Utiliza un lenguaje apropiado para el tipo de
publicación?
 ¿Cuáles son los puntos fuertes y cuáles los débiles de
la investigación?
 ¿Cuáles son las implicaciones primarias de la
investigación?
Figura 5: Pautas para evaluar un artículo científico. Elaborado a partir Salkind (1999).
Para la revisión de algunos aspectos formales de la escritura pueden usarse
correctores gramaticales en línea:
Language Tool Corrector ortográfico
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
17
Aunque es un programa comercial, puede ser muy interesante probar el programa
Scrivener, creado específicamente para facilitar el proceso de redacción científica.
4. Referencias bibliográficas del módulo
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de Salud. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
Instituto Cervantes (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
Salkind, J. N. (1999). Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Prentice Hall.
Módulo 3:
Citación: Diálogo con otros autores
Contenidos
Funciones de las citas...................................................................................2
Formatos de las citas....................................................................................3
Referencias bibliográficas.............................................................................6
Notas............................................................................................................7
Gestores bibliográficos.................................................................................7
Referencias bibliográficas usadas en el módulo........................................10
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
CITACIÓN: DIÁLOGO CON OTROS AUTORES
Los textos científicos se caracterizan por ser intertextuales. Esto quiere decir que
establecen un diálogo con otros textos y autores que actúan como referentes
explícitos (Bazerman, 2004). Aunque encontramos relaciones de intertextualidad en
casi todos los ámbitos de la actividad humana, en el contexto científico encontramos
unas formas convencionales y regladas de usar la información.
1. Funciones de las citas
Las relaciones de intertextualidad se pueden dar a través de dos grandes mecanismos:
la citación directa y la citación indirecta. La primera se refiere a la inclusión de ideas de
otros autores en nuestros textos, tal como ellos las plantearon. La segunda forma de
citación se refiere a la inclusión de ideas de otros autores, pero reelaboradas y
expresadas con nuestras propias palabras.
Figura 1: Intertextualidad. Elaboración propia.
A su vez, las citas pueden ser integradas, cuando se menciona explícitamente el autor
en la redacción, o no integradas, cuando se retoman las ideas pero no se menciona
directamente al autor de la fuente en la redacción (se incluye en un paréntesis o en el
pie de página, dependiendo de la norma que se use).
En la mayoría de las disciplinas, los artículos científicos usan mucho más el mecanismo
de citación indirecta, pues este evidencia una mayor comprensión de los referentes y
una mayor integración de los conceptos. Las citas directas suelen reservarse para
respaldar ideas que cuentan con poca fuerza en nuestro campo, para contrastar alguna
Intertextualidad
Cita directa
Integrada
No integrada
Cita indirecta
Integrada
No integrada
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
3
noción o cuando se critica un planteamiento. De igual manera, se usan más las citas
directas cortas que las largas (Castelló, Corcelles, Iñesta, Bañales y Vega, 2011).
Las citas indirectas nos permiten integrar las ideas de distintos autores. En el siguiente
ejemplo encontramos tres citaciones indirectas. En las dos primeras se evidencia que
cada idea está apoyada en una sola fuente, mientras que la tercera se apoya en tres
textos distintos. Todas las citas son no integradas, pues no se mencionan
explícitamente los autores en la redacción, sino entre paréntesis.
2. Formato de las citas
Para usar las citas en nuestros textos debemos ajustarnos a ciertos formatos.
Generalmente, estos son definidos por las revistas. A continuación se presentan las
tres grandes categorías de citación (directas cortas, directas largas, indirectas) con
ejemplos en dos normas.
a) Citas directas o textuales. Son párrafos o ideas extraídos de una obra para
apoyar, corroborar o contrastar lo expresado.
 Cita textual corta: si no supera las tres líneas va incluida dentro del
texto entre comillas y si se omite parte de la frase o párrafo se ponen
tres puntos entre corchetes […].
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
4
En el cuerpo del texto:
Como afirma López Morales, «las investigaciones científicas pueden
alcanzar dos niveles: el descriptivo y el explicativo».1
En la parte inferior de la página:
Con otras normas, por ejemplo con normas APA, las citas cortas deben
tener menos de 40 palabras. También se ponen entre comillas, pero en
este caso no se usa la referencia al pie de página, sino que se indica el
apellido, el nombre y la página en el texto. La referencia completa
estará en una sección al final del documento.
Como afirma López Morales (1994), «las investigaciones científicas
pueden alcanzar dos niveles: el descriptivo y el explicativo» (p. 18).
En el apartado final del texto (referencias)
López Morales, H. (1994). Método de investigación lingüística.
Salamanca: Ediciones Colegio de España.
 Cita textual larga: si supera las tres líneas va en párrafo aparte, con
sangría, y no necesita comillas. Si se omite parte del párrafo, también se
indica con tres puntos entre corchetes.
En el cuerpo del texto:
Como afirma López Morales:
Las investigaciones científicas pueden alcanzar dos niveles: el
descriptivo y el explicativo. De ellos, el más modesto es el
descriptivo; se limita a reunir los datos, a describirlos y a
relacionarlos entre ellos o con determinadas variables en busca
de asociaciones pertinentes para establecer generalizaciones
empíricas. Incluye el establecimiento de clasificaciones, para lo
cual se conceptualizan categorías y subcategorías en un afán por
encontrar lo sistemático verdadero. 1
En la parte inferior de la página:
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
5
En normas APA, las citas textuales largas tienen más de 40 palabras,
también van separadas del párrafo y tienen sangría.
En el cuerpo del texto:
Como afirma López Morales (1994):
Las investigaciones científicas pueden alcanzar dos niveles: el
descriptivo y el explicativo. De ellos, el más modesto es el
descriptivo; se limita a reunir los datos, a describirlos y a
relacionarlos entre ellos o con determinadas variables en
busca de asociaciones pertinentes para establecer
generalizaciones empíricas […] (p.18).
En el apartado final del texto (referencias)
López Morales, H. (1994). Método de investigación lingüística.
Salamanca: Ediciones Colegio de España.
b) Citas indirectas o parafraseo. Se parafrasean las ideas de un autor externo,
con las palabras del autor del artículo, y se incluye dentro del texto sin
comillas y el número de referencia se escribe después del apellido del autor
y antes de citar su idea.
En el cuerpo del texto:
Como afirma López Morales, las investigaciones científicas pueden ser
descriptivas y explicativas. 1
En la parte inferior de la página:
Con normas APA, la citación indirecta o parafraseo sigue un formato similar:
En el cuerpo del texto:
Como afirma López Morales (1994), las investigaciones científicas
pueden ser descriptivas y explicativas.
En el apartado final del texto (referencias)
López Morales, H. (1994). Método de investigación lingüística.
Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
6
Se recomienda el uso de programas en línea que nos ayuden a identificar si los
formatos de citación que estamos usando son correctos, sobre todo en las citas
indirectas, pues pueden quedar muy parecidas a las ideas de la fuente original.
Algunos de estos programas son de uso comercial, como SafeAssign de Blackboard,
pero también hay otros de uso gratuito en la red:
3. Referencias bibliográficas
Como se evidenció en los ejemplos anteriores, cada cita debe estar acompañada de los
datos completos de la fuente de donde se extrajo. A estos datos, organizados de
acuerdo con alguna norma, los llamamos referencias bibliográficas. Las normas tienen
distintos formatos de aparición de las referencias: pueden estar al pie de página,
pueden estar al final del documento en un apartado específico o pueden aparecer
tanto al pie de página como al final.
Los datos de las referencias se organizan dependiendo del tipo de fuente (libro,
capítulo de libro, artículo de revista, página web, etc.). Veamos tres formatos de
referencias con normas APA:
Libro sin editor
Apellido, N. (Año). Título del libro en cursiva. Número de edición (si tiene más de una).
Lugar de publicación: Editorial.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de Salud. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
Libro con editor
Apellido, N. (Ed.). (Año). Título del libro en cursiva. Número de edición (si tiene más de
una). Lugar de publicación: Editorial.
Cubo de Severino, L. (Ed.). (2007). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina:
Comunicarte Editorial.
Plagium Plagiarisma
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
7
Ampliar información sobre normas APA.
4. Notas
Se usan para realizar aclaraciones relacionadas con el texto, para dar explicaciones
adicionales o para citas. Normalmente se escriben en letra más pequeña y aparecen en
el cuerpo del texto (llamada a nota), así como numeradas consecutivamente en la
parte inferior de las páginas donde se indican.
En el título del artículo:
En el cuerpo del texto:
Al final del artículo:
5. Gestores bibliográficos
Los gestores bibliográficos son aplicaciones informáticas que permiten clasificar,
ordenar, almacenar y acceder a los datos de las fuentes que estamos usando.
Artículo de revista
Apellido, N. y Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen
en cursiva, (número entre paréntesis), rango de páginas.
González, T. y Máttar, V. (2010): ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos?
Revista MVZ Córdoba, 15(1):1895-1896.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69319041001
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
8
Se recomienda su uso, pues pueden ayudarnos a ahorrar tiempo en el momento en
que necesitamos organizar las referencias bibliográficas.
Algunos ejemplos de gestores son:
https://www.refworks.com/es/
https://www.zotero.org/
http://endnote.com/
https://www.mendeley.com/
http://www.procite.com/
http://www.bibtex.org/
La mayoría de los gestores anteriores se ajustan a los estilos científicos siguientes, que
suelen ser habituales en diferentes disciplinas y, por lo tanto, comunes en revistas de
esas áreas.
Norma ISO 690:2010(E) Cualquier disciplina
Estilo APA Psicología
Educación
Ciencias Sociales
Estilo MLA Ciencias Sociales
Humanidades
Lengua y Literatura
Estilo Vancouver Biomedicina
Estilo Chicago Historia
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
9
Humanidades
Arte
Literatura
Ciencias Sociales
Estilo CSE Biología
Ciencias de la Naturaleza
Estilo Harvard Física
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Estilo IEEE Informática
Electrónica
Algunas revistas científicas, cuando se consultan sus artículos, ofrecen diferentes
formatos bibliográficos para citarlos. Además, sugieren su exportación a distintos
gestores bibliográficos. Si no se conoce el funcionamiento de los gestores, se puede
aprovechar la herramienta de citación para recopilar manualmente la referencia de la
fuente. Bases de datos abiertas como Redalyc, Scielo o Dialnet tienen esta función,
veamos:
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
10
6. Referencias bibliográficas del módulo
Bazerman, C. (2004). Intertextuality: How texts rely on other. text. En C. Bazerman & P.
Prior (Eds.), What writing does and how it does it. An introduction to analyzing
texts and textual practices (pp. 83-96). Mahwah, New Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates
Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G. y Vega, N. (2011). La voz del autor en
la escritura académica: una propuesta para su análisis. Signos, 44(76), 105-117.
Módulo 4:
¿Dónde publicar?: Búsqueda de la
opción más adecuada
Contenidos
Criterios para elegir la revista........................................................... 2
Proceso editorial: envío, revisión, aceptación, publicación.............. 6
Derechos de autor y licencias de publicación................................... 8
Otras opciones de publicación.......................................................... 9
Redes académicas y difusión de la información.............................. 9
Recapitulando.................................................................................. 10
Páginas de interés............................................................................. 10
Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA
2
¿DÓNDE PUBLICAR?: BÚSQUEDA DE LA OPCIÓN MÁS ADECUADA
En módulos anteriores hemos insistido en la importancia de elegir la revista en la que
queremos publicar desde el inicio del proceso de escritura, pues cada publicación tiene
unos criterios particulares a los que debemos ajustarnos. Esta decisión no es tan
sencilla, si consideramos que el número de investigadores en la actualidad (cerca de
7’000.000) supera extensamente el número de publicaciones disponibles (alrededor de
25.000) y debemos ser muy estratégicos en la definición de una revista que sea de
calidad, al tiempo que nos ofrezca posibilidades reales de publicación.
1. CRITERIOS PARA ELEGIR LA REVISTA
Un camino para elegir la revista es identificar, a partir de nuestras búsquedas
bibliográficas, cuáles son aquellas que abordan nuestro tema de interés y que son
visibles en nuestro campo de conocimiento. También podemos consultar con colegas o
expertos en el área.
En búsquedas más formales podemos analizar, entre otros, los siguientes aspectos:
- Campo disciplinar
- Evaluación bibliométrica (factor de impacto)
- Idioma
- Periodicidad
- Tipos de textos que acepta
- Otros criterios: tasa de aceptación/rechazo de trabajos, tiempo promedio de
publicación, costos de la publicación
1.1 Campo disciplinar
Es indispensable que la revista elegida esté interesada en el tema de nuestro artículo.
Generalmente, las revistas explicitan esta información en sus políticas y alcances. Una
estrategia para hacer la selección es buscar en bases de datos multidisciplinares o
disciplinares (ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, ciencias de la
salud, etc.) nuestro tema e identificar las revistas en las que más aparece. En la
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaYulian Bedoya
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSlizcalle7
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosJavier Sanchez
 
