Anzeige
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Anzeige
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Anzeige
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Anzeige
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Anzeige
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Anzeige
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Nächste SlideShare
Cuadro comparativo del sistema científico y tecnológico de VenezuelaCuadro comparativo del sistema científico y tecnológico de Venezuela
Wird geladen in ... 3
1 von 25
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Universidad Particular de Loja(20)

Anzeige

Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3

  1. 2 SESIÓN III: PLAN DE ACCIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO Autor José Ivo O. Contreras Briceño Primera Edición: Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Enero 2013 Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: serviciocomunitario@ula.ve Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  2. INTRODUCCIÓN 3 En las lecturas previas se han determinado los actores involucrados, los problemas de la comunidad y se ha ¿Cómo sostener la viabilidad política seleccionado un problema importante y viable, adaptado de un proyecto al conocimiento de los estudiantes de una carrera durante la planificación, universitaria y desde las necesidades conocidas ejecución y históricamente por la comunidad. Como todo proceso de monitoreo del proyecto? proyecto, nos corresponde ahora plantear las acciones, Integrando a la definir el tiempo y las metas a alcanzar. comunidad en todas las Describiremos entonces los pasos que se requieren para actividades, actuar de manera coordinada con los actores, asumiendo comunicándose con sus actores de además, cuales son los alcances y logros que deseamos manera efectiva y lograr, sobre una base razonable de población que respetando sus decisiones. queremos beneficiar. Tomando como referencia la metodología planteada por Mandl (1996), y la Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2011), comenzaremos definiendo las causas del problema que podemos abordar desde el proyecto, luego plantearemos las metas que se pretende lograr y cómo organizar la información estadística recabada, seguidamente las acciones que se van a ejecutar mediante el establecimiento de un cronograma, y una matriz que nos permitirá evaluar las acciones emprendidas. En los pasos previos trabajamos con la identificación, selección y análisis de un problema importante para una comunidad y a la vez viable de resolver. Al definir el problema, nos avocaremos a platearnos el nombre del proyecto. A continuación dejamos al lector algunas directrices para establecer tal nombre: 1.- Está definido como una solución y no como un problema, 2.- Es una frase corta, es decir, de no más de 7 palabras, 3.- Implica motivación, 4.- Está libre de palabras excesivamente técnicas, 5.- Resulta del consenso de los actores involucrados, 6.- Puede ser una frase como un slogan y 7.- explica por sí solo, lo que queremos hacer en la comunidad. Ahora le dejamos algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos: Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  3. Bueno Mejor 4 Falta de Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental para la salud de todos Embarazo Precoz Proyecto de vida sano para adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual Sexualidad Sana y Responsable Ignorancia sobre la prevención y Por un Ambiente Sano tratamiento del Dengue y otras enfermedades prevalentes de la infancia Hipertensión Arterial Un corazón sano y feliz Despistaje de neoplasias del aparato Cuida tu salud reproductiva reproductor femenino Planeación y acometida para el Espacios públicos para el disfrute de la comunidad remozamiento de la estructura de las zonas recreativas y comunes de La Concordia Disminución de las tasas de mortalidad Promoción de la vida y la salud infantil infantil y prevención de la violencia Mejoramiento de las estrategias Aprendizaje para la convivencia feliz y responsable psicopedagógicas para la enseñanza del aprendizaje significativo con énfasis axiológico en la etapa inicial de educación Desnutrición infantil Optimización de la nutrición infantil sana Organización comunitaria proactiva, Actívate, todos lo merecemos cooperativa, participativa y protagónica Prevención de drogas Promoción de la vida sana Aunque establecer el nombre de un proyecto pudiera parecer una tarea fácil, es necesario recordar que se trata de definirlo con la suficiente concreción y claridad, además de incentivar a la acción. