2. IMPORTANCIA
La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres
vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La
bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en
general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que
estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y
los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis
y la inmunidad, entre otras.
La importancia de la bioquímica se hace patente incluso antes; en los
programas de educación media y media superior, se incluyen temas que versan
precisamente sobre principios básicos de esta importante rama de la Biología.
Además en este el Siglo de la Bioingeniería y la Biomedicina, los conocimientos
necesarios sobre la Bioquímica son fundamentales para emprender los
conocimientos que nos depara el futuro.
4. BIOQUIMICA EN LA MEDICINA
En las escuelas de medicina se estipula que la medicina ha ido
evolucionando a través de tres etapas fundamentales: primero la etapa
macro; en que la cirugía era el principal método de curación e
investigación, luego se pasó a la etapa celular; la que se enfocaba en la
investigación y tratamiento al nivel de células y actualmente se ha
entrado a una tercera etapa llamada molecular. Lo anterior, de acuerdo
con las teorías universitarias, es debido a que la tendencia de la
medicina es de llegar a ser lo menos invasiva posible para el paciente y
lo más pequeña, es decir, más molecular. Es así como actualmente la
enfermedad y su tratamiento ya no se encuentra en la célula, sino que
en la molécula que forma a ésta.
Si bien el uso de la bioquímica en la medicina ya estaba siendo aceptado
por todos los sectores para el tratamiento de enfermedades, el
descubrimiento de la lista completa de los códigos que son necesarios
para crear a un ser humano, abrieron un duro debate ético.
5. BIOQUIMICA EN LA MEDICINA
Sin embargo, muchos expertos advierten que los avances en el
conocimiento genético pueden llevar a la creación artificial de seres
humanos, los que podrían llegar a ser solicitados, por ejemplo, por
unos padres en busca de tener al hijo perfecto. Otro aspecto, es la
posibilidad de que el conocimiento cada vez más exacto del código
genético
de
las
personas,
lleve
a
nuevas
discriminaciones, especialmente en empleos o seguros médicos.
Por último, la polémica abarca el ámbito legal, en cuanto ya se “pelea”
por la propiedad del Genoma, también llamado "Libro de la Vida". Esto
pues algunos especialistas señalan que no se podría patentar el
descubrimiento como una ley de la naturaleza. El debate de este tema
marcará, sin duda, la tónica de este siglo, ya que desde ahora podría
hablarse de una nueva tendencia en medicina.
7. BIOQUIMICA EN LA GENETICA
Existe relación entre la bioquímica y la genética ya que la
bioquímica estudia el comportamiento de todas las moléculas de los
seres vivos, los lípidos, los carbohidratos, las proteínas y los ácidos
nucleicos, estudia sus interacciones y sus estructuras y la genética
por su parte estudia los procesos relacionados con los ácidos
nucleicos que forman el material genético y cómo se dan los
procesos de expresión de los genes.
Dos bioquímicos, George W. Beadle y Edward L. Tatum establecieron
en 1941 la relación entre los genes y las enzimas trabajando con el
hongo del pan Neurospora crassa. Las dos preguntas que trataron
de resolver fueron ¿cuáles son los pasos metabólicos en la
producción de las proteínas? y por lo tanto, ¿cuáles son las
alteraciones que impiden la formación normal de éstas?
8.
Sometiendo a radiación a las esporas de Neurospora crassa produjeron
mutantes que al ser analizados resultaron anormales. Esto es, aquellas
cepas que no crecieran en un medio normal carecían de alguna enzima
que impedía sintetizar el alimento. Si el producto común no podía
obtenerse, entonces la ruta metabólica normal estaría siendo bloqueada
en algún punto crítico.
Con estos estudios establecieron que los genes producen enzimas
(proteínas) que actúan directa o indirectamente en la cadena metabólica
en la síntesis de proteínas en Neurospora. Cada paso metabólico es
catalizado por una enzima particular. Si se produce un error en la cadena
de síntesis, la vitamina o enzima no se produce. ¿Qué ocurre? Si existe
una mutación que afecta a un gene en la cadena de síntesis, ésta se
bloquea y el resultado es la ausencia de la vitamina deseada. De esta
suerte, Beadle y Tatum pudieron afirmar que las mutaciones en los genes
producen su inactivación o no funcionamiento, y por primera vez se
relacionó la actividad bioquímica de un gene con su estructura molecular.