El Proceso de Redacción
El Proceso de RedacciónEl Proceso de Redacción
El Proceso de Redacciónrosinaldo3008
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica innovalabcun
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionlegamb
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Textonormalpsp
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científicaLarson Cruise
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayomartaycesar
 

La actualidad más candente (20)

Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
EL INFORME.pdf
EL INFORME.pdfEL INFORME.pdf
EL INFORME.pdf
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
 
El Proceso de Redacción
El Proceso de RedacciónEl Proceso de Redacción
El Proceso de Redacción
 
Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasisResumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
Documentos académicos
Documentos académicosDocumentos académicos
Documentos académicos
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 

Destacado

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...Jairo Acosta Solano
 
Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016Jairo Acosta Solano
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Jairo Acosta Solano
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Jairo Acosta Solano
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNJairo Acosta Solano
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónAlejandro Parada Fernández
 
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoManual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoJairo Acosta Solano
 

Destacado (7)

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
 
Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
 
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoManual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
 

Similar a Contexto y circulación de textos científicos

Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaMaría Carreras
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoJosué Zapeta
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónRicardoDavidAraujoRo
 
Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación MayraIbaez8
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...eddie armendariz
 
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxTEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxjuan gonzalez
 
Los textos científicos como género
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como géneroGab Mchn
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacionIng. Jorge Flores Sánchez
 
Textos académicos. Formatos de presentación..pdf
Textos académicos. Formatos de presentación..pdfTextos académicos. Formatos de presentación..pdf
Textos académicos. Formatos de presentación..pdfLauraGomez140914
 
Artículo Científico.pdf
Artículo Científico.pdfArtículo Científico.pdf
Artículo Científico.pdfGeovannaLopez10
 
Artículo científico
Artículo científico Artículo científico
Artículo científico juan26488
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaOscarIsaacBalarezoCa
 

Similar a Contexto y circulación de textos científicos (20)

Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
MONOGRAFÍA.pptx
MONOGRAFÍA.pptxMONOGRAFÍA.pptx
MONOGRAFÍA.pptx
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
El Texto científico
El Texto científico El Texto científico
El Texto científico
 
Gabriela Trejo
Gabriela TrejoGabriela Trejo
Gabriela Trejo
 
Presentación sin título (1)v
Presentación sin título (1)vPresentación sin título (1)v
Presentación sin título (1)v
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
 
Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
 
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxTEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
 
Los textos científicos como género
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como género
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Textos académicos. Formatos de presentación..pdf
Textos académicos. Formatos de presentación..pdfTextos académicos. Formatos de presentación..pdf
Textos académicos. Formatos de presentación..pdf
 
Artículo Científico.pdf
Artículo Científico.pdfArtículo Científico.pdf
Artículo Científico.pdf
 
Artículo científico
Artículo científico Artículo científico
Artículo científico
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Iu.end redacción y ortograíia
Iu.end redacción y ortograíiaIu.end redacción y ortograíia
Iu.end redacción y ortograíia
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
 

Más de Jairo Acosta Solano

Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docxGuía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docxJairo Acosta Solano
 
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...Jairo Acosta Solano
 
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos MasivosBig Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos MasivosJairo Acosta Solano
 
Acceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigarAcceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigarJairo Acosta Solano
 
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)Jairo Acosta Solano
 
Generalidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitalesGeneralidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitalesJairo Acosta Solano
 
Tarea 2. Gestión elementos del costos
Tarea 2. Gestión elementos del costosTarea 2. Gestión elementos del costos
Tarea 2. Gestión elementos del costosJairo Acosta Solano
 

Más de Jairo Acosta Solano (20)

Visualización de Datos.pptx
Visualización de Datos.pptxVisualización de Datos.pptx
Visualización de Datos.pptx
 
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docxGuía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
 
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptxSISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
 
Ejercicio clúster jerárquico
Ejercicio clúster jerárquicoEjercicio clúster jerárquico
Ejercicio clúster jerárquico
 
Ejercicio K-Means
Ejercicio K-MeansEjercicio K-Means
Ejercicio K-Means
 
Matriz de confusión
Matriz de confusiónMatriz de confusión
Matriz de confusión
 
Aprendizaje no supervisado
Aprendizaje no supervisadoAprendizaje no supervisado
Aprendizaje no supervisado
 
Arboles y reglas
Arboles y reglasArboles y reglas
Arboles y reglas
 
Fundamentos IA
Fundamentos IAFundamentos IA
Fundamentos IA
 
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
 
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos MasivosBig Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
 
Acceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigarAcceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigar
 
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
 
Generalidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitalesGeneralidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitales
 
Educacion Inclusiva
Educacion InclusivaEducacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
PAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURNPAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURN
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
 
Tarea 2. Gestión elementos del costos
Tarea 2. Gestión elementos del costosTarea 2. Gestión elementos del costos
Tarea 2. Gestión elementos del costos
 
Módulo Sistemas de Costos
Módulo Sistemas de CostosMódulo Sistemas de Costos
Módulo Sistemas de Costos
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Contexto y circulación de textos científicos

