SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Autor, editor          José Ivo Contreras, Coordinador Académico del Curso de
                              Inducción virtual del Servicio Comunitario. Universidad de Los
                              Andes (ULA).

   Primera edición:           Este documento es propiedad intelectual de la Comisión
                              Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al
   Marzo 2013
                              Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
                              Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total
                              de      este   documento     debe     ser   solicitada    a:
                              serviciocomunitario@ula.ve




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Competencia General del Curso

  Capacidad del tutor académico o comunitario de asesorar al prestador del servicio
  comunitario para integrar los elementos axiológicos, actitudinales, normativos,
  praxeológicos y procedimentales en el cumplimiento del servicio comunitario.

  Competencia Específica del Módulo

  Capacidad para asesorar al prestador del servicio comunitario a diagnosticar un
  problema de una comunidad, según el área de competencia de la disciplina que
  estudia.




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Introducción

  Luego de tener claras las características más resaltantes de la participación y
  movilización social en una comunidad, se requiere establecer los pormenores del
  problema que nos ocupará en el resto de los momentos del proyecto.

  Ha sido una práctica habitual, que la mayoría de
  los    proyectos         desarrollados    en     el   servicio       ¿Cómo sostener la
                                                                   viabilidad política de un
  comunitario en la ULA, sea iniciativa de los                         proyecto desde el
  profesores tutor y a la vez responsable del mismo.                    momento que se
                                                                    identifica el problema a
  En ese caso, el análisis de los involucrados, la                       ser abordado?
  identificación y selección del que será el problema               Algunos elementos que
                                                                     apuntan hacia el éxito
  objeto del abordaje, no se realizan porque muchas                  son: Integración de la
  veces       el   tutor     no     considera    necesaria   la    comunidad en todas las
                                                                           actividades,
  contextualización del proyecto. Esta manera de                     comunicación con sus
  ejecutar los proyectos tiene como una de sus                        actores de manera
                                                                     efectiva, respeto a las
  consecuencias, el poco incentivo de la comunidad                 decisiones que toman en
  en participar y más aún en asumir los proyectos                   cada fase del proyecto
                                                                        y transfiriendo la
  como suyos. Por otro lado el proyecto resulta siendo                responsabilidad y el
  un problema en la visión del responsable pero no                    empoderamiento a
                                                                               ellos.
  necesariamente de la comunidad que pudiera ser
  beneficiada.
  Lo deseable, en términos de la ley y del desarrollo humano colectivo, es justamente
  lo contrario, es decir, se debería partir de las necesidades, expectativas y
  potencialidades expresadas por la comunidad organizada, mediante el uso de una
  metodología sencilla que garantice su empoderamiento, así como la continuidad
  del proyecto luego de la intervención de los estudiantes, en aras de estimular tal
  continuidad se propone el siguiente paso del proyecto.




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Para continuar con la metodología, el paso 2, es la identificación de los problemas
  comunitarios que puedan ser resueltos para, por, y con la integración de la
  comunidad.
  Para la mayoría de los estudiantes universitarios que van a iniciar el servicio
  comunitario, la experiencia de trabajar en el seno de las comunidades, representa
  una novedad y en algunos casos una fuente de angustia. En las siguientes líneas
  describimos algunas técnicas que les ayudarán a ordenar las ideas y los procesos de
  trabajo con las comunidades. Para el momento en que se desarrolla el paso 2,
  seguramente ya los estudiantes (con la asesoría de sus tutores académico y
  comunitario) deberían haber tenido un primer contacto con personas de la
  comunidad al realizar el análisis de involucrados, por lo que le será más fácil
  interactuar con ellos.




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
FASE 1: IDENTIFICACIÓN Y CONSENSO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE
  LA COMUNIDAD (ASAMBLEAS COMUNITARIAS, DE CIUDADANOS)

  La pregunta clave en esta fase en la identificación de problemas es: ¿Cuáles son los
  problemas que debería enfrentar o seguir enfrentando la organización comunitaria
  junto al estudiante o equipo de estudiantes y con la
  asesoría de sus tutores académico y comunitario.

  La técnica más utilizada para la identificación                y
  consenso de los principales problemas de la
  comunidad,          es    la   lluvia     de   ideas.   En   esta
  oportunidad esa técnica se lleva a cabo para
  escuchar los problemas y hacerlos visibles en una
  hoja de papel bond.
  Como en todo momento, es necesario mantener un lenguaje de fácil comprensión
  para todos. Al final se debería tener una lista de problemas descritos por la
  comunidad.
  Para      efectos        prácticos,       retomemos     el
  ejemplo de la comunidad ficticia llamada
  La Concordia y asumamos que los que
  solicitan iniciar un proyecto, son estudiantes
  de varias de las carreras de Ciencias de la
  Educación.
  A la derecha aparece el resultado de una
  lluvia de ideas que se realizó por los
  estudiantes mencionados en una asamblea
  de ciudadanos el día que asumiremos se
  realizó el 14 de junio del año 2012.
  Para que el objetivo propuesto con la




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
técnica de la lluvia de ideas se cumpla, durante su realización se deben tomar en
  cuenta algunas consideraciones:
  1.      Preparar con suficiente antelación lo que se va a hacer. La planificación de las
  actividades y del tiempo es vital porque la comunidad tiene una agenda ajustada a
  sus actividades, por otro lado, la improvisación puede ser vista por los asistentes
  como un trabajo poco serio y poner en tela de juicio la capacitación del estudiante
  o equipo que desea iniciar o seguir un proyecto.
  2.      En toda técnica de interacción grupal se requiere que el estudiante o equipo
  aclare de entrada: Quiénes son, cuál es su objetivo, la carrera que estudian, en qué
  pueden contribuir con la comunidad, según la ley cuántas horas puede dedicar
  para culminar un proyecto o fase del mismo, qué limitaciones establece la ley para
  el trabajo. (como por ejemplo no realizar proselitismo político). Esto implica que cada
  estudiante       esté     debidamente     identificado   como   estudiante   regular de la
  Universidad de Los Andes, mediante el uso de su carnet visible en su vestimenta.
  3.      Utilizar el papel bond o cualquier estrategia que permita visualizar con claridad
  a todos y todas las asistentes lo que la gente está aportando. Además debería
  contar con la asistencia de otras personas para que coopere en tomar nota de lo
  que se dice, grabar el sonido y/o video de la reunión, escribir sobre el papel bond,
  anotar los acuerdos a los que se llega, dudas, respuestas, control del uso de la
  palabra, propuestas, hacer una lista de asistencia con información relevante como
  nombres, teléfonos, correos electrónicos de los asistentes o cualquier otra según el
  caso.
  4.      Respetar el lenguaje utilizado por los actores: un estudiante universitario del
  área de la salud sabe que el embarazo precoz es una frase de uso común, pero
  técnicamente se refiere a embarazo en adolescente. La tentación de llevar a la
  comunidad al terreno académico pudiera impulsar al estudiante a cambiar los
  términos en los cuales se expresa la gente, por ejemplo cambiar el término diarrea
  por algo más técnico (aumento de la frecuencia y disminución de la consistencia de



