SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 76
CENTRO ASISTENCIAL AMBULATORIO COMUNA DE CURICÓ
                                               REGIÓN DEL MAULE
                                                    CHILE




Profesor Guía    : Iván Kliwadenko
Profesora        : Ximena Jiles
Alumno          : Iván León
Sección         : XII-A
Carrera         : Arquitectura
Universidad     : UNIACC.- CHILE
Dirección       : Av. Salvador 1200
Fecha           : 21 de Junio del 2011
Índice


Identificación del tema a estudiar…………………………………………………………………………………………… .Pág 1

Formulación del Problema………………………………………………………………………………………………..…. Pág 4

Antecedentes y contexto……………………………………………………………………………………………………. .Pág 5

Estudios Estadísticos Enfermedades Crónicas ………………..….……………………………………………………..   Pág 6

Prevalencia Declarada de Enfermedades Crónicas …………………………………………………………………….     .Pág 7

Cuadro Comparativo Enfermedades por genero………………………………………………………………………..….. Pág 6

Discapacidad para caminar según Grupo de Edades…………………………………………………………………..…..Pág 7

Discapacidad: aspectos estudiados………………………………………………………………………………………... . Pág 8
.
Justificación del Estudio……………………………………………………………………………………………………… Pág 10

Público Objetivo………… …………………………………………………………………………………………………….. Pág 12

Objetivos……... ………… ……………………………………………………………………………………………………. Pág 12

Metodología ……... … … ……………………………………………………………………………………………………. Pág 13

Resultados ……... … … ……………………………………………………………………………………………….…… Pág 13

Bibliografía ………………………………………… ……………… …………………………………………………..…… Pág 14
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a mi familia, en especial a mis padres, Luís León Pérez y Eugenia Correa Catalán, los cuales desde que me vieron nacer me
han apoyado en todo el transcurso de mi vida, lo que para mi a sido el regalo más grande que puede recibir un hijo de sus padres.
También me gustaría dar las gracias a todos mis profesores, los que me entregaron sabiduría y , apoyo durante toda mi carrera Universitaria, en
especial a Iván Kliwadenko Treuer , Raúl Aguilera , Juan Luís Ramírez y Ximena Jiles Moreno.
No puedo dejar de nombrar a hermana Claudia Leon Correa, quien me ha apoyado incondicionalmente desde el momento en que comencé este
desafió profesional, lo cual para mi a sido fundamenta.
Por ultimo, quisiera expresar a los lectores, que con esta tesis, concluyo una de las etapas más importantes de mi vida, con lo cual me siento
demasiado orgulloso, por haber logrado y cumplido la meta que me propuse.




                                                                                                              “Hay hombres que luchan un día
                                                                                                                                Y son buenos,
                                                                                                                 Hay otros que luchan un año
                                                                                                                               Y son mejores,
                                                                                                            Hay quienes luchan muchos años
                                                                                                                           Y son muy buenos,
                                                                                                          Pero hay los que luchan toda la vida,
                                                                                                                Esos son los imprescindibles”.
                                                                                                                               Bertolt Brecht



                                                                                                                                        Pág. 1
ABSTRACT


En la actualidad, las ciudades se generan a través de redes multifunciónales, y plataformas programáticas orientadas a satisfacer las necesidades
de los usuarios, en virtud a los acontecimientos del terremoto y Tsunami ocurridos el 27 de febrero del 2010 , a lo largo de todo chile.
El análisis esta enfocado específicamente en la séptima región del Maule , comuna de Curicó. En costado poniente del casco histórico, entre las
vías articulantes Camilo Henríquez y Balmaceda.
Esta comuna reflejaba una fragmentación en el tema de equipamiento y conectividad, los cuales fueron evidenciados aun mas con los hechos
catastróficos ocurridos durante y post-terremoto.
Al mismo tiempo se esta intentando generar un polo de equipamiento asistencial orientado a solventar las necesidades de los usuarios de la zona,
mitigando los efectos de traslado obligados a realizar a concurrir ya sea a santiago o Talca , debido a una falta de implementos e infraestructura
tecnológica idónea .
Así mismo se intenta revitalizar un espacio publico preparado para enfrentar una emergencia en un futuro , brindando dependencias que cumplan
la función de auto sustentar y socorrer a los heridos frente a una amenaza inminente.




                                                                                                                                           Pág. 1
INTRODUCCION

La motivación para desarrollar este proyecto, fue haber descubierto las carencias y problemas que posee la comuna de Curico, séptima Región –
Chile evidenciados y empeorados frente a la catástrofe de terremoto ocurrido el 27 de febrero del año 2010 en chile. Estos factores son de
carácter provincial, los cuales afectan directamente a la población de ésta. Tanto en la oferta de los de los servicios a la comunidad como la
importancia de llegar a tener mejores calidades de vida en relación a los usuarios.
 Este problema, se ve reflejado por la descentralización de los servicios públicos, y por no ofrecer una variedad completa de estos para los
usuarios en un mismo lugar o punto estratégico.
Por otra parte, esta comuna carece de entidades especializadas que ofrezcan a los habitantes una mayor cobertura y una mejor conciencializacion
de este tema, lo que implica una debilidad hacia el sector.
Para resolver este problema, se intentara articular los conceptos de transición y focalización de servicios públicos ambulatorios. Para lograr un
mejor desarrollo en dichos ámbitos. A través de la transición, se pretenderá generar un dialogo espacial entre el antiguo casco histórico dañado y
un espacio publico de carácter utilitario , generando un punto de permanencia inducido por las vías principales estructurantes de la comuna. Por
medio de la focalización de los centros asistenciales de carácter ambulatorio, se pretende autosustentar a la región y enfrenar así las necesidades ,
toma de muestras, imagenologia, etc. Que obligan a los habitantes a realizar largos viajes a otras regiones en busca de estos servicios.
Con esto se pretende ofrecer un mejor servicio para los habitantes de la comuna, simplificando los problemas reunidos en un solo lugar, además
de un nivel social de la población, el cual por medio de una focalización de los servicios asistenciales.




                                                                                                                                              Pág. 1
CAPITULO I
DESARROLLO URBANO Y CENTROS ASISTENCIALES




                                            Pág. 1
1.01.- Introducción del capitulo

        En el primer capitulo se abordara como tema principal, el impacto de los sistemas frente a un crecimiento demográfico sustancial en el
país., reflejado como un ordenador territorial urbano, y se dejara en evidencia algunos ejemplos de infresctructura asistencial a nivel local vs un
dinamismo poblacional creciente.

1.02.- la Ciudad en gestación.

“nuevas experiencias urbanas se desarrollan en diferentes regiones del mundo, tanto en los países mas industrializados como en los periféricos;
todas ellas se nutren de la articulación de redes ciudadanas – globales o sectoriales. Que se interrelacionan a través de la utilización de las
Tecnologías de información y comunicación. El proceso de construcción y desarrollo de una ciudadanía activa hoy en día, no solamente se basa
en el desarrollo de una planificación de infraestructura urbana, un desarrollo de planificación vial o de red colectiva, también requiere de una red
virtual o de telecomunicaciones , la cuales hoy en día indispensables para la conectividad de una ciudad .De esta manera , podemos ver como las
grandes ciudades se han ido transformando en maga redes, las cuales tienen como base la comunicación entre ellas, ya sea a través de redes
viales, aéreas, marítimas o de telecomunicaciones. Esto se hace posible por la necesidad de ser humano de estar vigente y comunicado con los
distintos puntos de nuestro planeta, por lo cual se genera la globalización del mundo actual”.
Sin embargó, hoy en día a través de los polos de equipamientos, se genera una red virtual la cual constituye un soporte importante dentro de las
ciudades. Esta plataforma programática, satisface las necesidades de los usuarios, cumpliendo con su cometido, además de generar una gran red
asistencial entre los distintos ámbitos de una ciudad.


                                                                                                                                             Pág. 1
Fuente: Elaboración propia a partir de una sistematización de datos INE, Censos de población y viviendas.


1.03- SINTESIS HISTÓRICA

La historia del sistema de salud en sus aspectos formales, comienza a mediados del siglo XVI, en que se desarrollaron hospitales y servicios
sanitarios para la atención de enfermos y menesterosos de responsabilidad de instituciones de beneficencia. En 1.842 se fundó la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile. En 1.886 se promulgó el Reglamento Orgánico de Juntas de Beneficencia y se creó la Junta Nacional de
Salubridad (1.887), destinada a ordenar las instituciones y hospitales existentes y a asesorar al Gobierno, en materia de Salubridad. Este rol fue
asumido, posteriormente, (1892) por el Consejo de Higiene Pública. Estas medidas muestran la creciente responsabilidad del Estado en el área de
la Salud Pública.                                                                                                                          Pág. 1
El siglo XX se caracteriza por el desarrollo de importantes medidas destinadas a dar estructura al aparato asistencial, establecer normas para su
funcionamiento, aumentar la participación del Estado y ampliar la cobertura y oferta de servicios de salud. En 1.917 se crea el Consejo Superior
de Beneficencia, que logra unificar técnicamente todos los hospitales d.el país. En 1918 se dicta el primer Código Sanitario. Un paso
fundamental en el desarrollo del sistema de seguridad social, lo constituye la creación del Seguro Obrero Obligatorio (1.924), destinado a cubrir
los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte de este grupo de trabajadores. Su financiamiento provenía de fondos del trabajador, el
empleador y el Estado.

En 1.938 se dicta la Ley de Medicina Preventiva, que incluyó, entre las prestaciones a recibir por los trabajadores, los exámenes sistemáticos de
salud. De esta forma, los obreros y sus familias obtenían una cobertura integral de sus necesidades de salud. La década del 40 está marcada por la
creación de la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia (PROTINFA), en 1.942, que agrupó a una serie de instituciones
preocupadas de la salud de estos grupos. Nace, además, en este mismo año, el Servicio Médico Nacional de Empleados, SERMENA. Se define,
así, la preocupación por los empleados y otros grupos de ingresos medios, cuya atención de salud era otorgada previamente por diferentes
instituciones no articuladas entre sí.

Uno de los hitos más importantes en la historia de nuestro sistema de salud, y pionero a nivel internacional, es la creación, en 1.952, del Servicio
Nacional de Salud (SNS), producto de la fusión de la Caja del Seguro Obrero, PROTINFA, los Servicios Médicos de las Municipalidades, la
Sección de Accidentes del Trabajo del Ministerio del Trabajo y el instituto Bacteriológico. Sus prestaciones cubrían, principalmente, al sector
obrero e indigentes. Constituye, junto con SERMENA, los pilares del desarrollo posterior de nuestro sistema de salud.

Durante la década del 60, se desarrollan importantes reformas sociales que, en el área de salud, se tradujeron en inversiones en centros
asistenciales, aumento de la planta funcionaria y extensión de la cobertura geográfica del SNS. Por su parte, el SERMENA se consolida como un
servicio de libre elección para empleados públicos y privados y sus cargas. Cabe recordar, también, la dictación, en 1.968, de la Ley de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Estos dos últimos hechos, la consolidación del Modelo de Libre Elección y el desarrollo
de las mutuales de seguridad del trabajo, contribuyeron a la expansión de los prestadores privados de acciones de salud. El período posterior a
1.973 se caracterizó por una disminución del aporte financiero estatal al SNS, conservándose la misma modalidad organizacional y de
funcionamiento, hasta 1.979, en que se produce la reestructuración del sector Salud. Mediante un decreto ley, se reorganizó el Ministerio de
Salud y sus organismos relacionados, se fusionó el SNS y el SERMENA y se crearon el Sistema Nacional de Servicios de Salud, el FONASA, la
Central de Abastecimiento y el Instituto de Salud Pública, vigentes hasta ahora. La consolidación del nuevo Modelo se produce durante la década
del 80, con la dictación de diversas leyes destinadas a reformar el sistema previsional de pensiones y salud. Se establece una                 .
.                                                                                                                                        Pág. 1
cotización obligatoria para el financiamiento de las prestaciones de salud, se crean las instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), organismos
privados con y sin fines de lucro, destinados a la administración de estos fondos y a la prestación de servicios de salud a sus afiliados y cargas. Se
definen las modalidades de libre elección e institucional, en el sistema público y se consolida el traspaso de los establecimientos del nivel
primario de atención, a la administración municipal. De esta forma, se da un impulso significativo a la descentralización del sistema y a la
expansión de los prestadores privados de salud.

ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE SALUD EN CHILE

El Estado, en su rol de garantizar el acceso de la población a las acciones de salud, es el responsable del funcionamiento del sistema, en forma
global. Su ente operativo es el Ministerio de Salud (en la Figura 1 se describen las interrelaciones de los diferentes componentes del Sistema de
Salud).

El MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud es la máxima autoridad nacional, en materia de Salud. Forma parte del poder ejecutivo. El nombramiento del ministro es
facultad del Presidente de la República. El Ministerio de Salud representa el nivel normativo dentro de la organización del sistema de salud.

Al Ministerio le corresponde formular las políticas de Salud. Entre sus funciones, se cuentan:

   a. Dirigir y orientar todas las actividades del Estado, relativas al Sistema Nacional de Servicios de Salud.
   b. Formular los planes y programas generales del Sistema.
   c. Coordinar las actividades de los organismos del Sistema y propender al desarrollo de las acciones de Salud por otros organismos y
      personas del sector.
   d. Supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas y planes de Salud.

Las secretarías regionales ministeriales (SEREMI), se ubican en cada una de las regiones de la división político administrativa del país. Están
dirigidas por un médico nombrado por el Ministro y representan al Ministerio, en la región.

       Pasaremos, ahora, a describir los niveles operativo y financiero, ordenados según su pertenencia al subsistema público o privado. Pág. 1
SUBSISTEMA PÚBLICO

En el subsistema público, el nivel operativo está representado en los servicios de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de
Abastecimiento. El nivel financiero corresponde al Fondo Nacional de Salud (FONASA). Todos ellos son organismos de dependencia directa del
Ministerio de Salud y que, en conjunto, dan forma al sistema nacional de servicios de Salud.

Existe otro grupo de instituciones públicas que, sin pertenecer al SNS, otorgan prestaciones de Salud. Es el caso de las Fuerzas Armadas y otras,
cuyos servicios de Salud incluyen instalaciones propias para la atención de sus beneficiarios.

La población beneficiaria estimada del subsistema público, correspondía, en 1.996, al 60% de la población total del país (aproximadamente
8.700.000 personas).



LOS SERVICIOS DE SALUD

Los servicios de salud son los responsables de la ejecución de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de
las personas enfermas. Son organismos descentralizados, que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio. Cada servicio está a cargo de un
Director, que es un funcionario de confianza del Presidente de la República.

Entre las funciones de los servicios de salud, están la supervisión, coordinación y control de los establecimientos y servicios del sistema,
ubicados en su territorio, para el cumplimiento de las políticas, normas, programas y directivas, en general, emanadas del Ministerio de Salud. La
red asistencial de los servicios está constituida por hospitales, consultorios generales, urbanos y rurales; postas rurales de Salud y estaciones
médico-rurales.