  • 1. UNIDAD 1 Contexto y circulación de los textos científicos Contenidos Características de los textos científicos.................................................... 2 Géneros textuales..................................................................................... 4 Artículo de investigación........................................................................... 6 Artículo de revisión................................................................................... 7 Artículo de reflexión.................................................................................. 8 Recursos complementarios....................................................................... 8 Referencias................................................................................................ 10
  • 2. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 CONTEXTO Y CIRCULACIÓN DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS La investigación científica tiene como propósito la producción de conocimiento que aporte al desarrollo de la sociedad en general y que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas. La escritura tiene un rol fundamental en el cumplimiento de la función social de la ciencia, pues debe asegurar que los nuevos conocimientos sean compartidos y comprendidos por las audiencias interesadas en su estudio o aplicación. Como su propósito es comunicar de forma efectiva los resultados de investigación, la escritura científica se caracteriza por ser clara, organizada y concisa (Day, 2005). En muchas ocasiones, después de haber invertido grandes esfuerzos y tiempo en la recolección y el análisis de datos, los investigadores no logran compartir sus hallazgos con la comunidad científica, generalmente porque no están familiarizados con el proceso de producción y de publicación en este ámbito específico. Por esta razón, es necesario conocer e identificar las características básicas de los textos científicos, con el fin de poder contribuir a su correcto desarrollo y a su difusión. 1. Características de los textos científicos El texto es la unidad lingüística comunicativa oral o escrita, producto de la actividad verbal humana, cuya estructura refleja los procedimientos empleados por el emisor y el receptor, y que tiene además un carácter social. El texto científico, por su parte, hace referencia a una producción lingüística que circula en el ámbito científico y que se ajusta a una serie de convenciones y normas propias de este ámbito. A continuación se presentan las características de los textos científicos en dos planos: en el plano retórico, en el que se configura una situación comunicativa particular, y en el plano discursivo y textual, en el que se plantean algunos rasgos de escritura deseados y promovidos por las comunidades científicas.
  • 3. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 3 Situación comunicativa en un texto científico Figura 1: situación comunicativa en un texto científico. Elaboración propia. Apoyada en las características de texto científico planteadas por Day (2005) y Cubo de Severino (2007). Entre estas características retóricas se destaca la argumentación que debe llevar a cabo el autor para que la audiencia considere como válido y pertinente su trabajo de investigación. Contexto Se caracteriza por ser normativo. Aquellos que desean ingresar a las comunidades científicas necesitan ajustarse, inicialmente, a las convenciones establecidas en este contexto. Propósito El texto científico tiene un doble propósito: 1. Comunicar nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la ciencia. 2. Persuadir a los interlocutores acerca de la pertinencia, veracidad y consistencia de la información presentada. Medio La literatura científica incluye una diversidad de géneros orales y escritos. No obstante, se privilegia el medio escrito para comunicar la información. Autor Es o aspira a ser miembro de la comunidad científica. Busca hacer un aporte a su área de conocimiento. Audiencia validadora El texto científico, antes de ser presentado a la audiencia final, debe ser aceptado y validado por algunos miembros de la comunidad científica. Si es un artículo, por ejemplo, debe pasar por un proceso de arbitraje en una revista; si es ponencia en un evento, por el comité organizador; si es una tesis, por el director y los jurados, etc. Audiencia final El texto científico está pensado, fundamentalmente, para una audiencia especializada en el tema, aunque también pueden acercarse a los textos científicos estudiantes que se están formando en una disciplina o públicos más amplios.
  • 4. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 4 Características discursivas y textuales de los textos científicos Modalidades de organización Se privilegian la descripción, la explicación y la argumentación. Intertextualidad En la escritura científica se debe evidenciar el conocimiento de los aportes de otros autores al tema. El escritor debe mostrar su propia voz (aporte), pero en un diálogo constante con otros. Esto implica la inclusión de citas y referencias bibliográficas. Claridad Los textos científicos requieren un proceso de elaboración complejo. El autor debe estar constantemente en función de las características de la audiencia y de su propósito. Debe distanciarse del proceso llevado a cabo en la investigación para poder retomar los datos más relevantes y organizarlos de manera que sean claros para los interlocutores. Estructura En general, los textos siguen unas estructuras determinadas por las comunidades científicas. Estas estructuras y los formatos pueden variar en las disciplinas. Aunque tiene unas partes específicas, un texto siempre debe funcionar como una unidad. Cohesión Los textos científicos se caracterizan por guiar al lector a través del metadiscurso de organización (ejemplo: ‘en el primer apartado se encontrará...’), uso de conectores y referentes textuales. Léxico especializado En los textos científicos es frecuente el uso de vocabulario técnico, pero no como una forma de impresionar a la audiencia, sino como una manera de atender a la precisión de los términos en las áreas de conocimiento. Se busca la precisión en el lenguaje, con pocos riesgos de ambigüedades o imprecisiones. Estilos de redacción En los textos científicos se usa un registro formal e impersonal. La característica de ‘impersonal’ ha ido cambiando, principalmente en las ciencias sociales y las humanidades, donde una redacción más personal es permitida. Formato Características como la extensión, tipografía, estilos de citación, formato para la inclusión de tablas y figuras, subtítulos que debe tener, etc., suelen ser planteadas por el medio que publicará el texto (revista, comité académico de un evento, editorial, director de tesis. Figura 2: Características discursivas y textuales de los textos científicos. Elaboración propia. Apoyada en las características de texto científico planteadas por Day (2005) y Cubo de Severino (2007). 2. Géneros textuales La diversidad de géneros textuales en la literatura científica es amplia. Los textos pueden clasificarse por su modalidad de comunicación (oral o escrita), por su función en el contexto académico, por el tipo de publicación en el que aparecen, etc. A continuación se presenta una clasificación de los géneros más comunes, apoyada en las familias de géneros planteadas por Cubo de Severino (2007) en el libro Los textos de la ciencia.
  • 5. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 5 Figura 3: Familias de géneros textuales científicos. Elaboración propia. Apoyada en las características de texto científico planteadas Cubo de Severino (2007). Aunque estos géneros científicos comparten algunos rasgos y todos tienen una función relevante dentro de las comunidades científicas, sin duda, el género de mayor prestigio e impacto es el artículo científico o de investigación. Textos de difusión en el ámbito científico Artículo científico (de investigación) Artículo de revisión Artículo de reflexión Abstract Póster Reseña Libro de investigación Ponencia Conferencia Modalidad escrita Modalidad oral Textos de investigación en contextos académicos Monografía Tesina (Trabajo de Fin de Grado) Tesis (Trabajo de Fin de Máster, tesis doctoral) Sustentación Modalidad escrita Modalidad oral Textos de control y aval del proceso de investigación Proyecto de investigación Informe de investigación Modalidad escrita Textos de estudio en las disciplinas Manual universitario Guía de estudio Documento de trabajo Modalidad escrita
  • 6. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 6 3. Artículo científico o de investigación En la Guía para la redacción de artículos científicos publicada por la UNESCO (1983), se señala que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad. De acuerdo con Day (2005), un artículo científico es un informe escrito de resultados originales de investigación que se difunde en una publicación científica primaria. Esto implica que divulga resultados originales, que su presentación es detallada y que permite a otros repetir, replicar o retomar el procedimiento descrito. De igual manera, el artículo debe ayudar al lector a entender el proceso de generación de conclusiones por parte del autor. Al ser una publicación primaria, debe pasar por la evaluación de expertos en el tema. Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador debe tener en cuenta en el momento de redactarlo. A continuación, se exponen varios ejemplos, aunque este tema se profundizará en la siguiente unidad del curso: a) Sistema IMRD – Introducción – Metodología – Resultados – Discusión Este acrónimo (I = introducción; M = métodos; R= resultados; D = discusión) da cuenta de los componentes del formato más usado en las publicaciones científicas. El sistema IMRD ha sido adoptado por las revistas científicas e investigadores para la publicación de sus manuscritos desde hace más de cien años (González y Máttar, 2010).
  • 7. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 7 b) Esquema 1 – Introducción – Materiales y métodos – Resultados y discusión – Conclusiones c) Esquema 2 – Resumen (abstract) – Introducción – Materiales y métodos – Resultados – Discusión La mayoría de las revistas solicitan el formato IMRD o formatos derivados de este. Por ejemplo, en un esquema de artículo se pueden unir los resultados y la discusión y presentar aparte las conclusiones. 4. Artículo de revisión De acuerdo con la UNESCO (1983), el artículo de revisión se refiere al conjunto de investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas. El artículo de revisión es considerado como un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart y Canela, 1994). No se considera una publicación original, pues su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva. En un artículo de revisión se busca: • Establecer el tema. • Determinar las variables participantes en la investigación. • Identificar los métodos de investigación realizados. • Reconocer las líneas del marco teórico. • Suministrar la información referida al tema.
  • 8. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 8 • Seleccionar los elementos relevantes e irrelevantes referidos al tema revisado. • Facilitar el esfuerzo de revisión y del tiempo de dedicación con estudios previos clarificadores. • Ampliar la comunicación a nivel mundial. • Favorecer la construcción de material para docencia, presentaciones, etc. • Realizar una discusión constructiva. • Concluir con los datos obtenidos. • Responder a las preguntas establecidas. • Establecer nuevas preguntas y temas de investigación. En muchas ocasiones, el artículo de revisión es la puerta de entrada de un autor a la comunidad científica. 5. Artículo de reflexión El artículo de reflexión “presenta los resultados de una investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico” (Sánchez Upegui, 2011, p. 97). El artículo de reflexión evidencia una conversación dialógica entre el autor y los lectores preocupados por el mismo asunto. Se caracteriza por presentar una estructura argumentativa, en la que el autor se apoya en conocimientos empíricos, teóricos y metodológicos para sustentar sus planteamientos. 6. Recursos complementarios Debido a que el contexto científico tiene una serie de normas y convenciones a las que todo escritor debe ajustarse, un primer paso para la producción de textos científicos es leer e identificar los rasgos de escritura en textos similares al que se desea escribir. Algunos de los siguientes recursos pueden ser útiles para este propósito:
  • 9. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 9 Bases de datos de acceso abierto para consultar artículos Base de datos multidisciplinaria. Incluye revistas editadas principalmente en América Latina y El Caribe. Ver más. Portal de difusión de la producción científica hispana. Ver más. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Ver más. Directory of Open Access Journals. Base de datos multidisciplinaria. Ver más. Especializada en ciencia, tecnología y medicina. Ver más. Portal de portales con acceso a las revistas académicas disponibles en hemerotecas digitales de América Latina, el Caribe, España y Portugal, que se suman al movimiento de acceso abierto. Ver más. Repositorios de tesis Tesis doctorales de universidades españolas. Ver más. Base de datos de tesis doctorales leídas en España. Ver más.
  • 10. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 10 7. Referencias bibliográficas de la unidad Cubo de Severino, L. (2007). (Ed.). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Comunicarte editorial. Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: http://universoabierto.com/2016/03/06/como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos/ González, T. y Máttar, V. (2010): ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos? Revista MVZ Córdoba, 15(1):1895-1896. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69319041001 Icart, M. y Canela, J. (1994). El artículo de revisión. Enfermería Clínica, 4(4), 180- 184. Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion- mayo-05-2011.pdf UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf Repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, tesis doctorales leídas en las universidades de Catalunya y otras comunidades autónomas. Ver más. Dissertation and Theses Dissemination and Ordering. Ver más. MIT Thesis Collection. Ver más. European research theses. Ver más.
  • 11. UNIDAD 2 El formato: Preliminares Contenidos Título....................................................................................................... 2 Autoría.................................................................................................... 4 Abstract/Resumen................................................................................... 5 Palabras clave.......................................................................................... 8 Referencias bibliográficas de la unidad................................................... 9 CONTEXTO Y CIRCULAC