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  4. PASO 3: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y METAS PARA EL PLAN DE ACCIÓN 5 DEL PROYECTO La selección de alternativas debe ser elaborada con mucha atención porque implica revisar, como en cada paso que hemos dado, la viabilidad de las acciones que deseamos implementar. La lógica que se utiliza para elegir las diferentes opciones viene de la sabiduría popular, especialmente de aquel dicho que reza los problemas se atacan por la raíz, es decir, que tendremos mayor control de la solución de un problema, en la medida que abordemos más raíces del mismo. Expresado desde el Árbol de Problemas se trata de buscar entre las causas descritas, aquellas que desde muestro ámbito de acción podemos abordar, tomando en cuenta factores como los recursos disponibles, la motivación de la comunidad, el tiempo para culminar el proyecto, entre otros. A continuación establecemos mediante un ejemplo, la técnica que se utiliza para seleccionar los cursos de acción a seguir. En primer lugar, requerimos trabajar con las causas que se describen en el Árbol de Problemas y determinaremos cuáles son susceptibles de resolver desde el proyecto. Tomemos el ejemplo de la página 10 del módulo en el que se explica el árbol realizado hipotéticamente en la comunidad de La Concordia. Aplicando las mismas estrategias que se utilizaron para definir el problema mediante una asamblea de ciudadanos o mediante una encuesta en la que se le pregunte a la gente sobre los ítems C, D, F, H e I. Comenzando por el criterio C se pregunta lo mismo para cada causa, a partir de la primera causa descrita en el cuadro sería ¿Cuál es la factibilidad de resolver el déficit en el conocimiento de las madres? Acerca del criterio D se pregunta ¿Cuál es la posibilidad técnica de resolver el déficit en el conocimiento de las madres? A continuación se pregunta sobre el criterio F ¿Cuál es nivel de aceptación que tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? Sobre el criterio H la pregunta sería ¿Qué disponibilidad de recursos materiales, financieros, logísticos y de talento humano tenemos para mejorar el conocimiento de las madres? Por último, en el criterio I se pregunta ¿Qué disposición cultural tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? y ¿Qué tan accesibles son las diferentes áreas geográficas de la comunidad? Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  5. Pensemos que luego de las respuestas a estas preguntas con las calificaciones: alto, medio y bajo, las puntuaciones quedaron así: 6 Fase I: Matriz de selección de alternativas CAUSAS C E F H I TOTAL Déficit en el conocimiento de las madres 202 150 170 93 98 713 Deficiencias en la organización comunitaria 80 90 50 45 70 335 Múltiples actividades de las madres 74 50 45 87 98 354 Falta de valores humanos en el cuidado del niño. 180 170 200 76 78 704 Falta de recursos económicos de la familia 130 60 78 45 78 391 Escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local 150 123 145 190 112 720 Creencias que no favorecen la salud del bebé 207 190 142 101 131 771 En estricto orden decreciente y dado su alto puntaje, las causas que se determinaron como viables de solución, también denominadas nudos críticos, fueron: Creencias que no favorecen la salud del ¿Por qué tomamos en cuenta para las bebé, escasa vinculación de la comunidad con el servicio fases sucesivas solo de salud local, déficit en el conocimiento de las madres y aquellas causas que son viables? falta de valores humanos en el cuidado del niño. Es una situación El resto de las causas distan mucho de las puntuaciones ética, no prometer lo que no podremos de los nudos críticos, por lo que se declaran no viables y cambiar. No no deberían abordarse en el proyecto porque la debemos generar falsas expectativas posibilidad de cambio positivo es muy baja. en los habitantes de Es importante destacar que los nudos críticos la comunidad seleccionados tienen un fuerte componente educativo sobre los conocimientos y los valores de la población, y en el nudo denominado escasa vinculación con el servicio local de salud las acciones son más de relaciones institucionales. Esta tendencia quiere decir que por el hecho de implicar acciones educativas y de coordinación entre grupos, el factor de mayor peso, es el humano. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  6. En contraposición el resto de las causas, especialmente la vinculada con la falta de recursos económicos en las familias, exigen acciones de mayor tiempo y genera 7 limitaciones en un proyecto porque requiere que la comunidad eleve su calidad de vida con determinantes sociales que no son fácilmente abordables en servicio comunitario, tales como: vivienda, vialidad, educación formal, empleo, entre otros. Igual sucedería si el problema tuviera como una de sus causas el requerimiento de infraestructura como la construcción de un ambulatorio. En este ámbito es poco lo que se puede hacer porque se requiere una acción del Estado en la que el sentido legal y social del servicio comunitario, tiene poco o nada que hacer, si lo vemos desde el punto de vista del impacto de un proyecto. En resumidas cuentas podemos concluir que la esencia del servicio comunitario ¿Puede ocurrir que no se tomen está en el diagnóstico, la implementación para las siguientes fases, algunas causas que son viables? y evaluación de acciones de carácter Si, con mucha frecuencia los educativo en lo personal, familiar y estudiantes convienen con las fuerzas vivas de la comunidad comunitario, pero que por su naturaleza, trabajar con un solo nudo crítico. tiene muy pocas posibilidades de éxito en Las razones más frecuentes por lo proyectos de infraestructura (edificios, que se trabaja en un solo nudo crítico son: Disponibilidad de módulos de servicio, hospitales, entre tiempo de (los/las) estudiante (s), otros) o que requieran acciones de escaso número de estudiantes para cumplir con todos dotación recurrente de materiales y alternativas, acuerdos previos con equipos para el funcionamiento de un la comunidad, situaciones climáticas desfavorables, mayor servicio público específico. (Ambulancias, viabilidad de algunas alternativas, medicamentos, carros, equipos de como las de índole educativo, y baja motivación de los habitantes atención, teléfonos, computadoras, en resolver alguna alternativa. equipos de video). Por esta razón, la madurez que ha alcanzado en los últimos años la Universidad de Los Andes, en materia de administración del servicio comunitario, nos ha llevado a comprender que el estudiante no debe suplir o sustituir funciones propias del Estado venezolano. Ese estudiante debe concentrarse en acompañar a la comunidad con acciones, y no solo propuestas, que se enfoquen en el desarrollo personal y colectivo, Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  7. mediante la formación que optimice su calidad de vida, creando y fortaleciendo saberes / actitudes para el beneficio social. 8 FASE 2: ESTABLECIMIENTO DE METAS Para poder medir el impacto en la fase final del proyecto, debemos estimar o identificar, cómo está la situación de cada uno de los nudos críticos para poder definir una línea base de acción. Vamos a continuar con el estudio de Caso de la comunidad La Concordia y vamos a trabajar cada uno de los nudos críticos para colocar metas en cada nudo. Supongamos que, luego de la aplicación de un cuestionario, logramos identificar que solamente 106 de 532 (20%) habitantes adultos, tiene creencias saludables sobre el cuidado infantil (tal como se muestra en la imagen de la derecha). Asumamos además que, en la encuesta que fue aplicada casa a casa, encontramos que escasamente 3 de 30 (10%) de las organizaciones comunitarias, tiene cierta vinculación con el servicio de salud local, que de 72 madres con hijos menores a cinco años, 18 (25%) tiene el conocimiento adecuado para el cuidado del bebé y por último, que de los mismos 532 habitantes adultos, 372 (60%), expresan valores humanos para el cuidado del niño. A esos cálculos los llamaremos línea base porque desde ese valor partiremos para evaluar progresivamente y al final, el impacto de las acciones que se emprenderán. Luego de revisar muchos elementos relativos al tiempo, recursos materiales, voluntariado, disponibilidad de tiempo de los actores, clima, proximidad de eventos políticos o sociales, el grupo de proyectistas y la comunidad determina en consenso con la comunidad, que la meta factible es: incrementar las creencias saludables al 80%, en