                                                                                                                                            Pág. 1
Los 29 servicios de salud distribuidos a lo largo del país, son:

Región de Tarapacá      Servicio de Salud Arica
                        Servicio de Salud Iquique
Región de
                        Servicio de Salud Antofagasta
Antofagasta
Región de Atacama       Servicio de Salud Atacama
Región de Coquimbo      Servicio de Salud Coquimbo
Región de Valparaíso    Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio
                        Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota
                        Servicio de Salud San Felipe - Los Andes
Región del
Libertador
                        Servicio de Salud Libertador B. O’Higgins
General Bernardo
O’Higgins
Región del Maule        Servicio de Salud Maule
Región del Bío-Bío      Servicio de Salud Arauco
                        Servicio de Salud Concepción
                        Servicio de Salud Talcahuano
                        Servicio de Salud Ñuble
                        Servicio de Salud Bío Bío
C v Región de la
                        Servicio de Salud Araucanía Norte
Araucanía



                        Servicio de Salud Araucanía Sur
Región de Los Lagos Servicio de Salud Valdivia
                     Servicio de Salud Osorno
                     Servicio de Salud Llanquihue-Chiloé
                     Palena
Región de Aysén del
Gral. Carlos Ibañez Servicio de Salud Aysén del General
del Campo
                     Carlos Ibañez del Campo
Región de Magallanes Servicio de Salud Magallanes
Región
                     Servicio de Salud Metropolitano Central
Metropolitana
                     Servicio de Salud Metropolitano Sur
                     Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
                     Servicio de Salud Metropolitano Oriente
                     Servicio de Salud Metropolitano Norte
                     Servicio de Salud Metropolitano Occidente
                     Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente




CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SNSS                                             Servicio Nacional de Servicios de Salud

Es un organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud. Su función es adquirir y proveer de medicamentos, instrumental y otros
elementos e insumos a los establecimientos y personas pertenecientes o adscritas al Sistema Nacional de Servicios de Salud, para que estos
ejecuten las acciones de salud que les corresponden para cumplir los planes y programas del Ministerio. También le corresponde atender las
necesidades en el caso de emergencias nacionales, cuando así lo dispone el Gobierno.
SUBSISTEMA PRIVADO

El subsistema privado está formado por todas aquellas personas e instituciones que prestan servicios de salud acreditados por las instancias
públicas pertinentes, pero que no pertenecen al SNSS. Pueden reconocerse dos categorías: en la primera, se ubican las instituciones y organismos
que realizan estas prácticas, con fines de lucro. En la segunda, las instituciones que las realizan sin fines de lucro, Entre estas últimas se
encuentran la Cruz Roja, ONGs, departamentos médicos de mutuales, departamentos médicos de empresas, hospitales y otros servicios
delegados.

En el subsistema privado con fines de lucro, el nivel operativo está constituido por los hospitales, clínicas, centros médicos, consultorios,
laboratorios clínicos, farmacias y profesionales en general, que prestan atención de Salud bajo un modo y arancel de financiamiento, que ha sido
establecido o preconvenido en forma particular. El nivel financiero está constituido por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).



                                                                                                                                               Pág. 1



INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL (ISAPRES)

Las ISAPRES, creadas en 1.981, son administradoras de un Seguro Privado de Salud. Tienen por objeto exclusivo, el otorgamiento de
prestaciones y beneficios de salud a sus afiliados, ya sea en sus propias unidades de atención, o a través del financiamiento por pago a personas,
clínicas, hospitales u otras instituciones pertenecientes a terceros. Para ello, su financiamiento proviene de la cotización obligatoria para Salud de
sus afiliados, cotizaciones adicionales, co-pagos y otras fuentes. Existen dos tipos de Isapres: las abiertas, instituciones con fines de lucro, a las
que puede afiliarse cualquier individuo, y las cerradas, pertenecientes a empresas específicas y destinadas a administrar el seguro de Salud de los
trabajadores y beneficiarios de esa empresa en particular. Estas son instituciones sin fines de lucro.

La afiliación a estas instituciones es voluntaria y se establece mediante la firma de un contrato, en el cual se convienen, libremente entre las
partes, el otorgamiento, forma, modalidad y condiciones de las prestaciones y beneficios para la recuperación de la salud. Son elementos
fundamentales, a tener en cuenta:

   a. Las prestaciones y beneficios pactados, incluyendo los porcentajes de cobertura y el monto máximo de beneficios si los hubiere.
   b. Los períodos de carencia, que es el tiempo durante el cual, a pesar de estar vigente el contrato, no son exigibles algunas de las
      prestaciones o beneficios pactados.
   c. Exclusiones, que son prestaciones específicamente no cubiertas.
   d. Preexistencia, son enfermedades que el beneficiario posee desde antes de suscribir el contrato de salud y que debe declarar ante la Isapre
      pudiendo ésta restringir las prestaciones para ellas por un período de tiempo.
   e. Modificaciones de las cotizaciones, prestaciones y beneficios por modificación de la cotización mínima legal por cambios en la renta del
      trabajador.
   f. Modificaciones de las cotizaciones, prestaciones y beneficios por incorporación o retiro de cargas legales.

Los contratos son pactados por un plazo indefinido. El cotizante puede, transcurrido un año de vigencia de su contrato, desahuciar el contrato
mediante una comunicación escrita a la institución. En este mismo período, las ISAPRES pueden revisar el contrato de salud, pudiendo adecuar
sus precios, prestaciones y beneficios. Estas adecuaciones deben hacerse para todos los afiliados de un determinado plan, de manera de no
discriminar entre ellos.                                                                                                                    Pág. 1

El crecimiento de las ISAPRES ha sido sostenido desde 1.981, con una tasa de crecimiento anual del sistema, de aproximadamente 12 %. El
sistema contaba, en 1.996, con 22 Isapres abiertas y 12 cerradas, que agrupaban a un total de 1.686.530 cotizantes y 3.813.384 beneficiarios (27
% de la población total del país).

Con el objeto de supervisar y controlar las instituciones de Salud Previsional, se creó, en 1.990, la Superintendencia de Isapres. Entre sus
funciones, destacan el registro de las instituciones de Salud previsional ; la verificación del cumplimiento por parte de éstas, de las leyes y
reglamentos que las regulan ; dar instrucciones para la publicación de información de interés para el público, sobre su situación jurídica,
económica y financiera ; y resolver las controversias que surjan entre las ISAPRES y sus afiliados o beneficiarios.
MUTUALES Y ADMINISTRACIONES DELEGADAS

Estas entidades surgen de la dictación, en 1.968, de la ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esta establece un
seguro obligatorio de cargo del empleador, que protege a las siguientes personas:

   a.   Todos los trabajadores por cuenta ajena.
   b.   Funcionarios públicos de la administración civil del Estado, municipalidades e instituciones descentralizadas.
   c.   Estudiantes que realizan trabajos para su plantel.
   d.   Trabajadores dependientes y trabajadores familiares.
   e.   Estudiantes de establecimientos fiscales y particulares por accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o práctica profesional.

Se entiende por accidente del trabajo, toda lesión que cause incapacidad o muerte y que se produzca, a causa o con ocasión del trabajo. Se
incluyen los accidentes ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo; y los sufridos por dirigentes
sindicales, a causa del desempeño de sus labores gremiales. Se entiende por enfermedad profesional, aquella causada de manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Las víctimas de un accidente del trabajo o enfermedad profesional, tienen derecho a atención médica integral gratuita, hasta la curación completa
o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente o la enfermedad. Además, tienen derecho a percibir un subsidio por
incapacidad temporal, mientras dure el tratamiento hasta la curación, o hasta que se declare la invalidez del trabajador; en cuyo caso, debe recibir
una indemnización o pensión. En caso de muerte del trabajador, su cónyuge, hijos, ascendientes y descendientes, causantes de asignación
familiar, tienen derecho a una pensión de supervivencia.                                                                                     Pág. 1




Este seguro se financia con una cotización básica general, de 0,9% de las remuneraciones imponibles y una cotización adicional diferenciada en
función del riesgo y actividad de la empresa y que no puede exceder el 3,4% de las remuneraciones imponibles. Ambas, de cargo del empleador.
Las empresas que desarrollen medidas destinadas a disminuir los riesgos, pueden solicitar la reducción o exención de la cotización adicional.
La administración del seguro está a cargo del Instituto de Normalización Previsional (INP), cuyos afiliados reciben la atención de Salud y
subsidios correspondientes en el SNSS; de las mutualidades de empleadores, entidades sin fines de lucro, destinadas a prestar atención de Salud a
los trabajadores de las empresas afiliadas; y de las empresas con administración delegada, que se hacen cargo de la administración del seguro de
sus propios trabajadores.




FINANCIAMIENTO

El sistema global de salud se financia desde múltiples fuentes, entre las que destacan:

   •   Los impuestos administrados por el Gobierno.
   •   Los tributos comunales administrados por las municipalidades.
   •   La cotización obligatoria del 7% del salario de los trabajadores afiliados a FONASA o ISAPRES, en virtud del régimen del seguro de
       salud.
   •   El co-pago de bienes y servicios de salud por los usuarios mediante bonos a FONASA e ISAPRES.
   •   El aporte de las empresas en el pago del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

El pago directo de los usuarios a los prestadores.                                                                                     Pág. 1

   •

En el subsistema público, aproximadamente el 47 % de los ingresos provienen de fuentes estatales y 33 %, de la cotización obligatoria para Salud
de los trabajadores afiliados a FONASA. El resto proviene de otras fuentes menores (cifras de 1.994).

En el subsistema privado, aproximadamente 90% de los ingresos provienen de la cotización obligatoria de 7 % de las remuneraciones (con un
máximo de 4,2 UF) de los trabajadores afiliados. Además, se obtienen fondos de las cotizaciones adicionales de los afiliados que desean mejorar
su plan, del co-pago de los beneficiarios por las prestaciones de Salud y de la cotización adicional legal, del 2%, financiada por el Estado, para
los cotizantes de más bajos ingresos.

En relación con el gasto en Salud, es difícil estimar el gasto total. El gasto público en Salud alcanzaba, en 1.996, a 2,6 % del Producto Interno
Bruto (PIB), mientras que el aporte fiscal alcanzaba a 1,3 % del PIB.

Una forma de comparar el gasto en Salud entre los subsistemas público y privado, es comparar el gasto por beneficiario. En el subsistema
público, el gasto en prestaciones de Salud por beneficiario, alcanzó a $68.910 en 1996; mientras que en el subsistema privado esta cifra llegó a
$107.520. En relación con el volumen de prestaciones, la siguiente tabla muestra el número de prestaciones realizadas por ambos subsistemas,
durante 1:996, específicamente respecto a consultas médicas, exámenes de laboratorio e intervenciones quirúrgicas.



Volumen de prestaciones, subsistemas público y privado, Chile, 1996.

Prestación                   Sistema Público                    Sistema
                                                                Privado
                            Libre Elección     Institucional
Atenciones Médicas          5.111.971          22.541.248       11.789.347
Exámenes de Diagnóstico     5.898.356          30.883.032       13.476.368
Intervenciones Quirúrgicas 85.867              730.244          324.976
  Procedimientos de Apoyo 3.437.321            1.191.442        6.904.973
Hospitalización (días cama) 513.242            6.595.700        1.071.075
Otras prestaciones          11.289             11.317.827       5.224.380
TOTAL                       15.058.046         73.259.493       38.791.099
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PUBLICO

El sistema público atiende a:

   •   Los afiliados que realizan cotizaciones en FONASA y sus cargas familiares,
   •   Las mujeres embarazadas y hasta el 6° mes del hijo, sean o no beneficiarias o afiliadas al sistema,
   •   Los niños menores de 6 años,
   •   Las personas indigentes y las que gocen de pensiones asistenciales y sus cargas familiares.

Estos beneficiarios tienen derecho a recibir prestaciones entregadas por los establecimientos del SNSS, en las áreas de:

   •   Medicina preventiva: destinadas a la detección oportuna de tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, glaucoma, cáncer, diabetes,
       cardiopatías, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y otras que puedan tener una evolución irreversible.
   •   Atención médica curativa, incluyendo la entrega de medicamentos.
   •   Atención odontológica.

Los afiliados y sus beneficiarios, además de esta modalidad institucional de atención, pueden optar a la Modalidad de Libre Elección, consistente
               en elegir libremente a los profesionales e instituciones con quienes atenderse de entre los inscritos en los registros de FONASA. El
financiamiento de dichas prestaciones es compartido entre el afiliado, mediante la compra de bonos y programas médicos (co-pago), y FONASA
    que bonifica un porcentaje de un arancel previamente fijado. Los establecimientos y profesionales inscritos en FONASA, quedan obligados a
aceptar, como única retribución por sus servicios, los valores del arancel correspondiente, no pudiendo realizar cobros adicionales a los usuarios.
   Los establecimientos del SNSS pueden inscribirse en la modalidad Libre Elección de FONASA, en el nivel de más bajo costo.                 Pág. 1



Los afiliados al sistema público contribuyen al financiamiento de sus prestaciones en la modalidad institucional, mediante el pago directo; de
acuerdo a la clasificación según su nivel de ingresos. La clasificación vigente, por tramos, es la siguiente :

Grupo A Personas indigentes, beneficiarios de pensiones asistenciales y beneficiarios de
subsidio familiar.

Grupo B Afiliado cuyo ingreso mensual no exceda los $ 71.400

Grupo C Afiliado cuyo ingreso mensual está entre $ 71.400 y $ 104.439

Grupo D Afiliado cuyo ingreso mensual exceda los $ 104.439


FONASA bonifica el 100 % del valor de las prestaciones de los grupos A y B, 75 % del grupo C y 50 % del grupo D, excepto en la atención del
parto, en que la contribución de FONASA no puede ser menor al 75 % en el grupo D. La bonificación es de 100% en todas las prestaciones
realizadas en el nivel primario de atención para todos los grupos de ingreso de FONASA . Actualmente, existen programas especiales como los
de enfermedades catastróficas, que otorgan bonificaciones mayores en prestaciones específicas para beneficiarios de los grupos C y D.

 EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

Un error frecuente es confundir los términos Prevención Primaria, Nivel Primario de Atención y Atención Primaria de Salud. La Prevención
Primaria corresponde a una de las etapas de intervención en el proceso salud-enfermedad, consistente en acciones destinadas a prevenir la
aparición de una enfermedad aguda o crónica (Ej., inmunizaciones, modificación de factores de riesgo, estilos de vida saludables, etc). El Nivel
primario de Atención es el primer nivel de la organización del sistema de Salud, que es aquel de mayor cobertura poblacional y menor
complejidad. Corresponde a la red de establecimientos de atención ambulatoria. La Atención Primaria en Salud, por su parte, es una estrategia
de intervención, según lo define la Declaración de Alma Ata (U.R.S.S., 1978) : "...es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación". Algunos de sus componentes básicos son el enfoque intersectorial,
la participación de la comunidad organizada, uso de tecnologías apropiadas, aplicación del enfoque de riesgo y alta prioridad a la promoción y
prevención de la salud en la comunidad. Desde hace algunos años, se ha tendido a identificar el nivel primario de atención con este concepto; y
es así como, incluso, desde el nivel normativo, se habla de Atención Primaria para referirse a este nivel de la organización del sistema de Salud.
Baste recordar que la Ley 19.378 lleva por nombre "Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal".
El nivel primario de atención está constituido por los consultorios generales, urbanos y rurales; las postas rurales de Salud y las estaciones
médico-rurales. El año 1.981, se inició el traspaso de estos establecimientos a la administración de las respectivas municipalidades, proceso
prácticamente completado hacia 1.990. Los establecimientos son administrados en base a convenios entre los Servicios de Salud y las
Municipalidades. Estas se comprometen a cumplir la normativa técnica y ministerial, con autonomía para la gestión del recurso que administra y
a someterse a la supervisión técnica de la autoridad de salud.

Según la propuesta del Ministerio de Salud, el nivel primario de atención tiene por objetivo resolver los principales problemas de la comunidad,
integrando acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Para ello, se ha iniciado, desde hace varios años, un proceso de
modernización, destinado a acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorar la capacidad
resolutiva y controlar los costos de operación. Este proceso se ha traducido en :

   •   Importante inversión en infraestructura en un sector que cuenta en 1.997 con 1.501 establecimientos, entre consultorios generales urbanos
       (CGU), consultorios generales rurales (CGR) y postas de Salud rural.

   •   Modificación del sistema de asignación de recursos, desde el sistema de facturación por atención prestada (FAPEM) al actual sistema de
       asignación per cápita. Este contempla tres elementos básicos : la definición de una canasta básica de prestaciones a entregar en el centro
       de salud (Plan de Salud Familiar), la determinación de la población efectivamente beneficiaria a través del proceso de inscripción de las
       personas en el centro en que se desea atender, lo que constituye la población por la cual el centro recibe su asignación presupuestaria, y la
       elaboración de compromisos de gestión entre las entidades administradoras de los centros de salud y los servicios. El proceso de
       inscripción de la población comenzó en 1.994. La asignación de recursos per cápita se inició a mediados de 1.995. Pueden inscribirse en
       estos establecimientos, todos las personas beneficiarias del sistema público de salud.