  • 12. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 EL FORMATO: PRELIMINARES Al escribir un artículo científico, los autores suelen concentrarse en los componentes del sistema IMRD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión) y, en ocasiones, pueden descuidar los elementos preliminares. Estos últimos son fundamentales en una producción científica, debido a que son los encargados del primer contacto con la audiencia (tanto la que valida el escrito como la final). En ese sentido, vamos a aplicar a la escritura del artículo la expresión popular “No hay segunda oportunidad para una primera impresión”. 1. TÍTULO El título de un artículo científico es una etiqueta, un enunciado que informa de manera clara, precisa y concisa el tema de investigación. Tiene varias funciones: informa sobre el contenido del artículo, ayuda al lector a tomar decisiones sobre la revisión del texto completo y permite una indización precisa del material. Pocas personas leen los artículos completos, pero miles conocerán el título. En cuanto a la extensión, los artículos de ciencias experimentales proponen máximo 12 palabras (incluye artículos, conjunciones y preposiciones), mientras que en otras áreas del conocimiento no existe una extensión establecida (APA, 2010). De acuerdo con Day (2005), un buen título tiene el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido del texto. Las revistas suelen incluir dentro de sus indicaciones el número máximo de palabras permitidas en los títulos. Sánchez Upegui (2011) recomienda que los autores escriban al menos cinco versiones del título y analicen cuál comunica de forma más precisa los contenidos del artículo, al tiempo que el enunciado resulte atractivo para lector. En la siguiente figura se presentan los errores más comunes en la escritura de títulos de artículos científicos:
  • 13. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 3 Errores frecuentes en la escritura de títulos En la extensión Título muy corto No especifica el tema del artículo; la redacción es telegráfica o inespecífica, por tanto, no aporta a la toma de decisión sobre la lectura completa del artículo. Ejemplo: “Escritura digital”. Título extenso Incluye palabras innecesarias, redundancias, exceso de preposiciones y artículos. Presentan errores de sobreexplicación al incluir expresiones como “Estudio sobre...”, “Informe de...”, “Investigación acerca de...”. Al ser un artículo científico, se entiende que comunica resultados de una investigación, por tanto, estas palabras aportan poco a la identificación del tema. En la especificidad El título debe expresar con precisión el tema del artículo. En el caso de las ciencias experimentales, en las que se suele trabajar con procedimientos y muestras específicas, es recomendable mencionar estos aspectos explícitamente en el título. Day (2005) plantea como ejemplo de título inespecífico: “Acción de los antibióticos sobre las bacterias”. En este caso, ¿se incluirán en el texto todos los tipos de acción, todos los tipos de antibióticos y bacterias? Un título más preciso podría ser “Inhibición del crecimiento de Mycobacterum tuberculosos por la estreptomicina”. En la sintaxis El orden de los elementos suele ser el principal problema de los títulos. Day (2005) plantea un ejemplo gracioso en el que se identifican problemas de organización de los elementos: “Evaluación preliminar canina y clínica de la estreptovitacina, nuevo agente antitumoral’ (¿un perro hizo la evaluación preliminar?). En los títulos también se debe tener cuidado con el uso de gerundios (“teniendo”, “buscando”) y palabras como “mediante”, “por medio” y “a través”; si se usan, debe quedar muy claro a qué elementos están ligadas.
  • 14. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 4 Figura 1: Errores frecuentes en la escritura de títulos. Elaboración a partir de Day (2005) y Sánchez Upegui (2011). Se sugiere revisar cuidadosamente el uso de títulos y subtítulos, pues aunque es una combinación frecuente, algunas revistas científicas suelen rechazarla por ser extensa o redundante. De modo similar, las preguntas suelen llamar la atención del lector, pero suelen ser imprecisas y confusas. Además, los evaluadores consideran el uso de preguntas como una moda, por lo que no es fácil que las acepten en un título. 2. AUTORÍA La identificación de los autores en los artículos es tal vez el aspecto al que le prestamos menos atención. No obstante, la autoría puede ser motivo de conflicto entre los investigadores. No hay una norma establecida respecto al orden en que deben aparecer los autores. Algunas revistas, principalmente británicas, sugieren el orden alfabético. La representación general sobre el orden de los autores es que el primero que aparece es el más importante o el que hizo mayores aportes a la investigación. El orden es muy importante, sobre todo si la publicación tiene más de tres autores, pues varios estilos de citación mencionan únicamente al primero. Por ejemplo, cuando se presentan más de tres autores, las normas APA indican que se debe indicar el apellido del primero y luego la expresión ‘et al.’. Es importante mencionar que los autores del artículo son solo aquellos que han hecho una contribución directa al desarrollo del trabajo investigativo (concepción del proyecto, análisis y discusión de resultados) y a la escritura del documento. Si algunas En el vocabulario Los títulos deben ser precisos, por esto debe evitarse el uso de palabras ambiguas, vagas, términos desconocidos o anticuados, jerga, léxico informal o coloquial. También debe evitarse el uso de abreviaturas, fórmulas químicas y nombres comerciales (en lugar de genéricos).
  • 15. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 5 personas colaboraron con algún proceso específico de la investigación, pueden aparecer en la sección de agradecimientos. Otro aspecto al que le damos poca relevancia es al nombre o firma del autor. Las inconsistencias en la firma pueden llevar a que los lectores se confundan, tengan problemas para acceder a nuestras publicaciones o no nos diferencien de otros investigadores. Los buscadores y organizadores bibliográficos, la mayoría en inglés, están programados para tomar ciertos datos del nombre, por esto debemos ser consistentes en todos nuestros textos. Una recomendación es que se use solo el primer apellido en caso de que este sea poco común. Si el apellido es común, se sugiere usar los dos apellidos unidos por un guion para que los programas automáticos no los separen. Por ejemplo, López-Gil. Para aquellos que tengan problemas para definir su firma como científico, sugerimos el uso de la herramienta IRALIS, que ofrece distintas opciones de firma y guarda un registro que puede ser usado por distintos buscadores bibliográficos. Se sugiere acompañar la firma con una dirección electrónica de contacto, preferiblemente institucional, que sea formal, fácil y sencilla. En la identificación del autor, también es importante indicar de forma precisa el nombre de la institución a la que representa, pues inconsistencias en estos datos pueden afectar los rankings de medición. 3. ABSTRACT/RESUMEN Un abstract o resumen es una síntesis de los principales contenidos del artículo. Su propósito es que los lectores tengan un panorama completo del desarrollo del texto. El abstract, junto al título y las palabras clave, constituye el principal elemento de búsqueda y fuente de captación de otros investigadores del tema. Una particularidad del abstract es que es una unidad en sí mismo, esto quiere decir que para comprender la información que presenta no es necesario leer el artículo completo. Por ser una unidad autocontenida, el abstract puede constituir una publicación separada del texto.
  • 16. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 6 Su extensión máxima es de 250 palabras. Mantiene la superestructura del artículo c y guarda fidelidad respecto a su contenido. En términos formales, suele escribirse en un solo párrafo, en tiempo pasado y sin explicitación de sus componentes, aunque este último aspecto puede variar según el formato de las revistas. Tampoco hay un uso abundante de conectores, pues se privilegia la concisión. El abstract puede clasificarse en dos tipos: - Informativo: es una versión breve pero completa del texto y mantiene todos sus componentes: ¿por qué se propuso la investigación, qué se hizo, cuáles fueron los principales hallazgos y qué significan? Es el tipo de abstract que se usa en los artículos de investigación y de revisión. - Descriptivo o indicativo: es un tipo de resumen más corto que introduce el texto, pero no funciona como una versión completa y sintética de él. Es usado en otro tipo de publicaciones. Diferencias entre un abstract y una introducción La introducción se encuentra dentro del cuerpo del artículo, en cambio, el abstract puede ser dado a conocer sin necesidad de ningún otro elemento del texto. En la introducción se mencionan los aspectos de las líneas del estudio que se realiza y su justificación, mientras que en el abstract se sintetiza todo el contenido y conclusiones de la investigación. Estructura del abstract/resumen Como se indicó, el abstract suele mantener la estructura del artículo, lo que en general incluye los siguientes elementos:  Contextualización: establece el tema concreto de investigación y lo relaciona con el marco teórico que sustenta el estudio.  Preguntas de partida: fija la línea de investigación y lo que se pretende responder.
  • 17. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 7  Metodología: describe el diseño, el procedimiento general, las técnicas e instrumentos usados en el estudio.  Conclusiones: muestra los resultados obtenidos indicando sucintamente las líneas que se obtienen y otras posibles a investigar. Las conclusiones han de responder a las preguntas de partida de la investigación. Ejemplos de abstract/resumen Presentamos dos ejemplos de abstract en español, uno perteneciente a las humanidades y otro a las ciencias experimentales. Resumen1 Este trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad; de los cuales, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones, y el 58.9% de cultura/religión musulmana y el 41.1% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II), la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) y las calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de Miedo y Rendimiento, influyendo en ellas las sociodemográficas de edad, género, cultura/religión y estatus socio- económico-cultural. El desarrollo evolutivo y los diferentes patrones de crianza justifican estas diferencias. Miedo y Rendimiento Académico son inversamente proporcionales, demostrando que el entrenamiento de las emociones puede ser un elemento importante en el logro del éxito personal y profesional. Resumen2 Antecedentes: El Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum son microorganismos que se encuentran asociados a problemas reproductivos como la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres y la uretritis no 1 Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2015). Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista De Investigación Educativa, 34(1), 185-203. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/207221/187071 2 Tomado de Góngora, A., González, C. y Parra, L. (2015). Estudio retrospectivo en el diagnóstico de Mycoplasma y Ureaplasma en muestra seminal de 89 pacientes en la Ciudad de México. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 58(1), 5-12. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi- bin/resumen.cgi?IDARTICULO=55170
  • 18. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 8 gonocócica en hombres. Se han descrito alteraciones vinculadas a la infección por estos microorganismos, en parámetros reproductivos como la morfología espermática, el índice de infertilidad y la subfertilidad en el hombre. Objetivo: Determinar la incidencia de Mycoplasma spp. y Ureaplasma spp. en pacientes del Distrito Federal (México) y evaluar las posibles correlaciones con sus resultados en la espermatobioscopía. Material y método: Estudio retrospectivo de 89 pacientes positivos a Mycoplasma y Ureaplasma. Se analizaron los resultados de la espermatobioscopía y se correlacionaron estadísticamente. Resultados: Se obtuvo un aumento en el diagnóstico de estos 2 microorganismos en un 15% en el primer semestre del 2013 respecto al año 2012. Se encontraron diferencias significativas (P ‹ 0.001) en la morfología espermática de pacientes positivos a alguno de los 2 agentes. Conclusiones: El Mycoplasma y el Ureaplasma se consideran como flora normal del tracto genitourinario, aun así, debe realizarse su diagnóstico en pacientes con historial de fertilidad y subfertilidad y debe ser considerado cuando en el espermograma informe de alteraciones morfológicas y aumento del recuento de leucocitos. Finalmente, cabe mencionar algunos errores comunes en la escritura del abstract/resumen: Errores • Repetir el título. • Destacar o incluir información que no se presenta después en el artículo completo. • No mantener la estructura del artículo. • Presentar mucha información. Los escritores principiantes sienten la necesidad de ‘decir todo’ en el abstract, no jerarquizan los contenidos. • Redactar el abstract como parte del artículo. Una característica fundamental del abstract es que debe funcionar como una unidad completa que puede ser aislada del artículo. • No ajustarse al formato de la publicación (extensión, estilo de redacción). • Presentar errores en la redacción, por ejemplo: escribir en tiempo presente, usar excesivamente la voz pasiva (en español), usar conectores en exceso o ser repetitivo. 4. PALABRAS CLAVE Se agregan después del resumen e indican los aspectos esenciales que se tratan en el trabajo científico. Permite que los buscadores localicen la investigación, pues sirve
  • 19. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 9 como metadato (mecanismo para etiquetar, catalogar, describir y clasificar los recursos presentes en la web, con el fin de facilitar la posterior búsqueda y recuperación de la información). Suelen ser entre tres y siete en los artículos de investigación. Ejemplos de palabras clave Palabras clave: Historia de las religiones, metafísica, historia de la cultura. Keywords: Mycoplasma, ureaplasma, phisiology. Para la definición de las palabras clave se sugiere apoyarse en tesauros (sistema de organización que contiene términos empleados para representar conceptos o temas): 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra ed. Ciudad de México: Manual Moderno. Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa: cómo escribir, publicar y evaluar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf Thesaurus of Psychological Index Terms (APA) Tesauro de la UNESCO DeCS Descriptores en Ciencias de la Salud
  • 20. UNIDAD 2 El formato: Sistema IMRD Contenidos Introducción............................................................................................. 2 Metodología............................................................................................. 5 Resultados................................................................................................ 7 Discusión.................................................................................................. 8 Otros: referencias y anexos..................................................................... 10 Referencias bibliográficas de la unidad................................................... 10 CONTEXTO Y CIRCULAC
  • 21. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 EL FORMATO: SISTEMA IMRD La mayoría de revistas especializadas recomiendan el sistema IMRD para la organización de la información en los artículos científicos. No obstante, esta estructura típica se pensó inicialmente para el reporte de estudios experimentales y se ha ido transformando para acoger otros métodos. Las variaciones más importantes se dan en las publicaciones de ciencias sociales y humanas, donde se abordan paradigmas de investigación distintos al positivismo. El difícil reportar hallazgos de investigación etnográfica, estudios de caso, sistematizaciones de experiencias, etc., con este sistema. Por esta razón, conviene analizar varios ejemplos de artículos que incluyan metodologías cercanas a las de nuestro estudio, para poder identificar las formas de organización más pertinentes para nosotros. Sistema IMRD Figura 1: Sistema IMRD. Elaboración propia, a partir de Day (2005). I Introducción ¿Por qué se llevó a cabo la investigación? M Metodología ¿Qué se hizo, cómo, cuándo, dónde, con quién, con qué? R Resultados ¿Qué se obtuvo? D Discusión ¿Qué significan los hallazgos? Delimita el campo de investigación y el problema. Indica lo que se conoce y lo que no, de lo cual emerge la justificación de la investigación. Presenta una descripción sucinta pero completa de los materiales y métodos que se usaron en la investigación. Proporciona una descripción clara y concisa de los principales hallazgos. Analiza los resultados y los compara con otros estudios. Interpreta los hallazgos a la luz del marco teórico e indica sus implicaciones en el área de conocimiento.