un lapso de 4 meses. Al constituir el total de elementos para cada nudo crítico, el porcentaje de la línea base, el porcentaje en el que se incrementará cada nudo crítico, y el tiempo en el que Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  8. se ejecutarán, hemos establecido las metas del proyecto. Para estimar la línea base y la meta de cada nudo crítico, se aplicaría la siguiente fórmula: 9 Retomando el ejemplo ficticio de La Concordia, vamos a tomar el conocimiento de las madres: El denominador será siempre de 72 madres que es el total de la población susceptible de educar, el numerador será el total de madres con conocimiento antes de comenzar el proyecto, que es igual a 18 madres, al resolver la fórmula matemática sería: La respuesta es 25%, de esta manera se hará el cálculo para el resto de los nudos críticos. En función de los cálculos, vamos a presentar las metas establecidas para el estudio de caso ficticio: Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  9. Fase 2: Matriz de Línea Base, Metas y tiempo de cumplimiento 10 Línea Valor Meta Valor Línea Nudos Críticos Total Base Meta Factible Tiempo Base % Factible % Conocimiento 54 3er y 4to 72 madres l 18 madres 25 75 de las madres madres mes Valores 532 humanos en el 319 372 2do al 4to personas 60 70 cuidado del personas personas mes adultas niño. Vinculación de la comunidad 1er al 4to 30 grupos 3 grupos 10 6 grupos 20 con el servicio mes de salud local Creencias que 532 106 426 2do al 4to favorecen la personas personas 20 personas 80 mes salud del bebé adultas adultas adultas Estos elementos permiten saber cuándo comenzarán y finalizarán las acciones, por otro lado, aclara en cuánto debería avanzar cada nudo crítico, tanto en valores absolutos como en porcentajes. EL USO DE CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS EN LOS PROYECTOS Una pregunta puede estar rondando la cabeza del lector ¿qué hay de la encuesta para evaluar la línea base y el avance de cada nudo crítico? Bueno vamos a tratar de hacer ejemplos muy puntuales sobre las maneras de evaluar conocimiento y conductas. Una recomendación inicial es preguntar al tutor y/o el responsable del proyecto si existe una encuesta o lista de cotejo para hacer la medición de la línea base y del avance o impacto del proyecto. Dos pueden ser los elementos en los que un proyecto educativo requiere medir su impacto: el conocimiento sobre algún aspecto específico o las conductas relativas ese aspecto. En cuanto al conocimiento, las preguntas deberían construirse de selección simple con las siguientes características: 5 opciones para evitar lo más que se pueda que las personas elijan una respuesta sin saber que es correcta, deben ser adaptadas al nivel Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  10. educativo de la comunidad, las preguntas de si y no, tienen un grado de error de 50 por ciento y no permiten medir conocimiento, las respuestas a preguntas abiertas son 11 muy extensas algunas veces, ambiguas y no permiten, en algunos casos ser clasificadas, consumen mucho tiempo, además que tienen como limitación el nivel educativo del encuestado, preguntar en positivo, evaluar lo que se conoce como adecuado, evitar sentido negativo de la pregunta, lenguaje comprensible por la población, una sola respuesta correcta, evitar frases: solo a y b son correcta, ninguna es correcta o todas son correctas. Ejemplos: ¿Qué alimentación debe recibir el niño (a) al nacer? a. Lactancia materna y fórmula infantil (tetero). b. Lactancia Materna solamente. c. Formula Infantil (tetero). d. Tetero, sopas y jugos. e. Formula Infantil (tetero) y jarabes para estimular el apetito. ¿A qué edad debemos comenzar a ofrecer otros alimentos además de la leche materna, a los niños para ayudar a su crecimiento? a.- 2 meses. b.- 4 meses. c.- 6 meses. d.- 8 meses. e.- Al año de edad. ¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción de los zancudos llamados patas blancos? a.- Recolección de basura en bolsas plásticas b.- Manejo adecuado de las aguas negras. c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes. d.- Deposito adecuado de las aguas blancas. e.