Anzeige

Características del realismo social

Hijas de San José
20. Mar 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Características del realismo social

  1.  El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país se empieza a recuperar a pesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera generación de postguerra.  El Realismo Social fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra (la primera es el Tremendismo). Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo. Tratan de reproducir fielmente la realidad social en la que se encuentran: intención social y estética realista son las dos características básicas de esta literatura.
  2.  Dentro de la novela social es habitual distinguir dos corrientes distintas: el objetivismo y el realismo crítico.  El objetivismo tiene como modelo la narrativa conductista norteamericana,y la nouveau roman francés, del que toman técnicas como el objetivismo de las descripciones, la narración en tiempos simultáneos, la importancia del entorno y de los objetos, etc.  Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros.  La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento.  Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior.
  3.  Otras características son:  Predominio del diálogo, evitándose así la aparición del narrador. Los personajes quedan así caracterizados por sus hechos palabras o actitudes externas, evitándose buscar en el interior de ellos.  Condensación espacial y temporal. Las novelas se desarrollan en un único lugar o en lugares que cambian poco. La narración se desarrolla en presente y la acción dura poco tiempo.  Protagonistas individuales representativos de una clase social, centrándose la acción en grupos humanos muy concretos.  Linealidad narrativa. El desarrollo de los sucesos tiene un orden lineal temporal, sin saltos al pasado o al futuro. Además hay multitud de pequeñas historias que, en su conjunto, le dan la trascendencia a la novela.
  4.  “La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones. La mañana, esa mañana eternamente repetida juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena. ¡Qué Dios nos coja confesados!” Fragmento de La Colmena, Camilo José Cela.
  5.  Cela transmite la realidad tal y como es, una representación concreta de la realidad. En este caso describe el amanecer o la mañana, destaca la importancia del entorno, nos relata como cada mañana el amanecer expone nuevas esperanzas para las personas y descubre mirares monótonos.  Hace una crítica de Madrid comparándolo con un sepulcro, una colmena. Transmite el sentimiento de que Madrid está muerto, es una ciudad sin vida, donde siempre ocurre lo mismo.
Anzeige