Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 15 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Dinamicas de aula (20)

Weitere von JACQUELINE VILELA (20)

Anzeige

Dinamicas de aula

  1. 1. MS. JACQUELINE VILELA AUCCA
  2. 2. DINÁMICA • Proviene del griego “dynamis” que significa fuerza, es decir la fuerza del grupo. • Forma parte de la Psicología Social y se encarga del estudio de los procesos y estructuras grupales, fue el psicólogo norteamericano de origen alemán KURT LEWIN el fundador de la dinámica de grupo, Lewin estableció el centro de investigación en el Instituto de la Tecnología de Massachusetts. “En el marco de la vida cotidiana, de las relaciones interpersonales, es donde la dinámica de grupos cobra su utilidad.” • Kurt Lewin formula tres hipótesis para poder mejorar las relaciones dentro de un grupo y con los demás en general.
  3. 3. HIPÓTESIS PARA MEJORAR LAS RELACIONES EN UN GRUPO-KURT LEWIN  La integración no podrá llevarse a cabo dentro del grupo mientras las relaciones interpersonales entre los miembros no se basen en comunicaciones abiertas, confiadas y adecuadas.  La capacidad de comunicarse de forma adecuada con otra persona, de llegar a ella psicológicamente y entablar dialogo, no es don innato sino una capacidad adquirida en el aprendizaje.  Solo aceptando poner en entredicho la propia manera habitual de comunicación, las actitudes profundas personales con respeto a los demas, puede el ser humano esperar descubrir las leyes fundamentales de la comunicación, sus requisitos y sus componentes esenciales, las condiciones de su validez y de su autenticidad.
  4. 4. ¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS?  Son herramientas para mantener el ritmo de la rutina de la clase y que no tenga caídas pronunciadas que puedan despistar o afectar a la atención de los participantes, en su tarea de aprendizaje, o al profesor en su tarea de enseñanza.  Son actividades que nos permiten desarrollar al máximo la participación de los jóvenes y crear un ambiente fraterno y de confianza.  Son las formas o modos con los que cuenta un coordinador, animador o dirigente de grupo, para estructurar, fomentar, motivar o inducir al grupo en el proyecto o trabajo que les reúne.
  5. 5. ¿CÓMO QUÈ SE UTILIZAN LAS DINAMICAS DE GRUPO? • Según los objetivos que se persiguen: para promover ideas y opiniones, para facilitar la participación para promover las actitudes positivas, para la capacidad de análisis. • Según la madurez y entrenamiento del grupo: para los grupos que empiezan hay que buscar técnicas mas simples. A medida que el grupo evoluciona se utilizaran dinámicas y técnicas mas complejas. • Según las edades, niveles de instrucción, intereses y experiencias. • Según la capacidad del animador o profesor. Este debe ir eligiendo de acuerdo a sus capacidades y aptitudes.
  6. 6. TIPOS DE DINAMICAS Dinámicas de presentación Dinámicas de entretenimiento Dinámicas de Integración Dinámicas de organización de grupos Dinámicas de profundización Dinámicas de ambientación
  7. 7. DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN Son apropiadas como su nombre lo indica, para romper el hielo y las tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes sean tomados en cuenta y se presenten. Ellas favorecen un primer conocimiento de las personas, sus valores, inquietudes; permiten formarse una idea mas clara de quienes participan en el grupo.
  8. 8. DINÁMICAS DE ENTRETENIMIENTO Son las dinámicas que nos permiten entretener a los participantes, propiciar un momento de relax , alegría y desinhibición.
  9. 9. DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN Deben emplearse en la fase de nacimiento y crecimiento del grupo. Sirven para coger confianza, para relajar tensiones propias de miembros que apenas se conocen, para integrar a nuevos compañeros, o simplemente, para crear un ambiente adecuado de trabajo.  Fomentar relaciones de amistad entre los miembros del grupo en sus primeros momentos.  Sacar a relucir los intereses del grupo y de cada uno de sus miembros en particular, información con la que el animador guiara al grupo en su quehacer diario.  Crear buen ambiente en el grupo, en base a valores como la cooperación, confianza y participación de sus miembros.  Generar autoconfianza tanto individual como grupal en todos los componentes del grupo.
  10. 10. DINÁMICAS DE DIVISIÓN DE GRUPOS Permite formar grupos de acuerdo de acuerdo a criterios previamente definidos. También sirven para, de manera amena y lúdica formar grupos al azar y así crear confianza y relajo.
  11. 11. DINÁMICAS DE PROFUNDIZACIÓN Facilitan un intercambio de ideas y análisis de ciertos contenidos. Fomentan la argumentación, la síntesis, las conclusiones y la toma de decisiones.
  12. 12. DINÁMICAS DE AMBIENTACIÓN Tienen por objetivo crear ambientes lúdicos y de buen animo con el fin de alejar a los participantes del estrés, del cansancio y de la rutina. Pueden adaptarse con el fin de incentivar desafíos que requieran cooperación o adaptación a situaciones diversas.
  13. 13. CONSIDERACIONES EN EL USO DE LAS DINÁMICAS  Las dinámicas no son un juego ni son para divertir. Tampoco son para llenar el tiempo o para hacer amena la reunión.  Se pretende crear un clima favorable para el grupo para que se den relaciones positivas y para que se formen aptitudes de comunicación autentica y de fraternidad.  La elección de las dinámicas debe obedecer a un programa ordenado e inteligente en el que cada dinámica y cada actividad tenga un momento adecuado y su lugar correspondiente.  Cada dinámica tiene un objetivo concreto por lo tanto las dinámicas deben ser seleccionadas en función de los objetivos que se desee alcanzar.  Se debe evitar la precipitación o el alargamiento en el tiempo requerido para su realización.  Deben ser guiadas por personas (coordinadores) que tengan una capacitación básica en el manejo de las mismas .
  14. 14.  Al coordinador de la dinámica se le exigen mucha creatividad y flexibilidad para adaptar o reformar, según las circunstancias. También se le exigen la capacidad para crear nuevas dinámicas.  El coordinador ha de explicar claramente la dinámica que se va a utilizar, teniendo en cuenta que las instrucciones deben reducirse al mínimo. Si se explica demasiado puede perder su fuerza y su mensaje.  Se debe tomar en cuenta la edad y el ambiente cultural de los participantes. Es importante también tener en cuenta el grado de madurez en que se encuentra el grupo.  Jamás debe forzarse a una persona a participar mas allá de lo que ella desea.  Hay que estar convencidos de que las dinámicas son medios y no fines. Por consiguiente, no hay que abusar de ellas ni hay que absolutizarlas.
  15. 15. Jacqueline Vilela Aucca www.jacquelinevilela.blogspot.com jvilelaauca @ yahoo.com

×