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
las heces). Sin embargo, es la jerga o el lenguaje vernáculo o cotidiano, la manera
  en la que se entiende el problema en la comunidad.
  5.      El facilitador de la lluvia de ideas deberá mostrar respeto por las opiniones,
  tolerancia con las discrepancias, serenidad al hablar y facilidad de expresión. Tal vez
  esas cualidades no las tenga un estudiante universitario, pero con el ensayo, la
  preparación de la reunión y el trabajo en equipo se puedan vencer barreras que se
  presenten(con la asesoría de sus tutores académico y comunitario). Con frecuencia
  personas o grupos de la comunidad, de manera premeditada o no alarga las
  discusiones y evita el acuerdo necesario, si esa situación se presenta, dos estrategias
  que son útiles son: suspenda la lluvia de ideas y anuncie que dado que no se
  alcanzó el concierto necesario se aplicará una encuesta en parte de la comunidad
  (este paso está desarrollado más adelante) o prefiera que los problemas sean
  escritos en papel y reflejados en la lámina). En este momento, el equipo deberá
  contar con lápices y papel en la cantidad y el tamaño adecuado para recibir las
  propuestas de problemas. Luego se consolidarán los mismos por orden de frecuencia
  de mayor a menor.
  6.      Procurar la democracia en el uso de la palabra: especificar el tiempo que se
  dará a cualquier presente en el uso de la palabra (usualmente un minuto o que solo
  mencione el problema) es sumamente eficiente para los resultados de la reunión.
  7.      Cuando las personas presentes en la lluvia de ideas expresan problemas que el
  estudiante o equipo de estudiantes no puede abordar porque no tiene
  competencia en el mismo debe expresarlo abiertamente en ese momento. Por
  ejemplo, en la comunidad La Concordia, el estudiante o equipo de estudiantes de
  Ciencias de la Educación, debe aclarar que no tiene competencia sobre algún
  problema, tal como es el déficit del sistema de aguas negras. Esta aclaratoria
  permite que no se genere la expectativa en la comunidad que él, ella o el equipo,
  puede ayudar a resolver tal problema. Este tendencia de las comunidades, los y los
  estudiantes y los tutores se ha denominado "ser un todero", es decir que todos



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
podemos resolver cualquier problema de la comunidad, sin embargo esta práctica
  contraviene abierta y flagrantemente la ley del servicio comunitario.
  Una manera de manejar la situación es, si las personas asistentes lo permiten, se
  podría hacer otra hoja de papel bond donde se refleje solo los problemas en los que
  el estudiante o el equipo pueden intervenir. De esta manera, todos comprenderán
  que cada estudiante o equipo actuará en consonancia con su formación
  profesional. Los estudiantes de cada carrera deberán hacer un tanto igual.
  Prefiera el uso de pocos colores en las láminas de papel bond: marcadores de color
  azul, rojo, negro, verde y naranja, son buenas elecciones si se usan solo tres de ellos.
  No intente el uso del color amarillo por efectos visuales se difumina y se hace poco
  visible a cierta distancia.
  8.      Los problemas se establecen de manera negativa: No debemos confundirlo un
  problema comunitario con un área o ámbito tan amplio que no pueda ser
  abordado, por ejemplo, decir que hay problemas de salud. La salud implica tantos
  elementos        (infraestructura         de   servicios,   capacidad   resolutiva,   competencia
  científica y técnica del talento humano, clima, geografía, compromiso social,
  creencias locales, tendencias políticas, entre muchos otros), que es necesario ser
  más específico, por ejemplo, la diarrea.
  9.      Es importante colocar un calificativo adecuado a cada problema: Ausencia
  de, Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, entre otros. Es decir si se enuncia un problema
  como la educación de los niños, realmente no está planteado como un problema. Si
  ahondamos un poco más, deberíamos preguntar específicamente de que se trata
  de deserción escolar, bajo rendimiento o violencia física entre estudiantes.
  10.     Dado que la esencia de las acciones en el servicio comunitario, es educativa,
  debe evitarse establecer problemas con un alto componente adictivo como la
  drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo. Es posible trabajar en la promoción de
  la salud y de la calidad de vida o prevenir su consumo, pero si ya es un problema, la
  viabilidad de estos proyectos es muy baja pues se requieren recursos que tal vez no



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
se dispongan, tales como: medicamentos, áreas de confinamiento, personal
  especializado, entre otros.
  11.     Otra tendencia que debe tenerse en cuenta, es considerar aquellos proyectos
  que impliquen la realización de una obra de infraestructura como puede ser el caso
  de la red de aguas servidas (aguas negras), tal vez es de suma importancia para la
  comunidad, pero si esos recursos no son aportados mediante proyectos de la misma
  comunidad u otros entes del Estado, pasará mucho tiempo antes que el problema
  tenga solución y las actividades de los estudiantes tendrán poco impacto.
  12.     Para concluir la reunión los (as) estudiantes deben recordar a todos los
  acuerdos a los que se llegó (de ser el caso), anunciar los compromisos que cada
  ente o persona asumió, y lo que sigue, en dos aspectos: próximos encuentros con
  fecha, hora, asistentes convocados y el lugar. Por otro lado cuales son las siguientes
  acciones derivadas del evento.