   •   Desarrollo de programas innovadores : implementación de Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Programa Nacional de
       Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Programas de Salud Mental e implementación de los Centros de Salud Mental (COSAM),
       implementación de laboratorios básicos y otros.

Actualmente, se encuentran en desarrollo otra serie de modificaciones relacionadas con el Modelo de Atención, las que son tratadas en
profundidad, en otro capítulo.
Historia de los Centros de Salud Familares en Chile:

 Comienza en el año 1981, con la formación de médicos especialistas en medicina familiar. En el año 1998 el MINSAL propone el programa de
atención para el nivel primario de atención. Recibe el nombre de: Salud Familiar, Atención de Salud con Enfoque Familiar o Salud Integral. Se
suman los aportes de las Universidades, las Sociedad Chilena de Medicina Familiar y General

Principios:

Continuidad de los cuidados:

       Permite el conocimiento acumulativo de los individuos y familias a cargo, desarrollando una atención de mejor calidad, aumentando la
capacidad resolutiva y mejorando la satisfacción de los usuarios

Población a cargo:

       Los miembros del equipo se hacen responsables de una parte de la población a fin de personalizar la responsabilidad, los cuidados, la
intervención y los logros en materia de salud.

Integralidad de la atención:

       El análisis del proceso salud enfermedad responde a una visión holística del ser humano, comprendiendo que los eventos positivos y
negativos son multicausales. Se produce el cambio del enfoque biomédico hacia uno biopsicosocial. Fuertemente promocional y preventivo. El
familiar se hace relevante

Accesibilidad:

        Preocupación por permitir acceso oportuno, sin distinciones culturales, económicas, sociales ni geográficas. Se preocupa que no existan
estas barreras y desarrollar conducta activa para evitar que aparezcan
Coordinación de Recursos:

       El equipo de salud es capaz de coordinar los diferentes recursos:

de los distintos niveles de atención y comunitarios

mejor utilización de los recursos que las familias poseen para la solución de sus problemas en salud

Calidad de Atención:

        Acciones basadas en Evidencias Científicas. Contexto de búsqueda permanente de de la calidad. Alto nivel técnico y humano. Estimula la
investigación aplicada, como herramienta para mejorar sus propios sistemas

Trabajo en equipo no jerarquizado:

       Debe existir una concepción diferente y consensuada del trabajo en equipo, con el aporte multidisciplinario, con liderazgos basados en los
logros y competencia y no en la complejidad del conocimiento

Equidad:

       El Centro de Salud debe conocer su población de manera de adecuar sus respuestas a las necesidades que ella posee

Vocación Docente:

       El Centro de Salud está abierto a la formación de nuevos profesionales de la salud, siendo un modelo para las nuevas generaciones
La Salud Mental de Chile

Por Darío Cavacini - Publicado en Noviembre 2009




                                                           …los países se valoran por la calidad de sus habitantes
                                                               …antes de que por sus disponibilidades materiales,
                                                           …se requiere de una población sana capaz de producir
                                                              y hacer florecer el desarrollo industrial y económico.
                                                                             Esta es la misión del capital humano.

                                                   Dr. Salvador Allende. “La Realidad Médico Social Chilena”, 1939.
A partir de 1990, durante el Gobierno Democrático que sucedió a la dictadura militar, el Ministerio de Salud de Chile, comienza a desarrollar
acciones dirigidas a reformar el modelo de atención en Salud Mental de la población. Es de esta manera, como en el año 2000 se inicia el
proceso de implementación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.

Este plan tiene como propósito fundamental el contribuir a que, tanto las personas afectadas por una enfermedad mental, como sus familias y
las comunidades, alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí, y con el medio ambiente.

Mediante el mismo, se impulsa el bienestar subjetivo, el desarrollo y el uso óptimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y
relacionales,     de        las    personas,   así     como       el     logro     de      sus     metas      individuales     y      colectivas.
Tomando como punto de partida el concepto de que la Salud (y en especial la Salud Mental), tal como lo define la O.M.S, dependen, no solo de
factores biológicos inherentes a las personas y grupos, sino también de las condiciones en que ellos viven, las acciones que favorezcan la Salud
Mental serán entonces, todas aquellas que promuevan y mejoren las condiciones psicosociales, fundamentalmente en el ámbito de la familia,
del barrio, de la escuela y del trabajo.

Las acciones para la rehabilitación y la reinserción social y laboral forman parte de la atención integral y requieren, en forma especial, del
protagonismo de las familias, los pacientes y las organizaciones sociales, con el apoyo técnico y financiamiento de los programas de salud y de
otros servicios sociales.

Este modelo de atención se caracteriza por privilegiar la atención ambulatoria (por sobre la atención cerrada), y lo más cercana al domicilio de
las personas y familias; con el fin de evitar el desarraigo y la desintegración. De esta forma se aprovechan los recursos propios de la
comunidad, y se fortalece el compromiso de la familia y del propio usuario en el proceso de atención en salud mental.
Otras características importantes de mencionar son: el énfasis puesto en la promoción de estilos de vidas saludables, la prevención de
problemas y enfermedades de Salud Mental, así como el hecho de ofrecer una atención integral e integrada en una red de dispositivos
articulados que aseguren la continuidad y la calidad de los cuidados.
Entre los dispositivos ofrecidos por este plan, se pueden indicar: Nuevas Unidades de Hospitalización de Corta Estadía insertas en Hospitales
Generales, Unidades de Mediana Estadía, Unidades Forenses, Hospitales de Día, Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Hogares y
Residencias Protegidas, Clubes de Integración Social, Centros de Rehabilitación Psicosocial y Talleres Laborales Protegidos.

Algunos de estos dispositivos, como los Hogares Protegidos, y los Hospitales de Día, están regidos por una reglamentación particular; de modo
de poder guiar su funcionamiento en concordancia con los lineamientos propuestos por el Plan Nacional.


Hogares Protegidos:
Según el Plan Nacional, un Hogar Protegido, se define como “una instancia residencial alternativa, para personas afectadas por una enfermedad
mental, que no tienen las habilidades para vivir en forma independiente, y no cuentan con el apoyo de sus familias” .

El objetivo de los hogares, sería entonces el de integrar las necesidades habitacionales con las necesidades de apoyo y seguridad que requieren
sus residentes, contribuyendo además al proceso de entrenamiento de las habilidades que se relacionan con su desempeño en el hogar. De
este modo, el Hogar Protegido debe tender a favorecer la autonomía.

Estos hogares deben garantizar una dinámica de funcionamiento que tienda a asemejarse, lo más posible, a las relaciones que se establecen en
cualquier grupo humano de adultos que habitan una residencia común, es decir, fomentar la participación (promoviendo la expresión de
afectos, ideas y opiniones), el respeto, la tolerancia y las relaciones afectivas.


Bibliografía
•   Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, Unidad de Salud Mental, Ministerio Salud, Gobierno de Chile, 2000.
•   Orientaciones técnicas para el funcionamiento de los Hospitales de Día en Psiquiatría, Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Gobierno de
    Chile, 2000.
•   Norma técnica para los Hogares Protegidos, Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2000.
•

Darío Cavacini
Estudiante de Psicología
Universidad de Buenos Aires
L.U.:296759590




Estudio de casos
Helios, Santuario de Rehabilitación / Team CLS                               Arquitecto inglés
Darren Chan, en colaboración con Emily Lau y Jonas Sin


 Dentro de una torre de rehabilitación etérea, la sociedad se reúne conformando comunidades de
 esperanza. Los usuarios se tratan en un ambiente de convivencia limpia y pacífica; de esta forma la
 torre se divide verticalmente en zonas, centradas en la sanación del cuerpo (parte inferior), mente
 (sección media) y espíritu (alto).




 Los arquitectos piensan que las ciudades verdaderamente sustentables no solo deben centrarse en la
 economía de los recursos, sino también en la salud de las personas. La idea es rehabilitar a las
 personas en cuerpo y alma, y luego ser liberados a la sociedad. Los “pacientes” son integrados a
 micro-comunidades que viven en ambientes especializados, además de contribuir al mismo tiempo
 a la sociedad.




 La estructura de la torre se basa en la tensegridad, a través de una red exterior que contiene
 “capullos verdes” (pods) que se conectan por rampas a los recintos centrales. Esta “hexa-piel”
 integra un sistema de paneles blancos que reflejan la luz sobre matrices Solyndra Solar.
Estas matrices capturan la luz solar directa, difusa y reflejada a través de una superficie fotovoltaica de 360
                                   grados. En función de las variaciones climáticas, éstas se abren permitiendo la refrigeración y la apertura del
                                   sistema de ventilación, generando además nuevos puntos de vista. A su vez, estos pueden cerrarse para la
                                   protección, aislamiento y ahorro energético.




                                   Una vez terminada la rehabilitación, los usuarios son “rejuvenecidos” y salen en apoyo de una sociedad más
                                   sana. La torre brillante actúa como un faro de esperanza para su ciudad, como un santuario de rehabilitación
                                                                                  vertical.
                                                                                  Reflexión



… Durante el Renacimiento                                                         algunos humanistas se dieron a la tarea de imaginar mundos
mejores, lugares perfectos donde                                                  la convivencia entre los seres humanos estaba marcada por el
sello de la armonía…los hombres del Renacimiento decidieron inventar nuevas tierras. El primero en hacerlo fue el inglés Tomás Moro
(1478-1535), quien creó la palabra utopía…La palabra utopía significa literalmente “lugar que no existe”…las utopías surgieron generalmente de
una aguda crítica social y política de la realidad que cada uno de ellos vivió..



REFERENTE 2

Centro de Salud en Vélez-Rubio / Los del Desierto                                        David Frutos Arquitectos: Losdeldesierto – Eva Luque + Alejandro
Pascual [Elap Arquitectos Ingenieros Slp] Ubicación: Velez-Rubio, España

                                                  Sobre                                      el                                     paisaje-territorio
                                                  Al hablar de Vélez-Rubio resulta inevitable aludir al gran peso que el paisaje ejerce sobre esta
                                                  población. Desde la autovía Murcia-Granada, la localidad surge agazapada en las faldas del Maimón,
                                                  como un hijo protegido por su madre ante la inmensidad de este grandioso territorio de la Sierra de
                                                  María, en permanente diálogo con la cumbre homóloga La Muela. Como nota singular cabe destacar
                                                  que hablamos de un territorio lleno de revelaciones, como el descubrimiento del conocido Abrigo o
                                                  Cueva de los Letreros, lugar ubicado a las faldas de la Sierra de Maimón Grande, que alberga
                                                  pinturas como el “Indalo”, figura antropomórfica que se ha convertido en el símbolo almeriense por
                                                  excelencia, además de “El Brujo” o “El Hechicero”, entre otras, pertenecientes al Artes Rupestre. El
                                                  arte rupestre de los Vélez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del
                                                  Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, el 5 de diciembre de    1998.

                                                 En un lugar donde la inmensidad de la naturaleza es tan sorprendente, tan llena de matices y
                                                 contrastes, sólo fue necesario observar para obtener las claves que determinarían el volumen y la
                                                 vestimenta del edificio. La extracción de conceptos como tierra y nieve, brillos y opacos, luces y
                                                 sombras, platas y marrones…, fueron los que determinaron el uso del acero como material único a
                                                 emplear, con matices en su tratamiento superficial. La apariencia oxidada del acero corten de
                                                 interpretando a la tierra y el aspecto metalizado del acero galvanizado de para materializar los
                                                 destellos de la nieve y el cielo. La pátina adquirida con el paso del tiempo hará que los contrastes de
estos elementos se vayan fusionando, mezclando, manchado, de forma que la piel del edificio envejezca de una forma natural sin que por ello
pierda su identidad.




REFERENTE 3

Nuevos Hospitales para Santiago: La Florida y Maipú / Murtinho + Raby
La Florida y Maipú son las dos comunas más populosas de la Región Metropolitana. En el sector sur-
                             oriente y sur-poniente de Santiago, constituyen dos importantes enclaves de desarrollo, tanto en
                             términos de equipamiento y subcentros, como desde un punto de vista inmobiliarios o de
                             infraestructura de transporte (metro). En este contexto es que Maipú y La Florida recibirán los
                             primeros hospitales públicos concesionados del país, que al igual como se ha hecho con cárceles y
                             autopistas, se espera que sean construidos y mantenidos por privados.

                             “La consolidación urbana de la comuna de La Florida está en proceso, y asumir este predio con tales
                             premisas es un tema importante por el impacto positivo que tendrá en la definición del entorno. Las
                             medidas del terreno, extraordinariamente descompensadas (300m de longitud por 50 metros de
                             ancho) determinan una superficie en torno a los 14.700 m2, lo que aumenta la complejidad del
                             problema.

                             La pregunta inicial que determina la solución propuesta, está compuesta de dos partes: la primera
                             apunta al cómo otorgar a las complejas relaciones internas de un hospital la mayor claridad tanto
                             funcional como arquitectónicamente. La segunda implica la resolución de este programa con su
                             entorno y proporción del terreno.

                             Para la primera pregunta se delinea una estrategia que construye una subdivisión del terreno, en
                             subparcelas que contendrán las distintas conectividades verticales que establecerán los flujos de
                             circulación entre las diferentes plantas que compondrán el edificio.




Justificación del Estudio:

Análisis de Distancias
Imagen2
                                            Actualmente existe una distancia significativa entre la comuna de Curicó y la Región
                                          metropolitana ( imagen 2), la cual es un aspecto relevante a considerar, al momento de
                                          realizar visitas periódicas relacionadas con la toma de exámenes médicos y/o realizar
                                          largos tratamientos frente a enfermedades degenerativas.
                                          Imagen 3


Justificación de Estudio:

Tomando en consideración las implicancias de los ámbitos abordados desde el punto de vista funcional y la factibilidad de creación
de un polo de equipamiento asistencial en la comuna , la cual pueda satisfacer las necesidades que ya existen y pueda garantizar
una mejor calidad de vida no solo a los usuarios que viven y trabajan en la zona , si no también constituya un puente social entre
las comunas aledañas (imagen 3) y pueda contrarrestar un crecimiento acelerado de la población , así también como un
equipamiento preparado para enfrentar una emergencia.
La región del Maule en particular la ciudad de Curico se destaca por su extensa magnitud
territorial , destacando así la diversidad de pueblos autóctonos como por ejemplo romeral, sagrada
familia, Teno, Rauco , Comalle , Vichuquen , entre otros. Los cuales se encuentran
dispersos del centro financiero y comercial. Estos Habitantes el grupo socioeconómico lo
componen por lo general familias de un estrato social clase media baja que trabajan y viven en la
zona. Muchas veces son trabajos relacionados con el tema frutícula los cuales los obliga a realizan
extensos viajes desde ya sea sus fuentes de trabajo, centros estudiantiles y sobre todo lo que
conlleva a el tema de salud , ya que deben viajar a otras regiones en busca de atención medica
especializada ya sea toma de exámenes u/o algún procedimiento de carácter ambulatorio.

Fuente imagen: http://imgus.trovit.com/img1mx/1mAER1jH1rA.jpg
Consultada 04 septiembre del 2011




Identificación del tema a estudiar:

La fragmentación de la ciudad de Curicó fue puesta en evidencia el 27 de febrero del 2010 en un terremoto que demostró las
falencias reales en el ámbito de salud, de una ciudad con un acelerado crecimiento demográfico en los últimos 30 años. Las
distancias enormes que deben recorrer los habitantes de la comuna de Curico para poder realizar cualquier examen medico ya
sea en Talca o Santiago, hace imprescindible la creación de un polo de equipamiento en la zona que pueda satisfacer las
necesidades medicas relevantes.



