Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

SEMANA 1 BIOETICA PRENATAL.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Etica y Bioetica
Etica y Bioetica
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 48 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie SEMANA 1 BIOETICA PRENATAL.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

SEMANA 1 BIOETICA PRENATAL.pptx

  1. 1. ¿QUÉ ES ÉTICA Y BIOÉTICA?
  2. 2. OBJETIVOS Ética Reconocer y distinguir un problema ético de los demás problemas Razonar sobre cuestiones éticas Bioética Explicar la diferencia entre ética médica y bioética Diferenciar entre bioética, derecho, cultura y religión Explicar los principios de la bioética y cómo equilibrarlos en la práctica
  3. 3. CONCEPTUALIZACIÓN Moral •Conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y que se aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. •Orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. •Creencias y prácticas implican un conjunto de juicios establecidos que originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para orientar sus acciones y comportamiento en la vida diaria. Ética •Se define: ser, carácter. •El hombre construye su “ethos” o forma de ser a partir de la repetición progresiva de actos que dan lugar a la formación de hábitos y son precisamente estos los que expresan la conducta humana. •En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy similares: • Ambas construyen de la base que la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. • Ambas distinguen a las buenas y malas conductas. •La ética es más reflexiva al cuestionarse el porqué se consideran válidas algunas conductas y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento de cada comportamiento.
  4. 4. MORAL De las afirmaciones anteriores se desprende que en la moral humana hay elementos universales e inalterables, pero también otros particulares y condicionados por la Historia. Desde el punto de vista estructural, la moral siempre es la misma, pero sus contenidos son variables, al menos hasta cierto punto. De hecho, los valores morales se encuentran en constante evolución pero, al mismo tiempo, algunos deberes morales permanecen inalterados y reflejan los límites lógicos de lo que se considera discurso moral. Por ejemplo, las proposiciones ‘no hagas daño al prójimo’ o ‘di la verdad’.
  5. 5. EXPERIENCIA MORAL ES UNIVERSAL, PERO ALGUNAS PERCEPCIONES Y JUICIOS MORALES HAN IDO CAMBIANDO La moral ha ido cambiando a lo largo de la historia humana. Los valores morales varían según el lugar donde uno vive, el idioma que habla, la cultura a la que pertenece y la religión que profesa.
  6. 6. ÉTICA •No se trata simplemente de hacer lo que se cree ético, porque aparentemente se tiene en cuenta una regla o principio ampliamente aceptado, sino de garantizar en lo posible que el desenlace sea el que más beneficia, en donde es preciso valorar la aplicación ciertos principios. •Cada paciente confía en que el profesional hará lo necesario para resolver su problema de salud. Esta intervención merece un comportamiento cuidadoso, ético y científico, de cada profesional. Esto es ética aplicada, ética práctica. •En la moral influyen distintos factores culturales, como la historia, las tradiciones, la educación, las creencias religiosas, etc. El análisis intelectual es el objetivo de la Ética.
  7. 7. ÉTICA •Como ciencia, es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada teórica y científicamente. •Es una reflexión sobre la moral. •Obliga a la reflexión sobre nuestras creencias, prácticas y juicios morales, es proceso de valoración y provee las razones para evaluar el porqué algo es bueno o malo. •No solo estudia lo que se hace, sino también lo que deja de hacerse por negligencia, mala planeación y falta de previsión. •No consiste en la aplicación mecánica de principios o de normas morales de un código establecido, sino en la justificación racional y argumentada de los cursos de acción preferibles entre varias alt
  8. 8. ¿QUE SON LOS JUICIOS MORALES?
  9. 9. CRITERIOS MORALES Y JUICIOS MORALES En la historia de la ética encontramos dos grupos de pensadores, que han adoptado visiones distintas de las afirmaciones morales: Pensadores considera que las pasiones o las emociones son el elemento clave de las afirmaciones morales. Considera plausible la imposibilidad de alcanzar un acuerdo sólo aplicando la razón, pero ignora el hecho de que los sentimientos relevantes a la hora de realizar juicios morales tienen límites lógicos.
  10. 10. Relaciones Diferencias Moral Ética Educación Creencias religiosas Tradicione s Examina r los valores Fundamento s
  11. 11. ¿Moral o inmoral ?