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
FASE 2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA QUE SERÁ CONSIDERADO PARA EL
  PROYECTO.
  Durante la misma asamblea de ciudadanos en la que se listan los problemas, o en
  una subsiguiente, se puede seleccionar el problema que será abordado por el
  estudiante o equipo de estudiantes.
  A continuación describimos los criterios para determinar el problema prioritario, en
  dos sentidos: 1.- La importancia para la comunidad que se refleja en la necesidad
  basada en la inmediatez de la solución, porque el costo social que han generado es
  alto, y no desean seguirlo postergando. 2.- La viabilidad, que se refiere a la
  posibilidad política y técnica de resolver un problema, este elemento siempre
  apunta al éxito de las acciones emprendidas.
  Para efectos del servicio comunitario, la condición de viabilidad, prevalece sobre la
  importancia, porque la intención final, es ser exitoso mediante acciones integradas
  con la comunidad. Si cuando se evalúa un problema en la matriz que se presenta a
  continuación, los criterios C, E, F, H e I tienen más puntaje, eso significa que su
  solución tiene mayor viabilidad que aquellos que tienen menor valor.
                                                                   Puntaje/Calificación
                                            Criterio
   Letra                                                             0       1       2
   A         Frecuencia                                             Bajo   Medio    Alto
   B         Gravedad                                               Bajo   Medio    Alto
   C         Factibilidad de solución                               Bajo   Medio    Alto
   D         Tendencia                                              Bajo   Medio    Alto
   E         Posibilidad técnica de solución                        Bajo   Medio    Alto
   F         Aceptación del problema de la comunidad                Bajo   Medio    Alto
   G         Posibilidad de registro del problema                   Bajo   Medio    Alto
   H         Disponibilidad de recursos materiales, financieros,    Bajo   Medio    Alto
             logísticos y de talento humano
   I         Accesibilidad cultural y geográfica                    Bajo   Medio    Alto



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Vamos a desarrollar un ejemplo de nuevo con la comunidad de La Concordia.
  Supongamos que en la asamblea de ciudadanos se está seleccionando un
  problema con la presencia de estudiantes de la carrera de Enfermería, basándonos
  en la lista de problemas realizada en la fase anterior y con la presencia de 75
  personas.
  Se precisa en primera instancia, aclarar cómo se realiza la técnica: tomando como
  ejemplo el embarazo precoz con el criterio A, el moderador o facilitador pide a los
  asistentes que voten levantando la mano con base a la pregunta ¿quiénes
  consideran que la frecuencia con que ocurre en la comunidad el embarazo precoz
  es baja? De los 75 asistentes, 12 levantaron la mano para votar. Luego pregunta
  ¿quiénes consideran que la frecuencia que ocurre en la comunidad, el embarazo
  precoz es media? Esta vez, 17 levantaron la mano. Finalmente pregunta ¿quiénes
  consideran que la frecuencia en que ocurre el embarazo precoz en la comunidad,
  es alta? 46 personas levantaron la mano.
  Como lo describe el cuadro de los criterios, cada puntaje bajo, representa un punto;
  medio: dos puntos; y alto: tres puntos. En otras palabras, 12 votaron bajo (12 x 1: 12
  puntos), 17 votaron medio (17 x 2: 34 puntos), y 46 alto (46 x 3: 138 puntos). En total,
  ese criterio acumuló 184 puntos (como puede verse en el cuadro que se encuentra
  en la siguiente página), ese proceso se repite con cada criterio para cada
  problema.
  Vamos a colocar un ejemplo más con el mismo problema, pero con el criterio E. El
  moderador o facilitador pide a los asistentes que voten levantando la mano con
  base a la pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema
  del embarazo precoz en la comunidad es baja? De los 75 asistentes, 10 votaron
  levantando la mano, luego pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de
  resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad, es media? Esta vez, 5
  levantaron la mano, finalmente pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de
  resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad es alta? 60 personas
  levantaron la mano. Utilizando de nuevo el cuadro de los criterios tenemos: (10 x 1:

Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
10 puntos, 5 x 2: 10 puntos y 60 x 3: 180 puntos), en total ese criterio acumuló 200
  puntos. Este proceso se completa en el momento que se han votado todos los
  criterios en cada uno de los problemas.


  Matriz de identificación y selección del problema
 PROBLEMA                            A      B     C    D     E     F     G     H     I     TOTAL
 Embarazo precoz                     184    125   70   220   200   164   210   150   120   1443

 Drogadicción                        221    121   50   130   45    56    120   170   120   1033

 Diarreas                            56     120   75   100   120   140   100   101   170   405

 Déficit           en           el 200      50    75   110   180   90    120   150   165   1140

 Saneamiento Ambiental


  El problema elegido mediante la participación de la comunidad, fue el embarazo
  precoz. Sin embargo, debe revisarse la viabilidad de solucionar cada problema
  evaluado. Esto se hace sumando solamente los puntajes de los criterios C, E, F, H e I,
  ellos nos dan una idea más clara si el proyecto que se va a desarrollar, tiene mayor
  probabilidad de éxito. Hagamos el ejercicio matemático:




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Matriz de viabilidad del proyecto
                         PROBLEMA                  C    E     F     H     I     TOTAL
        Embarazo precoz                            70   200   164   150   120     704
        Drogadicción                               50   45     56   170   120     441
        Diarreas                                   75   120   140   101   170     606
        Déficit       en      el     Saneamiento
        Ambiental                                  75   180    90   150   165     660


  Ahora estamos bien seguros que el problema del embarazo precoz, es percibido por
  la comunidad, como el más importante y también como el de mayor probabilidad
  de éxito. Imaginemos que en otro escenario, el embarazo resultó más importante
  pero al aplicar la viabilidad, ganó en puntaje el déficit de saneamiento ambiental
  ¿usted o ustedes cuál problema seleccionarían: el más viable o el más importante?
  Es recomendable elegir, por supuesto con la aprobación de la comunidad, el
  problema más viable, pues resulta de mayor provecho para todas las partes.




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
FASE 3. EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA QUE SERÁ CONSIDERADO PARA EL
  PROYECTO.

  Se puede considerar que hemos avanzando mucho, en términos del servicio
  comunitario,                cuando
  logramos        seleccionar        un
  problema considerado por
  la       comunidad            como
  importante y viable. Acto
  seguido,                  debemos
  encontrar la manera de
  comprender las raíces y los
  efectos que el problema
  está generando en ese equipo comunitario. La herramienta propuesta, es una que
  resulta de fácil elaboración y comprensión por la gente, y se llama Árbol de
  Problemas. Es una gráfica en el que se puede visualizar el problema, y además sus
  causas y efectos directos, tal como lo percibe la comunidad, como puede verse en
  la imagen provista.



  ¿Cómo se realiza un árbol de problemas?

