SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DOLOREL DOLOR
EL DOLOREL DOLOR
CONCEPTO:
MelzackyCassey, definen el dolor como una experiencia
perceptiva tridimensional con una vertiente sensorial
(discriminativa), una vertiente afectiva (motivacional) y una
vertiente cognitiva (evaluativa).
El dolor, ya bien sea considerado como síntoma o enfermedad,
es eterno: existe desde siempre; es inevitable: no podemos
predecir ni luchar contra su aparición y tampoco podemos
definirlo con precisión, a pesar de lo mucho que se ha dicho y
escrito sobre él.
Es experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a
un daño tisular existente o potencial, o descrita en término de
ese daño.
Es aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo
por causa interior o exterior» y también podemos decir que es
como «un sentimiento, pena o congoja que se padece en el
ánimo»
EL DOLOREL DOLOR
 El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas
corticales del SNC un número de estímulos suficientes a
través de un sistema aferente normalmente inactivo,
produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una
sensación desagradable, sino una respuesta emocional
con varios componentes:
 Componente sensorial-discriminativo: base referencia a
cualidades estrictamente sensoriales del dolor, tales
como su localización, calidad, intensidad y sus
características temporo-espaciales.
 Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el
dolor en función de lo que se está sintiendo y lo que
puede ocurrir.
 Componente afectivo-emocional: por el que la sensación
dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor,
angustia etc.
EL DOLOREL DOLOR
MODALIDADES DEL DOLOR
Existen dos modalidades de dolor: superficial y profundo. El
primero es el que se percibe en la piel y es recogido por las
terminaciones sensitivas especializadas y existentes en su
seno. El segundo se origina en estructuras profundas
(vísceras, huesos, músculos y articulaciones) y se caracteriza
por ser sordo, difuso y poco localizable.
EL DOLOREL DOLOR
MECANISMO DEL DOLOR
La misión del receptor sensitivo es captar el estímulo doloroso,
transformarlo en corriente eléctrica y transmitirlo a las fibras
nerviosas para que sea conducido a los centros cerebrales
superiores.
Cuando por la acción de cualquier estímulo el nociceptor se estimula,
se origina un impulso nervioso que se transmite a través de las
fibras sensitivas. Pero la corriente nerviosa no se transmite
directamente de una fibra a otra sino que precisa de una sustancia
química especial que es liberada en el extremo de una y captada
por la siguiente; a esta sustancia se la denomina neurotransmisor
(acetilcolina, noradrenalina, dopamina, aminoácidos, neuropéptidos
y encefalinas). El mensaje de la sensación dolorosa llega a la
corteza cerebral a través de la neurona de tercer orden y, como
hemos dicho con anterioridad, en dicha localización se hace
consciente.
EL DOLOREL DOLOR
CARACTERISTICAS DEL DOLOR
Según las características del dolor se puede conocer su origen o
etiología y por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o
pronóstico y tratamiento.
Estas características son:
 Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico,
dolor abdominal...
 Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.
 Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuándo.
 Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,...
 Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor
de similares características.
 Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele
ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces
en el tiempo, se puede cuantificar.
EL DOLOREL DOLOR
 Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su
localización original hasta otro lugar.
 Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos,
diarrea, fiebre, temblor...
 Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos,
trastornos neurológicos...
 Factores agravantes: Son los factores que aumentan el
dolor por ejemplo tras la ingesta, determinados
movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente.
 Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el
dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.
 Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
EL DOLOREL DOLOR
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
 Según el tiempo de evolución
 Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como
el dolor oncológico.
 Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente
menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un
golpe.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el
dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor.
El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se
prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la
dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al
año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico.
EL DOLOREL DOLOR
TRATAMIENTO DEL DOLOR
En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del
dolor:
 La terapia mediante farmacología consiste en el
suministro de drogas para paliar el síndrome álgico.
 La terapia mediante medicina física o electromedicina
consiste en la aplicación de corrientes de distinta
índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de
la amplia gama de dispositivos de electroterapia
disponibles.
EL DOLOREL DOLOR
En el tratamiento del dolor, hay que distinguir entre:
 Tratamiento del Dolor agudo es el "normal" o habitual.
Es el que se siente cuando nos golpeamos un dedo,
nos rompemos un hueso, tenemos dolor de muelas o
caminamos tras una operación quirúrgica importante.
 Tratamiento del Dolor crónico es una "enfermedad del
dolor", un dolor constante, en la que el dolor se siente
cada día, mes tras mes, y parece imposible de curar.
 Tratamiento del dolor en el cáncer, en el cáncer
terminal y en otras enfermedades que cursan con
dolor crónico y agudo está descrito en la Escalera
analgésica de la OMS (Organización Mundial de la
Salud). En ella se describen los distintos tratamientos
y medicamentos.
EL DOLOREL DOLOR
 El general, resulta más sencillo tratar el dolor
agudo, que normalmente se ha generado debido a la
presencia de daño en un tejido blando, una
infección y/o una inflamación. Normalmente se trata
con medicamentos, usualmente analgésicos, o
mediante técnicas apropiadas para eliminar la causa
y controlar la sensación dolorosa. Si el dolor agudo
no se trata adecuadamente, en algunos casos
puede degenerar en dolor crónico.
 A menudo, los pacientes que sufren de dolor crónico
son tratados por varios médicos especialistas.
Aunque normalmente se genera por una lesión, una
operación o una enfermedad obvia, el dolor crónico
puede no tener una causa aparente. Este problema
puede generar problemas psicológicos que
confunden al paciente y a los profesionales
médicos.
EL DOLOREL DOLOR
EVALUACION DEL DOLOR
La medición del dolor es una de las tareas más importantes y, a
la vez, más difícil para el clínico y el investigador, ya que éste
no puede decir con certeza que el dolor ha sido aliviado o
eliminado a menos que éste se pueda valorar o medir.
 Existen distintas posibilidades para evaluar el dolor:
 Conseguir información por parte del paciente, a través de
manifestaciones verbales o escritas.
 Observar la conducta de un individuo con dolor: agitación,
intranquilidad, nerviosismo, gestos, llanto, gritos, etc.
EL DOLOREL DOLOR
 Utilizar instrumentos para medir respuestas del sistema
nervioso autónomo al dolor (aumento de la presión
arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria, etc.).
La descripción subjetiva del propio individuo es probablemente
el mejor indicador del dolor. Por regla general, si una persona
dice que tiene dolor, lo más probable es que sea cierto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolorAna Hernandez
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosAndrea Lucio Pirani
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorAlbaB9
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsHugo Fornells
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesHeydi Sanz
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaNicolas Amado
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor jimenaaguilar22
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Werner Granados
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Mabe Ojeda
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 