- Mejor iluminación de la casa. La otra situación evaluable, son las conductas, esto se puede lograr con una lista de cotejo, que son acciones para valorar mediante la observación. Algunas características de las listas de cotejo: Si, significa presencia de la acción y viceversa, evaluar cada acción por separado, muy útil para evaluar procesos o procedimientos, la columna, descrita como: no aplica, significa que no es posible dar una respuesta en la acción, pudiera ser que estemos aplicando la lista de cotejo en un edificio, en ese caso no se podría aplicar una respuesta a la acción: sacó la basura del domicilio el Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  11. día que pasa el camión recolector, porque la basura puede colocarse en los depósitos del edificio en cualquier momento. En este caso, el entrevistador observa la conducta 12 y registra marcando con equis (X). Ejemplos: ACCIÓN SI NO NO APLICA Agarre del pezón y la areola Alineación de los cuerpos de madre e hijo (a) Boca del bebé en forma de pescado Vaciado total de la mama Succión sin sonidos de entrada de aire Coordinación de respiración, succión y deglución ACCIÓN SI NO NO APLICA Depositó la basura en bolsas plásticas cerradas Sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector Mantiene tapados los recipientes de almacenamiento de agua Los recipientes con agua están libres de larvas del zancudo patas blancas Lo ideal con el uso de las encuestas y las listas de cotejo es aplicarlas antes y después de la implementación de las medidas educativas para evaluar el impacto de las acciones emprendidas. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  12. PASO 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES Y TIEMPO POR NUDO CRÍTICO 13 Ahora entramos en el terreno de las tareas requeridas para llevar a feliz término cada una de las rutas o nudos que se declararon viables de solución. Vamos a utilizar una matriz sencilla para establecer las acciones. La actividad consiste en describir las tareas para todas y cada una de las alternativas seleccionadas. Aludiendo de nuevo al ejemplo de la comunidad de La Concordia, específicamente con el nudo crítico déficit en el conocimiento de las madres, el equipo de estudiantes listará las tareas, el talento humano, los recursos materiales y financieros requeridos, según la matriz siguiente: Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  13. Fase I: Matriz de Tareas por Nudo Crítico: Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres Tareas Talento Materiales Recurso Humano Económicos Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años 12 Voluntarios Lápices Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento 2 expertos Marcadores Aplicar la encuesta 30 voluntarios Papel Bond Realizar informe de la encuesta 2 estudiantes Papel carta Exponer los resultados a la comunidad 2 estudiantes Rotafolio Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres Proyectistas Computadora Buscar información actualizada para la capacitación 2 estudiantes Reglas A pesar de las limitaciones de Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, 10 voluntarios, Pega, pinturas presupuesto se carteleras, videos, pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios, comité de al frío, material puede (con la entre otros. salud reciclable autorización y Contactar personas y organizaciones para recabar fondos Proyectistas Impresora control de la organización Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos 2 expertos Teléfono comunitaria) Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría Equipo de solicitar fondos sobre la capacitación Proyectistas perifoneo del Banco Contactar y comprometer a estudiantes de otras carreras de la ULA y otras Comunal o Tarjetas mediante universidades para potenciar el trabajo de capacitación Proyectistas telefónicas donación de Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con Correo materiales y competencia en el tema del proyecto Proyectistas electrónico dinero Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación Proyectistas Sonido Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de Equipo de tiempo de las madres Proyectistas video Invitar a las madres a la capacitación Proyectistas Bombas Establecer un registro de asistencia a la sesiones Proyectistas Juguetes Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas Proyectistas Otros * Es más útil en la planificación, discriminar cada tarea para hacer un teatro comunitario, que declarar una sola tarea llamada capacitación. * En general cada nudo crítico o alternativa genera entre 14 y 25 actividades bien descritas.