  Existen varias maneras de hacerlo, las más usadas son 2:

  La primera consiste en hacerlo en la asamblea de ciudadanos, preguntando
  directamente a los asistentes y escribiéndolo en una hoja de papel bond. Esta
  modalidad es muy recomendada en aquellas comunidades organizadas que se
  reúnen regularmente, pues se requiere que un número importante de personas de la
  comunidad, se reúnan para tratar el tema de la identificación y la selección de los
  problemas que pudiera abarcar un proyecto. Su principal ventaja, radica en la
  interacción de los asistentes en una reunión para lograr el consenso necesario. Un


Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
elemento limitante, es el tiempo de la reunión, porque se requiere de por lo menos
  una hora para lograr el objetivo de decidir sobre un problema importante y viable.
  El          moderador           o
  facilitador de la reunión
  o mesa técnica, debe
  colocar en la hoja, en
  orden ascendente, las
  causas, el problema y
  los efectos. Más abajo y
  a      la     derecha         les
  dejamos un dibujo que
  ilustra la idea del Árbol
  de Problemas y cómo
  visualmente,                 nos
  podemos dar cuenta, que cada problema presente en la sociedad, no sale de la
  nada, más bien es la conjugación de varios elementos de los determinantes sociales.
  La segunda forma de elaborar el Árbol de Problemas, tiene la ventaja que no se
  requiere que la comunidad disponga de un tiempo para reunirse, pues este proceso
  puede tardar semanas y en algunos casos meses, consiste en aplicar una pequeña
  encuesta con las siguientes preguntas: En nuestro
  ejemplo sobre el embarazo precoz, 1.- ¿Cuáles
  son las principales causas que están generando el
  problema seleccionado? 2.- ¿Cuáles son los
  efectos       más      importantes        que   produce   el
  problema seleccionado? Esta encuesta debería
  aplicarse en un número de viviendas suficiente,
  que permita definir el Árbol de Problemas que
  represente a toda la comunidad.



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Supongamos que en el croquis, esta descrito el sector La Concordia, con la ayuda
  del mismo, podremos saber cuántas viviendas habitadas hay, si hay 220 viviendas
  habitadas, podríamos tomar 1 de cada 5, incluyendo todos los sectores de la
  comunidad, tendríamos que visitar 44 viviendas para aplicar la encuesta, esta tarea
  no debería abarcar más de un día, si dos estudiantes la estuvieran aplicando.
  Si la comunidad no dispone de un croquis, el equipo de responsables del proyecto
  puede elaborar uno, incluyendo la información básica de la comunidad: habitantes
  por casa, número de niños menores de 5 años, adolescentes, madres, prenatales,
  adultos mayores, condiciones estructurales de las viviendas, sitios de interés
  estratégico, servicios públicos, áreas de confluencia social, áreas de riesgo
  ambiental         y    epidemiológico,        de   tránsito,
  personas con discapacidad, áreas de siembra
  disponibles, entre mucha otra información de
  utilidad     para     el   proyecto,      o    para   otros
  proyectos que puedan plantearse de manera
  conjunta con estudiantes de otras carreras
  universitarias.
  Luego, mediante un procedimiento estadístico básico, contamos las causas y
  consecuencias del problema de manera rápida, considerando todas las áreas
  pobladas de la comunidad. A partir de allí, construimos el Árbol de Problemas con
  las causas y efectos más comunes (recuerde que un Árbol de Problemas está bien
  elaborado, en la medida que expresa el sentir de la comunidad, por lo tanto no
  tiene un número preestablecido de causas y de efectos). El momento en que
  estamos solicitando la información casa a casa es propicio para que el o los
  estudiantes se hagan sentir en cada una de las familias, por lo que es ideal que
  durante las visitas se presenten y divulguen los objetivos del proyecto, inviten a la
  gente a participar e indaguen acerca de otros elementos sociales importantes sobre
  la calidad de vida de la gente.



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Luego de tener en un gráfico sencillo la explicación del problema, los responsables
  del proyecto, la comunidad y cualquier ente social que quiera participar, están listos
  para pensar en las soluciones del mismo.




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Actividades de autoevaluación del contenido


                          Recuerde que para dar por aprobado el contenido de este
                          módulo usted debe presentar mediante la plataforma moodle,
                          una prueba de selección simple con preguntas de cinco opciones.
                          Para contribuir a enfocarse sobre los aspectos más importantes y
  antes de realizar la evaluación en línea, lo invitamos a hacer una reflexión personal o
  con el equipo de estudiantes que lo van a acompañar en su proyecto, sobre lo
  leído. Luego responda las siguientes preguntas. Cuando esté trabajando con esta
  información, es muy útil que tenga siempre en mente temas en los que podría
  realizar su proyecto del servicio comunitario (Le dejamos un espacio por si desea
  escribir sus ideas):

      1. ¿Qué ventajas considera usted que tiene la participación ciudadana para el
         diagnóstico y la explicación de un problema susceptibles de abordarse desde
         el servicio comunitario?


      2. ¿Qué consideraciones cree usted que implica conocer las causas y efectos
         directos de un problema que se puede resolver un proyecto?


      3. ¿Qué ventajas y desventajas observa usted al aplicar la matriz de
         identificación y selección de los problemas de una comunidad?


      4. ¿Cuál estrategia de las señaladas en el texto, utilizaría para realizar el Árbol de
         Problemas?


      5. ¿Cómo mantendría usted el interés de las personas en un proyecto socio-
         comunitario, a partir de la información obtenida en el Árbol de Problemas?