  12. 12. PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN •Todos los desacuerdos en cuestiones de moral se pueden resolver apelando a los principios y criterios como respeto. •La reflexión racional facilitará el acuerdo, pero resulta imposible asegurarlo. Toma de decisiones y ética: •La ética es una disciplina teórica y práctica al mismo tiempo. •El lenguaje de la ética hace referencia a deberes y valores. •Uno de los objetivos de la ética es facilitar la toma de decisiones correctas, para lo cual es necesario ir paso a paso y analizar primero los hechos, luego los valores correspondientes y en tercer lugar los deberes.
  13. 13. UN MÉTODO ÉTICO DE RAZONAMIENTO Pasos Actividades Deliberación sobre los hechos 1. El caso 2. Resolver el conflicto moral Deliberación sobre los valores 1. Determinación de los problemas morales 2. Determinación del problema principal 3. Valores que entran en conflicto Deliberación sobre nuestro deber 1. Reflexionar sobre los casos más complejos 2. Reflexionar sobre otros casos Comprobar la coherencia 1. Referencias externas 2. ¿me comportaría así si la gente lo fuese a saber? 3. Reflexión moral
  14. 14. 1. ¿Es pertinente exigir el informar el estado serológico a las parejas? 2. Valor ético de informar versus la vida 3. Hay referencia sobre que hacer o de otros casos 4. Obligatoriedad de la ley y cuando se debe informar 5. Conclusiones Método ético de razonamiento
  15. 15. ¿Cual es el mensaje que nos deja la película? ¿cual es la relación con la
  16. 16. ¿DECIR O NO DECIRLO? •El Doctor DL es el único médico en una comunidad pequeña de San Salvador. El Dr. está tratando a JT, el hijo de 22 años de la familia T, por una infección de transmisión sexual (ITS) activa que JT afirma haber contraído por su relación con una persona de una ciudad cercana. Los análisis realizados no muestran evidencias de que JT haya contraído VIH. El Sr. MA también es paciente del Dr. DL, y en una consulta le informa que su hija de 17 años contraerá matrimonio con JT en dos meses. Además, sabiendo que JT es paciente del Dr. DL, el Sr. MA le pregunta al médico si existe alguna información relativa a la salud de JT que su hija deba conocer. ¿Debería informar el médico al Sr. MA acerca de la infección venérea de JT? ¿Cuáles son los principios éticos en disputa?
  17. 17. BIOETICA 1.“En su trabajo, los médicos y otros profesionales de la salud deben tomar decisiones de tipo sanitario. Muchos de los hechos que tienen en cuenta incluyen valores” 2.“Los profesionales deben respetar los valores de sus pacientes, salvo si entran en conflicto con otros principios bioéticos” 3.“El desarrollo tecnológico de la medicina ha hecho aumentar el precio de la asistencia sanitaria hasta el extremo de que la mayoría de las personas no pueden costeársela. Este hecho plantea una serie de problemas morales relacionados con la justicia, el derecho a recibir asistencia sanitaria y la distribución justa de recursos escasos”
  18. 18. BIOÉTICA No siempre aquello que es técnicamente posible es moralmente correcto, por lo que resulta necesario algún tipo de control sobre nuestra intervención en la naturaleza, el entorno, los animales y los seres humanos. El criterio más amplio introducido en ella era el principio kantiano de ‘universalidad’. ‘Globalización’ incluye no sólo a todos los seres humanos de nuestro tiempo, sino también a generaciones futuras, organismos vivos y a la naturaleza y el medio ambiente.
  19. 19. Nuestro deber moral no es sólo no hacer daño al prójimo, sino también ayudarlo y beneficiarlo.
  20. 20. HITOS HISTÓRICO S DE LA BIOÉTICA 1970 por el bioquímico Van Rensselaer Potter para llamar la atención sobre el hecho de que la ciencia había realizado avances muy rápidos sin prestar la atención necesaria a los valores. No siempre aquello que es técnicamente posible es moralmente correcto. El criterio más amplio introducido en ella era el principio kantiano de ‘universalidad’: ‘Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu actuación se convierta en una ley universal ‘. Filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804)
  21. 21. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD COMO VALORES Salud Enfermedad
  22. 22. PRINCIPIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
  23. 23. LA RESPUESTA DE LA DECLARACI ÓN ANTE LOS PROBLEMA S ÉTICOS MUNDIALES Art. 1: La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.