La actualidad más candente (20)

clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Opiáceos
OpiáceosOpiáceos
Opiáceos
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 

Similar a El dolor (20)

3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
 
Aspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorAspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolor
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
G3cap2
 
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
dolor .pdf
dolor .pdfdolor .pdf
dolor .pdf
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
 
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Dolor y sinestesia
Dolor y sinestesiaDolor y sinestesia
Dolor y sinestesia
 
introducción del-dolor-1
introducción del-dolor-1introducción del-dolor-1
introducción del-dolor-1
 

Más de Ivonne Baena Jaimes (20)

Masaje terapeutico
Masaje terapeutico Masaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
 
Poblacion focalizada
Poblacion focalizadaPoblacion focalizada
Poblacion focalizada
 
Ley 387 deplazados
Ley 387 deplazadosLey 387 deplazados
Ley 387 deplazados
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Infeccion
 
Incubacion andres
Incubacion andres Incubacion andres
Incubacion andres
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Último

La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 

Último (20)

La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 

El dolor

  • 2. EL DOLOREL DOLOR CONCEPTO: MelzackyCassey, definen el dolor como una experiencia perceptiva tridimensional con una vertiente sensorial (discriminativa), una vertiente afectiva (motivacional) y una vertiente cognitiva (evaluativa). El dolor, ya bien sea considerado como síntoma o enfermedad, es eterno: existe desde siempre; es inevitable: no podemos predecir ni luchar contra su aparición y tampoco podemos definirlo con precisión, a pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito sobre él. Es experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular existente o potencial, o descrita en término de ese daño. Es aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior» y también podemos decir que es como «un sentimiento, pena o congoja que se padece en el ánimo»
  • 3. EL DOLOREL DOLOR  El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas corticales del SNC un número de estímulos suficientes a través de un sistema aferente normalmente inactivo, produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una sensación desagradable, sino una respuesta emocional con varios componentes:  Componente sensorial-discriminativo: base referencia a cualidades estrictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensidad y sus características temporo-espaciales.  Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir.  Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia etc.
  • 4. EL DOLOREL DOLOR MODALIDADES DEL DOLOR Existen dos modalidades de dolor: superficial y profundo. El primero es el que se percibe en la piel y es recogido por las terminaciones sensitivas especializadas y existentes en su seno. El segundo se origina en estructuras profundas (vísceras, huesos, músculos y articulaciones) y se caracteriza por ser sordo, difuso y poco localizable.
  • 5. EL DOLOREL DOLOR MECANISMO DEL DOLOR La misión del receptor sensitivo es captar el estímulo doloroso, transformarlo en corriente eléctrica y transmitirlo a las fibras nerviosas para que sea conducido a los centros cerebrales superiores. Cuando por la acción de cualquier estímulo el nociceptor se estimula, se origina un impulso nervioso que se transmite a través de las fibras sensitivas. Pero la corriente nerviosa no se transmite directamente de una fibra a otra sino que precisa de una sustancia química especial que es liberada en el extremo de una y captada por la siguiente; a esta sustancia se la denomina neurotransmisor (acetilcolina, noradrenalina, dopamina, aminoácidos, neuropéptidos y encefalinas). El mensaje de la sensación dolorosa llega a la corteza cerebral a través de la neurona de tercer orden y, como hemos dicho con anterioridad, en dicha localización se hace consciente.
  • 6. EL DOLOREL DOLOR CARACTERISTICAS DEL DOLOR Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas características son:  Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal...  Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.  Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuándo.  Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,...  Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características.  Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.
  • 7. EL DOLOREL DOLOR  Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar.  Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor...  Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos...  Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente.  Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.  Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
  • 8. EL DOLOREL DOLOR CLASIFICACIÓN DEL DOLOR  Según el tiempo de evolución  Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.  Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe. Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico.
  • 9. EL DOLOREL DOLOR TRATAMIENTO DEL DOLOR En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor:  La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome álgico.  La terapia mediante medicina física o electromedicina consiste en la aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles.
  • 10. EL DOLOREL DOLOR En el tratamiento del dolor, hay que distinguir entre:  Tratamiento del Dolor agudo es el "normal" o habitual. Es el que se siente cuando nos golpeamos un dedo, nos rompemos un hueso, tenemos dolor de muelas o caminamos tras una operación quirúrgica importante.  Tratamiento del Dolor crónico es una "enfermedad del dolor", un dolor constante, en la que el dolor se siente cada día, mes tras mes, y parece imposible de curar.  Tratamiento del dolor en el cáncer, en el cáncer terminal y en otras enfermedades que cursan con dolor crónico y agudo está descrito en la Escalera analgésica de la OMS (Organización Mundial de la Salud). En ella se describen los distintos tratamientos y medicamentos.
  • 11. EL DOLOREL DOLOR  El general, resulta más sencillo tratar el dolor agudo, que normalmente se ha generado debido a la presencia de daño en un tejido blando, una infección y/o una inflamación. Normalmente se trata con medicamentos, usualmente analgésicos, o mediante técnicas apropiadas para eliminar la causa y controlar la sensación dolorosa. Si el dolor agudo no se trata adecuadamente, en algunos casos puede degenerar en dolor crónico.  A menudo, los pacientes que sufren de dolor crónico son tratados por varios médicos especialistas. Aunque normalmente se genera por una lesión, una operación o una enfermedad obvia, el dolor crónico puede no tener una causa aparente. Este problema puede generar problemas psicológicos que confunden al paciente y a los profesionales médicos.
  • 12. EL DOLOREL DOLOR EVALUACION DEL DOLOR La medición del dolor es una de las tareas más importantes y, a la vez, más difícil para el clínico y el investigador, ya que éste no puede decir con certeza que el dolor ha sido aliviado o eliminado a menos que éste se pueda valorar o medir.  Existen distintas posibilidades para evaluar el dolor:  Conseguir información por parte del paciente, a través de manifestaciones verbales o escritas.  Observar la conducta de un individuo con dolor: agitación, intranquilidad, nerviosismo, gestos, llanto, gritos, etc.
  • 13. EL DOLOREL DOLOR  Utilizar instrumentos para medir respuestas del sistema nervioso autónomo al dolor (aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria, etc.). La descripción subjetiva del propio individuo es probablemente el mejor indicador del dolor. Por regla general, si una persona dice que tiene dolor, lo más probable es que sea cierto.