4. FUNCIONES NORMALES
DEL PERICARDIO
Pericardio visceral
Pericardio parietal
Líquido pericárdico: 15-50 ml
Funciones del Pericardio:
Evita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas durante ejercicio
e hipervolemia
Restringe la posición anatómica
Reduce la fricción
Impide el desplazamiento del corazón y retorcimiento de grandes
vasos
Retrasa la diseminación de las infecciones desde los pulmones y
cavidad pleural.
6. PERICARDITIS
ES LA INFLAMACIÓN DEL PERICARDIO QUE TAMBIÉN
PUEDE AFECTAR EPICARDIO Y MIOCARDIO.
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEPENDEN DE
MUCHOS FACTORES:
CAUSA DE LA ENFERMEDAD.
PRESENCIA O AUSENCIA DE LÍQUIDO EN LA CAVIDAD
PERICÁRDICA.
PRESENCIA O AUSENCIA DE FIBROSIS EN EL PERICARDIO.
EXTENSIÓN O SEVERIDAD DE LA INTERFERENCIA
MECÁNICA CON EL LLENADO CARDIACO.
16. DOLOR TORÁCICO
Frecuente en las causas inflamatorias agudas o autoinmunes
Ausente : en TB, neoplásica, posradiación o urémica
Características del dolor torácico :
Intenso, retrosternal, precordial izquierdo, irradiado a zona escapular.
Tipo pleurítico, carácter agudo.
Aumenta con la inspiración, tos y cambios de postura
Puede ser opresivo e irradiar a hombros, semejando IAM
Se alivia al sentarse inclinado con el tronco hacia adelante y se
intensifica con la flexión hacia atrás.
18. FROTE PERICÁRDICO
Signo físico más importante de la pericarditis aguda.
Ruido de tono alto, áspero y rasposo
Auscultar con una presión firme del estetoscopio en el
borde esternal izquierdo de la pared costal .
Suele oírse durante la ESPIRACIÓN, con el paciente
SENTADO e inclinado hacia adelante.
20. ELECTROCARDIOGRAMA
Traduce la pericarditis aguda y el derrame
pericárdico como reducción en el voltaje
de los complejo QRS y aplanamiento de
las ondas T.
En presencia de derrame pericárdico severo
puede observarse alternancia eléctrica
(cambios de la morfología y voltaje del QRS
a latidos alternos).
26. TRATAMIENTO
La mayoría de la pericarditis agudas cursan sin
complicaciones y son autolimitadas,
respondiendo inicialmente al Tx médico.
El Tx de primera línea deberían ser los AINEs:
- Ibuprofeno : 600-800 mg vo. 3 v/d x 3 sem
- Indometacina : 25-50 mg vo. 3 v/d x 3 sem
- Prednisona : 40-60 mg /d vo. x 3 sem
- Colchicina : 1mg/d x un año, retirada gradual
27. PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Limitación al llenado ventricular que impide la relajación
diastólica por la rigidez del pericardio
Tipos:
– lenta-crónica
– aguda-días
– subaguda-semanas
– constricción cardíaca transitoria
37. DERRAME PERICARDICODERRAME PERICARDICO
Importante determinar tiempo de evolución por riesgo de
taponamiento cardíaco.
Disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos,
ruidos cardíacos hipofonéticos, desaparece el frote, se
desplaza choque de punta
Disminución de la intensidad del pulso apical
Signo de Ewart : zona de matidez por debajo del ángulo
de la escápula izquierda.
Ortopnea, tos y disfagia
38. Disminución de voltajes de QRS y onda T
Depresión del segmento PR
Cambios ST-T
Alternancia eléctrica
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
45. ECOCARDIOGRAFÍA
Es un excelente método para el
diagnóstico
Confirma la presencia de derrame
pericárdico y brinda datos sugestivos de
taponamiento cardiaco
La ausencia de pruebas ecocardiográficas
de derrame pericárdico excluye
virtualmente el dx de taponamiento
49. El taponamiento es un continuum.
Más que su presencia o ausencia lo que el
clínico debe valorar es su gravedad.
50. TAPONAMIENTO CARDIACO
Acumulación de líquido en el pericardio en cantidad suficiente como
para producir obstrucción grave de la entrada de sangre en ambos
ventrículos.
Causas:
– Neoplásica
– Idiopática
– Uremia
– Traumatismo: cirugía, perforación, etc
Características:
– Aumentan presiones intracardíacas
– Limitación del llenado ventricular
– Reducción del gasto cardíaco
52. TAPONAMIENTO CARDIACO
Cantidad de líquido necesaria:
200 ml en casos agudos
2000 ml en casos crónicos
Directamente relacionado con el espesor del miocardio ventricular e inversamente
con el grosor del pericardio parietal.