  24. 24. PATERNALIS MO •A lo largo de la Historia, muchos de estos principios no han sido respetados. Por ejemplo, a la hora de tomar decisiones clínicas, los médicos han tenido en cuenta sólo sus propios valores ignorando los de los pacientes. •Como expertos, han considerado que sabían lo que más convenía a sus pacientes, del mismo modo que los padres creen que saben qué es lo mejor para sus hijos. •Los profesionales deben respetar los valores de sus pacientes, salvo si entran en conflicto con otros principios bioéticos.
  25. 25. REPRESEN TO EL PERSONAL DE SALUD PARA EL PERSONAJ E?
  26. 26. ¿QUÉ SIGNIFICA DIGNIDAD? HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BM-JHVCCF8E
  27. 27. VALORES RELACIONADOS CON EL CONCEPTO DE DIGNIDAD 1. Libertad 2. Autonomía 3. Autoestima 4. Respeto 5. Igualdad 6. Justicia 7. Honestidad 8. Solidaridad 9. Tolerancia
  28. 28. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD 1. Exterminio 2. Asesinato 3. Esclavitud 4. Deportación 5. Encarcelamiento 6. Tortura 7. Violación 8. Persecución 9. Desaparición forzosa 10. Crímenes de apartheid 11. Otros crímenes inhumanos
  29. 29. BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVO
  30. 30. EL EQUILIBRIO Si la persona no tiene ninguna enfermedad, tampoco tiene necesidades sanitarias y, por lo tanto, no puede obtener ningún beneficio en el ámbito de la salud. Si tiene alguna enfermedad, necesita un tratamiento que cure o palie los efectos de la enfermedad, en cuyo caso obtiene beneficios Si existe el riesgo de que un paciente no obtenga más beneficios que efectos nocivos, significa que la intervención no es adecuada para él
  31. 31. ¿QUIÉN DEBE DETERMINAR CUÁL ES EL INTERÉS SUPERIOR DE ESTE NIÑO? SUS PADRES, LOS JUECES, LOS MÉDICOS, EL PAPA, EL PRESIDENTE? El “síndrome infantil de encefalopatía mitocondrial” lo priva de la energía necesaria para vivir, y -según los peritos médicos- por ahora no tiene cura. Los médicos que lo atienden en el hospital en el que está internado Charlie Gard prácticamente desde que nació consideraron que la mejor decisión es desconectar el ventilador que lo mantiene con vida.
  32. 32. Ello determinó el inicio de una batalla judicial entre el Hospital y los padres del bebé, quienes intentan someterlo a un tratamiento experimental en EEUU, que según los expertos no podrá revertir el daño cerebral. Los padres sostienen que el hospital esté violando el derecho del bebe a la vida, pero tres instancias judiciales británicas y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dieron la razón al hospital. Se basaron en que el pedido de los padres implicaba someter a Charlie a dolores continuos y sufrimiento sin ninguna perspectiva realista de mejora, dado el daño cerebral existente. En este punto se produjo la intervención de Donald Trump y el papa Francisco, apoyando a los padres en contra de lo ya dictaminado por la última instancia judicial posible.
  33. 33. PREGÚNTESE ¿Es beneficioso para un paciente finalizar un tratamiento que le prolonga la vida PERO puede ser dañino para él mantenerle con vida si de este modo le impedimos tener una muerte digna? ¿cómo puede intentarse un procedimiento quirúrgico o prescribir una medicación si nunca sabemos con certeza qué efectos tendrá sobre el paciente?
  34. 34. ANALICE Sobre experimento de la cárcel de Stanford: ¿Cuál es la implicación ética de dichos experimentos? https://www.youtube.com/watch? v=73cur6Lec94
  35. 35. MARCO DEL CONSENTIMIENTO CONSENTIMIENTO AUTONOMIA DIGNIDAD
  36. 36. UNIDAD 5: AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL UNIDAD 6 Y 7: CONSENTIMIENTO Y PERSONAS CARENTES DE DAR SU CONSENTIMIENTO
  37. 37. OBJETIVOS AUTONOMÍA Explicar los conceptos de autonomía y responsabilidad individual y comprender su importancia en la relación entre los profesionales sanitarios y el paciente. Comprender la relación existente entre autonomía y responsabilidad individual.