  • 22. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 3 1. INTRODUCCIÓN La introducción de un artículo científico puede considerarse un género textual que está incluido en otro género (Swales, 1990), pues tiene unos propósitos comunicativos y unas formas de organización particulares. La introducción define el contexto en el que se realizó el trabajo. Esto es muy importante para que la audiencia logre comprender el alcance global del artículo y su importancia. La introducción sigue una estructura de triángulo invertido (de lo general a lo particular), empieza con los aspectos más amplios del campo de conocimiento y luego va especificando el tema de la investigación. Presenta una revisión de la literatura pertinente y las perspectivas teóricas en las que se fundamenta el estudio, y justifica la necesidad de realizar la investigación, por lo que es conveniente explicar claramente qué vacíos de conocimiento hay en el tema. Day (2005) plantea que el artículo científico reitera información, pues se busca que el lector reconozca los principales hallazgos. Por esto, la introducción menciona a grandes rasgos los aspectos metodológicos y los principales resultados de investigación. No se busca mantener al lector en suspenso. El lector, de hecho, ya conoce la información más relevante desde el abstract, pero el artículo completo le proporciona un marco detallado del proceso que se llevó a cabo. Si el autor ha publicado una nota preliminar o un avance del trabajo, debe indicarlo en la introducción. La configuración de la introducción varía en las distintas disciplinas. En las ciencias experimentales, plantea la problemática en términos de los vacíos de conocimiento, mientras que en ciencias sociales se suele justificar en términos de las implicaciones sociales que tendría la obtención de conocimiento. En ciencias sociales y humanas, la introducción suele tener una mayor extensión y es muy frecuente que esté separada de la fundamentación teórica. Esta sección se redacta en tiempo presente, pues muestra la vigencia del problema planteado y los conocimientos que son aceptados en el campo de conocimiento.
  • 23. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 4 Una forma frecuente de organizar la información es la planteada en el modelo CARS (Create a Research Place- Crear un espacio de investigación) de John Swales (1990). Modelo CARS Movimiento 1: ESTABLECER EL TERRITORIO Evidencia la vigencia del tema y destaca su relevancia. Ubica el tema dentro del campo disciplinar y sitúa los principales antecedentes. Paso 1 Afirmar la centralidad del tema. Disminuye esfuerzo retórico Paso 2 Hacer generalización del tema. Paso 3 Revisar aspectos de investigaciones previas. Movimiento 2: ESTABLECER EL ESPACIO (NICHO VACÍO) Se indican los vacíos de conocimiento. Refuta otras investigaciones, muestra resultados insuficientes o limitados. Paso 1A Contraargumentar u oponerse a otras investigaciones. Disminuye la exigencia de conocimiento Paso 1B Indicar vacíos de conocimiento. Paso 1C Formular pregunta de investigación. Paso 1D Vincular el trabajo a una línea de investigación. Movimiento 3: OCUPAR EL NICHO Se evidencia la decisión de ocupar el espacio. Se indica cómo será ocupado y defendido, qué significación tendrá la investigación. Paso 1A Presentar los objetivos de investigación. Aumenta la explicación de detalles Paso 1B Presentar las preguntas e hipótesis de la investigación. Paso 2 Presentar los hallazgos más importantes. Paso 3 Indicar la organización o estructura del texto. Figura 2: Modelo CARS para la introducción del artículo científico. Traducción de Swales (1990, p. 141).
  • 24. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 5 Los pasos del modelo CARS pueden presentar variaciones. En la figura anterior se observa que en los movimientos dos y tres hay distintas opciones de pasos que pueden asumir los autores. Algunos errores frecuentes en las introducciones son: Errores • Plantear la introducción como una repetición o ampliación del abstract. • Incluir todos los antecedentes consultados (evidenciar que se sabe ‘todo’ sobre el tema). • Ocupar más del 25% del total del artículo. • Incluir en exceso citas literales (pueden usarse citas textuales, pero el parafraseo evidencia mayor comprensión e integración de los planteamientos). • Incluir en exceso notas aclaratorias (crear un ‘texto paralelo’ al pie de página). • Mezclar distintos estilos de citación. 2. METODOLOGÍA La sección de metodología busca describir con detalle qué se hizo y cómo. En esta sección podemos encontrar grandes diferencias entre las distintas disciplinas, debido a la variedad, e incluso polaridad, de los propósitos en las distintas áreas. En las ciencias experimentales, la descripción de la metodología debe permitir a otros investigadores reproducir o replicar el estudio. Hay un alto grado de protocolización, por lo que no es necesario detallar o explicar los procesos utilizados (Puiatti de Gómez, 2007). Si los procedimientos son comunes, solo se enuncian; si son avanzados o complejos, se apoyan con alguna referencia. Se enfatiza en los materiales usados y en las condiciones necesarias para reproducir el experimento: cantidades exactas, procedencia de las muestras, temperatura, equipos, técnicas, etc. En las ciencias sociales y humanas, por otra parte, la metodología suele ser más detallada y justificada, debido a la variedad de propósitos y técnicas y a la escasa probabilidad de que otros investigadores puedan replicar los estudios. La metodología, entonces, no busca que se generalicen los resultados, sino que muestra el
  • 25. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 6 procedimiento completo de la investigación para que el lector entienda cómo se establecieron las conclusiones. Hace énfasis en las características del contexto social de la investigación, la población con la que se trabaja, los criterios de selección de las muestras y su alcance, así como los aspectos éticos de la investigación. La sección de metodología debe redactarse en tiempo pasado y su formulación, generalmente, sigue un orden cronológico. A continuación se presentan dos estructuras frecuentes en los apartados de metodología en los artículos científicos: Figura 3: estructura de la metodología. Elaboración propia, a partir de Kanoksilapatham (2007) y Puiatti de Gómez (2007). Algunos errores frecuentes en esta sección son: Errores • Presentar los elementos en forma de listado (tipo receta), sin organizarlos en párrafos. • Presentar de forma desordenada el procedimiento seguido en la investigación. • Detallar métodos estadísticos comunes. Los métodos avanzados o poco frecuentes pueden ser explicados o invitar a su ampliación a través de referencias bibliográficas. • Describir con detalle procesos estandarizados en ciencias experimentales. • Usar nombres comerciales en lugar de nombres genéricos en los estudios experimentales. • No respetar la privacidad y confidencialidad de los datos en los estudios que incluyen sujetos o instituciones. Ciencias experimentales •Descripción de materiales. •Descripción de procedimientos. •Descripción de equipos. •Descripción de análisis estadísticos. Ciencias sociales y humanas •Explicación del diseño de investigación. •Descripción de muestras, datos, corpus, fuentes. •Descripción del proceso (fases del estudio). •Descripción de instrumentos y técnicas de recolección. •Descripción de instrumentos y técnicas de análisis. •Aspectos éticos de la investigación. Enuncia Justifica
  • 26. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 7 3. RESULTADOS La sección de resultados tiene como propósito presentar los datos o hallazgos que constituyen nuevos conocimientos. En las ciencias experimentales, los resultados suelen presentarse como meros hechos, separados de las interpretaciones (propias del apartado de discusión), mientras que en ciencias sociales y humanas es más frecuente que los resultados se vayan presentando e interpretando. Las revistas definen las normas sobre estos aspectos, algunas permiten mezclar resultados y discusión, otras solicitan mantener separadas estas secciones. Todos los resultados deben ser reportados, incluso los resultados negativos, como garantía de la rigurosidad y validez de la investigación. Las tablas y figuras (paratexto) son recursos muy útiles para comunicar datos, pero la sección de resultados debe ser escrita en párrafos y todas las tablas y figuras deben ser citadas en un contexto apropiado. Debe evitarse la redundancia entre estos elementos. Los recursos paratextuales deben ser reservados para resultados complejos o repetitivos; si los datos numéricos son sencillos o pocos, deben ser incluidos en el texto. Los resultados pueden presentarse a través de categorías que permitan comprender cómo se organizó la información. Se redactan en tiempo pasado y sin palabras que expresen valoración (cuando están separados de la discusión). La siguiente figura evidencia la estructura básica de la sección de resultados: Figura 4: estructura de los resultados. Elaboración propia, a partir de Kanoksilapatham (2007) y Puiatti de Gómez (2007). Conexión con otros apartados •Relaciona los resultados con los objetivos y la metodología del estudio. Hallazgos •Reporta los resultados (lo que se encontró y lo que no), a través de elementos textuales y paratextuales. Defensa de los hallazgos •Enfatiza en la validez y confiabilidad de los datos presentados.
  • 27. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 8 Algunos errores frecuentes en esta sección son: Errores • Confundir con la discusión (en caso de que sean secciones separadas). • Presentar de forma desordenada los hallazgos. • Repetir en el texto los datos presentados en las figuras y tablas. • No hacer referencia a las figuras y tablas en la redacción. • No etiquetar de forma adecuada las figuras y tablas (no tienen título, no están numeradas, no siguen unas normas específicas para su elaboración). • Presentar resultados que no pueden haberse hallado a partir de los métodos descritos en el texto. 4. DISCUSIÓN La discusión es el apartado más difícil de definir y, por tanto, de escribir (Day, 2005). Esta es una sección crítica del artículo, en la que el autor analiza y evalúa en detalle los resultados de la investigación. En su redacción se utiliza el tiempo presente para dar cuenta de las interpretaciones y nuevos conocimientos, mientras que se utiliza el tiempo pasado cuando se retoman aspectos metodológicos o resultados presentados. Los autores deben tener en cuenta que en esta sección, los evaluadores y la audiencia final juzgarán sus habilidades para analizar, sintetizar y concluir sobre la evidencia. En esta sección se establecen con frecuencia relaciones de intertextualidad (citas), pues los hallazgos deben interpretarse a la luz del marco teórico y en contraste con otras investigaciones. Si bien un estudio no constituye la solución a todos los problemas de un área del conocimiento, los autores no deben restar mérito a su trabajo y deben dejarle claro al lector cuáles son los aportes del trabajo. La siguiente figura evidencia la estructura básica de la sección de resultados:
  • 28. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 9 Figura 5: estructura de la discusión. Elaboración propia, a partir de Day (2005) y Puiatti de Gómez (2007). Algunos errores frecuentes en esta sección son: Errores • Repetir los resultados sin interpretarlos. • Hacer generalizaciones sin evidencias suficientes. • No relacionar los hallazgos con otras investigaciones ni con el marco teórico. • Redactar de forma confusa, imprecisa o vaga. • No mencionar los resultados negativos. Si la revista permite que los resultados y la discusión estén unidos, es apropiado escribir un apartado de conclusiones. Si los resultados y la discusión están separados, las conclusiones pueden estar unidas con la sección de discusión en los últimos párrafos, o también presentarse de forma independiente (Sánchez Upegui, 2011). Si se ha decidido escribir las conclusiones en una sección separada, la información sobre las posibles aplicaciones de los resultados y los nuevos caminos para futuras investigaciones debe reservarse a esta última. Las conclusiones suelen redactarse en tiempo presente y, en algunos aspectos, en tiempo futuro. Dan cuenta de las implicaciones, repercusiones y proyecciones del trabajo. En ciencias sociales, las conclusiones suelen incluir recomendaciones, por la responsabilidad social directa que tienen los estudios en estas disciplinas. Discusión •Analiza, evalúa y explica el significado de los resultados. •Relaciona los resultados con las hipótesis de la investigación (si las hay). •Contrasta con resultados de trabajos anteriores. •Señala excepciones, aspectos no resueltos o limitaciones de los hallazgos. •Muestra aplicaciones y nuevos caminos para futuras investigaciones. Intertextualidad
  • 29. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 10 5. OTROS: REFERENCIAS Y ANEXOS Las referencias son los datos completos de las obras (autor, fecha, título, editorial, edición, enlace, etc.). En las publicaciones científicas solo se referencian aquellas obras que fueron usadas explícitamente en el texto a través de mecanismos de citación. No se referencian las obras que se consultaron pero que no se mencionaron en el texto. Por esta razón, debe haber correspondencia exacta entre las citas y las referencias. Todas las revistas definen un estilo específico para esta sección, por ejemplo, normas APA, Vancouver, IEEE, MLA, Harvard, ISO. En el próximo módulo del curso, ‘principios de redacción efectiva’, veremos algunas normas básicas de citación. Los anexos son documentos que tienen un papel importante en la configuración del proceso de investigación, cuyo detalle no puede ser presentado en las secciones principales. En general, se anexa al artículo información detallada sobre algún aspectos de la metodología (descripción de una técnica, instrumentos diseñados, etc.). Algunos errores frecuentes en estas secciones son: Errores • Incluir referencias que no se citaron en el texto. • No incluir referencias que fueron citadas en el texto. • No seguir estrictamente el estilo de citación requerido por la revista. • Incluir anexos sin mencionarlos en el desarrollo del texto. Nota: la extensión total de los artículos de investigación es variada, pero el rango más frecuente está entre 6000 y 12000 palabras en el idioma español. Los artículos en inglés suelen ser más cortos, entre 5000 y 8000. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. In: D. Biber, U. Connor & T. Upton, Discourse on the move. Using corpus analysis to
  • 30. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 11 describe discourse structure (pp. 73-119). Philadelphia: Benjamins Publishing Company. Puiatti de Gómez, H. (2007). El artículo de investigación científica. En: L. Cubo de Severino (Ed.), Los textos de la ciencia (pp. 23-92). Córdoba, Argentina: Comunicarte editorial. Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa: cómo escribir, publicar y evaluar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
  • 31. UNIDAD 2 El formato: Otros géneros Contenidos Reseña....................................................................................................... 2 Artículo de revisión................................................................................... 4 Trabajo de grado....................................................................................... 6 Otros textos.............................................................................................. 8 Referencias bibliográficas de la unidad.................................................... 10 CONTEXTO Y CIRCULAC