  14. FASE 2: CRONOGRAMA Este componente no es originalmente del marco lógico, pero se hace una necesidad incorporarlo debido a lo que expresa el Artículo 5 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en cuanto a que el mismo tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, se requiere conocer los lapsos en los cuales se cumplirá el servicio comunitario, en todas las instancias administrativas como son: el representante de carrera, facultad y comisión central de la universidad. Para cumplir con este requisito incorporamos el siguiente cronograma y un ejemplo sobre el caso de estudio La Concordia que nos permitirá identificar los detalles de la planificación en cada fase del proyecto. Por otro lado, revela la continuidad de las acciones en el tiempo, además permite conocer los períodos en que se tienen previstas reuniones con el tutor y con la comunidad. En el ejemplo, el lapso es semanal pero puede hacerse de manera quincenal o mensual, de acuerdo al período en el que se tiene previsto concluir el proyecto o la fase que se va a ejecutar con el o los estudiantes. También es importante colocar una nota al final del cronograma, si ya se han cumplido algunas fases en períodos anteriores. Los cuadros en azul claro representan en lapso en el que se ejecutará la actividad. Fecha de Inicio: SEMANAS Fecha de Finalización: Nudos Críticos / Fases del Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Análisis de Actores Identificación y selección del problema Análisis de alternativas Definición de acciones por nudo crítico Ejecución Monitoreo Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a) Reuniones de consenso y de informe de avance
  15. PASO 5: EJECUCIÓN 16 En esta fase el o los (as) estudiantes, con el acompañamiento del (de la) tutor (a), realiza (n) las acciones ya planificadas. Antes de comenzar la ejecución, es importante revisar las etapas previas del proyecto para verificar que los actores y el problema, mantienen la vigencia requerida para actuar con base a las necesidades de la comunidad, también es importante dejar claras, cuáles serán la responsabilidades de cada uno de los estudiantes y de los representantes comunitarios. La ejecución de un proyecto, implica un acto de negociación estratégica permanente para sostener un nivel de motivación y de avance suficiente para alcanzar el objetivo del proyecto. Como ya lo estudiamos en módulos anteriores, en la dinámica social y según los intereses de los proyectos, existen tres tipos de actores: subgrupo oficial, subgrupo anti- oficial u opositor y subgrupo oscilante o disponible. En la ejecución es necesario armonizar el ambiente con estos tres grupos. En la negociación con el subgrupo oficial, es muy válida la estrategia de comunicación periódica y de consenso cada vez que sea necesario, por supuesto contar y disponer con la voluntad de sus miembros para contribuir con el desarrollo social local. En cuanto al grupo subgrupo anti-oficial u opositor, es importante dejar claros para ellos los objetivos del proyecto, además de invitarlos a participar, si se suman a las actividades es importante mantener la equidad y el respeto por cada persona, si no se suman, es importante hacer del conocimiento de estas agrupaciones que la intención de un proyecto del servicio comunitario, no implica obstaculizar las acciones de otros entes o generar conflictos de intereses en el seno de la comunidad. En última instancia, es decir en caso de diferencias irreconciliables con esos grupos, la negociación implica no apoyarse en ellos, pero que ellos no obstaculicen la actividad del proyecto. El grupo oscilante revisa sus intereses para participar en el proyecto, ellos se integrarán a partir de un motivo negociable y para obtener algún provecho. Es muy importante diferenciar el grupo disponible con aquellos que no participan porque desconocen los Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  16. objetivos y alcances de un proyecto. En la interacción con todos los grupos es perentorio evitar, como lo expresa la ley, participar o ayudar en acciones de 17 proselitismo político. Una forma de evitar conflictos entre los grupos, es realizar las reuniones en zonas neutras como las escuelas, liceos, casas de líderes comunitarios que mantengan buenas relaciones con la mayoría de los habitantes de la comunidad. Desde el punto de vista de la motivación grupal, el éxito de un proyecto (como lo muestra el gráfico de la derecha) depende en gran medida, de la distribución de las acciones en el tiempo. Luego que el o los estudiantes culminen el taller de inducción, se espera que tenga mucho interés en comenzar a realizar el servicio comunitario, pero a veces, se presenta un efecto conocido como comenzamos con mucho brío y terminamos con escalofrío. Como puede verse en la línea azul de la figura, al