      6. ¿Qué características debería tener el moderador de las reuniones para definir
         el problema que abarcará un proyecto de servicio comunitario



Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Referencias bibliográficas

  1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la
  elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible
  en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf




                                            Mayor información en:
                       http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/




Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Godoy Godoy Alberto Jose
 
Proyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario ColombiaProyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario ColombiaMartha López
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalDayana Villarroel
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitariolorimar gonzalez
 
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402jhrey1
 
10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad
10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad
10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa ComunidadUniversidad de Lima
 
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementariaGyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementarialiclinea2
 
Proyecto diplomado 2014 302
Proyecto diplomado 2014 302Proyecto diplomado 2014 302
Proyecto diplomado 2014 302jhrey1
 
Taller de proyectos comuntarios
Taller de  proyectos comuntariosTaller de  proyectos comuntarios
Taller de proyectos comuntarioshectorsilva790
 
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióNguest4273532
 
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementarialiclinea17
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4liclinea19
 

Was ist angesagt? (17)

Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
 
Proyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario ColombiaProyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario Colombia
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digital
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Feryeni comunitario
Feryeni comunitarioFeryeni comunitario
Feryeni comunitario
 
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
 
10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad
10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad
10 Elementos de Buenas Practicas de Involucramiento Empresa Comunidad
 
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementariaGyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
 
Diseño de proyectos comunitarios
Diseño de proyectos comunitariosDiseño de proyectos comunitarios
Diseño de proyectos comunitarios
 
Final 102058 217
Final 102058 217Final 102058 217
Final 102058 217
 
Proyecto diplomado 2014 302
Proyecto diplomado 2014 302Proyecto diplomado 2014 302
Proyecto diplomado 2014 302
 
Taller de proyectos comuntarios
Taller de  proyectos comuntariosTaller de  proyectos comuntarios
Taller de proyectos comuntarios
 
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
 
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementaria
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
 

Ähnlich wie Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)

Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Abordaje comunitario valmore
Abordaje comunitario valmoreAbordaje comunitario valmore
Abordaje comunitario valmorevalmore72
 
Presentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebookPresentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebooklaurabueti
 
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosDiapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosdalacharry
 
Diseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizadorDiseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizadorPASUVANALAMA
 
Diseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizadorDiseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizadorPASUVANALAMA
 
Agenda didáctica marleny bedoya mejía
Agenda didáctica marleny bedoya mejíaAgenda didáctica marleny bedoya mejía
Agenda didáctica marleny bedoya mejíacahefeva
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosluchomiguel16
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docxAULADEINNOVA
 
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllllPJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllllMaraElenaBergesio
 

Ähnlich wie Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores) (20)

Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
 
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
 
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1
 
Proyecto final001
Proyecto final001Proyecto final001
Proyecto final001
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Abordaje comunitario valmore
Abordaje comunitario valmoreAbordaje comunitario valmore
Abordaje comunitario valmore
 
Presentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebookPresentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebook
 
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosDiapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
 
Diseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizadorDiseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizador
 
Diseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizadorDiseño currilar problematizador
Diseño currilar problematizador
 
Proyecto final001
Proyecto final001Proyecto final001
Proyecto final001
 
Agenda didáctica marleny bedoya mejía
Agenda didáctica marleny bedoya mejíaAgenda didáctica marleny bedoya mejía
Agenda didáctica marleny bedoya mejía
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
Modelo instruccional 2
Modelo instruccional 2Modelo instruccional 2
Modelo instruccional 2
 
Modelo instruccional
Modelo instruccionalModelo instruccional
Modelo instruccional
 
Modelo instruccional
Modelo instruccionalModelo instruccional
Modelo instruccional
 
Modelo instruccional 2
Modelo instruccional 2Modelo instruccional 2
Modelo instruccional 2
 
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllllPJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
 

Mehr von Universidad Particular de Loja

• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigaciónUniversidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasUniversidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesUniversidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaUniversidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludUniversidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Universidad Particular de Loja
 

Mehr von Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 

Kürzlich hochgeladen

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Kürzlich hochgeladen (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)