Reseña Histórica en la Región del Maule / ámbito Hospitalario

                                           La fundación del Hospital de Curicó se remonta a 1863 por iniciativa del
                                           Gobernador, don Timoteo González. Se ubicaba en un sitio distinto al actual, en una
                                           vieja casa donada por el vecino Francisco Javier Muñoz. En el mismo año, se
                                           traslada a su actual ubicación debido a lo estrecho de su instalación original. Esto
                                           es posible, gracias a la generosa donación de la vecina Señora Carmen Albano de
                                           Correa. El 29 de Julio de    fuente : www.ssmaule.cl/.../hospitales/curico/1.jpg
1873 se le dio el nombre de Hospital San Juan de Dios. La escasa subvención municipal que recibía dio paso a que las Hermanas
de la Caridad se encargaran del recinto hospitalario. Con el paso del tiempo se fueron construyendo nuevos pabellones y
agregando                                                  nuevas                                                 reparticiones.

En 1971, un voraz incendio afectó gran parte de las construcciones originales de 1863, inaugurándose el nuevo edificio de cinco
pisos que ocupa actualmente el Hospital de Curicó.




                                                                                                                           Pág. 1




En la actualidad
El hospital Base de Curicó, por su desarrollo y complejidad tecnológica está clasificado como Tipo 1. Dispone de 366 camas y un
total de 17.528 metros cuadrados construidos. Se emplaza en el corazón de la ciudad y al sur de la hermosa Plaza de Armas.

La edificación más antigua del establecimiento data de 1900 aproximadamente, mientras que su volumen principal se construyó
                                            en los inicios de los años 70, durante el mandato del Presidente Salvador Allende, en
                                            conformidad a un proyecto
                                            aprobado      en    el   gobierno    del   Presidente    Eduardo     Frei  Montalva.



                                            fuente : www.ssmaule.cl/.../hospitales/curico/2.jpg
Sin embargo, nuevas y modernas construcciones han aumentado la amplitud del centro hospitalario. Una de ellas es la moderna y
avanzada clínica del sector Pensionado, construida en 1996, durante la gestión del Director de la época, Doctor Norman
Merchak Apsé.

El establecimiento proyecta sus servicios a la Provincia de Curicó, que tiene una extensión geográfica de 7.305 kilómetros
cuadrados y con una población que supera las 150.000 personas. Nueve comunas integran la provincia, éstas son: Curicó,
Romeral,       Teno,      Rauco,      Hualañé,       Licantén,      Vichuquén,    Sagrada      Familia      y       Molina.

El Hospital de Curicó depende jerárquicamente y forma parte de la Red asistencial del Servicio de Salud del Maule, y desde
luego                        del                       Ministerio                         de                         Salud.

El establecimiento sirve a la población usuaria con cerca de 700 funcionarios de planta. Reúne el más importante capital humano
de la zona, desde el punto de vista científico, técnico e intelectual, cuya presencia se inserta además en las principales actividades
sociales       y      culturales       de         la       provincia.

En los últimos años se han realizado importantes inversiones económicas en materia de infraestructura y de adelantos técnicos lo
que ha mejorado notablemente la prestación de servicios.




Ultimas Inversiones del Gobierno.

El Centro de Referencia de Salud, CRS, es una de las construcciones más grandes que se han realizado en la región y en su
inauguración estuvo el Presidente de la República, Ricardo Lagos. Dicha construcción demandó una inversión superior a los dos
mil millones de pesos y consta de 5.500 metros cuadrados en un edificio de 4 niveles. Algunas características son: 23 boxes para
consulta, 8 clínicas dentales, 5 boxes para profesionales de apoyo, 3 recintos de salud mental, 14 boxes de procedimiento de
enfermería, 3 de preparación de pacientes y un pabellón de cirugía menor.
                                                  La construcción de este edificio fue posible gracias al convenio de programación
                                                  que se firmó en 1999 entre el Ministerio de Salud y el Intendente de la VII región.
                                                   En cuanto al hospital, su eficiencia y los numerosos adelantos e innovaciones le
                                                  han valido diversos elogios, como los del ex Presidente de la República Eduardo
                                                Frei Ruiz- Tagle, quién en su mensaje presidencial del 21 de Mayo de 1998 señaló
                                                                                                                        lo siguiente:

                                                " El buen desempeño y la gestión eficaz son insustituibles aquí como en el resto de
                                                   la Administración pública. Sé que podemos hacerlo, lo muestra la experiencia en
                                                      decenas de lugares a lo largo del país. Hay variados ejemplos - los hospitales
                                                       Calvo Mackenna en Santiago, San Martín de Quillota y el de Curicó- donde el
                                                      esfuerzo del personal y el empleo eficiente de los recursos han hecho posible
                                                 atender mejor a las personas, brindarles un servicio de calidad..." El Hospital Base
                                                  de Curicó es considerado como uno de los mejores centros hospitalarios del país.
                                                                                                                              Pág. 2

Formulación                                                       del                                                    Problema:

En la actualidad     existen 6 centros asistenciales       específicamente en el casco histórico de la comuna de Curicó
orientados a solventar las necesidades en el ámbito Kinesico , odontológico y radiológico, no cuentan con la infraestructura
necesaria y los avances tecnológicos necesarios para que puedan contrarrestar la demanda de 120.723 habitantes (proyección a
Junio                                                          de                                                      2001)
En la ciudad de Curicó, ocurren procesos de crecimiento demográfico, interesantes de analizar. En primer término existe una
curva de crecimiento de habitantes que posee un fuerte aumento a través del tiempo. Tal como se muestra en el Cuadro 1 y
Gráfico 2. Desde hace mas de 40 años se viene experimentado un crecimiento exponencial (como lo muestra la curva de
tendencia en el gráfico), con una R2 alto de casi un 97%. Los valores de hecho se acentúan en un crecimiento exponencial muy
fuerte en el período comprendido entre 1982 y 2002.
¿ será interesante generar un polo de desarrollo asistencial en el borde poniente del                                          ___
Casco histórico de la comuna de Curicó en pleno siglo XXI.?

¿ la ciudadanía de la región reconocerá un servicio asistencial orientado a resolver necesidades asistenciales en el ambito de
salud?

¿ Las utilidades generadas en la ejecución de este proyecto asistencial en la comuna tendrá una repercusión en el aspecto social?

¿ que rol cumplen los usuarios en el éxito de este proyecto asistencial ?
                                                                                                                              Pág. 3

¿ la implementación de espacios públicos en torno al la edificación del centro asistencial , tendrán una doble función de albergar a
la población frente a una emergencia?

¿Las especialidades ambulatorias de la kinesiología, odontología y radiología son las mas requeridas en esta ultima década, por la
población entre 2 hasta los 80 años de edad promedio de la región del Maule, comuna de Curicó, CHILE?
                                                                                                                             Pág. 4
Justificación del tema
Hospital base
Parral
Antes 27 de febrero 2010
Hospital base
Parral
Después 27 de febrero 2010




Situación Post / terremoto
Catastro de Daños
Red Hospitalaria en las regiones afectadas por el terremoto:
130 Hospitalaria
DAÑOS APS
Región Valparaíso: 21 Hospitales
Región Metropolitana: 31 Hospitales
Región O’ Higgins : 15 Hospitales
                                      Región Maule : 13 Hospitales
                                                                          Región Bio Bio : 28 Hospitales
                                       Región Araucania : 22 Hospitales

                                                                          71% del total de la Red Hospitalaria   del País
Centro Asistencial ambulatorio comuna de Curicó



Antecedentes y contexto
Cuadro 1: Crecimiento Demográfico Ciudad de Curicó




Fuente : INE, Censos de población de Curicó.                                              Pág. 5
http://www.curicó.cl/historia/prov_curico.htm consultada el 7 julio 2011
Gráfico 2: Crecimiento Demográfico Ciudad de Curicó




Fuente: Elaboración propia a partir de una sistematización de datos INE, Censos de población y viviendas.



Tomando como referencia los datos del crecimiento poblacional en la comuna de Curico , se puede deducir que hacia los
próximos 10 años , se estima un aumento de 350.000 habitantes de los cuales un 60% son hombres y un 40% mujeres que viven y
trabajan en la zona.                                                                                                 Pág. 6
Resultados Daño Crónico: prevalencia declarada de enfermedades


  -   Un 33% de la población declara que en algún momento de su vida se le ha diagnosticado un enfermedad crónica ( 27 % en
      los hombres y 39% en las mujeres).
  -   La enfermedad crónica más frecuente es la hipertensión arterial, que le ha sido diagnosticada a un 10.3% de los chilenos.
  -   En Segundo lugar están los vicios de refracción (presbicia, astigmatismo y miopía) con un 6.3% de la población.
  -   La colelitiasis es la tercera enfermedad crónica más frecuente diagnosticada (5.2% de la población).,


Fuente: Ministerio de salud / Departamento de epidemiología
Prevalencia Declarada de Enfermedades Crónicas (Ver Grafico Nº 3)
Grafico Nº 3

 Discapacidad: aspectos estudiados




  -
  -
                                     Pág. 7
-
  -   Dificultades para la realización de actividades: ver, oír, hablar y caminar.

  -   Dificultades para la realización de actividades de la vida cotidiana: desplazarse, vestirse, asearse y comer.

  -   Problemas de integración ocasionados por su discapacidad: Trabajar, estudiar, realizar trabajos domésticos y recrearse.

  -   Acceso a beneficios para su discapacidad.

      Fuente: Departamento de Epidemiología

Dificultades parea realizar actividades de la vida cotidiana, según sexo.
( Ver Grafico Nº 4)
Grafico Nº 4

Discapacidad para caminar por Grupo de edad.
( Ver Grafico Nº 5)

                                               Pág. 8
Grafico Nº 5

Dolor permanente en los 12 mese previos según sexo y localización del dolor.
Departamento de epidemiología

El 61% de las personas entrevistadas ( 64% de las mujeres y el 54% de los hombres) dice haber tenido algún dolor permanente o
frecuente en el ultimo año ( 2010)




                                                                                                                        Pág. 9
Economía

La provincia de Curicó se basa su economía principalmente de la agroindustria, con importantes superficies destinadas a las
plantaciones de especies frutales principalmente manzano, kiwi, vides viníferas y además la agricultura extensiva de cultivos
anuales como Maíz, trigo, cebada ,avena : cultivos industriales como Tomate, Remolacha , pimentón , arveja ,Habas Maíz dulce ,
maravilla (girasol) y la producción de semilleros de maíz , maravilla , soya y brassicas( como brócoli, repollo y coliflor ). También
plantaciones de frutales menores de arándanos, frambuesas frutillas y goldenberry. En la zona de Curicó se encuentra el 80% de
todas las exportadoras frutícolas, vitivinícolas y agroindustrias de la Región del Maule, destacando por ejemplo : Solfrut, Agricom ,
Unifrutti,Del Monte , Cenkiwi, Copefrut, Iansafrut y Viñas como: San Pedro, concha y toro ,Los Robles ,Altacima, Agrícola Cofan ,
entre otras.

La ciudad cuenta además con un desarrollado comercio bancario y financiero, cadena de empresas del retail y además un gran
megacentro comercial como es : Mall Center Curico , el mas grande de la séptima región y unos de los mall mas importantes de
Chile ,perteneciente a Inmobiliaria Viña del Mar propietaria de : Parque Arauco , Marina Arauco , Mall Concepción , El Roble
Chillan , entre otros Mall del territorio nacional.



Público Objetivo:

El Público objetivo, concentrará todos los estratos sociales, pero dará mayor énfasis a los estratos socio-económico D y E
Los estratos sociales a los cuales está orientado el proyecto se destacan por ser familias que viven y trabajan en la zona, el
promedio de edad es entre los 15 y 80 años, los cuales constituyen un grupo familiar de no más de 6 personas. El principal medio
de transporte que utilizan es la bicicleta recorriendo largas distancias, lo cual a la larga provoca deterioro muscular y de
articulaciones.
Fuente: Esquema Propio.
Objetivos Generales:

   •   Generar un polo de equipamiento asistencial en el casco histórico de la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE.
   •   Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región del Maule.
   •   Activar el centro de la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE.
   •   Revitalizar el espacio Publico del Modelo Fundacional.
Fuente: Esquema Propio.
Fuente: Esquema Propio.

Objetivos Específicos:

   •   Satisfacer las necesidades inmediatas de los pobladores de la ciudad de Curicó, sin la necesidad de recorrer largas
       distancias hacia otras regiones para realizar sus exámenes médicos.
   •   Contar con un equipamiento tecnológico que supla los requerimientos asistenciales ambulatorios y también esté preparado
       para enfrentar una emergencia, ya sea de tipo natural o accidental en la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE.
   •   Generar Alianzas de negocios estratégicas con grandes cadenas comerciales consolidadas.




                              Fuente: Esquema Propio.                 Fuente: Esquema Propio.
Metodología:

  •   Se abordó la encuesta a los habitantes de la ciudad de Curicó, para conocer cuales eran las principales necesidades.
  •   Hacer un catastro de los actuales centros asistenciales que existen en la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE.
  •   Se realizó una investigación histórica desde el año de creación de los primeros centros asistenciales y la posterior evolución
      a través de los años, a medida del crecimiento demográfico de la Región del Maule.
  •   Se abordó un carácter estadístico, para analizar la evolución cuantitativa de habitantes y la proyección que se espera
      alcanzar en los próximos 10 años en la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE.




Resultados.

  •   Dotar a la región del Maule con autonomía en el ámbito de la salud.
  •   Atraer la inversión de privados en la ciudad de Curicó.
  •   Fomentar franquicias tributarias que promuevan un desarrollo social de la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE.
  •   Mejorar la calidad de vida de los habitantes, no solo de la ciudad de Curicó, sino también de las comunas aledañas de la
      Región del Maule.
  •   Tendencia a ampliar las prestaciones del sector público sobre el sector privado.
Propuesta Arquitectonica




Diagrama de flujos peatonales / vehiculares
Fuente: Imagen Propia Grupo.,
La vialidad articulante de la comuna de Curico, específicamente en el casco fundacional genera un punto estratégico en el cual se concentra todo
el flujo vehicular saliente y proveniente desde otras regiones del país.




Se reconocen puntos focales de alta convocatoria en el lugar:

  -   Terminal de buses.
  -   Área Comercial en el centro de la ciudad
  -   Av. Camilo Henríquez intersección calle Yungay.
  -   Intersección Av. Balmaceda con Av. Camilo
      Henríquez.
Esquema Propio
El espacio publico es un contenedor de distintas topologías del habitar y a su vez confronta flujos formando un desorden Programático.
   La necesidad de huellas establecidas que jerarquicen la importancia del peatón nos da atisbos y oportunidades para desarrollar proyectos en el
   sector estudiado.
OPORTUNIDADES DE PROYECTO

Se plantea un nuevo emplazamiento para el Terminal de buses rurales que se una a la distinta
gama de comercio del sector para desarrollar un eje articulador y a su vez organizador de un
programa arquitectónico
Establecer distintas alternativas de circulación para peatones, ciclistas y automóviles en las
principales vías de la ciudad.
Valorizar el uso del tren y vincularlo al eje de buses para darle una continuidad programática.
Partido general.
Esquemas Propios
Esquemas Propios




Esquemas Propios
Bibliografía:

1.- Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas, Depto. de Atención Primaria, Atención Primaria, 1.997.

2.- Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas, Depto. De

Atención Primaria, De Consultorio a Centro de Salud : Marco Conceptual, 1.993.

3.- Ministerio de Salud, Tarjeta de Presentación, Situación de la Salud en Chile, 1.996.

4.- Giaconi, J., Valdivia, G., El Sistema 0de Salud Chileno, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1.994.

5.- FONASA, Unidad de Estudios y Control de Gestión, Boletín Estadístico FONASA 1.995 - 1.996

6.- Asociación de Isapres de Chile A.G., Informe Anual, 1.997.