  • 32. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 OTROS GÉNEROS CIENTÍFICOS Muchas de las características que hemos identificado en los artículos científicos se comparten con otros géneros. No obstante, cada género tiene ciertas especificidades que no alcanzamos a abordar en este curso. Por esta razón, en este documento ofrecemos algunos referentes que se pueden consultar en línea y de forma gratuita, en los que pueden encontrar información más específica del género que desean escribir. 1. RESEÑA La reseña puede ser un buen comienzo para investigadores noveles que buscan familiarizarse con la escritura científica, pues la mayoría de revistas tienen una sección dedicada a este género y no se requiere haber desarrollado un proyecto de investigación. La reseña, también llamada recensión, es un texto que tiene como propósito evaluar el contenido de una obra de aparición reciente (novedad editorial). Por un lado, la reseña informa acerca de una obra que puede ser interesante para el lector, por ejemplo, un libro, un monográfico de una revista, una tesis de doctorado. Por otro lado, busca expresar el punto de vista del autor sobre la obra e influir en el lector para que se acerque o no a esta. Castro de Castillo (2007) plantea tres razones para reseñar una obra: actualización (la obra es reciente), el prestigio del autor o la vigencia e importancia el tema tratado. La reseña es un texto breve y conciso y suele presentar la siguiente estructura:
  • 33. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 3 Navarro, F. y Abramovich, A. (2012). La reseña académica. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-60). Argentina: Colección textos básicos de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Enlace. Day, R. (2005). Cómo escribir la reseña de un libro. En: Cómo escribir y publicar trabajos científicos (pp. 167-172). 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Saludo. Enlace. Figura 1: Estructura de la reseña. Elaboración propia, a partir de Castro de Castillo (2007). Recursos digitales recomendados sobre reseña Aunque este capítulo se centra en la reseña académica (contexto universitario), explica con detalle su proceso de composición, desde la lectura rigurosa de la obra elegida hasta la revisión de la versión final del escrito. Robert Day es un autor muy reconocido en el ámbito de la escritura científica y en este curso retomamos varios de sus planteamientos, por lo que vale la pena revisar sus recomendaciones sobre la escritura de reseñas. 2. ARTÍCULO DE REVISIÓN El artículo de revisión presenta un análisis crítico y constructivo de un tema, a partir de la síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas. Busca organizar la información, evaluarla, identificar patrones y tendencias en la literatura. Estructuradelareseña Identificación de la fuente Contextualización Resumen expositivo Valoración Conclusiones Datos completos de la fuente (autor, fecha, título, editorial). Usa el sistema de referencia indicado en la revista. Información relevante sobre el autor o el contexto de la obra, que permita entender su organización o contenido. Síntesis del propósito de la obra, organización y contenidos. Posición que asume el autor de la reseña frente a los planteamientos del autor del texto consultado. Aciertos y desaciertos de la obra. Cierre de la reseña. En ella se puede plantear una síntesis de lo trabajado en el texto, nuevos interrogantes o recomendaciones al lector.
  • 34. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 4 Day, R. (2005). Cómo escribir un artículo de revisión. En: Cómo escribir y publicar trabajos científicos (pp. 158-162). 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Saludo. Enlace. Vera Carrasco, Ó. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. Enlace. Sánchez Upegui, A. (2011). Artículo de revisión. En: Manual de investigación académica e investigativa: cómo escribir, publicar y evaluar artículos (176-180). Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Enlace. El público del artículo de revisión, al igual que el del artículo de investigación, corresponde a expertos en el área, estudiantes e investigadores noveles. No hay una extensión definida para este tipo de artículo, pero puede suele estar entre 10000 y 15000 palabras. Generalmente, las revistas solicitan un mínimo de 50 referencias bibliográficas en los artículos de revisión, aunque este número varía en las ciencias sociales. Estructura del artículo de revisión Figura 2: Estructura del artículo de revisión. Elaboración a partir de Sánchez Upegui (2011) y Ridley (2008). Recursos digitales recomendados sobre artículo de revisión •Título •Abstract •Palabras clave Preliminares •Contextualiza al lector sobre el motivo de la revisión. •Presenta el enfoque o perspectiva teórica. •Plantea la pregunta de investigación. •Presenta la estructura del texto. Introducción •Indica las fuentes de información (bases de datos, repositorios). •Describe detalladamente los criterios de búsqueda y selección de información . •Describe los instrumentos de análisis de la información. Metodología •Presenta los principales hallazgos del estudio. •Organiza la información en categorías. •Usa elementos paratextuales (figuras, tablas) para evidenciar las relaciones entre los estudios. Resultados •Identifica tendencias. •Plantea puntos de encuentro y desencuentro entre los estudios. •Responde a la pregunta de investigación establecida. Conclusiones Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17() 36-40. Enlace.
  • 35. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 5 Day, R. (2005). Cómo escribir una tesis. En: Cómo escribir y publicar trabajos científicos (pp. 163-166). 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Saludo. Enlace. Cano, Z. (2002). ¿Cómo escribir una tesis? Revista Ciencia, (65), 1-8. Enlace. 3. TRABAJO DE GRADO El trabajo de grado o tesis es un género académico-científico muy amplio. La mayoría de programas académicos disponen de orientaciones específicas para la escritura de estos textos. Muchos de los aspectos que identificamos de la escritura de artículos científicos aplican también para la estructuración de las tesis. Sin embargo, las tesis son más extensas y suelen ser mucho más detalladas en las explicaciones y justificaciones, pues uno de sus propósitos es evidenciar el dominio de competencias investigativas que requiere un estudiante para obtener un título académico. Recursos digitales recomendados sobre tesis 4. OTROS TEXTOS El libro de Sánchez Upegui (2011) presenta información sobre cómo escribir estudios de caso (pp. 182-183) y artículos de sistematización de experiencias (pp. 184-188). 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD Castro de Castillo, E. (2007). La reseña. En: L. Cubo de Severino (Ed.), Los textos de la ciencia (pp. 167-188). Córdoba, Argentina: Comunicarte editorial. Ridley, D. (2008). The literature review – a step-by-step guide for students. 2nd ed. London: SAGE. Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de investigación académica e investigativa: cómo escribir, publicar y evaluar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
  • 36. Módulo 3: Principios de redacción efectiva Contenidos Planificación................................................................................................. 3 Redacción.................................................................................................... 9 Revisión........................................................................................…........... 15 Referencias bibliográficas del módulo....................................................... 17
  • 37. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 PRINCIPIOS DE REDACCIÓN EFECTIVA La escritura de un artículo científico es una tarea compleja, pero no imposible. Esta tarea puede facilitarse si llevamos a cabo un proceso de escritura con unos momentos específicos. También es recomendable plantear un cronograma con pequeñas metas que podamos ir verificando. El proceso de composición generalmente se describe con tres fases: La planificación se refiere a todo aquello que se hace antes de escribir. Por ejemplo: comprender la situación de comunicación (¿para qué se escribe, a quién, en qué contexto?), identificar las características del texto que se va a escribir, recolectar toda la información que se necesita, generar y organizar las ideas, hacer un plan del texto, etc. La redacción se refiere a la concreción del plan de escritura a través de oraciones y párrafos. La revisión se relaciona con la evaluación de los diferentes aspectos del texto: ajuste a la audiencia, cumplimiento del propósito, organización del texto, claridad de las ideas, sintaxis, puntuación, ortografía, etc. Aunque estas fases parecen lineales, en los procesos reales de composición suelen ser recurrentes. Al redactar el texto, el escritor puede devolverse a la planificación para hacer ajustes; la revisión no se da solo al final, sino que aparece en distintos momentos del proceso. Estas fases también pueden variar dependiendo del perfil del escritor. Un autor puede detenerse en la planificación porque prefiere analizar todos los detalles de composición de su texto, mientras que para otro puede ser suficiente plantear un esquema inicial.
  • 38. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 3 1. Planificación La planificación de un artículo científico implica distintas tareas, entre estas: - Conocer las características del texto y los requisitos específicos de la revista en la que se quiere publicar. - Recolectar la información necesaria (antecedentes investigativos, fundamentación teórica). - Generar y organizar las ideas y armar un plan de texto. 1.1 Características del artículo científico Un artículo científico se distingue por tener un carácter comunicativo, social y pragmático. Las cualidades principales de un buen artículo científico son las siguientes: 1. Adecuación. Lo normal es que usemos el lenguaje formal y, en ocasiones, técnico. El lenguaje de un artículo científico ha de estar relacionado con el lenguaje de la disciplina a la cual pertenece el escrito. 2. Coherencia. Se refiere a la lógica con la que se enlazan las oraciones que componen un párrafo y se relacionan los párrafos entre sí; así como la jerarquización de las ideas expuestas y en organización de las partes del texto. 3. Cohesión. Alude al orden sintáctico de las oraciones de un párrafo y de los párrafos en general. En un texto bien cohesionado se han de usar correctamente los signos de puntuación, las conjunciones, los adverbios, los pronombres, etc. Además, es necesario respetar la concordancia entre el sujeto y el verbo, entre el sustantivo y el adjetivo, etc. 4. Brevedad. Al tratarse de textos en los que nos vemos obligados a expresar relaciones complejas, predominan las oraciones subordinadas. No obstante, se aconseja expresar con pocas palabras un gran número de ideas. 5. Claridad. No hay lugar para la ambigüedad o la confusión. Se han de emplear las palabras adecuadas, seguir un orden lógico de las ideas expuestas, saber construir párrafos de mediana y corta extensión, etc.
  • 39. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 4 6. Precisión. Se privilegia la precisión. Hay que tener especial cuidado con el uso de sinónimos y con el empleo de adverbios y adjetivos. El lenguaje, el pensamiento y la intención han de ir de la mano. 7. Concisión. Hay que tratar de expresar las ideas a través de construcciones rápidas, sin palabras superfluas que desvíen la idea central del tema tratado. 8. Originalidad. Es necesario tener en cuenta el tono, el ritmo y el uso de los recursos paralingüísticos para que un texto adquiera una identidad. De igual manera, es necesario conocer la estructura que se va a seguir. En la unidad anterior vimos el sistema IMRD, pero también se indicó que esta estructura puede variar. Es importante consultar las normas de la revista en la cual queremos publicar, pues los requisitos que plantee serán nuestra guía en la planificación. Pongamos dos ejemplos de petición de contribuciones reales y recientes a continuación, el primero de Infoling, una lista de distribución especializada en lingüística hispánica y el segundo de la Revista de Metalurgia. La revista Lenguas en Contexto (LEC) de la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), con ISSN 1870-1671 en su forma impresa e ISSN 2007-3038 en su forma electrónica, ha convocado recientemente a investigadores en la enseñanza de lenguas, traducción, lingüística aplicada y áreas afines, a enviar sus artículos para su posible publicación a la siguiente dirección: lenguasencontexto@gmail.com La misión de esta revista es difundir la investigación, la reflexión y el conocimiento en torno a las lenguas y diferentes modos de comunicación, su enseñanza/aprendizaje, su aplicación y su traducción. Se trata de una revista indexada en el sistema Latindex y sin fines de lucro, que desea promover la generación, aplicación y difusión del conocimiento, abriendo espacios de intercambio y de crítica constructiva. Todos los artículos son doblemente arbitrados. Los interesados pueden visitar el siguiente enlace: http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/ y ver los lineamientos en la sección ‘Para publicar’. Se aceptan artículos en español, inglés y francés. Esta convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio de 2016. Contacto: Dra. Teresa A. Castineira (Editora) y Mtra. Areli Nailea Flores (Asistente Editorial). La información está disponible en Infoling: http://www.infoling.org/informacion/PCR300.html#.VvvoRWiLTIU [Consulta: 30/03/2016]
  • 40. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 5 INFOLING. POLÍTICA EDITORIAL Lineamientos para el envío de artículos para su posible publicación en Lenguas en Contexto Los trabajos deberán: 1. Ser inéditos. 2. Tener un título de preferencia corto y que corresponda con el contenido del artículo. 3. Incluir el (los) nombre(s) de los autores, así como la institución a la que pertenecen y sus respectivos correos electrónicos después del título. 4. Estar relacionados con la enseñanza, aprendizaje y traducción de las lenguas o la lingüística aplicada en general. Se dará preferencia a los artículos de investigación. 5. Tener una extensión de diez a 25 cuartillas (de 27 a 29 líneas de texto por cuartilla), a espacio y medio, en versión Word, Times New Roman, tamaño 12. El archivo deberá ser titulado con el nombre del autor(a) y la fecha de enviado. Por ejemplo: J_Morales_Abr30_2013. 6. Utilizar, tanto en las citas dentro del texto, la numeración de las secciones del artículo, así como en las referencias al final del trabajo, las normas establecidas por APA (American Psychological Association). Pueden consultar la siguiente liga: http://www.apastyle.org/ o bien: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/ 7. Evitar las notas de pie de página. En caso de ser necesario, incluir las notas al final del artículo debidamente numeradas. 8. Estar precedidos de un resumen o ‘abstract’ de entre 100 a 150 palabras en 2 lenguas: la original del artículo y otra (español, inglés o francés). Además, cada ‘abstract’ deberá incluir entre 5-6 palabras clave en ambos idiomas. 9. Estar paginados adecuadamente. Los artículos que no cumplan con estas características, serán devueltos a sus autores para sus correspondientes adecuaciones. No se devolverán originales. Se hace notar que los artículos serán revisados cuidadosamente en primera instancia por los miembros del Consejo Editorial de la Revista. Esta primera revisión será con motivo de hacerle recomendaciones al (la) autor(a) o autores(as) para la mejora de la calidad, sintaxis, etc. para después ser remitidos a los miembros del Comité de Dictaminadores Externos, quienes decidirán si el artículo es publicable. Disponible en: http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/?seccion=lineamientos