10. BIOQUIMICA EN ENFERMERIA
La bioquímica es una ciencia joven que puede considerarse derivada, por una
parte, de la medicina y la fisiología. Está en continua y rápida
expansión, incorporando información desde todas las direcciones, especialmente
de la química, la biología, la física y la genética, lo que ha permitido abrir nuevas
perspectivas en esta disciplina. Por ello, el estudiante debe llegar a asimilar la
bioquímica como ciencia multidisciplinar, integradora y dinámica, y para ello
necesita un texto como el que se presenta, que pretende reflejar los contenidos
más actuales de esta ciencia que está avanzando tan rápidamente.
Los contenidos presentados se ajustan a un contexto en el que el alumno se
enfrenta por primera vez a esta disciplina, proporcionándole una panorámica
actualizada de los diversos aspectos que constituyen el área de conocimiento de
la bioquímica y con el objetivo de que adquiera unos conocimientos básicos e
imprescindibles para la vida laboral de los futuros graduados en Enfermería. El
libro va a ilustrado de numerosas ilustraciones, sencillas y claras, que
complementan de manera visual los conceptos bioquímicos.
12. BIOQUIMICA Y LA MICROBIOLOGIA
La bioquímica y la microbiología están dentro de las áreas más importantes
y de mayor desarrollo en la ciencia moderna. Los grandes avances de las
últimas décadas han revelado un sinfín de detalles de los procesos
fundamentales en los organismos vivos.
La bioquímica estudia todos los sistemas vivientes en los niveles celular y
molecular, por lo que es fundamental para las ciencias de la vida. Su campo
de aplicación es amplio, empleando la química y otras ciencias físicas.
Además del estudio de la estructura y función de las moléculas biológicas y
el conocimiento del metabolismo, abarca aspectos de biología
molecular, genética molecular y biotecnología. La bioquímica se emplea en
la
investigación
y
práctica
de
distintas
disciplinas
como
la
medicina, nutrición, bioingeniería, agricultura y medio ambiente, y
proporciona
fundamentos
para
otras
como
la
patología, farmacología, fisiología, genética, zoología, y botánica.
13. BIOQUIMICA Y LA MICROBIOLOGIA
La microbiología estudia las formas microscópicas de vida tales como
bacterias, hongos, levaduras, virus y protozoarios parásitos, así como
la respuesta inmunológica a estos microorganismos. Esto se hace
mediante
el
uso
de
técnicas
de
genética, química, bioquímica, fisiología, ecología y patología, en el
estudio de los microorganismos, desde la expresión de sus genes en el
nivel molecular hasta el desarrollo de poblaciones y producción
industrial de microorganismos. Esta ciencia ha tenido un impacto
importante sobre la medicina, bioquímica, salud pública y protección
del ambiente.
Por otro lado, el desarrollo de la tecnología de la recombinación de
ADN, la inmunología y la posibilidad de manipular el material genético
de las células ha revolucionado las ciencias biológicas.
15. BIOQUIMICA EN LA ODONTOLOGIA
La bioquímica es fundamental para las ciencias de la salud ya que nos
permite obtener información de la interacción entre moléculas y seres
vivos desde el nivel celular hasta niveles mas complejos, como tejidos y
órganos, sistemas enteros. La bioquímica explica que sustancias tienen
efecto nocivo en el organismo, cuales ayudan a acelerar los procesos, y
muchas cosas mas. Así que la bioquímica nos ayuda a entender la
biología del cuerpo de forma científica cuando se trata de sustancias
químicas. Por ejemplo en la odontología queremos saber que provoca la
caries ya que una bacteria genera desechos, los cuales "pudren" el
diente, que sucede con lo que comemos, que efecto tienen las
azucares, proteínas, y demás, sobre el esmalte, la dentina y otros
elementos de la boca. Trata de explicar como interactúa nuestro
cuerpo con elementos externos y sobre todo en la boca ya que por ahí
entran muchísimos elementos provenientes de la comida