  • 1.
  • 2. Autor, editor José Ivo Contreras, Coordinador Académico del Curso de Inducción virtual del Servicio Comunitario. Universidad de Los Andes (ULA). Primera edición: Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Marzo 2013 Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: serviciocomunitario@ula.ve Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 3. Competencia General del Curso Capacidad del tutor académico o comunitario de asesorar al prestador del servicio comunitario para integrar los elementos axiológicos, actitudinales, normativos, praxeológicos y procedimentales en el cumplimiento del servicio comunitario. Competencia Específica del Módulo Capacidad para asesorar al prestador del servicio comunitario a diagnosticar un problema de una comunidad, según el área de competencia de la disciplina que estudia. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 4. Introducción Luego de tener claras las características más resaltantes de la participación y movilización social en una comunidad, se requiere establecer los pormenores del problema que nos ocupará en el resto de los momentos del proyecto. Ha sido una práctica habitual, que la mayoría de los proyectos desarrollados en el servicio ¿Cómo sostener la viabilidad política de un comunitario en la ULA, sea iniciativa de los proyecto desde el profesores tutor y a la vez responsable del mismo. momento que se identifica el problema a En ese caso, el análisis de los involucrados, la ser abordado? identificación y selección del que será el problema Algunos elementos que apuntan hacia el éxito objeto del abordaje, no se realizan porque muchas son: Integración de la veces el tutor no considera necesaria la comunidad en todas las actividades, contextualización del proyecto. Esta manera de comunicación con sus ejecutar los proyectos tiene como una de sus actores de manera efectiva, respeto a las consecuencias, el poco incentivo de la comunidad decisiones que toman en en participar y más aún en asumir los proyectos cada fase del proyecto y transfiriendo la como suyos. Por otro lado el proyecto resulta siendo responsabilidad y el un problema en la visión del responsable pero no empoderamiento a ellos. necesariamente de la comunidad que pudiera ser beneficiada. Lo deseable, en términos de la ley y del desarrollo humano colectivo, es justamente lo contrario, es decir, se debería partir de las necesidades, expectativas y potencialidades expresadas por la comunidad organizada, mediante el uso de una metodología sencilla que garantice su empoderamiento, así como la continuidad del proyecto luego de la intervención de los estudiantes, en aras de estimular tal continuidad se propone el siguiente paso del proyecto. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 5. Para continuar con la metodología, el paso 2, es la identificación de los problemas comunitarios que puedan ser resueltos para, por, y con la integración de la comunidad. Para la mayoría de los estudiantes universitarios que van a iniciar el servicio comunitario, la experiencia de trabajar en el seno de las comunidades, representa una novedad y en algunos casos una fuente de angustia. En las siguientes líneas describimos algunas técnicas que les ayudarán a ordenar las ideas y los procesos de trabajo con las comunidades. Para el momento en que se desarrolla el paso 2, seguramente ya los estudiantes (con la asesoría de sus tutores académico y comunitario) deberían haber tenido un primer contacto con personas de la comunidad al realizar el análisis de involucrados, por lo que le será más fácil interactuar con ellos. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 6. FASE 1: IDENTIFICACIÓN Y CONSENSO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD (ASAMBLEAS COMUNITARIAS, DE CIUDADANOS) La pregunta clave en esta fase en la identificación de problemas es: ¿Cuáles son los problemas que debería enfrentar o seguir enfrentando la organización comunitaria junto al estudiante o equipo de estudiantes y con la asesoría de sus tutores académico y comunitario. La técnica más utilizada para la identificación y consenso de los principales problemas de la comunidad, es la lluvia de ideas. En esta oportunidad esa técnica se lleva a cabo para escuchar los problemas y hacerlos visibles en una hoja de papel bond. Como en todo momento, es necesario mantener un lenguaje de fácil comprensión para todos. Al final se debería tener una lista de problemas descritos por la comunidad. Para efectos prácticos, retomemos el ejemplo de la comunidad ficticia llamada La Concordia y asumamos que los que solicitan iniciar un proyecto, son estudiantes de varias de las carreras de Ciencias de la Educación. A la derecha aparece el resultado de una lluvia de ideas que se realizó por los estudiantes mencionados en una asamblea de ciudadanos el día que asumiremos se realizó el 14 de junio del año 2012. Para que el objetivo propuesto con la Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 7. técnica de la lluvia de ideas se cumpla, durante su realización se deben tomar en cuenta algunas consideraciones: 1. Preparar con suficiente antelación lo que se va a hacer. La planificación de las actividades y del tiempo es vital porque la comunidad tiene una agenda ajustada a sus actividades, por otro lado, la improvisación puede ser vista por los asistentes como un trabajo poco serio y poner en tela de juicio la capacitación del estudiante o equipo que desea iniciar o seguir un proyecto. 2. En toda técnica de interacción grupal se requiere que el estudiante o equipo aclare de entrada: Quiénes son, cuál es su objetivo, la carrera que estudian, en qué pueden contribuir con la comunidad, según la ley cuántas horas puede dedicar para culminar un proyecto o fase del mismo, qué limitaciones establece la ley para el trabajo. (como por ejemplo no realizar proselitismo político). Esto implica que cada estudiante esté debidamente identificado como estudiante regular de la Universidad de Los Andes, mediante el uso de su carnet visible en su vestimenta. 3. Utilizar el papel bond o cualquier estrategia que permita visualizar con claridad a todos y todas las asistentes lo que la gente está aportando. Además debería contar con la asistencia de otras personas para que coopere en tomar nota de lo que se dice, grabar el sonido y/o video de la reunión, escribir sobre el papel bond, anotar los acuerdos a los que se llega, dudas, respuestas, control del uso de la palabra, propuestas, hacer una lista de asistencia con información relevante como nombres, teléfonos, correos electrónicos de los asistentes o cualquier otra según el caso. 4. Respetar el lenguaje utilizado por los actores: un estudiante universitario del área de la salud sabe que el embarazo precoz es una frase de uso común, pero técnicamente se refiere a embarazo en adolescente. La tentación de llevar a la comunidad al terreno académico pudiera impulsar al estudiante a cambiar los términos en los cuales se expresa la gente, por ejemplo cambiar el término diarrea por algo más técnico (aumento de la frecuencia y disminución de la consistencia de Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 8. las heces). Sin embargo, es la jerga o el lenguaje vernáculo o cotidiano, la manera en la que se entiende el problema en la comunidad. 5. El facilitador de la lluvia de ideas deberá mostrar respeto por las opiniones, tolerancia con las discrepancias, serenidad al hablar y facilidad de expresión. Tal vez esas cualidades no las tenga un estudiante universitario, pero con el ensayo, la preparación de la reunión y el trabajo en equipo se puedan vencer barreras que se presenten(con la asesoría de sus tutores académico y comunitario). Con frecuencia personas o grupos de la comunidad, de manera premeditada o no alarga las discusiones y evita el acuerdo necesario, si esa situación se presenta, dos estrategias que son útiles son: suspenda la lluvia de ideas y anuncie que dado que no se alcanzó el concierto necesario se aplicará una encuesta en parte de la comunidad (este paso está desarrollado más adelante) o prefiera que los problemas sean escritos en papel y reflejados en la lámina). En este momento, el equipo deberá contar con lápices y papel en la cantidad y el tamaño adecuado para recibir las propuestas de problemas. Luego se consolidarán los mismos por orden de frecuencia de mayor a menor. 