principio el grupo de trabajo se compromete a realizar muchas acciones en un período de tiempo muy corto y por razones diversas (cansancio, aparición de nuevas prioridades, asuetos, eventos naturales o sociales) la motivación se va diluyendo hasta llegar a un punto de parálisis, y como se aprecia al final de la línea azul, todos se quedan con la interrogante ¿Qué pasó? Esta situación podría generar en la comunidad, dudas sobre la ética, la capacidad de trabajo, la responsabilidad y el compromiso social de los estudiantes y de la misma universidad. Un mejor escenario se nos presenta si seguimos la línea fucsia, es decir, comenzamos de manera coordinada y consensuada con la gente, entendiendo que, como toda actividad humana, habrá picos o momentos en la cumbre y habrá momentos en que la motivación baje un poco. Esta circunstancia se puede dar en casos como los siguientes: elecciones de gobierno nacional, regional, local, asuetos de navidad, Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  17. Semana Santa, Carnaval, duelos, festividades patronales, o en momentos de conflictividad interna de la comunidad. 18 Lo importante es que esos períodos de reposo no lleguen a afectar drásticamente la intención de continuar trabajando. Otra estrategia que puede coadyuvar es la de delegar en varios actores las actividades, con la correspondiente coordinación de los grupos para evitar el cansancio, pero que la mayoría esté enterado de los avances del trabajo. PASO 6: MONITOREO A pesar que ésta se declara como la última fase, en realidad ella se viendo haciendo desde el comienzo, porque estamos siempre vigilantes de los actores, del problema, de las soluciones, es decir de la viabilidad política, social y económica del proyecto. Las normas del control de las actividades del servicio comunitario exigen dos elementos, a saber: El número de beneficiarios de cada proyecto y las evidencias físicas que testifiquen lo realizado. Para evaluar lo primero, utilizaremos la matriz de monitoreo descrita al final de este párrafo. Partiendo de la idea que ya han pasado cuatro meses y se requiere saber el grado de avance que tiene el proyecto. Los estudiantes presentan a la comunidad las siguientes cifras: 1.- El conocimiento de las madres: se ha desarrollado sesiones educativas con 20 madres, más 18 que tenían conocimiento, suman 38, por lo que se logró un avance de 52,7%. 2.- Valores humanos en el cuidado del niño: se tenían 319 personas con valores, mediante visitas casa a casa y sesiones educativas se han formado 102 personas más, para un total de 421 personas adultas, lo que representa avance de 79,1%. 3.- Vinculación de la comunidad con el servicio de salud local: para el momento 9 organizaciones se han sumado a las reuniones con el servicio de salud y están participando activamente en el desarrollo de la comunidad de La Concordia, con lo que suman 12 los grupos organizados que están integrados al trabajo, esto quiere decir que el grado de avance es de 30%. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  18. Sin embargo, con relación a 4.- Las creencias que favorecen la salud del bebé, a pesar de los esfuerzos realizados mediante trípticos, sesiones educativas con teatro 19 comunitario y participación en las reuniones de padres y representantes, además de trabajo con los maestros de la comunidad, el grado de avance en este nudo crítico, se ha podido educar 100 adultos, más 106 que ya tenían creencias saludables, suman 206, para un logro de 38,7%. Los resultados aparecen reflejados en la matriz siguiente. Me Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  19. Matriz de Ejecución y Monitoreo del proyecto 20 Línea Meta Avance Nudos Críticos Base Factible % % % Observaciones La dispersión geográfica ha sido una limitante, las lluvias y la ausencia de las Conocimiento 25 75 52,7 madres en las mañanas por motivos de las madres laborales, generan amenazas al cumplimiento de la meta. La meta fue superada gracias a la Valores excelente receptividad de las personas para asistir a las reuniones y a ser humanos en 60 70 79,1 visitada en su casa. Se incorporó un el cuidado grupo de 10 facilitadores a la del niño. capacitación. Se decidió por consenso, seguir trabajando en este nudo crítico. Gracias a la mediación del talento humano que labora en el ambulatorio, el padre de la parroquia y algunos maestros, establecieron excelentes relaciones con grupos oscilantes de la comunidad. Los grupos pidieron que las reuniones no se hicieran en la sede de un partido político o del otro, prefieren hacerlas en la Escuela Bolivariana Vinculación Andrés Bello o en el Ambulatorio El de la Convite. Se generaron dificultades comunidad 10 20 30 porque al principio, los directivos del con el servicio ambulatorio y de otros entes del de salud local gobierno local, no asistían a las