3. La Sª Atapuerca: un modesto anticlinal
Cueva Mayor: el sitio históricamente relevante
La Trinchera FC: espléndidos yacimientos
4. 1991.- Bien de Interés Cultural, Zona Arqueológica, de la Sierra de
Atapuerca... Conveniencia de un Plan Director de las
excavaciones (1992)
2000.- Sitio inscrito en la lista del Patrimonio Mundial... Obligación
de protección y gestión con una zona de amortiguamiento
2007.- Espacio Cultural... Obligación de formar un Plan de
Adecuación y Usos (2009)
5. Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León
TÍTULO VI. De las medidas de fomento >>> Artículo 74. ESPACIOS CULTURALES.
1. La Junta de Castilla y León podrá declarar como espacios culturales
aquellos inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural que, por sus
especiales valores culturales y naturales, requieran para su gestión y
difusión una atención preferente.
2. La declaración de un espacio cultural tendrá como finalidad la difusión
de sus valores y fomentar las actividades que posibiliten el desarrollo
sostenible de la zona afectada.
3. La declaración de un espacio cultural obligará a la aprobación de un
plan de adecuación y usos que determine las medidas de
conservación, mantenimiento, uso y programa de actuaciones. Para el
desarrollo de las previsiones del plan, éste deberá prever la
constitución de un órgano gestor responsable del cumplimiento de las
normas de esta Ley.
6. • La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial requiere considerar
una Zona de amortiguamiento...
• Pero sólo el propio BIC se puede declarar Espacio Cultural
• Y no está prevenido el Entorno de las zonas arqueológicas.
¿Hacemos un “Plan de Adecuación y Usos” sólo para el BIC o
también para su zona de amortiguamiento? De hacer lo segundo,
sólo disponemos del anclaje al art. 30 de la Ley 12/2002.
7. Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León
TÍTULO II. Régimen de conservación y protección... >>>
Artículo 30. Instrumentos de ordenación del territorio y evaluación de
impacto ambiental
1. En la elaboración y tramitación de las evaluaciones establecidas por la
legislación en materia de impacto ambiental y de los planes y proyectos
regionales regulados en la legislación sobre ordenación del territorio,
cuando las actuaciones a que se refieran puedan afectar al patrimonio
arqueológico o etnológico, se efectuará una estimación de la incidencia
que el proyecto, obra o actividad pueda tener sobre los mismos. Tal
estimación deberá ser realizada por un técnico con competencia
profesional en la materia y someterse a informe de la Consejería
competente en materia de cultura, cuyas conclusiones serán
consideradas en la declaración de impacto ambiental o instrumento de
ordenación afectados.
2. En aquellos casos en los que las actuaciones puedan afectar, directa o
indirectamente, a bienes declarados de interés cultural o inventariados,
será preceptiva la autorización de la Consejería competente en materia
de cultura.
11. 1
El trabajo metodológico e investigador
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PRESENTACIÓN del trabajo de investigación
3.- OBJETIVOS generales y pautas metodológicas
4.- ANTECEDENTES del plan
5.- METODOLOGÍA: elaboración procesual del cuadro planificatorio
6.- Análisis y diagnóstico: la EVALUACIÓN PATRIMONIAL
7.- La PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
8.- CONCLUSIONES y resultados
9.- Bibliografía
12. 1. Ámbito territorial objeto de
ordenación; elementos y valores.
2. Estado de conservación del
patrimonio cultural.
3. Estado de conservación de los
recursos naturales, los ecosistemas y
los paisajes.
4. Normas directrices y criterios
generales para gestionar el espacio
cultural, así como las normas
concretas para regular aquellas
actividades que se desarrollen dentro
del espacio cultural, determinando las
limitaciones generales y específicas
que respecto de los usos y
actividades hayan de establecerse
en función de la conservación de los
valores culturales y naturales a
proteger, con especificación de las
distintas zonas.
PAU: contenidos mínimos
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - metodología
13. Tres escalas de análisis para la EVALUACIÓN PATRIMONIAL :
La Zona Arqueológica, la Sierra de Atapuerca y su Entorno
La Sierra de Atapuerca
( diagnóstico espacial orientado )
La Zona Arqueológica
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - metodología
14. La Zona Arqueológica
(2’85 km2 en 2 municipios)
La Sierra de Atapuerca
(en 5 municipios)
El Entorno de la Sierra
(18 municipios completos: 617’49 Km2)
Las 3 escalas de análisis
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - metodología
18. Mapa general de
Clasificación
Urbanística del suelo
Estudios específicos, orientados al plan
Además de los indispensables estudios arqueológicos,
concedimos mayor importancia relativa a los siguientes ítems: Usos militares, Geomorfología,
Medio natural y conectividad
ecológica, Paisaje visual,
Planeamiento urbano, Cartografía
y geografía histórica, Caminería y
toponimia, Usos agroforestales y
Estructuras agrarias, Actividades
productivas, Periurbanización e
Historia medieval, moderna y
contemporánea
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - metodología
24. Estudio de la caminería histórica e identificación y clasificación de la red actual
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - metodología
25. La personalidad geográfica de la Sª Atapuerca
1. MODESTA ESTRUCTURA entre llanuras.
2. SITUACIÓN PRIVILEGIADA en el corredor de La Bureba y Arlanzón.
3. PAPEL DE ISLA o refugio en la conectividad ecológica.
4. POSICIÓN ECOTÓNICA en la frontera de provincias biogeográficas.
5. ESTANCIA y LUGAR DE PASO a la vez.
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - diagnóstico
26. Significativos valores culturales en la Sª Atapuerca
1. Yacimientos paleo-antropológicos extraordinarios y de amplísimo registro.
2. Túmulos, dólmenes y menhires...
3. Las vías romanas y sus asentamientos (San Polo, Atapuerca).
4. El Camino de Santiago: por Zalduendo-Ibeas y por Atapuerca-Orbaneja.
5. Las iglesias, el caserío tradicional, los caces y molinos...
6. La explotación tradicional comunitaria: el Consuno.
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - diagnóstico
27. Identificación sistemática de los bienes patrimoniales
en el BIC, la Sierra y su entorno
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - diagnóstico
29. Base Militar
Cid Campeador
Campo de Tiro y Maniobras
CTM Matagrande
Polvorín
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - diagnóstico
La presencia
militar
30. La depuración y
la eliminación de vertidos,
problemas a resolver
Las canteras,
el impacto más evidente
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - diagnóstico
31. ... Y el Estudio Informativo de la futura autovía A-12
EVALUACIÓN PATRIMONIAL - diagnóstico
32. 2
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PRESENTACIÓN del trabajo de investigación
3.- OBJETIVOS generales y pautas metodológicas
a) Objetivos de las Directrices de Uso y Gestión
b) Objetivos y criterios del Plan PAHIS
c) Criterios de las cartas internacionales
d) Pautas de la Dirección General de Patrimonio
4.- ANTECEDENTES del plan
a) Zona Arqueológica (1991)
b) Plan Director de los Yacimientos (1993)
c) Patrimonio de la Humanidad (2000)
d) Directrices de Uso y Gestión (2002)
e) El Plan PAHIS (2005)
f) Otros antecedentes y referencias
5.- METODOLOGÍA: elaboración procesual del cuadro planificatorio
a) La identificación patrimonial y sus 3 escalas: la zona arqueológica, la Sª de Atapuerca y su Entorno
b) El planteamiento preliminar del trabajo
6.- Análisis y diagnóstico: la EVALUACIÓN PATRIMONIAL
a) Una exhaustiva memoria informativa
b) Un diagnóstico que reconoce novedades
c) Los problemas a resolver
7.- La PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
a) El borrador del plan
b) La propuesta final
8.- CONCLUSIONES y resultados
a) Qué podría ser un espacio cultural
b) La cuestión del entorno de protección
c) El concepto de límites aceptables de cambio
d) El modelo de planificación del espacio cultural
e) Las debilidades del plan
9.- Bibliografía
33. ESTRUCTURACIÓN
del documento
• MEMORIA INFORMATIVA: Análisis, diagnóstico y
planimetría temática y sintética
• NORMAS Y ACCIONES DEL PLAN
• PLANOS DE ORDENACIÓN Y PROPUESTA
1. MEMORIA ESTRATÉGICA: visión articulada, fines, interacciones.
2. LA ORDENACIÓN DEL PROPIO BIC: zonas, límites tolerables al cambio
de uso, normativa general y ordenación de cara a la investigación, la
protección, el uso público y sus infraestructuras.