6. Procurar la democracia en el uso de la palabra: especificar el tiempo que se dará a cualquier presente en el uso de la palabra (usualmente un minuto o que solo mencione el problema) es sumamente eficiente para los resultados de la reunión. 7. Cuando las personas presentes en la lluvia de ideas expresan problemas que el estudiante o equipo de estudiantes no puede abordar porque no tiene competencia en el mismo debe expresarlo abiertamente en ese momento. Por ejemplo, en la comunidad La Concordia, el estudiante o equipo de estudiantes de Ciencias de la Educación, debe aclarar que no tiene competencia sobre algún problema, tal como es el déficit del sistema de aguas negras. Esta aclaratoria permite que no se genere la expectativa en la comunidad que él, ella o el equipo, puede ayudar a resolver tal problema. Este tendencia de las comunidades, los y los estudiantes y los tutores se ha denominado "ser un todero", es decir que todos Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 9. podemos resolver cualquier problema de la comunidad, sin embargo esta práctica contraviene abierta y flagrantemente la ley del servicio comunitario. Una manera de manejar la situación es, si las personas asistentes lo permiten, se podría hacer otra hoja de papel bond donde se refleje solo los problemas en los que el estudiante o el equipo pueden intervenir. De esta manera, todos comprenderán que cada estudiante o equipo actuará en consonancia con su formación profesional. Los estudiantes de cada carrera deberán hacer un tanto igual. Prefiera el uso de pocos colores en las láminas de papel bond: marcadores de color azul, rojo, negro, verde y naranja, son buenas elecciones si se usan solo tres de ellos. No intente el uso del color amarillo por efectos visuales se difumina y se hace poco visible a cierta distancia. 8. Los problemas se establecen de manera negativa: No debemos confundirlo un problema comunitario con un área o ámbito tan amplio que no pueda ser abordado, por ejemplo, decir que hay problemas de salud. La salud implica tantos elementos (infraestructura de servicios, capacidad resolutiva, competencia científica y técnica del talento humano, clima, geografía, compromiso social, creencias locales, tendencias políticas, entre muchos otros), que es necesario ser más específico, por ejemplo, la diarrea. 9. Es importante colocar un calificativo adecuado a cada problema: Ausencia de, Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, entre otros. Es decir si se enuncia un problema como la educación de los niños, realmente no está planteado como un problema. Si ahondamos un poco más, deberíamos preguntar específicamente de que se trata de deserción escolar, bajo rendimiento o violencia física entre estudiantes. 10. Dado que la esencia de las acciones en el servicio comunitario, es educativa, debe evitarse establecer problemas con un alto componente adictivo como la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo. Es posible trabajar en la promoción de la salud y de la calidad de vida o prevenir su consumo, pero si ya es un problema, la viabilidad de estos proyectos es muy baja pues se requieren recursos que tal vez no Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 10. se dispongan, tales como: medicamentos, áreas de confinamiento, personal especializado, entre otros. 11. Otra tendencia que debe tenerse en cuenta, es considerar aquellos proyectos que impliquen la realización de una obra de infraestructura como puede ser el caso de la red de aguas servidas (aguas negras), tal vez es de suma importancia para la comunidad, pero si esos recursos no son aportados mediante proyectos de la misma comunidad u otros entes del Estado, pasará mucho tiempo antes que el problema tenga solución y las actividades de los estudiantes tendrán poco impacto. 12. Para concluir la reunión los (as) estudiantes deben recordar a todos los acuerdos a los que se llegó (de ser el caso), anunciar los compromisos que cada ente o persona asumió, y lo que sigue, en dos aspectos: próximos encuentros con fecha, hora, asistentes convocados y el lugar. Por otro lado cuales son las siguientes acciones derivadas del evento. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 11. FASE 2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA QUE SERÁ CONSIDERADO PARA EL PROYECTO. Durante la misma asamblea de ciudadanos en la que se listan los problemas, o en una subsiguiente, se puede seleccionar el problema que será abordado por el estudiante o equipo de estudiantes. A continuación describimos los criterios para determinar el problema prioritario, en dos sentidos: 1.- La importancia para la comunidad que se refleja en la necesidad basada en la inmediatez de la solución, porque el costo social que han generado es alto, y no desean seguirlo postergando. 2.- La viabilidad, que se refiere a la posibilidad política y técnica de resolver un problema, este elemento siempre apunta al éxito de las acciones emprendidas. Para efectos del servicio comunitario, la condición de viabilidad, prevalece sobre la importancia, porque la intención final, es ser exitoso mediante acciones integradas con la comunidad. Si cuando se evalúa un problema en la matriz que se presenta a continuación, los criterios C, E, F, H e I tienen más puntaje, eso significa que su solución tiene mayor viabilidad que aquellos que tienen menor valor. Puntaje/Calificación Criterio Letra 0 1 2 A Frecuencia Bajo Medio Alto B Gravedad Bajo Medio Alto C Factibilidad de solución Bajo Medio Alto D Tendencia Bajo Medio Alto E Posibilidad técnica de solución Bajo Medio Alto F Aceptación del problema de la comunidad Bajo Medio Alto G Posibilidad de registro del problema Bajo Medio Alto H Disponibilidad de recursos materiales, financieros, Bajo Medio Alto logísticos y de talento humano I Accesibilidad cultural y geográfica Bajo Medio Alto Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 12. Vamos a desarrollar un ejemplo de nuevo con la comunidad de La Concordia. Supongamos que en la asamblea de ciudadanos se está seleccionando un problema con la presencia de estudiantes de la carrera de Enfermería, basándonos en la lista de problemas realizada en la fase anterior y con la presencia de 75 personas. Se precisa en primera instancia, aclarar cómo se realiza la técnica: tomando como ejemplo el embarazo precoz con el criterio A, el moderador o facilitador pide a los asistentes que voten levantando la mano con base a la pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia con que ocurre en la comunidad el embarazo precoz es baja? De los 75 asistentes, 12 levantaron la mano para votar. Luego pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia que ocurre en la comunidad, el embarazo precoz es media? Esta vez, 17 levantaron la mano. Finalmente pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia en que ocurre el embarazo precoz en la comunidad, es alta? 46 personas levantaron la mano. Como lo describe el cuadro de los criterios, cada puntaje bajo, representa un punto; medio: dos puntos; y alto: tres puntos. En otras palabras, 12 votaron bajo (12 x 1: 12 puntos), 17 votaron medio (17 x 2: 34 puntos), y 46 alto (46 x 3: 138 puntos). En total, ese criterio acumuló 184 puntos (como puede verse en el cuadro que se encuentra en la siguiente página), ese proceso se repite con cada criterio para cada problema. Vamos a colocar un ejemplo más con el mismo problema, pero con el criterio E. El moderador o facilitador pide a los asistentes que voten levantando la mano con base a la pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad es baja? De los 75 asistentes, 10 votaron levantando la mano, luego pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad, es media? Esta vez, 5 levantaron la mano, finalmente pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad es alta? 60 personas levantaron la mano. Utilizando de nuevo el cuadro de los criterios tenemos: (10 x 1: Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 13. 