7.- UNEDI, Colegio Médico de Chile, La Salud y el Sistema de Salud en Chile, Documento de Trabajo N° 1, 1.996

8.- Jiménez J., Sistema de Salud en Transición a la Democracia, Ministerio de Salud, Chile, 1.991

9.-Superintendencia de Isapres. Dpto de Estudios. Series estadísticas anuales. Sistema ISAPRE (1981-1999) Santiago 2000


http://escuela.med.puc.cl/publ/medamb/organizacionsanitaria.html

http://www.lopetegui.cl/cesfam/mision.html

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Borrador tesis iván león

Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...CESAPPreviene
 
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.andres rangel angel
 
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervencionesPobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervencionesestudio
 
Soporte en la ciudad
Soporte en la ciudadSoporte en la ciudad
Soporte en la ciudadhermesquezada
 
PRO Reconstrucción - A un año del desastre
PRO Reconstrucción - A un año del desastrePRO Reconstrucción - A un año del desastre
PRO Reconstrucción - A un año del desastrePartido Progresista
 
GestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En ReformaGestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En ReformaJulio Nuñez
 
Clase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptx
Clase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptxClase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptx
Clase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptxEduardoTorresVillavi1
 
Gaceta Concejo San Luis 2014
Gaceta Concejo San Luis 2014 Gaceta Concejo San Luis 2014
Gaceta Concejo San Luis 2014 jhonaloe
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murilloplanificacionurbana
 
DESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACION
DESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACIONDESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACION
DESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACIONjrepullo
 
Las ciudadescambioclimatico2011web
Las ciudadescambioclimatico2011webLas ciudadescambioclimatico2011web
Las ciudadescambioclimatico2011webGraciela Mariani
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesDarwinBonilla8
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Barbara Arias
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral20minutos
 
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)Mercedes Marrero
 

Ähnlich wie Borrador tesis iván león (20)

Eliana metodologia ii segundo corte
Eliana metodologia ii segundo corteEliana metodologia ii segundo corte
Eliana metodologia ii segundo corte
 
Veronica metodologia iii ultimo corte
Veronica metodologia iii ultimo corteVeronica metodologia iii ultimo corte
Veronica metodologia iii ultimo corte
 
Red ciudadana por ñuñoa
Red ciudadana por ñuñoaRed ciudadana por ñuñoa
Red ciudadana por ñuñoa
 
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
 
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
 
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervencionesPobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
 
Soporte en la ciudad
Soporte en la ciudadSoporte en la ciudad
Soporte en la ciudad
 
PRO Reconstrucción - A un año del desastre
PRO Reconstrucción - A un año del desastrePRO Reconstrucción - A un año del desastre
PRO Reconstrucción - A un año del desastre
 
GestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En ReformaGestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En Reforma
 
Clase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptx
Clase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptxClase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptx
Clase Demostrativa_Criterios para proyectar_Sost_v1.0_04042023.pptx
 
Gaceta Concejo San Luis 2014
Gaceta Concejo San Luis 2014 Gaceta Concejo San Luis 2014
Gaceta Concejo San Luis 2014
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murillo
 
DESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACION
DESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACIONDESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACION
DESCENTRALIZACION SIN FRAGMENTACION
 
Las ciudadescambioclimatico2011web
Las ciudadescambioclimatico2011webLas ciudadescambioclimatico2011web
Las ciudadescambioclimatico2011web
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALCALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
 