  • 41. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 6 REVISTA DE METALURGIA. NORMAS PARA AUTORES Los manuscritos que no encajen en la temática de Revista de Metalurgia, y aquellos que no sigan estrictamente las presentes normas para los autores, serán devueltos a los autores. Tras un primer examen a cargo del equipo editorial o de un editor científico, los manuscritos serán sometidos a una evaluación mediante el método denominado «doble ciego» por dos evaluadores externos e independientes, y por un tercero en caso necesario. Como norma general, no habrá más de dos rondas de evaluaciones. El director decidirá si el manuscrito es aceptado o rechazado basándose en los informes y recomendaciones de los evaluadores y del editor científico. Los autores de los manuscritos enviados serán informados de la aceptación inicial para su revisión o del rechazo de su artículo en el plazo de un mes. El proceso de evaluación tiene normalmente una duración aproximada de entre cuatro y seis meses. En casos excepcionales, podrán publicarse colaboraciones por invitación, siguiendo un proceso de evaluación menos estricto. Formato Revista de Metalurgia es una publicación en línea de libre acceso. Los artículos serán publicados en línea en formato HTML, XML y PDF, y estarán disponibles de forma gratuita para los lectores inmediatamente después de su publicación en línea, sin ninguna restricción en la siguiente dirección electrónica: http://revistademetalurgia.revistas.csic.es El CSIC se reserva el derecho de distribuir para su venta los números completos como libro electrónico, ya sea en formato PDF, ePub o en cualquier otro formato electrónico posible en el presente o en el futuro, y/o en formato papel en impresión bajo demanda. Estos formatos alternativos tendrán un contenido idéntico y estarán sujetos a los mismos derechos de autor que los artículos individuales en la edición digital, y serán considerados equivalentes a todos los efectos. Envío de manuscritos para su evaluación y aprobación Las colaboraciones estarán redactadas preferentemente en inglés o español. Los manuscritos enviados serán revisados en primer lugar desde el punto de vista lingüístico. Los manuscritos con un nivel de calidad deficiente en este aspecto serán devueltos sin ser evaluados. El envío de un manuscrito implica que todos los coautores han aprobado y aceptado el contenido del texto remitido, las tablas, el material gráfico y cualquier otro material complementario suministrado. El autor designado como persona de contacto será responsable de que todos los coautores dispongan de información correcta sobre el manuscrito enviado.
  • 42. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 7 Disponible en: http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/about/sub missions#authorGuidelines Todos los envíos deberán ir acompañados de una carta de presentación o de un texto que indique de forma clara el carácter original e inédito del contenido del manuscrito, y que el mismo no ha sido enviado simultáneamente a otra publicación para su valoración. Preparación del manuscrito Los manuscritos (con una extensión máxima de 6000 palabras, excluyendo tablas y figuras) deben ser tecleados, usando doble espacio, en papel A-4 (210 x 297 mm) dejando márgenes de 30 mm. Las líneas deben estar numeradas. Las distintas secciones del manuscrito deben ser presentadas en la siguiente secuencia: Título y autores (página 1) Resumen y Palabras-clave (página 2) Introducción Materiales y Métodos Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Referencias bibliográficas Tablas (cada una en una página, con su pie) Pies de Figuras (combinados en una o tantas páginas como sean necesarias) Figuras (cada una en una página) Todos los encabezamientos deben aparecer en mayúsculas y en negrita. Continúa...
  • 43. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 8 1.2 Recopilación de la información necesaria En el artículo científico es necesario establecer diálogos con otros textos. Por esto, es muy importante que contemos con las fuentes que vamos a usar y con sus datos completos. El uso de gestores bibliográficos para ordenar, almacenar y localizar nuestras fuentes de información puede ser muy útil y puede ayudarnos a ahorrar tiempo. 1.3 Generación y organización de las ideas En la escritura de un artículo debemos ser cuidadosos con la selección de la información que queremos comunicar. Esta, además de ser verídica, debe ser interesante para nuestros lectores. No todo lo que acontece en la investigación debe ser mencionado en el artículo. Tampoco es pertinente incluir todos los antecedentes investigativos que encontremos. Antes de redactar, debemos tener claridad respecto a qué queremos comunicar a través del artículo. En principio, pueden servirnos estrategias como la lluvia de ideas, escritura automática, mapas mentales o conceptuales (ver más estrategias de planificación). También podemos desarrollar un esquema que nos permita identificar los principales elementos de nuestro texto, de acuerdo con la estructura IMRD. Elemento Respuesta ¿Cuál es el problema de investigación? ¿Por qué es importante su investigación? ¿Cuáles son sus principales referentes teóricos? ¿Cuáles son los principales antecedentes investigativos de su estudio? ¿Qué se hizo en la investigación? (¿Qué procedimiento siguió, cómo, dónde, con quién, con qué?) ¿Cuáles son sus hallazgos más importantes?
  • 44. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 9 ¿Cómo aportará su artículo al campo de conocimiento? Comentarios o aclaraciones (si los tiene) Figura 1: Esquema de planificación de un artículo científico. Elaboración propia. 2. Redacción La redacción se refiere a la concreción del plan en oraciones y párrafos. Como el artículo científico tiene una estructura muy particular, se sugiere seguir las recomendaciones de redacción propias de cada apartado. Por ejemplo, en la introducción se puede organizar la información de acuerdo con los tres movimientos planteados por Swales. Esta tiene una estructura argumentativa, en la que convencemos al lector acerca de la necesidad de realizar la investigación para llenar algún vacío de conocimiento, y su redacción suele ser en tiempo presente. En la fase de redacción tendremos distintos avances del artículo, por lo que es conveniente ser ordenados con los nombres y fechas de los borradores. 2.1 Construcción de párrafos El artículo científico se desarrolla con una estructura particular, por ejemplo IMRD. Cada apartado de su estructura está compuesto por párrafos. El párrafo es una unidad del texto que desarrolla una idea central y una o más de ideas de apoyo. Generalmente, las ideas de un párrafo se separan con punto. Una planificación adecuada del texto nos ayudará a identificar qué idea se debe desarrollar en cada párrafo. Consejos prácticos 1. Acomode las ideas a los párrafos. Aunque estén formados por una o varias oraciones, en conjunto, deben expresar una sola información. 2. Utilice adecuadamente los conectores. Existen muchas categorías establecidas (las veremos más adelante). 3. Evite las explicaciones innecesarias. Dificultan captar la idea central y solo contribuyen a abultar el texto. 4. Eluda la repetición de términos y la redundancia. Recurre a sinónimos cuando sea posible. Si los términos son técnicos, es conveniente repetirlos, pues se privilegia la precisión.
  • 45. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 10 5. Huya de las frases hechas. 6. Demuestre el rigor profesional de su trabajo. Admita los límites del mismo desde una perspectiva científica. Apóyese en otros estudios para ello. 7. Permita que un tercero lea su trabajo antes de cerrarlo completamente. Ello puedo ayudarle, como primera evaluación de sus planteamientos, a evitar incoherencias. Figura 2: Consejos de redacción. Elaboración a partir de Instituto Cervantes (2006). 2.2 Uso de conectores y marcadores de reformulación Los conectores permiten establecer nexos entre las ideas del párrafo y entre los párrafos. Existen muchas categorías de conectores, veamos las funciones de algunas de ellas: Para sumar ideas Además Asimismo También Al mismo tiempo De igual modo Para introducir ideas que se oponen Sin embargo No obstante Por el contario En otro orden de ideas De otro modo Para introducir otro tema En relación con Respecto a En cuanto a Sobre Para expresar opiniones En mi (nuestra) opinión Considero/consideramos Al respecto opino/opinamos Los marcadores de reformulación pueden ser de diferentes tipos, veamos algunos de ellos: Repetición Lo hemos visto en Como hemos indicado en Como ya hemos señalado en Aclaración Es decir Esto es O sea (que) Concretamente En otras palabras Dicho de otro modo O lo que es lo mismo
  • 46. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 11 Más específicamente Confirmación-consecuencia-conclusión Entonces Así pues En efecto Pues En este sentido A este respecto De modo que De tal manera que Síntesis-resumen-conclusión En pocas palabras En conclusión En general En definitiva En suma En síntesis En resumen En resumidas cuentas Distanciamiento Al fin y al cabo Después de todo En cualquier caso Sea como sea De cualquier manera/modo De todos modos/de todas maneras De un modo o de otro En todo caso Figura 3: Conectores y marcadores de reformulación. Elaboración propia. 2.3 Citas y referencias bibliográficas En un artículo científico se ha de acreditar la fuente cada vez que se da alguna de estas situaciones: 1. Se citan las palabras exactas o pasajes de otro autor. 2. Se usa una idea o material basado en la obra de otro autor. Las citas se refieren a la inclusión de las ideas de otros autores en nuestro texto. Por su parte, las referencias son los datos completos de las fuentes y, generalmente, se organizan de acuerdo con una norma específica (APA, MLA, Vancouver, IEEE...). Dada su importancia en el artículo científico, en la píldora dos de este módulo se ampliará la información sobre las citas y referencias, sus funciones y formatos.
  • 47. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 12 2.4 Uso de tablas y figuras Las tablas y figuras suelen usarse en la presentación de los resultados de la investigación, pues permiten sintetizar y organizar una gran cantidad de datos. No obstante, no toda la información debe presentarse en tablas o figuras. Veamos el siguiente ejemplo: Figura 3: Ejemplo inadecuado de una tabla. Tomado de Day (2005, p. 59). En esta tabla hay apenas dos datos con variaciones. Cuando se presentan datos sencillos, se sugiere incluirlos en la redacción del párrafo. Si la cantidad de datos es mayor y hay más variaciones, es adecuado el uso de las tablas. Las tablas deben etiquetarse con un número y un título que las identifique. También es importante mencionar las tablas en los párrafos, para que el lector pueda remitirse a ellas. Se debe revisar el formato de tabla requerido por la revista. En esta tabla de ejemplo, con normas APA, se observa que el número y título se sitúan en la parte superior. Se incluyen solo líneas horizontales en el cuadro y en la parte inferior hay un espacio para notas de la tabla.
  • 48. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 13 Las figuras, al igual que las tablas, se usan para sintetizar y organizar los datos. No son una reiteración de lo que se dice en el texto. En las normas APA, la etiqueta de la figura y la nota se ubican en la parte inferior. 2.5 Errores comunes en la redacción Son muchos los aspectos que se deben considerar al escribir un artículo científico. A continuación se presentan algunos de los errores más frecuentes en su composición: Problemas de orden (sintaxis) En el artículo científico se prefieren construcciones básicas con la estructura sujeto + verbo +complemento. Sin embargo, dada la complejidad de los conceptos y relaciones que presenta, es frecuente el uso de oraciones subordinadas. Se prefieren las oraciones declarativas afirmativas y se recomienda poco uso de oraciones negativas. Mejor: “Los resultados son heterogéneos” que “los resultados no son homogéneos”. Descuido en tiempos verbales Los tiempos verbales cambian dependiendo del apartado. La mayor parte del resumen debe escribirse en pasado, así como la sección de metodología y la de resultados. La introducción y la discusión suelen redactarse en presente. Uso excesivo de voz pasiva En español, la voz activa suele ser más precisa. Las construcciones en voz pasiva requieren un mayor número de palabras y pueden confundir al lector. Singular y plural Muchas publicaciones aceptan el uso del pronombre en primera persona. Se recomienda usar el singular cuando es un solo autor y el plural cuando son varios. Aunque es muy frecuente el uso de ‘nosotros’, debe evitarse cuando se trata de un solo autor. Siglas y abreviaturas Las siglas deben definirse la primera vez que se usan. En caso de que haya muchas abreviaturas en el texto, el autor puede crear una lista. Gráficos Dibujos Mapas Fotografías Otros
  • 49. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 14 Latinismos y extranjerismos Aunque también se encuentran con frecuencia en los artículos, los autores deben restringir el uso de latinismos (por ejemplo ‘modus vivendi’) y de extranjerismos. Estos pueden usarse en caso de que no haya una palabra o frase en español que tenga el mismo significado y sentido. Figura 4: Errores comunes en la redacción. Elaborado a partir de Day (2005). En el Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales se pueden encontrar otros consejos importantes sobre el uso del lenguaje en los artículos. También puede ser interesante usar algunas herramientas en línea como los índices de legibilidad del texto, que nos ayudan a determinar la longitud media de nuestras oraciones, su nivel de complejidad y tiempo que el lector debe invertir en ellas. Ejemplos: De igual forma, para evitar errores en el uso del lenguaje pueden consultarse diccionarios en línea: El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) en versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010). En definitiva, el DPD da respuesta, desde el punto de vista de Gunning fog index Word Counter
  • 50. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 15 la norma culta actual, a las dudas lingüísticas más habituales (ortográficas, léxicas y gramaticales) que plantea el uso del español. La RAE también tiene disponibles en la red La Nueva gramática de la lengua española (2009) y las principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010). 3. Revisión La revisión debe estar presente en todo el proceso de escritura. El autor será, al tiempo, el primer lector y crítico de su texto, pero también es conveniente que el texto sea revisado por una o dos personas más antes del envío a la revista. La revisión incluye aspectos amplios como el ajuste a la audiencia, el cumplimiento del propósito, la organización de la información, etc. Y también aspectos de nivel micro como la gramática y la ortografía. Sabemos que no es tarea sencilla juzgar un artículo científico. Salkind (1999) sugiere una serie de preguntas clave en torno a ocho aspectos fundamentales y conforme a las partes del artículo científico y con el tipo de estudio. Lo vemos resumido en el cuadro que se presenta a continuación. 1. Revisión de investigaciones previas  ¿Qué tan cerca se encuentran los trabajos publicados con la bibliografía previa?  ¿Es reciente la reseña?  ¿Se ha omitido alguna referencia sobresaliente?  ¿Se entiende el planteamiento del problema?  ¿Se expresa claramente el propósito del estudio? 2. Problema y propósito  ¿Está vinculado el propósito con la bibliografía reseñada?  ¿Se expresa con claridad el objetivo del estudio?  ¿Hay una justificación conceptual que soporte las hipótesis?  ¿Se explica la importancia del estudio?