  38. 38. OBJETIVOS CONSENTIMI ENTO 1. Explicar el significado de ‘consentimiento’, ‘informado’ y ‘consentimiento informado’, así como de definir el principio de ‘consentimiento informado’ 2. Explicar los requisitos del proceso de consentimiento informado 3. Explicar cómo se aplica el principio de consentimiento en las diferentes intervenciones, la investigación y la enseñanza 4. Explicar cómo pueden justificarse las excepciones a la norma 5. Explicar qué significa ‘capacidad de dar el propio consentimiento’ 6. Explicar los criterios relativos a la ‘capacidad de dar el propio consentimiento 7. Explicar cómo se aplican los criterios de consentimiento en las distintas circunstancias de los tratamientos y la investigación
  39. 39. AUTONOMIA En la práctica médica, el principio de autonomía subyace al derecho del paciente a la autodeterminación. Es por ello que ha sido reconocido por oposición al paternalismo. Del mismo modo que el profesional sanitario es un experto en medicina, el paciente es un experto en sus preferencias, creencias y valores.
  40. 40. EL CONSENTIMIENTO Objetivos:  Reafirma la autonomía del paciente, protege su condición como ser humano.  Evita la coacción y el engaño.  Fomenta la autocrítica del médico.  Fomenta el razonamiento a la hora de tomar de decisiones y educa al gran público. Es extensible a todas las intervenciones médicas, lo cual incluye la diagnosis, el tratamiento, la prevención, la rehabilitación y la paliación.
  41. 41. LIMITE DE LA AUTONOMIA Si una persona es realmente autónoma y decide en plena libertad, debe asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus decisiones. La autonomía de una persona está limitada por la autonomía de las demás. Toda intervención médica sólo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, y que dicho consentimiento debe estar basado en la información adecuada.
  42. 42. DEFINICIÓN DE CONSENTIMIENTO Criterios para establecer capacidad para dar consentimiento:  Capacidad de comprender la información que se le proporciona  Capacidad de valorar la naturaleza de la situación  Capacidad de evaluar la información relevante  Capacidad de elegir  Capacidad de utilizar la información que ha comprendido para tomar decisiones realistas y razonables  Capacidad de valorar las consecuencias de dar o no dar su consentimiento
  43. 43. NATURALEZA DEL CONSENTIMIENTO Para dar el consentimiento es necesario contar con la información adecuada. El consentimiento puede ser expreso o implícito. El paciente tiene derecho a revocar su consentimiento en cualquier fase del tratamiento Ejemplos de circunstancias excepcionales: Situaciones de emergencia, Menores, Pacientes incapaces mental o emocionalmente de tomar decisiones racionales, Eutanasia y Pacientes con VIH
  44. 44. ¿ACASO EL FIN JUSTIFICÓ LOS MEDIOS? Luegde ser operado, un paciente comienza a sangrar abundantemente. Al aplicársele un sedante el paciente esta sólo parcialmente consciente de lo que sucede a su alrededor. Antes de someterse a la operación el paciente, de fuertes convicciones religiosas, le había informado al médico que de ninguna manera deseaba una transfusión de sangre, ya que de acuerdo a su religión este procedimiento es “una fatalidad peor que la muerte”. El médico anticipa que sin una transfusión el paciente morirá, por lo que le aplica tres unidades de sangre y otros productos que ayudan a la coagulación. Totalmente recuperado de la cirugía, tres semanas más tarde el paciente es dado de alta y se retira junto con su esposa y tres hijos. Nunca se le informa al paciente sobre las transfusiones que recibió cuando estaba sedadoo
  45. 45. TODO ADULTO COMPETENTE TIENE EL DERECHO DE RECHAZAR UN TRATAMIENTO MÉDICO NO DESEADO
  46. 46. PIENSE ¿Es válido este derecho en el caso de una mujer embarazada que rechaza un tratamiento para una enfermedad, ya que éste podría afectar al feto? ¿Tiene derecho un soldado a rechazar un tratamiento médico que la o lo habilitaría a regresar al servicio activo? Un niño vive en una zona donde la poliomielitis está extendida, pero sus padres se niegan a vacunarlo porque creen que la vacuna es un veneno
  47. 47. ¿ACASO LA ELECCIÓN DE SU PROPIA MUERTE NO ES NUESTRA DE LA LIBERACIÓN ÚLTIMA? ANALISIS DEL REPORTAJE EXIT
  48. 48. EL ROMANTICISMO EN LA BIOÉTICA

×