Kürzlich hochgeladen

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Borrador tesis iván león

  • 1. CENTRO ASISTENCIAL AMBULATORIO COMUNA DE CURICÓ REGIÓN DEL MAULE CHILE Profesor Guía : Iván Kliwadenko Profesora : Ximena Jiles Alumno : Iván León Sección : XII-A Carrera : Arquitectura Universidad : UNIACC.- CHILE Dirección : Av. Salvador 1200 Fecha : 21 de Junio del 2011
  • 2. Índice Identificación del tema a estudiar…………………………………………………………………………………………… .Pág 1 Formulación del Problema………………………………………………………………………………………………..…. Pág 4 Antecedentes y contexto……………………………………………………………………………………………………. .Pág 5 Estudios Estadísticos Enfermedades Crónicas ………………..….…………………………………………………….. Pág 6 Prevalencia Declarada de Enfermedades Crónicas ……………………………………………………………………. .Pág 7 Cuadro Comparativo Enfermedades por genero………………………………………………………………………..….. Pág 6 Discapacidad para caminar según Grupo de Edades…………………………………………………………………..…..Pág 7 Discapacidad: aspectos estudiados………………………………………………………………………………………... . Pág 8 . Justificación del Estudio……………………………………………………………………………………………………… Pág 10 Público Objetivo………… …………………………………………………………………………………………………….. Pág 12 Objetivos……... ………… ……………………………………………………………………………………………………. Pág 12 Metodología ……... … … ……………………………………………………………………………………………………. Pág 13 Resultados ……... … … ……………………………………………………………………………………………….…… Pág 13 Bibliografía ………………………………………… ……………… …………………………………………………..…… Pág 14
  • 3. AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer a mi familia, en especial a mis padres, Luís León Pérez y Eugenia Correa Catalán, los cuales desde que me vieron nacer me han apoyado en todo el transcurso de mi vida, lo que para mi a sido el regalo más grande que puede recibir un hijo de sus padres. También me gustaría dar las gracias a todos mis profesores, los que me entregaron sabiduría y , apoyo durante toda mi carrera Universitaria, en especial a Iván Kliwadenko Treuer , Raúl Aguilera , Juan Luís Ramírez y Ximena Jiles Moreno. No puedo dejar de nombrar a hermana Claudia Leon Correa, quien me ha apoyado incondicionalmente desde el momento en que comencé este desafió profesional, lo cual para mi a sido fundamenta. Por ultimo, quisiera expresar a los lectores, que con esta tesis, concluyo una de las etapas más importantes de mi vida, con lo cual me siento demasiado orgulloso, por haber logrado y cumplido la meta que me propuse. “Hay hombres que luchan un día Y son buenos, Hay otros que luchan un año Y son mejores, Hay quienes luchan muchos años Y son muy buenos, Pero hay los que luchan toda la vida, Esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht Pág. 1
  • 4. ABSTRACT En la actualidad, las ciudades se generan a través de redes multifunciónales, y plataformas programáticas orientadas a satisfacer las necesidades de los usuarios, en virtud a los acontecimientos del terremoto y Tsunami ocurridos el 27 de febrero del 2010 , a lo largo de todo chile. El análisis esta enfocado específicamente en la séptima región del Maule , comuna de Curicó. En costado poniente del casco histórico, entre las vías articulantes Camilo Henríquez y Balmaceda. Esta comuna reflejaba una fragmentación en el tema de equipamiento y conectividad, los cuales fueron evidenciados aun mas con los hechos catastróficos ocurridos durante y post-terremoto. Al mismo tiempo se esta intentando generar un polo de equipamiento asistencial orientado a solventar las necesidades de los usuarios de la zona, mitigando los efectos de traslado obligados a realizar a concurrir ya sea a santiago o Talca , debido a una falta de implementos e infraestructura tecnológica idónea . Así mismo se intenta revitalizar un espacio publico preparado para enfrentar una emergencia en un futuro , brindando dependencias que cumplan la función de auto sustentar y socorrer a los heridos frente a una amenaza inminente. Pág. 1
  • 5. INTRODUCCION La motivación para desarrollar este proyecto, fue haber descubierto las carencias y problemas que posee la comuna de Curico, séptima Región – Chile evidenciados y empeorados frente a la catástrofe de terremoto ocurrido el 27 de febrero del año 2010 en chile. Estos factores son de carácter provincial, los cuales afectan directamente a la población de ésta. Tanto en la oferta de los de los servicios a la comunidad como la importancia de llegar a tener mejores calidades de vida en relación a los usuarios. Este problema, se ve reflejado por la descentralización de los servicios públicos, y por no ofrecer una variedad completa de estos para los usuarios en un mismo lugar o punto estratégico. Por otra parte, esta comuna carece de entidades especializadas que ofrezcan a los habitantes una mayor cobertura y una mejor conciencializacion de este tema, lo que implica una debilidad hacia el sector. Para resolver este problema, se intentara articular los conceptos de transición y focalización de servicios públicos ambulatorios. Para lograr un mejor desarrollo en dichos ámbitos. A través de la transición, se pretenderá generar un dialogo espacial entre el antiguo casco histórico dañado y un espacio publico de carácter utilitario , generando un punto de permanencia inducido por las vías principales estructurantes de la comuna. Por medio de la focalización de los centros asistenciales de carácter ambulatorio, se pretende autosustentar a la región y enfrenar así las necesidades , toma de muestras, imagenologia, etc. Que obligan a los habitantes a realizar largos viajes a otras regiones en busca de estos servicios. Con esto se pretende ofrecer un mejor servicio para los habitantes de la comuna, simplificando los problemas reunidos en un solo lugar, además de un nivel social de la población, el cual por medio de una focalización de los servicios asistenciales. Pág. 1
  • 6. CAPITULO I DESARROLLO URBANO Y CENTROS ASISTENCIALES Pág. 1
  • 7. 1.01.- Introducción del capitulo En el primer capitulo se abordara como tema principal, el impacto de los sistemas frente a un crecimiento demográfico sustancial en el país., reflejado como un ordenador territorial urbano, y se dejara en evidencia algunos ejemplos de infresctructura asistencial a nivel local vs un dinamismo poblacional creciente. 1.02.- la Ciudad en gestación. “nuevas experiencias urbanas se desarrollan en diferentes regiones del mundo, tanto en los países mas industrializados como en los periféricos; todas ellas se nutren de la articulación de redes ciudadanas – globales o sectoriales. Que se interrelacionan a través de la utilización de las Tecnologías de información y comunicación. El proceso de construcción y desarrollo de una ciudadanía activa hoy en día, no solamente se basa en el desarrollo de una planificación de infraestructura urbana, un desarrollo de planificación vial o de red colectiva, también requiere de una red virtual o de telecomunicaciones , la cuales hoy en día indispensables para la conectividad de una ciudad .De esta manera , podemos ver como las grandes ciudades se han ido transformando en maga redes, las cuales tienen como base la comunicación entre ellas, ya sea a través de redes viales, aéreas, marítimas o de telecomunicaciones. Esto se hace posible por la necesidad de ser humano de estar vigente y comunicado con los distintos puntos de nuestro planeta, por lo cual se genera la globalización del mundo actual”. Sin embargó, hoy en día a través de los polos de equipamientos, se genera una red virtual la cual constituye un soporte importante dentro de las ciudades. Esta plataforma programática, satisface las necesidades de los usuarios, cumpliendo con su cometido, además de generar una gran red asistencial entre los distintos ámbitos de una ciudad. Pág. 1
  • 8. Fuente: Elaboración propia a partir de una sistematización de datos INE, Censos de población y viviendas. 1.03- SINTESIS HISTÓRICA La historia del sistema de salud en sus aspectos formales, comienza a mediados del siglo XVI, en que se desarrollaron hospitales y servicios sanitarios para la atención de enfermos y menesterosos de responsabilidad de instituciones de beneficencia. En 1.842 se fundó la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1.886 se promulgó el Reglamento Orgánico de Juntas de Beneficencia y se creó la Junta Nacional de Salubridad (1.887), destinada a ordenar las instituciones y hospitales existentes y a asesorar al Gobierno, en materia de Salubridad. Este rol fue asumido, posteriormente, (1892) por el Consejo de Higiene Pública. Estas medidas muestran la creciente responsabilidad del Estado en el área de la Salud Pública. Pág. 1
  • 9. El siglo XX se caracteriza por el desarrollo de importantes medidas destinadas a dar estructura al aparato asistencial, establecer normas para su funcionamiento, aumentar la participación del Estado y ampliar la cobertura y oferta de servicios de salud. En 1.917 se crea el Consejo Superior de Beneficencia, que logra unificar técnicamente todos los hospitales d.el país. En 1918 se dicta el primer Código Sanitario. Un paso fundamental en el desarrollo del sistema de seguridad social, lo constituye la creación del Seguro Obrero Obligatorio (1.924), destinado a cubrir los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte de este grupo de trabajadores. Su financiamiento provenía de fondos del trabajador, el empleador y el Estado. En 1.938 se dicta la Ley de Medicina Preventiva, que incluyó, entre las prestaciones a recibir por los trabajadores, los exámenes sistemáticos de salud. De esta forma, los obreros y sus familias obtenían una cobertura integral de sus necesidades de salud. La década del 40 está marcada por la creación de la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia (PROTINFA), en 1.942, que agrupó a una serie de instituciones preocupadas de la salud de estos grupos. Nace, además, en este mismo año, el Servicio Médico Nacional de Empleados, SERMENA. Se define, así, la preocupación por los empleados y otros grupos de ingresos medios, cuya atención de salud era otorgada previamente por diferentes instituciones no articuladas entre sí. Uno de los hitos más importantes en la historia de nuestro sistema de salud, y pionero a nivel internacional, es la creación, en 1.952, del Servicio Nacional de Salud (SNS), producto de la fusión de la Caja del Seguro Obrero, PROTINFA, los Servicios Médicos de las Municipalidades, la Sección de Accidentes del Trabajo del Ministerio del Trabajo y el instituto Bacteriológico. Sus prestaciones cubrían, principalmente, al sector obrero e indigentes. Constituye, junto con SERMENA, los pilares del desarrollo posterior de nuestro sistema de salud. Durante la década del 60, se desarrollan importantes reformas sociales que, en el área de salud, se tradujeron en inversiones en centros asistenciales, aumento de la planta funcionaria y extensión de la cobertura geográfica del SNS. Por su parte, el SERMENA se consolida como un servicio de libre elección para empleados públicos y privados y sus cargas. Cabe recordar, también, la dictación, en 1.968, de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Estos dos últimos hechos, la consolidación del Modelo de Libre Elección y el desarrollo de las mutuales de seguridad del trabajo, contribuyeron a la expansión de los prestadores privados de acciones de salud. El período posterior a 1.973 se caracterizó por una disminución del aporte financiero estatal al SNS, conservándose la misma modalidad organizacional y de funcionamiento, hasta 1.979, en que se produce la reestructuración del sector Salud. Mediante un decreto ley, se reorganizó el Ministerio de Salud y sus organismos relacionados, se fusionó el SNS y el SERMENA y se crearon el Sistema Nacional de Servicios de Salud, el FONASA, la Central de Abastecimiento y el Instituto de Salud Pública, vigentes hasta ahora. La consolidación del nuevo Modelo se produce durante la década del 80, con la dictación de diversas leyes destinadas a reformar el sistema previsional de pensiones y salud. Se establece una . . Pág. 1
  • 10. cotización obligatoria para el financiamiento de las prestaciones de salud, se crean las instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), organismos privados con y sin fines de lucro, destinados a la administración de estos fondos y a la prestación de servicios de salud a sus afiliados y cargas. Se definen las modalidades de libre elección e institucional, en el sistema público y se consolida el traspaso de los establecimientos del nivel primario de atención, a la administración municipal. De esta forma, se da un impulso significativo a la descentralización del sistema y a la expansión de los prestadores privados de salud. ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE SALUD EN CHILE El Estado, en su rol de garantizar el acceso de la población a las acciones de salud, es el responsable del funcionamiento del sistema, en forma global. Su ente operativo es el Ministerio de Salud (en la Figura 1 se describen las interrelaciones de los diferentes componentes del Sistema de Salud). El MINISTERIO DE SALUD El Ministerio de Salud es la máxima autoridad nacional, en materia de Salud. Forma parte del poder ejecutivo. El nombramiento del ministro es facultad del Presidente de la República. El Ministerio de Salud representa el nivel normativo dentro de la organización del sistema de salud. Al Ministerio le corresponde formular las políticas de Salud. Entre sus funciones, se cuentan: a. Dirigir y orientar todas las actividades del Estado, relativas al Sistema Nacional de Servicios de Salud. b. Formular los planes y programas generales del Sistema. c. Coordinar las actividades de los organismos del Sistema y propender al desarrollo de las acciones de Salud por otros organismos y personas del sector. d. Supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas y planes de Salud. Las secretarías regionales ministeriales (SEREMI), se ubican en cada una de las regiones de la división político administrativa del país. Están dirigidas por un médico nombrado por el Ministro y representan al Ministerio, en la región. Pasaremos, ahora, a describir los niveles operativo y financiero, ordenados según su pertenencia al subsistema público o privado. Pág. 1
  • 11. SUBSISTEMA PÚBLICO En el subsistema público, el nivel operativo está representado en los servicios de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento. El nivel financiero corresponde al Fondo Nacional de Salud (FONASA). Todos ellos son organismos de dependencia directa del Ministerio de Salud y que, en conjunto, dan forma al sistema nacional de servicios de Salud. Existe otro grupo de instituciones públicas que, sin pertenecer al SNS, otorgan prestaciones de Salud. Es el caso de las Fuerzas Armadas y otras, cuyos servicios de Salud incluyen instalaciones propias para la atención de sus beneficiarios. La población beneficiaria estimada del subsistema público, correspondía, en 1.996, al 60% de la población total del país (aproximadamente 8.700.000 personas). LOS SERVICIOS DE SALUD Los servicios de salud son los responsables de la ejecución de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas. Son organismos descentralizados, que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio. Cada servicio está a cargo de un Director, que es un funcionario de confianza del Presidente de la República. Entre las funciones de los servicios de salud, están la supervisión, coordinación y control de los establecimientos y servicios del sistema, ubicados en su territorio, para el cumplimiento de las políticas, normas, programas y directivas, en general, emanadas del Ministerio de Salud. La red asistencial de los servicios está constituida por hospitales, consultorios generales, urbanos y rurales; postas rurales de Salud y estaciones médico-rurales. Pág. 1
  • 12. Los 29 servicios de salud distribuidos a lo largo del país, son: Región de Tarapacá Servicio de Salud Arica Servicio de Salud Iquique Región de Servicio de Salud Antofagasta Antofagasta Región de Atacama Servicio de Salud Atacama Región de Coquimbo Servicio de Salud Coquimbo Región de Valparaíso Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota Servicio de Salud San Felipe - Los Andes Región del Libertador Servicio de Salud Libertador B. O’Higgins General Bernardo O’Higgins Región del Maule Servicio de Salud Maule Región del Bío-Bío Servicio de Salud Arauco Servicio de Salud Concepción Servicio de Salud Talcahuano Servicio de Salud Ñuble Servicio de Salud Bío Bío C v Región de la Servicio de Salud Araucanía Norte Araucanía Servicio de Salud Araucanía Sur
  • 13. Región de Los Lagos Servicio de Salud Valdivia Servicio de Salud Osorno Servicio de Salud Llanquihue-Chiloé Palena Región de Aysén del Gral. Carlos Ibañez Servicio de Salud Aysén del General del Campo Carlos Ibañez del Campo Región de Magallanes Servicio de Salud Magallanes Región Servicio de Salud Metropolitano Central Metropolitana Servicio de Salud Metropolitano Sur Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Servicio de Salud Metropolitano Oriente Servicio de Salud Metropolitano Norte Servicio de Salud Metropolitano Occidente Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SNSS Servicio Nacional de Servicios de Salud Es un organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud. Su función es adquirir y proveer de medicamentos, instrumental y otros elementos e insumos a los establecimientos y personas pertenecientes o adscritas al Sistema Nacional de Servicios de Salud, para que estos ejecuten las acciones de salud que les corresponden para cumplir los planes y programas del Ministerio. También le corresponde atender las necesidades en el caso de emergencias nacionales, cuando así lo dispone el Gobierno.
  • 14. SUBSISTEMA PRIVADO El subsistema privado está formado por todas aquellas personas e instituciones que prestan servicios de salud acreditados por las instancias públicas pertinentes, pero que no pertenecen al SNSS. Pueden reconocerse dos categorías: en la primera, se ubican las instituciones y organismos que realizan estas prácticas, con fines de lucro. En la segunda, las instituciones que las realizan sin fines de lucro, Entre estas últimas se encuentran la Cruz Roja, ONGs, departamentos médicos de mutuales, departamentos médicos de empresas, hospitales y otros servicios delegados. En el subsistema privado con fines de lucro, el nivel operativo está constituido por los hospitales, clínicas, centros médicos, consultorios, laboratorios clínicos, farmacias y profesionales en general, que prestan atención de Salud bajo un modo y arancel de financiamiento, que ha sido establecido o preconvenido en forma particular. El nivel financiero está constituido por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES). Pág. 1 INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL (ISAPRES) Las ISAPRES, creadas en 1.981, son administradoras de un Seguro Privado de Salud. Tienen por objeto exclusivo, el otorgamiento de prestaciones y beneficios de salud a sus afiliados, ya sea en sus propias unidades de atención, o a través del financiamiento por pago a personas, clínicas, hospitales u otras instituciones pertenecientes a terceros. Para ello, su financiamiento proviene de la cotización obligatoria para Salud de sus afiliados, cotizaciones adicionales, co-pagos y otras fuentes. Existen dos tipos de Isapres: las abiertas, instituciones con fines de lucro, a las
  • 15. que puede afiliarse cualquier individuo, y las cerradas, pertenecientes a empresas específicas y destinadas a administrar el seguro de Salud de los trabajadores y beneficiarios de esa empresa en particular. Estas son instituciones sin fines de lucro. La afiliación a estas instituciones es voluntaria y se establece mediante la firma de un contrato, en el cual se convienen, libremente entre las partes, el otorgamiento, forma, modalidad y condiciones de las prestaciones y beneficios para la recuperación de la salud. Son elementos fundamentales, a tener en cuenta: a. Las prestaciones y beneficios pactados, incluyendo los porcentajes de cobertura y el monto máximo de beneficios si los hubiere. b. Los períodos de carencia, que es el tiempo durante el cual, a pesar de estar vigente el contrato, no son exigibles algunas de las prestaciones o beneficios pactados. c. Exclusiones, que son prestaciones específicamente no cubiertas. d. Preexistencia, son enfermedades que el beneficiario posee desde antes de suscribir el contrato de salud y que debe declarar ante la Isapre pudiendo ésta restringir las prestaciones para ellas por un período de tiempo. e. Modificaciones de las cotizaciones, prestaciones y beneficios por modificación de la cotización mínima legal por cambios en la renta del trabajador. f. Modificaciones de las cotizaciones, prestaciones y beneficios por incorporación o retiro de cargas legales. Los contratos son pactados por un plazo indefinido. El cotizante puede, transcurrido un año de vigencia de su contrato, desahuciar el contrato mediante una comunicación escrita a la institución. En este mismo período, las ISAPRES pueden revisar el contrato de salud, pudiendo adecuar sus precios, prestaciones y beneficios. Estas adecuaciones deben hacerse para todos los afiliados de un determinado plan, de manera de no discriminar entre ellos. Pág. 1 El crecimiento de las ISAPRES ha sido sostenido desde 1.981, con una tasa de crecimiento anual del sistema, de aproximadamente 12 %. El sistema contaba, en 1.996, con 22 Isapres abiertas y 12 cerradas, que agrupaban a un total de 1.686.530 cotizantes y 3.813.384 beneficiarios (27 % de la población total del país). Con el objeto de supervisar y controlar las instituciones de Salud Previsional, se creó, en 1.990, la Superintendencia de Isapres. Entre sus funciones, destacan el registro de las instituciones de Salud previsional ; la verificación del cumplimiento por parte de éstas, de las leyes y reglamentos que las regulan ; dar instrucciones para la publicación de información de interés para el público, sobre su situación jurídica, económica y financiera ; y resolver las controversias que surjan entre las ISAPRES y sus afiliados o beneficiarios.