  • 51. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 16  ¿Se expresan clara y explícitamente las hipótesis del estudio?  ¿Se asocian las hipótesis con las variables? 3. Hipótesis  ¿Se basan las hipótesis con alguna investigación previa?  ¿Se pueden probar o comprobar las hipótesis?  ¿Se definen claramente las variables independientes y dependientes? 4. Método  ¿Es satisfactoria la definición y descripción de las variables?  ¿Queda claro cómo se realizó el estudio?  ¿Es representativa la muestra seleccionada? 5. Muestra  ¿Queda claro de dónde provino la muestra?  ¿Es la muestra similar a la de estudios previos y semejantes?  ¿Hay relación entre los resultados y la reseña bibliográfica? 6. Resultados y discusión  ¿Están los resultados relacionados con la hipótesis?  ¿Es congruente la discusión con los resultados?  ¿Se demuestra la veracidad o la falsedad de la hipótesis inicial?  ¿Son actualizadas las referencias? 7. Referencias  ¿Es consistente y completo el formato de las referencias?  ¿Se citan las fuentes de publicaciones destacadas?  ¿Presenta una redacción clara y comprensible? 8. Comentarios generales  ¿Utiliza un lenguaje apropiado para el tipo de publicación?  ¿Cuáles son los puntos fuertes y cuáles los débiles de la investigación?  ¿Cuáles son las implicaciones primarias de la investigación? Figura 5: Pautas para evaluar un artículo científico. Elaborado a partir Salkind (1999). Para la revisión de algunos aspectos formales de la escritura pueden usarse correctores gramaticales en línea: Language Tool Corrector ortográfico
  • 52. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 17 Aunque es un programa comercial, puede ser muy interesante probar el programa Scrivener, creado específicamente para facilitar el proceso de redacción científica. 4. Referencias bibliográficas del módulo Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf Instituto Cervantes (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar. Salkind, J. N. (1999). Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Prentice Hall.
  • 53. Módulo 3: Citación: Diálogo con otros autores Contenidos Funciones de las citas...................................................................................2 Formatos de las citas....................................................................................3 Referencias bibliográficas.............................................................................6 Notas............................................................................................................7 Gestores bibliográficos.................................................................................7 Referencias bibliográficas usadas en el módulo........................................10
  • 54. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 CITACIÓN: DIÁLOGO CON OTROS AUTORES Los textos científicos se caracterizan por ser intertextuales. Esto quiere decir que establecen un diálogo con otros textos y autores que actúan como referentes explícitos (Bazerman, 2004). Aunque encontramos relaciones de intertextualidad en casi todos los ámbitos de la actividad humana, en el contexto científico encontramos unas formas convencionales y regladas de usar la información. 1. Funciones de las citas Las relaciones de intertextualidad se pueden dar a través de dos grandes mecanismos: la citación directa y la citación indirecta. La primera se refiere a la inclusión de ideas de otros autores en nuestros textos, tal como ellos las plantearon. La segunda forma de citación se refiere a la inclusión de ideas de otros autores, pero reelaboradas y expresadas con nuestras propias palabras. Figura 1: Intertextualidad. Elaboración propia. A su vez, las citas pueden ser integradas, cuando se menciona explícitamente el autor en la redacción, o no integradas, cuando se retoman las ideas pero no se menciona directamente al autor de la fuente en la redacción (se incluye en un paréntesis o en el pie de página, dependiendo de la norma que se use). En la mayoría de las disciplinas, los artículos científicos usan mucho más el mecanismo de citación indirecta, pues este evidencia una mayor comprensión de los referentes y una mayor integración de los conceptos. Las citas directas suelen reservarse para respaldar ideas que cuentan con poca fuerza en nuestro campo, para contrastar alguna Intertextualidad Cita directa Integrada No integrada Cita indirecta Integrada No integrada
  • 55. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 3 noción o cuando se critica un planteamiento. De igual manera, se usan más las citas directas cortas que las largas (Castelló, Corcelles, Iñesta, Bañales y Vega, 2011). Las citas indirectas nos permiten integrar las ideas de distintos autores. En el siguiente ejemplo encontramos tres citaciones indirectas. En las dos primeras se evidencia que cada idea está apoyada en una sola fuente, mientras que la tercera se apoya en tres textos distintos. Todas las citas son no integradas, pues no se mencionan explícitamente los autores en la redacción, sino entre paréntesis. 2. Formato de las citas Para usar las citas en nuestros textos debemos ajustarnos a ciertos formatos. Generalmente, estos son definidos por las revistas. A continuación se presentan las tres grandes categorías de citación (directas cortas, directas largas, indirectas) con ejemplos en dos normas. a) Citas directas o textuales. Son párrafos o ideas extraídos de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado.  Cita textual corta: si no supera las tres líneas va incluida dentro del texto entre comillas y si se omite parte de la frase o párrafo se ponen tres puntos entre corchetes […].
  • 56. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 4 En el cuerpo del texto: Como afirma López Morales, «las investigaciones científicas pueden alcanzar dos niveles: el descriptivo y el explicativo».1 En la parte inferior de la página: Con otras normas, por ejemplo con normas APA, las citas cortas deben tener menos de 40 palabras. También se ponen entre comillas, pero en este caso no se usa la referencia al pie de página, sino que se indica el apellido, el nombre y la página en el texto. La referencia completa estará en una sección al final del documento. Como afirma López Morales (1994), «las investigaciones científicas pueden alcanzar dos niveles: el descriptivo y el explicativo» (p. 18). En el apartado final del texto (referencias) López Morales, H. (1994). Método de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.  Cita textual larga: si supera las tres líneas va en párrafo aparte, con sangría, y no necesita comillas. Si se omite parte del párrafo, también se indica con tres puntos entre corchetes. En el cuerpo del texto: Como afirma López Morales: Las investigaciones científicas pueden alcanzar dos niveles: el descriptivo y el explicativo. De ellos, el más modesto es el descriptivo; se limita a reunir los datos, a describirlos y a relacionarlos entre ellos o con determinadas variables en busca de asociaciones pertinentes para establecer generalizaciones empíricas. Incluye el establecimiento de clasificaciones, para lo cual se conceptualizan categorías y subcategorías en un afán por encontrar lo sistemático verdadero. 1 En la parte inferior de la página:
  • 57. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 5 En normas APA, las citas textuales largas tienen más de 40 palabras, también van separadas del párrafo y tienen sangría. En el cuerpo del texto: Como afirma López Morales (1994): Las investigaciones científicas pueden alcanzar dos niveles: el descriptivo y el explicativo. De ellos, el más modesto es el descriptivo; se limita a reunir los datos, a describirlos y a relacionarlos entre ellos o con determinadas variables en busca de asociaciones pertinentes para establecer generalizaciones empíricas […] (p.18). En el apartado final del texto (referencias) López Morales, H. (1994). Método de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España. b) Citas indirectas o parafraseo. Se parafrasean las ideas de un autor externo, con las palabras del autor del artículo, y se incluye dentro del texto sin comillas y el número de referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. En el cuerpo del texto: Como afirma López Morales, las investigaciones científicas pueden ser descriptivas y explicativas. 1 En la parte inferior de la página: Con normas APA, la citación indirecta o parafraseo sigue un formato similar: En el cuerpo del texto: Como afirma López Morales (1994), las investigaciones científicas pueden ser descriptivas y explicativas. En el apartado final del texto (referencias) López Morales, H. (1994). Método de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • 58. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 6 Se recomienda el uso de programas en línea que nos ayuden a identificar si los formatos de citación que estamos usando son correctos, sobre todo en las citas indirectas, pues pueden quedar muy parecidas a las ideas de la fuente original. Algunos de estos programas son de uso comercial, como SafeAssign de Blackboard, pero también hay otros de uso gratuito en la red: 3. Referencias bibliográficas Como se evidenció en los ejemplos anteriores, cada cita debe estar acompañada de los datos completos de la fuente de donde se extrajo. A estos datos, organizados de acuerdo con alguna norma, los llamamos referencias bibliográficas. Las normas tienen distintos formatos de aparición de las referencias: pueden estar al pie de página, pueden estar al final del documento en un apartado específico o pueden aparecer tanto al pie de página como al final. Los datos de las referencias se organizan dependiendo del tipo de fuente (libro, capítulo de libro, artículo de revista, página web, etc.). Veamos tres formatos de referencias con normas APA: Libro sin editor Apellido, N. (Año). Título del libro en cursiva. Número de edición (si tiene más de una). Lugar de publicación: Editorial. Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf Libro con editor Apellido, N. (Ed.). (Año). Título del libro en cursiva. Número de edición (si tiene más de una). Lugar de publicación: Editorial. Cubo de Severino, L. (Ed.). (2007). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Comunicarte Editorial. Plagium Plagiarisma
  • 59. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 7 Ampliar información sobre normas APA. 4. Notas Se usan para realizar aclaraciones relacionadas con el texto, para dar explicaciones adicionales o para citas. Normalmente se escriben en letra más pequeña y aparecen en el cuerpo del texto (llamada a nota), así como numeradas consecutivamente en la parte inferior de las páginas donde se indican. En el título del artículo: En el cuerpo del texto: Al final del artículo: 5. Gestores bibliográficos Los gestores bibliográficos son aplicaciones informáticas que permiten clasificar, ordenar, almacenar y acceder a los datos de las fuentes que estamos usando. Artículo de revista Apellido, N. y Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen en cursiva, (número entre paréntesis), rango de páginas. González, T. y Máttar, V. (2010): ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos? Revista MVZ Córdoba, 15(1):1895-1896. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69319041001
  • 60. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 8 Se recomienda su uso, pues pueden ayudarnos a ahorrar tiempo en el momento en que necesitamos organizar las referencias bibliográficas. Algunos ejemplos de gestores son: https://www.refworks.com/es/ https://www.zotero.org/ http://endnote.com/ https://www.mendeley.com/ http://www.procite.com/ http://www.bibtex.org/ La mayoría de los gestores anteriores se ajustan a los estilos científicos siguientes, que suelen ser habituales en diferentes disciplinas y, por lo tanto, comunes en revistas de esas áreas. Norma ISO 690:2010(E) Cualquier disciplina Estilo APA Psicología Educación Ciencias Sociales Estilo MLA Ciencias Sociales Humanidades Lengua y Literatura Estilo Vancouver Biomedicina Estilo Chicago Historia
  • 61. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 9 Humanidades Arte Literatura Ciencias Sociales Estilo CSE Biología Ciencias de la Naturaleza Estilo Harvard Física Ciencias Naturales Ciencias Sociales Estilo IEEE Informática Electrónica Algunas revistas científicas, cuando se consultan sus artículos, ofrecen diferentes formatos bibliográficos para citarlos. Además, sugieren su exportación a distintos gestores bibliográficos. Si no se conoce el funcionamiento de los gestores, se puede aprovechar la herramienta de citación para recopilar manualmente la referencia de la fuente. Bases de datos abiertas como Redalyc, Scielo o Dialnet tienen esta función, veamos:
  • 62. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 10 6. Referencias bibliográficas del módulo Bazerman, C. (2004). Intertextuality: How texts rely on other. text. En C. Bazerman & P. Prior (Eds.), What writing does and how it does it. An introduction to analyzing texts and textual practices (pp. 83-96). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G. y Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica: una propuesta para su análisis. Signos, 44(76), 105-117.
  • 63. Módulo 4: ¿Dónde publicar?: Búsqueda de la opción más adecuada Contenidos Criterios para elegir la revista........................................................... 2 Proceso editorial: envío, revisión, aceptación, publicación.............. 6 Derechos de autor y licencias de publicación................................... 8 Otras opciones de publicación.......................................................... 9 Redes académicas y difusión de la información.............................. 9 Recapitulando.................................................................................. 10 Páginas de interés............................................................................. 10
  • 64. Introducción a la ESCRITURA CIENTÍFICA 2 ¿DÓNDE PUBLICAR?: BÚSQUEDA DE LA OPCIÓN MÁS ADECUADA En módulos anteriores hemos insistido en la importancia de elegir la revista en la que queremos publicar desde el inicio del proceso de escritura, pues cada publicación tiene unos criterios particulares a los que debemos ajustarnos. Esta decisión no es tan sencilla, si consideramos que el número de investigadores en la actualidad (cerca de 7’000.000) supera extensamente el número de publicaciones disponibles (alrededor de 25.000) y debemos ser muy estratégicos en la definición de una revista que sea de calidad, al tiempo que nos ofrezca posibilidades reales de publicación. 1. CRITERIOS PARA ELEGIR LA REVISTA Un camino para elegir la revista es identificar, a partir de nuestras búsquedas bibliográficas, cuáles son aquellas que abordan nuestro tema de interés y que son visibles en nuestro campo de conocimiento. También podemos consultar con colegas o expertos en el área. En búsquedas más formales podemos analizar, entre otros, los siguientes aspectos: - Campo disciplinar - Evaluación bibliométrica (factor de impacto) - Idioma - Periodicidad - Tipos de textos que acepta - Otros criterios: tasa de aceptación/rechazo de trabajos, tiempo promedio de publicación, costos de la publicación 1.1 Campo disciplinar Es indispensable que la revista elegida esté interesada en el tema de nuestro artículo. Generalmente, las revistas explicitan esta información en sus políticas y alcances. Una estrategia para hacer la selección es buscar en bases de datos multidisciplinares o disciplinares (ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, ciencias de la salud, etc.) nuestro tema e identificar las revistas en las que más aparece. En la