3. LAS ACCIONES EXTERNAS AL BIC: el ámbito de interrelación
sociocultural y los proyectos estratégicos y actuaciones de fomento en
torno al BIC y su área de influencia socioeconómica.
4. LA ZONA DE AFECCIÓN DEL BIC: definición conceptual y espacial,
criterios sobre la idoneidad de usos y salvaguarda de los horizontes.
Nuestra PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
34. Título 1. MEMORIA ESTRATÉGICA
1.1 Acercamiento al concepto de espacio cultural
1.2 Hacia una visión articulada del E.C. Sª Atapuerca: el modelo de plan
1.3 Ámbitos y fases considerados en el plan
1.4 Ejes de la gestión integral del espacio cultural
Título 2. LA GESTIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA
2.1 Adecuación de usos según áreas
2.2 Límites aceptables de cambio
2.3 Gestión normativa
2.4 Adecuación del BIC para la Investigación
2.5 Adecuación para la Protección y la Conservación
2.6 Adecuación para el Fomento del BIC: acceso, uso público y atención al visitante
Título 3. ACCIONES DE DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO CULTURAL
3.1. Proyectos Estratégicos y Acciones Singulares
3.2. Proyectos Complementarios de fomento
Título 4. LA ZONA DE AFECCIÓN DEL ESPACIO CULTURAL
4.1 Base legal y sentido de la Zona de Afección
4.2 Criterios sobre la Idoneidad de los Usos
4.3 Salvaguarda de los Horizontes
ESQUEMA general
Nuestra PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
35. La Zona Arqueológica
La Zona de Afección (territorial)
La Salvaguarda de Horizontes
(zona de afección paisajística)
Los ÁMBITOS:
La Zona de Influencia
Socioeconómica
La PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
36. L a s z o n a s y l o s c a m i n o s d e l B.I.C.
Zonificación, Idoneidad de Usos y
Límites Aceptables de Cambio
Nuestra PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
37. Control de accesos y formación de itinerarios
Caminos en torno
a la Trinchera
El Sendero
Cº Santiago
Nuestra PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
38. Accesibilidad general: caminos históricos y carreteras
Caminos hcos. perimetralesItinerarios principales
Estrategias territoriales y accesos
Nuestra PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
39. Accesibilidad general y Equipamientos
Parque Arqueológico y Centros de Interpretación
CNIEH y MEH
Interrelaciones MEH – Sª Atapuerca
Nuestra PROPUESTA del Plan de Adecuación y Usos
40. Consuno y Cuevas:
¿un lugar sagrado?
El Espacio Cultural y su difícil
relación con el Campo de Tiro y
Maniobras ¿desplazarlo?
¿Redelimitar el BIC?
Conclusiones y resultados
Un plan completo para ser
aprobado, si bien con
algunas incertidumbres
técnicas y políticas:
¿Ley de Espacios
Culturales?
41. AVANCES:
a) El esfuerzo colectivo de pensar el sentido de un espacio cultural.
b) Un análisis-diagnóstico (evaluación patrimonial) bien orientado y fructífero.
c) Superación del problema de que una zona arqueológica carezca de entorno de
protección mediante la línea de trabajo ensayada de las zonas de afección.
d) Un modelo de planificación: ordenación del BIC, plan de fomento del entorno
socioeconómico y plan de control de las zonas de afección.
e) La adaptación exitosa de los criterios UICN de zonificación y establecimiento de
límites aceptables de cambio.
Avances y debilidades
DEBILIDADES:
a) La extrema dificultad de proteger y fomentar al mismo tiempo.
b) La debilidad jurídica para acometer este tipo de planes y la excesiva
preocupación por su encaje reglamentario.
c) Un plan hecho desde Patrimonio, con escaso apoyo de Turismo y de Museos.
d) Un plan descafeinado, sin vigor.
Conclusiones y resultados