  • 16. MUTUALES Y ADMINISTRACIONES DELEGADAS Estas entidades surgen de la dictación, en 1.968, de la ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esta establece un seguro obligatorio de cargo del empleador, que protege a las siguientes personas: a. Todos los trabajadores por cuenta ajena. b. Funcionarios públicos de la administración civil del Estado, municipalidades e instituciones descentralizadas. c. Estudiantes que realizan trabajos para su plantel. d. Trabajadores dependientes y trabajadores familiares. e. Estudiantes de establecimientos fiscales y particulares por accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o práctica profesional. Se entiende por accidente del trabajo, toda lesión que cause incapacidad o muerte y que se produzca, a causa o con ocasión del trabajo. Se incluyen los accidentes ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo; y los sufridos por dirigentes sindicales, a causa del desempeño de sus labores gremiales. Se entiende por enfermedad profesional, aquella causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Las víctimas de un accidente del trabajo o enfermedad profesional, tienen derecho a atención médica integral gratuita, hasta la curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente o la enfermedad. Además, tienen derecho a percibir un subsidio por incapacidad temporal, mientras dure el tratamiento hasta la curación, o hasta que se declare la invalidez del trabajador; en cuyo caso, debe recibir una indemnización o pensión. En caso de muerte del trabajador, su cónyuge, hijos, ascendientes y descendientes, causantes de asignación familiar, tienen derecho a una pensión de supervivencia. Pág. 1 Este seguro se financia con una cotización básica general, de 0,9% de las remuneraciones imponibles y una cotización adicional diferenciada en función del riesgo y actividad de la empresa y que no puede exceder el 3,4% de las remuneraciones imponibles. Ambas, de cargo del empleador. Las empresas que desarrollen medidas destinadas a disminuir los riesgos, pueden solicitar la reducción o exención de la cotización adicional.
  • 17. La administración del seguro está a cargo del Instituto de Normalización Previsional (INP), cuyos afiliados reciben la atención de Salud y subsidios correspondientes en el SNSS; de las mutualidades de empleadores, entidades sin fines de lucro, destinadas a prestar atención de Salud a los trabajadores de las empresas afiliadas; y de las empresas con administración delegada, que se hacen cargo de la administración del seguro de sus propios trabajadores. FINANCIAMIENTO El sistema global de salud se financia desde múltiples fuentes, entre las que destacan: • Los impuestos administrados por el Gobierno. • Los tributos comunales administrados por las municipalidades. • La cotización obligatoria del 7% del salario de los trabajadores afiliados a FONASA o ISAPRES, en virtud del régimen del seguro de salud. • El co-pago de bienes y servicios de salud por los usuarios mediante bonos a FONASA e ISAPRES. • El aporte de las empresas en el pago del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. El pago directo de los usuarios a los prestadores. Pág. 1 • En el subsistema público, aproximadamente el 47 % de los ingresos provienen de fuentes estatales y 33 %, de la cotización obligatoria para Salud de los trabajadores afiliados a FONASA. El resto proviene de otras fuentes menores (cifras de 1.994). En el subsistema privado, aproximadamente 90% de los ingresos provienen de la cotización obligatoria de 7 % de las remuneraciones (con un máximo de 4,2 UF) de los trabajadores afiliados. Además, se obtienen fondos de las cotizaciones adicionales de los afiliados que desean mejorar
  • 18. su plan, del co-pago de los beneficiarios por las prestaciones de Salud y de la cotización adicional legal, del 2%, financiada por el Estado, para los cotizantes de más bajos ingresos. En relación con el gasto en Salud, es difícil estimar el gasto total. El gasto público en Salud alcanzaba, en 1.996, a 2,6 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el aporte fiscal alcanzaba a 1,3 % del PIB. Una forma de comparar el gasto en Salud entre los subsistemas público y privado, es comparar el gasto por beneficiario. En el subsistema público, el gasto en prestaciones de Salud por beneficiario, alcanzó a $68.910 en 1996; mientras que en el subsistema privado esta cifra llegó a $107.520. En relación con el volumen de prestaciones, la siguiente tabla muestra el número de prestaciones realizadas por ambos subsistemas, durante 1:996, específicamente respecto a consultas médicas, exámenes de laboratorio e intervenciones quirúrgicas. Volumen de prestaciones, subsistemas público y privado, Chile, 1996. Prestación Sistema Público Sistema Privado Libre Elección Institucional Atenciones Médicas 5.111.971 22.541.248 11.789.347 Exámenes de Diagnóstico 5.898.356 30.883.032 13.476.368 Intervenciones Quirúrgicas 85.867 730.244 324.976 Procedimientos de Apoyo 3.437.321 1.191.442 6.904.973 Hospitalización (días cama) 513.242 6.595.700 1.071.075 Otras prestaciones 11.289 11.317.827 5.224.380 TOTAL 15.058.046 73.259.493 38.791.099
  • 19. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PUBLICO El sistema público atiende a: • Los afiliados que realizan cotizaciones en FONASA y sus cargas familiares, • Las mujeres embarazadas y hasta el 6° mes del hijo, sean o no beneficiarias o afiliadas al sistema, • Los niños menores de 6 años, • Las personas indigentes y las que gocen de pensiones asistenciales y sus cargas familiares. Estos beneficiarios tienen derecho a recibir prestaciones entregadas por los establecimientos del SNSS, en las áreas de: • Medicina preventiva: destinadas a la detección oportuna de tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, glaucoma, cáncer, diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y otras que puedan tener una evolución irreversible. • Atención médica curativa, incluyendo la entrega de medicamentos. • Atención odontológica. Los afiliados y sus beneficiarios, además de esta modalidad institucional de atención, pueden optar a la Modalidad de Libre Elección, consistente en elegir libremente a los profesionales e instituciones con quienes atenderse de entre los inscritos en los registros de FONASA. El financiamiento de dichas prestaciones es compartido entre el afiliado, mediante la compra de bonos y programas médicos (co-pago), y FONASA que bonifica un porcentaje de un arancel previamente fijado. Los establecimientos y profesionales inscritos en FONASA, quedan obligados a aceptar, como única retribución por sus servicios, los valores del arancel correspondiente, no pudiendo realizar cobros adicionales a los usuarios. Los establecimientos del SNSS pueden inscribirse en la modalidad Libre Elección de FONASA, en el nivel de más bajo costo. Pág. 1 Los afiliados al sistema público contribuyen al financiamiento de sus prestaciones en la modalidad institucional, mediante el pago directo; de acuerdo a la clasificación según su nivel de ingresos. La clasificación vigente, por tramos, es la siguiente : Grupo A Personas indigentes, beneficiarios de pensiones asistenciales y beneficiarios de
  • 20. subsidio familiar. Grupo B Afiliado cuyo ingreso mensual no exceda los $ 71.400 Grupo C Afiliado cuyo ingreso mensual está entre $ 71.400 y $ 104.439 Grupo D Afiliado cuyo ingreso mensual exceda los $ 104.439 FONASA bonifica el 100 % del valor de las prestaciones de los grupos A y B, 75 % del grupo C y 50 % del grupo D, excepto en la atención del parto, en que la contribución de FONASA no puede ser menor al 75 % en el grupo D. La bonificación es de 100% en todas las prestaciones realizadas en el nivel primario de atención para todos los grupos de ingreso de FONASA . Actualmente, existen programas especiales como los de enfermedades catastróficas, que otorgan bonificaciones mayores en prestaciones específicas para beneficiarios de los grupos C y D. EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION Un error frecuente es confundir los términos Prevención Primaria, Nivel Primario de Atención y Atención Primaria de Salud. La Prevención Primaria corresponde a una de las etapas de intervención en el proceso salud-enfermedad, consistente en acciones destinadas a prevenir la aparición de una enfermedad aguda o crónica (Ej., inmunizaciones, modificación de factores de riesgo, estilos de vida saludables, etc). El Nivel primario de Atención es el primer nivel de la organización del sistema de Salud, que es aquel de mayor cobertura poblacional y menor complejidad. Corresponde a la red de establecimientos de atención ambulatoria. La Atención Primaria en Salud, por su parte, es una estrategia de intervención, según lo define la Declaración de Alma Ata (U.R.S.S., 1978) : "...es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación". Algunos de sus componentes básicos son el enfoque intersectorial, la participación de la comunidad organizada, uso de tecnologías apropiadas, aplicación del enfoque de riesgo y alta prioridad a la promoción y prevención de la salud en la comunidad. Desde hace algunos años, se ha tendido a identificar el nivel primario de atención con este concepto; y es así como, incluso, desde el nivel normativo, se habla de Atención Primaria para referirse a este nivel de la organización del sistema de Salud. Baste recordar que la Ley 19.378 lleva por nombre "Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal".
  • 21. El nivel primario de atención está constituido por los consultorios generales, urbanos y rurales; las postas rurales de Salud y las estaciones médico-rurales. El año 1.981, se inició el traspaso de estos establecimientos a la administración de las respectivas municipalidades, proceso prácticamente completado hacia 1.990. Los establecimientos son administrados en base a convenios entre los Servicios de Salud y las Municipalidades. Estas se comprometen a cumplir la normativa técnica y ministerial, con autonomía para la gestión del recurso que administra y a someterse a la supervisión técnica de la autoridad de salud. Según la propuesta del Ministerio de Salud, el nivel primario de atención tiene por objetivo resolver los principales problemas de la comunidad, integrando acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Para ello, se ha iniciado, desde hace varios años, un proceso de modernización, destinado a acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorar la capacidad resolutiva y controlar los costos de operación. Este proceso se ha traducido en : • Importante inversión en infraestructura en un sector que cuenta en 1.997 con 1.501 establecimientos, entre consultorios generales urbanos (CGU), consultorios generales rurales (CGR) y postas de Salud rural. • Modificación del sistema de asignación de recursos, desde el sistema de facturación por atención prestada (FAPEM) al actual sistema de asignación per cápita. Este contempla tres elementos básicos : la definición de una canasta básica de prestaciones a entregar en el centro de salud (Plan de Salud Familiar), la determinación de la población efectivamente beneficiaria a través del proceso de inscripción de las personas en el centro en que se desea atender, lo que constituye la población por la cual el centro recibe su asignación presupuestaria, y la elaboración de compromisos de gestión entre las entidades administradoras de los centros de salud y los servicios. El proceso de inscripción de la población comenzó en 1.994. La asignación de recursos per cápita se inició a mediados de 1.995. Pueden inscribirse en estos establecimientos, todos las personas beneficiarias del sistema público de salud. • Desarrollo de programas innovadores : implementación de Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Programas de Salud Mental e implementación de los Centros de Salud Mental (COSAM), implementación de laboratorios básicos y otros. Actualmente, se encuentran en desarrollo otra serie de modificaciones relacionadas con el Modelo de Atención, las que son tratadas en profundidad, en otro capítulo.
  • 22. Historia de los Centros de Salud Familares en Chile: Comienza en el año 1981, con la formación de médicos especialistas en medicina familiar. En el año 1998 el MINSAL propone el programa de atención para el nivel primario de atención. Recibe el nombre de: Salud Familiar, Atención de Salud con Enfoque Familiar o Salud Integral. Se suman los aportes de las Universidades, las Sociedad Chilena de Medicina Familiar y General Principios: Continuidad de los cuidados: Permite el conocimiento acumulativo de los individuos y familias a cargo, desarrollando una atención de mejor calidad, aumentando la capacidad resolutiva y mejorando la satisfacción de los usuarios Población a cargo: Los miembros del equipo se hacen responsables de una parte de la población a fin de personalizar la responsabilidad, los cuidados, la intervención y los logros en materia de salud. Integralidad de la atención: El análisis del proceso salud enfermedad responde a una visión holística del ser humano, comprendiendo que los eventos positivos y negativos son multicausales. Se produce el cambio del enfoque biomédico hacia uno biopsicosocial. Fuertemente promocional y preventivo. El familiar se hace relevante Accesibilidad: Preocupación por permitir acceso oportuno, sin distinciones culturales, económicas, sociales ni geográficas. Se preocupa que no existan estas barreras y desarrollar conducta activa para evitar que aparezcan
  • 23. Coordinación de Recursos: El equipo de salud es capaz de coordinar los diferentes recursos: de los distintos niveles de atención y comunitarios mejor utilización de los recursos que las familias poseen para la solución de sus problemas en salud Calidad de Atención: Acciones basadas en Evidencias Científicas. Contexto de búsqueda permanente de de la calidad. Alto nivel técnico y humano. Estimula la investigación aplicada, como herramienta para mejorar sus propios sistemas Trabajo en equipo no jerarquizado: Debe existir una concepción diferente y consensuada del trabajo en equipo, con el aporte multidisciplinario, con liderazgos basados en los logros y competencia y no en la complejidad del conocimiento Equidad: El Centro de Salud debe conocer su población de manera de adecuar sus respuestas a las necesidades que ella posee Vocación Docente: El Centro de Salud está abierto a la formación de nuevos profesionales de la salud, siendo un modelo para las nuevas generaciones
  • 24. La Salud Mental de Chile Por Darío Cavacini - Publicado en Noviembre 2009 …los países se valoran por la calidad de sus habitantes …antes de que por sus disponibilidades materiales, …se requiere de una población sana capaz de producir y hacer florecer el desarrollo industrial y económico. Esta es la misión del capital humano. Dr. Salvador Allende. “La Realidad Médico Social Chilena”, 1939.
  • 25. A partir de 1990, durante el Gobierno Democrático que sucedió a la dictadura militar, el Ministerio de Salud de Chile, comienza a desarrollar acciones dirigidas a reformar el modelo de atención en Salud Mental de la población. Es de esta manera, como en el año 2000 se inicia el proceso de implementación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Este plan tiene como propósito fundamental el contribuir a que, tanto las personas afectadas por una enfermedad mental, como sus familias y las comunidades, alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí, y con el medio ambiente. Mediante el mismo, se impulsa el bienestar subjetivo, el desarrollo y el uso óptimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, de las personas, así como el logro de sus metas individuales y colectivas. Tomando como punto de partida el concepto de que la Salud (y en especial la Salud Mental), tal como lo define la O.M.S, dependen, no solo de factores biológicos inherentes a las personas y grupos, sino también de las condiciones en que ellos viven, las acciones que favorezcan la Salud Mental serán entonces, todas aquellas que promuevan y mejoren las condiciones psicosociales, fundamentalmente en el ámbito de la familia, del barrio, de la escuela y del trabajo. Las acciones para la rehabilitación y la reinserción social y laboral forman parte de la atención integral y requieren, en forma especial, del protagonismo de las familias, los pacientes y las organizaciones sociales, con el apoyo técnico y financiamiento de los programas de salud y de otros servicios sociales. Este modelo de atención se caracteriza por privilegiar la atención ambulatoria (por sobre la atención cerrada), y lo más cercana al domicilio de las personas y familias; con el fin de evitar el desarraigo y la desintegración. De esta forma se aprovechan los recursos propios de la comunidad, y se fortalece el compromiso de la familia y del propio usuario en el proceso de atención en salud mental. Otras características importantes de mencionar son: el énfasis puesto en la promoción de estilos de vidas saludables, la prevención de problemas y enfermedades de Salud Mental, así como el hecho de ofrecer una atención integral e integrada en una red de dispositivos articulados que aseguren la continuidad y la calidad de los cuidados.
  • 26. Entre los dispositivos ofrecidos por este plan, se pueden indicar: Nuevas Unidades de Hospitalización de Corta Estadía insertas en Hospitales Generales, Unidades de Mediana Estadía, Unidades Forenses, Hospitales de Día, Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Hogares y Residencias Protegidas, Clubes de Integración Social, Centros de Rehabilitación Psicosocial y Talleres Laborales Protegidos. Algunos de estos dispositivos, como los Hogares Protegidos, y los Hospitales de Día, están regidos por una reglamentación particular; de modo de poder guiar su funcionamiento en concordancia con los lineamientos propuestos por el Plan Nacional. Hogares Protegidos: Según el Plan Nacional, un Hogar Protegido, se define como “una instancia residencial alternativa, para personas afectadas por una enfermedad mental, que no tienen las habilidades para vivir en forma independiente, y no cuentan con el apoyo de sus familias” . El objetivo de los hogares, sería entonces el de integrar las necesidades habitacionales con las necesidades de apoyo y seguridad que requieren sus residentes, contribuyendo además al proceso de entrenamiento de las habilidades que se relacionan con su desempeño en el hogar. De este modo, el Hogar Protegido debe tender a favorecer la autonomía. Estos hogares deben garantizar una dinámica de funcionamiento que tienda a asemejarse, lo más posible, a las relaciones que se establecen en cualquier grupo humano de adultos que habitan una residencia común, es decir, fomentar la participación (promoviendo la expresión de afectos, ideas y opiniones), el respeto, la tolerancia y las relaciones afectivas. Bibliografía • Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, Unidad de Salud Mental, Ministerio Salud, Gobierno de Chile, 2000. • Orientaciones técnicas para el funcionamiento de los Hospitales de Día en Psiquiatría, Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2000. • Norma técnica para los Hogares Protegidos, Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2000.
  • 27. • Darío Cavacini Estudiante de Psicología Universidad de Buenos Aires L.U.:296759590 Estudio de casos
  • 28. Helios, Santuario de Rehabilitación / Team CLS Arquitecto inglés Darren Chan, en colaboración con Emily Lau y Jonas Sin Dentro de una torre de rehabilitación etérea, la sociedad se reúne conformando comunidades de esperanza. Los usuarios se tratan en un ambiente de convivencia limpia y pacífica; de esta forma la torre se divide verticalmente en zonas, centradas en la sanación del cuerpo (parte inferior), mente (sección media) y espíritu (alto). Los arquitectos piensan que las ciudades verdaderamente sustentables no solo deben centrarse en la economía de los recursos, sino también en la salud de las personas. La idea es rehabilitar a las personas en cuerpo y alma, y luego ser liberados a la sociedad. Los “pacientes” son integrados a micro-comunidades que viven en ambientes especializados, además de contribuir al mismo tiempo a la sociedad. La estructura de la torre se basa en la tensegridad, a través de una red exterior que contiene “capullos verdes” (pods) que se conectan por rampas a los recintos centrales. Esta “hexa-piel” integra un sistema de paneles blancos que reflejan la luz sobre matrices Solyndra Solar.
  • 29. Estas matrices capturan la luz solar directa, difusa y reflejada a través de una superficie fotovoltaica de 360 grados. En función de las variaciones climáticas, éstas se abren permitiendo la refrigeración y la apertura del sistema de ventilación, generando además nuevos puntos de vista. A su vez, estos pueden cerrarse para la protección, aislamiento y ahorro energético. Una vez terminada la rehabilitación, los usuarios son “rejuvenecidos” y salen en apoyo de una sociedad más sana. La torre brillante actúa como un faro de esperanza para su ciudad, como un santuario de rehabilitación vertical. Reflexión … Durante el Renacimiento algunos humanistas se dieron a la tarea de imaginar mundos mejores, lugares perfectos donde la convivencia entre los seres humanos estaba marcada por el