reuniones convocadas. Algunos grupos pidieron como condición para participar, que no se trataran asuntos políticos en las reuniones. Se mantiene un ambiente de respeto y armonía. Se acordó que los estudiantes pasaran información del avance cada semana por escrito a los grupos y personas involucradas en el proyecto. Es necesario repensar la estrategia de visitas a los domicilios en la mañana ya que muchas personas no pueden Creencias atendernos porque están dedicadas a que actividades domésticas. Las personas favorecen la 20 80 38,7 dicen que es preferible hacerlo luego de salud del las tres y media y hasta las cinco de la bebé tarde. Aún persisten creencias que son difíciles de modificar, como es suspender la lactancia cuando en niño tiene diarrea. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  20. Como puede apreciarse la matriz refleja situaciones que se nos presentan en la cotidianidad y cuya dinámica se mueve en dos polos: fortalezas y debilidades. En el 21 ejemplo, se aprecia de manera sencilla el grado de avance que tiene cada nudo crítico y constituye un ejercicio de integración de fuerzas en el que se potencian las capacidades personales y colectivas, los deseos de optimizar la calidad de vida y, las competencias de estudiantes universitarios, en un proyecto viable. En cuanto a las evidencias físicas, durante todo el proceso de trabajo con la comunidad, el estudiante debe mantener todas las formas de recolección de información que permitan demostrar que las actividades previstas se cumplieron. Entre los medios de verificación que son utilizados con frecuencia se encuentran: actas de acuerdos con la comunidad, cartas de aceptación del consejo comunal o del centro educativo, videos, fotos, listas de asistencia a reuniones, bitácora de cada estudiante con el registro del servicio comunitario (con los respectivos avales en firmas y sellos del consejo comunal o el ente que funge como tutor institucional del proyecto), croquis, listas firmadas de las visitas casa a casa, entre muchos otros. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  21. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DEL CONTENIDO 22 Para dar por aprobado el contenido de este módulo, usted debe presentar una prueba de selección simple con 5 preguntas de cinco opciones. Luego de la lectura, es muy valioso hacer una reflexión personal o con el grupo de estudiantes que lo vayan a acompañar en su proyecto y luego, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Considera usted que puede y debe trabajar con todas las causas descritas en el Árbol de Problemas? Justifique su respuesta. 2. ¿Cuál es la utilidad que tiene establecer una meta por cada alternativa? 3. ¿Redacte una pregunta para evaluar conocimiento sobre un tema vinculado con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo? 4. ¿Escriba una lista de cotejo con cinco acciones acerca de un tema vinculado con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo? Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  22. 5. ¿Cuáles son las condiciones que deberían tenerse en cuenta para definir las acciones de cada alternativa o nudo crítico, si lo prefiere realice una lista de 23 acciones sobre tema vinculado con su carrera? 6. ¿Proponga un cronograma para un proyecto ficticio, tomando en cuenta el tiempo en el que usted podría culminar un proyecto socio-comunitario? 7. Realice la lectura correspondiente al paso 5 de la ejecución del proyecto y destaque las acciones estratégicas que se pueden aplicar para incrementar la posibilidad de éxito de un proyecto socio-comunitario. 8. ¿Qué significa la frase comenzamos con mucho brío y terminamos con escalofrío, proponga maneras de evitar este efecto en los proyectos? Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  23. 9. ¿Qué evidencias presentaría usted al tutor, a la Coordinación del Servicio Comunitario de su facultad y la comunidad para demostrar que cumplió con 24 todas las actividades planificadas en un proyecto socio-comunitario? 10. ¿Quiénes y cómo deberían realizar el monitoreo de las acciones planificadas en un proyecto socio-comunitario? 11. Realice una lista de amenazas potenciales para un proyecto socio-comunitario que usted llevaría a cabo. 12. Realice una lista de oportunidades potenciales para un proyecto socio- comunitario que usted llevaría a cabo. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf 2. Mandl, J. Metodología para la planificación en salud a nivel de los municipios. En: Málaga H, Manzanilla L, (editores). Proyecto Municipios hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Caracas: Organización Panamericana de la Salud; 1996. Pp. 22 – 45. Para mayor información consulte la página web: http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/ Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
Anzeige