Hallazgos clínicos agudos:
Disminución de la presión arterial
Elevación de la presión venosa yugular
Ruidos cardiacos débiles
Hallazgos clínicos crónicos:
Disnea
Ortopnea
Congestión hepática
Hipertensión yugular
53. Los volúmenes de sangre necesarios
para producir taponamiento dependen
de la rapidez de instalación.
En casos de trauma agudo, pequeños
volúmenes pueden producir taponamiento
54. TAPONAMIENTO CARDÍACO
FISIOPATOLOGÍA
1. Incremento de las presiones intracardíacas.
2. Limitación progresiva del llenado ventricular
durante la diástole.
3. Disminución del gasto cardíaco.
CLÍNICA: TRIADA DE BECK
1. Incremento de la presión venosa yugular.
2. Hipotensión arterial.
3. Ruidos cardíacos poco audibles (apagamiento)
58. PULSO PARADÓJICO
Disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica > a lo
normal (10 mm Hg).
Si es muy marcada se detecta palpando la debilidad o desaparición
del pulso arterial durante la inspiración.
El incremento normal del volumen del ventrículo derecho con la
inspiración reduce de una forma excesiva y recíproca el volumen
ventricular izquierdo.
Aparece también en la pericarditis constrictiva, choque
hipovolémico, EPOC y en el tromboembolismo pulmonar.
69. TAPONAMIENTO CARDÍACO
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
El cuadro clínico es crucial y dramático:
disnea, ingurgitación yugular, taquicardia,
hipotensión, palidez y ansiedad.
Constituye una emergencia médica en la
que hay que actuar lo más rápido posible.
Los procedimientos comúnmente indicados
son:
1.Pericardiocentésis.
2.Pericardiotomía más drenaje.
3.Pericardiectomía
70. PERICARDIOCENTESIS
Es la extracción de líquido pericárdico, mediante punción con
aguja; comúnmente se usa catéter angiocath N°14 ó 16, que
se inserta en el ángulo formado entre el xifoides y el reborde
costal izquierdo.
INDICACIONES:
1. Con fines diagnósticos en pericarditis efusiva
moderada.
2. Con fines terapeúticos en pericarditis efusiva
severa o taponamiento cardíaco.
CONTRAINDICACIONES:
1.Pericarditis fibrinosa y efusiva leve.
2.Pericarditis constrictiva.
3.Hemopericardio por trauma.
84. ANÁLISIS DEL DERRAMEANÁLISIS DEL DERRAME
PERICÁRDICOPERICÁRDICO
Citología y marcadores tumorales: CEA, AFP,
CA 125, CA 72-4, CA 15-3, CA 19-9, CD-30,
CD-25, etc.
Tuberculosis: cultivo mycobacterium o
BACTEC-460, ADA, IFN-gammma, lisozima
pericárdica, PCR.
Pericarditis tuberculosa: PCR sensib. 75%,
especif. 100%, ADA 83%, 78%.
85. Exudado Vs trasudado: proteina >3.0 g/dl,
fluido/suero > 0.5, LDH > 200mg/dl, > 0.6,
glucosa.
Células blancas: altas en enfermedades
inflamatorias, bacteriana y reumatológica; bajas
mixedema.
Monocitos: alta en efusiones malignas, e
hipotiroidismo
86. PERICARDIOTOMÍA
Consiste en hacer una abertura o ventana en el saco
pericárdico, para drenaje y/o biopsia.
Puede realizarse por toracotomía ántero-lateral, por abordaje
subxifoideo o por video toracoscopía.
INDICACIONES:
1. Para drenaje o biopsia en pericarditis efusiva
moderada o severa, generalmente pericardiotomía
subxifoidea o por video-toracoscopía.
2. Trauma cardíaco, por toracotomía ántero-lateral,
izquierda o derecha, para explorar ampliamente y
reparar la lesión cardíaca.
CONTRAINDICACIONES:
1. Pericarditis constrictiva.
89. PERICARDIECTOMÍA
Es la exéresis de pericardio, en forma parcial o total.
El abordaje de elección es la esternotomía media ;
esta incisión también se usa en caso de trauma
cardíaco.
Otra incisión empleada es la toracotomía unilateral o
bilateral con sección transversal del esternón.
INDICACIONES :
1.Pericarditis constrictiva.
2.Pericarditis purulenta.
3.Pericarditis efusiva moderada o severa.