  • 30. sello de la armonía…los hombres del Renacimiento decidieron inventar nuevas tierras. El primero en hacerlo fue el inglés Tomás Moro (1478-1535), quien creó la palabra utopía…La palabra utopía significa literalmente “lugar que no existe”…las utopías surgieron generalmente de una aguda crítica social y política de la realidad que cada uno de ellos vivió.. REFERENTE 2 Centro de Salud en Vélez-Rubio / Los del Desierto David Frutos Arquitectos: Losdeldesierto – Eva Luque + Alejandro Pascual [Elap Arquitectos Ingenieros Slp] Ubicación: Velez-Rubio, España Sobre el paisaje-territorio Al hablar de Vélez-Rubio resulta inevitable aludir al gran peso que el paisaje ejerce sobre esta población. Desde la autovía Murcia-Granada, la localidad surge agazapada en las faldas del Maimón, como un hijo protegido por su madre ante la inmensidad de este grandioso territorio de la Sierra de María, en permanente diálogo con la cumbre homóloga La Muela. Como nota singular cabe destacar que hablamos de un territorio lleno de revelaciones, como el descubrimiento del conocido Abrigo o Cueva de los Letreros, lugar ubicado a las faldas de la Sierra de Maimón Grande, que alberga pinturas como el “Indalo”, figura antropomórfica que se ha convertido en el símbolo almeriense por excelencia, además de “El Brujo” o “El Hechicero”, entre otras, pertenecientes al Artes Rupestre. El arte rupestre de los Vélez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, el 5 de diciembre de 1998. En un lugar donde la inmensidad de la naturaleza es tan sorprendente, tan llena de matices y contrastes, sólo fue necesario observar para obtener las claves que determinarían el volumen y la vestimenta del edificio. La extracción de conceptos como tierra y nieve, brillos y opacos, luces y sombras, platas y marrones…, fueron los que determinaron el uso del acero como material único a emplear, con matices en su tratamiento superficial. La apariencia oxidada del acero corten de interpretando a la tierra y el aspecto metalizado del acero galvanizado de para materializar los destellos de la nieve y el cielo. La pátina adquirida con el paso del tiempo hará que los contrastes de
  • 31. estos elementos se vayan fusionando, mezclando, manchado, de forma que la piel del edificio envejezca de una forma natural sin que por ello pierda su identidad. REFERENTE 3 Nuevos Hospitales para Santiago: La Florida y Maipú / Murtinho + Raby
  • 32. La Florida y Maipú son las dos comunas más populosas de la Región Metropolitana. En el sector sur- oriente y sur-poniente de Santiago, constituyen dos importantes enclaves de desarrollo, tanto en términos de equipamiento y subcentros, como desde un punto de vista inmobiliarios o de infraestructura de transporte (metro). En este contexto es que Maipú y La Florida recibirán los primeros hospitales públicos concesionados del país, que al igual como se ha hecho con cárceles y autopistas, se espera que sean construidos y mantenidos por privados. “La consolidación urbana de la comuna de La Florida está en proceso, y asumir este predio con tales premisas es un tema importante por el impacto positivo que tendrá en la definición del entorno. Las medidas del terreno, extraordinariamente descompensadas (300m de longitud por 50 metros de ancho) determinan una superficie en torno a los 14.700 m2, lo que aumenta la complejidad del problema. La pregunta inicial que determina la solución propuesta, está compuesta de dos partes: la primera apunta al cómo otorgar a las complejas relaciones internas de un hospital la mayor claridad tanto funcional como arquitectónicamente. La segunda implica la resolución de este programa con su entorno y proporción del terreno. Para la primera pregunta se delinea una estrategia que construye una subdivisión del terreno, en subparcelas que contendrán las distintas conectividades verticales que establecerán los flujos de circulación entre las diferentes plantas que compondrán el edificio. Justificación del Estudio: Análisis de Distancias
  • 33. Imagen2 Actualmente existe una distancia significativa entre la comuna de Curicó y la Región metropolitana ( imagen 2), la cual es un aspecto relevante a considerar, al momento de realizar visitas periódicas relacionadas con la toma de exámenes médicos y/o realizar largos tratamientos frente a enfermedades degenerativas. Imagen 3 Justificación de Estudio: Tomando en consideración las implicancias de los ámbitos abordados desde el punto de vista funcional y la factibilidad de creación de un polo de equipamiento asistencial en la comuna , la cual pueda satisfacer las necesidades que ya existen y pueda garantizar una mejor calidad de vida no solo a los usuarios que viven y trabajan en la zona , si no también constituya un puente social entre las comunas aledañas (imagen 3) y pueda contrarrestar un crecimiento acelerado de la población , así también como un equipamiento preparado para enfrentar una emergencia.
  • 34. La región del Maule en particular la ciudad de Curico se destaca por su extensa magnitud territorial , destacando así la diversidad de pueblos autóctonos como por ejemplo romeral, sagrada familia, Teno, Rauco , Comalle , Vichuquen , entre otros. Los cuales se encuentran dispersos del centro financiero y comercial. Estos Habitantes el grupo socioeconómico lo componen por lo general familias de un estrato social clase media baja que trabajan y viven en la zona. Muchas veces son trabajos relacionados con el tema frutícula los cuales los obliga a realizan extensos viajes desde ya sea sus fuentes de trabajo, centros estudiantiles y sobre todo lo que conlleva a el tema de salud , ya que deben viajar a otras regiones en busca de atención medica especializada ya sea toma de exámenes u/o algún procedimiento de carácter ambulatorio. Fuente imagen: http://imgus.trovit.com/img1mx/1mAER1jH1rA.jpg
  • 35. Consultada 04 septiembre del 2011 Identificación del tema a estudiar: La fragmentación de la ciudad de Curicó fue puesta en evidencia el 27 de febrero del 2010 en un terremoto que demostró las falencias reales en el ámbito de salud, de una ciudad con un acelerado crecimiento demográfico en los últimos 30 años. Las distancias enormes que deben recorrer los habitantes de la comuna de Curico para poder realizar cualquier examen medico ya sea en Talca o Santiago, hace imprescindible la creación de un polo de equipamiento en la zona que pueda satisfacer las necesidades medicas relevantes. Reseña Histórica en la Región del Maule / ámbito Hospitalario La fundación del Hospital de Curicó se remonta a 1863 por iniciativa del Gobernador, don Timoteo González. Se ubicaba en un sitio distinto al actual, en una vieja casa donada por el vecino Francisco Javier Muñoz. En el mismo año, se traslada a su actual ubicación debido a lo estrecho de su instalación original. Esto es posible, gracias a la generosa donación de la vecina Señora Carmen Albano de Correa. El 29 de Julio de fuente : www.ssmaule.cl/.../hospitales/curico/1.jpg
  • 36. 1873 se le dio el nombre de Hospital San Juan de Dios. La escasa subvención municipal que recibía dio paso a que las Hermanas de la Caridad se encargaran del recinto hospitalario. Con el paso del tiempo se fueron construyendo nuevos pabellones y agregando nuevas reparticiones. En 1971, un voraz incendio afectó gran parte de las construcciones originales de 1863, inaugurándose el nuevo edificio de cinco pisos que ocupa actualmente el Hospital de Curicó. Pág. 1 En la actualidad El hospital Base de Curicó, por su desarrollo y complejidad tecnológica está clasificado como Tipo 1. Dispone de 366 camas y un total de 17.528 metros cuadrados construidos. Se emplaza en el corazón de la ciudad y al sur de la hermosa Plaza de Armas. La edificación más antigua del establecimiento data de 1900 aproximadamente, mientras que su volumen principal se construyó en los inicios de los años 70, durante el mandato del Presidente Salvador Allende, en conformidad a un proyecto aprobado en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. fuente : www.ssmaule.cl/.../hospitales/curico/2.jpg
  • 37. Sin embargo, nuevas y modernas construcciones han aumentado la amplitud del centro hospitalario. Una de ellas es la moderna y avanzada clínica del sector Pensionado, construida en 1996, durante la gestión del Director de la época, Doctor Norman Merchak Apsé. El establecimiento proyecta sus servicios a la Provincia de Curicó, que tiene una extensión geográfica de 7.305 kilómetros cuadrados y con una población que supera las 150.000 personas. Nueve comunas integran la provincia, éstas son: Curicó, Romeral, Teno, Rauco, Hualañé, Licantén, Vichuquén, Sagrada Familia y Molina. El Hospital de Curicó depende jerárquicamente y forma parte de la Red asistencial del Servicio de Salud del Maule, y desde luego del Ministerio de Salud. El establecimiento sirve a la población usuaria con cerca de 700 funcionarios de planta. Reúne el más importante capital humano de la zona, desde el punto de vista científico, técnico e intelectual, cuya presencia se inserta además en las principales actividades sociales y culturales de la provincia. En los últimos años se han realizado importantes inversiones económicas en materia de infraestructura y de adelantos técnicos lo que ha mejorado notablemente la prestación de servicios. Ultimas Inversiones del Gobierno. El Centro de Referencia de Salud, CRS, es una de las construcciones más grandes que se han realizado en la región y en su inauguración estuvo el Presidente de la República, Ricardo Lagos. Dicha construcción demandó una inversión superior a los dos mil millones de pesos y consta de 5.500 metros cuadrados en un edificio de 4 niveles. Algunas características son: 23 boxes para
  • 38. consulta, 8 clínicas dentales, 5 boxes para profesionales de apoyo, 3 recintos de salud mental, 14 boxes de procedimiento de enfermería, 3 de preparación de pacientes y un pabellón de cirugía menor. La construcción de este edificio fue posible gracias al convenio de programación que se firmó en 1999 entre el Ministerio de Salud y el Intendente de la VII región. En cuanto al hospital, su eficiencia y los numerosos adelantos e innovaciones le han valido diversos elogios, como los del ex Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz- Tagle, quién en su mensaje presidencial del 21 de Mayo de 1998 señaló lo siguiente: " El buen desempeño y la gestión eficaz son insustituibles aquí como en el resto de la Administración pública. Sé que podemos hacerlo, lo muestra la experiencia en decenas de lugares a lo largo del país. Hay variados ejemplos - los hospitales Calvo Mackenna en Santiago, San Martín de Quillota y el de Curicó- donde el esfuerzo del personal y el empleo eficiente de los recursos han hecho posible atender mejor a las personas, brindarles un servicio de calidad..." El Hospital Base de Curicó es considerado como uno de los mejores centros hospitalarios del país. Pág. 2 Formulación del Problema: En la actualidad existen 6 centros asistenciales específicamente en el casco histórico de la comuna de Curicó orientados a solventar las necesidades en el ámbito Kinesico , odontológico y radiológico, no cuentan con la infraestructura necesaria y los avances tecnológicos necesarios para que puedan contrarrestar la demanda de 120.723 habitantes (proyección a Junio de 2001) En la ciudad de Curicó, ocurren procesos de crecimiento demográfico, interesantes de analizar. En primer término existe una curva de crecimiento de habitantes que posee un fuerte aumento a través del tiempo. Tal como se muestra en el Cuadro 1 y Gráfico 2. Desde hace mas de 40 años se viene experimentado un crecimiento exponencial (como lo muestra la curva de tendencia en el gráfico), con una R2 alto de casi un 97%. Los valores de hecho se acentúan en un crecimiento exponencial muy fuerte en el período comprendido entre 1982 y 2002.
  • 39. ¿ será interesante generar un polo de desarrollo asistencial en el borde poniente del ___ Casco histórico de la comuna de Curicó en pleno siglo XXI.? ¿ la ciudadanía de la región reconocerá un servicio asistencial orientado a resolver necesidades asistenciales en el ambito de salud? ¿ Las utilidades generadas en la ejecución de este proyecto asistencial en la comuna tendrá una repercusión en el aspecto social? ¿ que rol cumplen los usuarios en el éxito de este proyecto asistencial ? Pág. 3 ¿ la implementación de espacios públicos en torno al la edificación del centro asistencial , tendrán una doble función de albergar a la población frente a una emergencia? ¿Las especialidades ambulatorias de la kinesiología, odontología y radiología son las mas requeridas en esta ultima década, por la población entre 2 hasta los 80 años de edad promedio de la región del Maule, comuna de Curicó, CHILE? Pág. 4 Justificación del tema
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Hospital base Parral Antes 27 de febrero 2010
  • 44. Hospital base Parral Después 27 de febrero 2010 Situación Post / terremoto Catastro de Daños Red Hospitalaria en las regiones afectadas por el terremoto: 130 Hospitalaria
  • 45. DAÑOS APS Región Valparaíso: 21 Hospitales Región Metropolitana: 31 Hospitales Región O’ Higgins : 15 Hospitales Región Maule : 13 Hospitales Región Bio Bio : 28 Hospitales Región Araucania : 22 Hospitales 71% del total de la Red Hospitalaria del País
  • 46. Centro Asistencial ambulatorio comuna de Curicó Antecedentes y contexto Cuadro 1: Crecimiento Demográfico Ciudad de Curicó Fuente : INE, Censos de población de Curicó. Pág. 5 http://www.curicó.cl/historia/prov_curico.htm consultada el 7 julio 2011
  • 47. Gráfico 2: Crecimiento Demográfico Ciudad de Curicó Fuente: Elaboración propia a partir de una sistematización de datos INE, Censos de población y viviendas. Tomando como referencia los datos del crecimiento poblacional en la comuna de Curico , se puede deducir que hacia los próximos 10 años , se estima un aumento de 350.000 habitantes de los cuales un 60% son hombres y un 40% mujeres que viven y trabajan en la zona. Pág. 6
  • 48. Resultados Daño Crónico: prevalencia declarada de enfermedades - Un 33% de la población declara que en algún momento de su vida se le ha diagnosticado un enfermedad crónica ( 27 % en los hombres y 39% en las mujeres). - La enfermedad crónica más frecuente es la hipertensión arterial, que le ha sido diagnosticada a un 10.3% de los chilenos. - En Segundo lugar están los vicios de refracción (presbicia, astigmatismo y miopía) con un 6.3% de la población. - La colelitiasis es la tercera enfermedad crónica más frecuente diagnosticada (5.2% de la población)., Fuente: Ministerio de salud / Departamento de epidemiología Prevalencia Declarada de Enfermedades Crónicas (Ver Grafico Nº 3)
  • 49. Grafico Nº 3 Discapacidad: aspectos estudiados - - Pág. 7
  • 50. - - Dificultades para la realización de actividades: ver, oír, hablar y caminar. - Dificultades para la realización de actividades de la vida cotidiana: desplazarse, vestirse, asearse y comer. - Problemas de integración ocasionados por su discapacidad: Trabajar, estudiar, realizar trabajos domésticos y recrearse. - Acceso a beneficios para su discapacidad. Fuente: Departamento de Epidemiología Dificultades parea realizar actividades de la vida cotidiana, según sexo. ( Ver Grafico Nº 4)
  • 51. Grafico Nº 4 Discapacidad para caminar por Grupo de edad. ( Ver Grafico Nº 5) Pág. 8
  • 52. Grafico Nº 5 Dolor permanente en los 12 mese previos según sexo y localización del dolor.
  • 53. Departamento de epidemiología El 61% de las personas entrevistadas ( 64% de las mujeres y el 54% de los hombres) dice haber tenido algún dolor permanente o frecuente en el ultimo año ( 2010) Pág. 9
  • 54. Economía La provincia de Curicó se basa su economía principalmente de la agroindustria, con importantes superficies destinadas a las plantaciones de especies frutales principalmente manzano, kiwi, vides viníferas y además la agricultura extensiva de cultivos anuales como Maíz, trigo, cebada ,avena : cultivos industriales como Tomate, Remolacha , pimentón , arveja ,Habas Maíz dulce , maravilla (girasol) y la producción de semilleros de maíz , maravilla , soya y brassicas( como brócoli, repollo y coliflor ). También plantaciones de frutales menores de arándanos, frambuesas frutillas y goldenberry. En la zona de Curicó se encuentra el 80% de todas las exportadoras frutícolas, vitivinícolas y agroindustrias de la Región del Maule, destacando por ejemplo : Solfrut, Agricom , Unifrutti,Del Monte , Cenkiwi, Copefrut, Iansafrut y Viñas como: San Pedro, concha y toro ,Los Robles ,Altacima, Agrícola Cofan , entre otras. La ciudad cuenta además con un desarrollado comercio bancario y financiero, cadena de empresas del retail y además un gran megacentro comercial como es : Mall Center Curico , el mas grande de la séptima región y unos de los mall mas importantes de Chile ,perteneciente a Inmobiliaria Viña del Mar propietaria de : Parque Arauco , Marina Arauco , Mall Concepción , El Roble Chillan , entre otros Mall del territorio nacional. Público Objetivo: El Público objetivo, concentrará todos los estratos sociales, pero dará mayor énfasis a los estratos socio-económico D y E Los estratos sociales a los cuales está orientado el proyecto se destacan por ser familias que viven y trabajan en la zona, el promedio de edad es entre los 15 y 80 años, los cuales constituyen un grupo familiar de no más de 6 personas. El principal medio de transporte que utilizan es la bicicleta recorriendo largas distancias, lo cual a la larga provoca deterioro muscular y de articulaciones.
  • 55. Fuente: Esquema Propio. Objetivos Generales: • Generar un polo de equipamiento asistencial en el casco histórico de la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE. • Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región del Maule. • Activar el centro de la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE. • Revitalizar el espacio Publico del Modelo Fundacional.
  • 57. Fuente: Esquema Propio. Objetivos Específicos: • Satisfacer las necesidades inmediatas de los pobladores de la ciudad de Curicó, sin la necesidad de recorrer largas distancias hacia otras regiones para realizar sus exámenes médicos. • Contar con un equipamiento tecnológico que supla los requerimientos asistenciales ambulatorios y también esté preparado para enfrentar una emergencia, ya sea de tipo natural o accidental en la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE. • Generar Alianzas de negocios estratégicas con grandes cadenas comerciales consolidadas. Fuente: Esquema Propio. Fuente: Esquema Propio.
  • 58. Metodología: • Se abordó la encuesta a los habitantes de la ciudad de Curicó, para conocer cuales eran las principales necesidades. • Hacer un catastro de los actuales centros asistenciales que existen en la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE. • Se realizó una investigación histórica desde el año de creación de los primeros centros asistenciales y la posterior evolución a través de los años, a medida del crecimiento demográfico de la Región del Maule. • Se abordó un carácter estadístico, para analizar la evolución cuantitativa de habitantes y la proyección que se espera alcanzar en los próximos 10 años en la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE. Resultados. • Dotar a la región del Maule con autonomía en el ámbito de la salud. • Atraer la inversión de privados en la ciudad de Curicó. • Fomentar franquicias tributarias que promuevan un desarrollo social de la ciudad de Curicó, Región del Maule, CHILE. • Mejorar la calidad de vida de los habitantes, no solo de la ciudad de Curicó, sino también de las comunas aledañas de la Región del Maule. • Tendencia a ampliar las prestaciones del sector público sobre el sector privado.
  • 59.
  • 60. Propuesta Arquitectonica Diagrama de flujos peatonales / vehiculares
  • 62. La vialidad articulante de la comuna de Curico, específicamente en el casco fundacional genera un punto estratégico en el cual se concentra todo el flujo vehicular saliente y proveniente desde otras regiones del país. Se reconocen puntos focales de alta convocatoria en el lugar: - Terminal de buses. - Área Comercial en el centro de la ciudad - Av. Camilo Henríquez intersección calle Yungay. - Intersección Av. Balmaceda con Av. Camilo Henríquez.
  • 64.
  • 65. El espacio publico es un contenedor de distintas topologías del habitar y a su vez confronta flujos formando un desorden Programático. La necesidad de huellas establecidas que jerarquicen la importancia del peatón nos da atisbos y oportunidades para desarrollar proyectos en el sector estudiado.
  • 66. OPORTUNIDADES DE PROYECTO Se plantea un nuevo emplazamiento para el Terminal de buses rurales que se una a la distinta gama de comercio del sector para desarrollar un eje articulador y a su vez organizador de un programa arquitectónico Establecer distintas alternativas de circulación para peatones, ciclistas y automóviles en las principales vías de la ciudad. Valorizar el uso del tren y vincularlo al eje de buses para darle una continuidad programática.
  • 69.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Bibliografía: 1.- Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas, Depto. de Atención Primaria, Atención Primaria, 1.997. 2.- Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas, Depto. De Atención Primaria, De Consultorio a Centro de Salud : Marco Conceptual, 1.993. 3.- Ministerio de Salud, Tarjeta de Presentación, Situación de la Salud en Chile, 1.996. 4.- Giaconi, J., Valdivia, G., El Sistema 0de Salud Chileno, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1.994. 5.- FONASA, Unidad de Estudios y Control de Gestión, Boletín Estadístico FONASA 1.995 - 1.996 6.- Asociación de Isapres de Chile A.G., Informe Anual, 1.997. 7.- UNEDI, Colegio Médico de Chile, La Salud y el Sistema de Salud en Chile, Documento de Trabajo N° 1, 1.996 8.- Jiménez J., Sistema de Salud en Transición a la Democracia, Ministerio de Salud, Chile, 1.991 9.-Superintendencia de Isapres. Dpto de Estudios. Series estadísticas anuales. Sistema ISAPRE (1981-1999) Santiago 2000 http://escuela.med.puc.cl/publ/medamb/organizacionsanitaria.html http://www.lopetegui.cl/cesfam/mision.html