10 puntos, 5 x 2: 10 puntos y 60 x 3: 180 puntos), en total ese criterio acumuló 200 puntos. Este proceso se completa en el momento que se han votado todos los criterios en cada uno de los problemas. Matriz de identificación y selección del problema PROBLEMA A B C D E F G H I TOTAL Embarazo precoz 184 125 70 220 200 164 210 150 120 1443 Drogadicción 221 121 50 130 45 56 120 170 120 1033 Diarreas 56 120 75 100 120 140 100 101 170 405 Déficit en el 200 50 75 110 180 90 120 150 165 1140 Saneamiento Ambiental El problema elegido mediante la participación de la comunidad, fue el embarazo precoz. Sin embargo, debe revisarse la viabilidad de solucionar cada problema evaluado. Esto se hace sumando solamente los puntajes de los criterios C, E, F, H e I, ellos nos dan una idea más clara si el proyecto que se va a desarrollar, tiene mayor probabilidad de éxito. Hagamos el ejercicio matemático: Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 14. Matriz de viabilidad del proyecto PROBLEMA C E F H I TOTAL Embarazo precoz 70 200 164 150 120 704 Drogadicción 50 45 56 170 120 441 Diarreas 75 120 140 101 170 606 Déficit en el Saneamiento Ambiental 75 180 90 150 165 660 Ahora estamos bien seguros que el problema del embarazo precoz, es percibido por la comunidad, como el más importante y también como el de mayor probabilidad de éxito. Imaginemos que en otro escenario, el embarazo resultó más importante pero al aplicar la viabilidad, ganó en puntaje el déficit de saneamiento ambiental ¿usted o ustedes cuál problema seleccionarían: el más viable o el más importante? Es recomendable elegir, por supuesto con la aprobación de la comunidad, el problema más viable, pues resulta de mayor provecho para todas las partes. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 15. FASE 3. EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA QUE SERÁ CONSIDERADO PARA EL PROYECTO. Se puede considerar que hemos avanzando mucho, en términos del servicio comunitario, cuando logramos seleccionar un problema considerado por la comunidad como importante y viable. Acto seguido, debemos encontrar la manera de comprender las raíces y los efectos que el problema está generando en ese equipo comunitario. La herramienta propuesta, es una que resulta de fácil elaboración y comprensión por la gente, y se llama Árbol de Problemas. Es una gráfica en el que se puede visualizar el problema, y además sus causas y efectos directos, tal como lo percibe la comunidad, como puede verse en la imagen provista. ¿Cómo se realiza un árbol de problemas? Existen varias maneras de hacerlo, las más usadas son 2: La primera consiste en hacerlo en la asamblea de ciudadanos, preguntando directamente a los asistentes y escribiéndolo en una hoja de papel bond. Esta modalidad es muy recomendada en aquellas comunidades organizadas que se reúnen regularmente, pues se requiere que un número importante de personas de la comunidad, se reúnan para tratar el tema de la identificación y la selección de los problemas que pudiera abarcar un proyecto. Su principal ventaja, radica en la interacción de los asistentes en una reunión para lograr el consenso necesario. Un Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 16. elemento limitante, es el tiempo de la reunión, porque se requiere de por lo menos una hora para lograr el objetivo de decidir sobre un problema importante y viable. El moderador o facilitador de la reunión o mesa técnica, debe colocar en la hoja, en orden ascendente, las causas, el problema y los efectos. Más abajo y a la derecha les dejamos un dibujo que ilustra la idea del Árbol de Problemas y cómo visualmente, nos podemos dar cuenta, que cada problema presente en la sociedad, no sale de la nada, más bien es la conjugación de varios elementos de los determinantes sociales. La segunda forma de elaborar el Árbol de Problemas, tiene la ventaja que no se requiere que la comunidad disponga de un tiempo para reunirse, pues este proceso puede tardar semanas y en algunos casos meses, consiste en aplicar una pequeña encuesta con las siguientes preguntas: En nuestro ejemplo sobre el embarazo precoz, 1.- ¿Cuáles son las principales causas que están generando el problema seleccionado? 2.- ¿Cuáles son los efectos más importantes que produce el problema seleccionado? Esta encuesta debería aplicarse en un número de viviendas suficiente, que permita definir el Árbol de Problemas que represente a toda la comunidad. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 17. Supongamos que en el croquis, esta descrito el sector La Concordia, con la ayuda del mismo, podremos saber cuántas viviendas habitadas hay, si hay 220 viviendas habitadas, podríamos tomar 1 de cada 5, incluyendo todos los sectores de la comunidad, tendríamos que visitar 44 viviendas para aplicar la encuesta, esta tarea no debería abarcar más de un día, si dos estudiantes la estuvieran aplicando. Si la comunidad no dispone de un croquis, el equipo de responsables del proyecto puede elaborar uno, incluyendo la información básica de la comunidad: habitantes por casa, número de niños menores de 5 años, adolescentes, madres, prenatales, adultos mayores, condiciones estructurales de las viviendas, sitios de interés estratégico, servicios públicos, áreas de confluencia social, áreas de riesgo ambiental y epidemiológico, de tránsito, personas con discapacidad, áreas de siembra disponibles, entre mucha otra información de utilidad para el proyecto, o para otros proyectos que puedan plantearse de manera conjunta con estudiantes de otras carreras universitarias. Luego, mediante un procedimiento estadístico básico, contamos las causas y consecuencias del problema de manera rápida, considerando todas las áreas pobladas de la comunidad. A partir de allí, construimos el Árbol de Problemas con las causas y efectos más comunes (recuerde que un Árbol de Problemas está bien elaborado, en la medida que expresa el sentir de la comunidad, por lo tanto no tiene un número preestablecido de causas y de efectos). El momento en que estamos solicitando la información casa a casa es propicio para que el o los estudiantes se hagan sentir en cada una de las familias, por lo que es ideal que durante las visitas se presenten y divulguen los objetivos del proyecto, inviten a la gente a participar e indaguen acerca de otros elementos sociales importantes sobre la calidad de vida de la gente. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 18. Luego de tener en un gráfico sencillo la explicación del problema, los responsables del proyecto, la comunidad y cualquier ente social que quiera participar, están listos para pensar en las soluciones del mismo. Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 19. Actividades de autoevaluación del contenido Recuerde que para dar por aprobado el contenido de este módulo usted debe presentar mediante la plataforma moodle, una prueba de selección simple con preguntas de cinco opciones. Para contribuir a enfocarse sobre los aspectos más importantes y antes de realizar la evaluación en línea, lo invitamos a hacer una reflexión personal o con el equipo de estudiantes que lo van a acompañar en su proyecto, sobre lo leído. Luego responda las siguientes preguntas. Cuando esté trabajando con esta información, es muy útil que tenga siempre en mente temas en los que podría realizar su proyecto del servicio comunitario (Le dejamos un espacio por si desea escribir sus ideas): 1. ¿Qué ventajas considera usted que tiene la participación ciudadana para el diagnóstico y la explicación de un problema susceptibles de abordarse desde el servicio comunitario? 2. ¿Qué consideraciones cree usted que implica conocer las causas y efectos directos de un problema que se puede resolver un proyecto? 3. ¿Qué ventajas y desventajas observa usted al aplicar la matriz de identificación y selección de los problemas de una comunidad? 4. ¿Cuál estrategia de las señaladas en el texto, utilizaría para realizar el Árbol de Problemas? 5. ¿Cómo mantendría usted el interés de las personas en un proyecto socio- comunitario, a partir de la información obtenida en el Árbol de Problemas? 6. ¿Qué características debería tener el moderador de las reuniones para definir el problema que abarcará un proyecto de servicio comunitario Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 20. Referencias bibliográficas 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf Mayor información en: http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/ Módulo: Planificación y Proyecto. Paso 2 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño