Exposición de nuevas tecnologías

isaura_03
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS SOBRE
EL CONOCIMIENTO Y CULTURA DE LA
INFORMACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
  Del griego
  episteme: conocimiento
  logos: teoría



  Trata de explicar la forma en que adquirimos el conocimiento del
  mundo los procedimientos por los que es generado ese
  conociminento, y la validez de este.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

1.   El sujeto que conoce
2.   El objeto conocido
3.   La operación misma de conocer
4.   El resultado obtenido
LOS GRIEGOS
LOS GRIEGOS

   En el siglo VI a. C se dieron una serie de
    circunstancias sociales y culturales que
    hicieron surgir a los primeros filósofos en la
    antigua Grecia Estos pensadores buscaron
    un principio fundamental que explicara el
    universo, racionalizando la concepción
    religiosa que estaba implícita en mitos
GRIEGOS




 Todo formaba parte de un universo unificado.
 Inteligencia humana
 Observación
 Respuestas ajenas a los Dioses
 Participación ciudadana
SÓCRATES
   Concepto universal
   Logos=concepto (rasgos esenciales)
   El método socrático procede, en
    base a una serie de preguntas y
    respuestas, a hallar definiciones que
    puedan considerarse
    universales, más allá de las
    opiniones de los
    sofistas, definiciones que perduren y
    sean por todos aceptadas. El
    procedimiento parte de los casos
    concretos de la experiencia.
PLATÓN

 Mundo de ideas: mundo empírico, ilusiones
  ópticas, apariencias que son intuiciones
  ópticas.
 Razón (uso)
ARISTÓTELES

 Lo más importante son
  los sentidos dentro del
  mundo empírico.
 El conocimiento se da
  a través de los
  sentidos.
 Es realista y empirista.

 No existe el mundo de
  las ideas.
CRISTIANISMO
•   Dios como creador del mundo
•   Se produce la imposición de la
    religión e iglesias cristianas
•   San Agustín
•   Crisis del feudalismo
•   Expansión de las universidades
HUMANISMO
            REFORMA




La iglesia católica perdió su hegemonía
  La expansión de las universidades
  Se impulsa la revolución científica
Conocer a través de los sentidos y la observación

EMPIRISMO
 Teoría del conocimiento basado
  en la experiencia
 Adquisición de todo conocimiento por
  medio de la experiencia interna o
  externa
 Nuestra mente viene al mundo
  desprovista de conocimiento
RACIONALISMO



Existe una comprensión racional de lo que se
observa o de lo que sucede
 Plantea si es posible al
  hombre un conocimiento
  cierto y estable de la
  verdadera realidad del mundo
  exterior por medio de su
  capacidad natural
 Duda del saber heredado de
  provisionalidad a la espera de
  una construcción segura y
  firme de un nuevo saber
Escepticismo

 Concepción del saber como
  una estructura unitaria
  desarrollada deductivamente
  a partir de unas primeras
  verdades necesarias y
  evidentes
 Construcción metódica y
  ordenada del saber
PRAGMATISMO
   El pragmatismo consiste en reducir “lo
    verdadero a lo útil” negando el conocimiento
    teórico en diversos grados; para los más
    radicales sólo es verdadero aquello que
    conduce al éxito individual, mientras que
    para otros, sólo es verdadero cuando se
    haya verificado con los hechos.
EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO

 Se afirma que si existe una verdad; sin
  embargo, tal verdad tiene una validez
  limitada.
 El subjetivismo, como su nombre lo
  indica, limita la validez de la verdad al sujeto
  que conoce y juzga.
 El relativismo afirma que no existe alguna
  verdad, alguna verdad absolutamente
  universal.
ILUSTRACION


 Enciclopedia
 Se abandona el orden basado en Dios

 Revolución francesa



                     Expansión del
                      conocimiento
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

   La Filosofía Contemporánea comenzó a
    partir de la disolución del sistema hegeliano.
HEGEL

  La dialéctica es la lógica que reúne a los
  opuestos en una nueva síntesis que los
  abarca y los supera, una lógica de
  procesos, una lógica que, rige tanto al
  pensamiento como a la Naturaleza. Permite
  explicar el cambio delas cosas.
 Importancia al sujeto

 Tesis  Antítesis  Síntesis
AUGUSTE COMTE- POSITIVISMO
 El conocimiento se puede
  comprobar por el método
  científico
 En 1822. "Ley de los Tres
  Estadios". La humanidad, es
  decir cada individuo
  atraviesa a lo largo de su
  existencia tres estadios
  diferentes, los cuales se
  alcanzan progresivamente:
  el teológico, el metafísico y
  el positivo
   En los estadios teológico y metafísico, el
    hombre se hace las grandes preguntas a las
    cuales no tiene manera de dar una
    respuesta fundada: ¿Qué sentido tiene la
    vida? ¿Por qué existe el mundo?
   En el estadio científico, el hombre se limita a
    plantear las preguntas que pueden ser
    respondidas a partir de la experiencia.

    El hombre de Ciencia busca las leyes que
    rigen la Naturaleza.
KARL MARX MARXISMO

  Su filosofía, que recibió
  luego el nombre de
  "materialismo dialéctico"
  o "materialismo
  histórico“.
 Lo que mueve al mundo
  son los materiales como
  medios de producción.
 El entorno condiciona la
  forma de pensar
FRIEDRICH NIETZSCHEVITALISMO

 Criticaba a la sociedad
  moderna pero desde una
  visión colectivista. Su
  método genealógico, y su
  psicología del
  resentimiento y la
  sospecha, hicieron de él
  un precursor de los
  psicoanalistas del
  siglo XX.
 Importancia al uso de la
THOMAS SAMUEL KUHN

 Habla de que existe un
  paradigma que todas las
  ciencias comparten.
 Paradigma: modelo a
  seguir para el objeto de
  estudio. Conjunto de
  compromisos compartidos
  por una comunidad
  científica.
   Compromisos:
     Ontológicos: la ciencia acepta un compromiso
      con los seres materiales
     Epistemológicos: sentidos

     Metodológicos: técnicas operativas para generar
      conocimiento
     Axiológicos: valores propios del científico
EXISTENCIALISMO

 Los filósofos se centraron en el análisis de la
  condición de la existencia humana, la
  libertad y la responsabilidad individual, las
  emociones, así como el significado de la
  vida.
 El existencialismo surge de un pensador
  Alemán Heidegger. Esta corriente surge
  después de la segunda guerra mundial y
  cobra fuerza en los 40’s y 50’s
 Heidegger menciona que el hombre es un
  ser en movimiento y que llegó sin
  voluntad, donde también menciona que el
  futuro es incierto, pero todos comparten la
  muerte.
 Heidegger diferencia la existencia que llama
  trivial de la existencia que llama autentica.
  De modo que el hombre existe en dos
  planos:
 La existencia cotidiana, trivial: es
  simplemente una huida ante uno mismo.
  Para olvidarse y para perderse. Llegar a ser
  hombre es tan solo una posibilidad.
 Existencia auténtica: no consiste en un
  proceso de cultura, de conocimientos, sino
  en lo que él llama un salto, una decisión de
  acepar la angustia y su revelación.
ESTRUCTURALISMO

   El merito del estructuralismo consiste en
    ocuparse seriamente del lenguaje, pues
    somos un verbalismo sin fin. Se considera
    que es un conjunto de elementos que están
    interrelacionados entre sí que juntos forman
    un todo.
   Se considera que surge en los años 20’s por
    un lingüista llamado Saussure. Su enfoque
    sostiene que todas las palabras tienen un
    componente material al que denomino
    significante y un componente mental refería
    a la idea o concepto representada por el
    significada al que denominó significado.
    Significante y significado conforman un
    signo.
POSTESTRUCTURALISMO
 Describe una variedad de
  investigaciones, realizadas principalmente
  en Francia, que emergieron de mediados a
  finales de los años 1960 para poner en tela
  de juicio la primacía del estructuralismo en
  las ciencias humana.
 También se dice que el postestructuralismo
  está preocupado en reafirmar la importancia
  de la historia y en desarrollar al mismo
  tiempo un nuevo entendimiento teórico del
  tema.
CIBERCULTURA
CÓMO SURGE ESTE TÉRMINO

 Cibernética : estaba reservado sólo a
  estudiosos.
 A partir de los años 90, se asocia al uso
  de la tecnología informática y redes de
  comunicación.
SE DEFINE COMO:

 Cambios de índole cultural que se están
  generando como consecuencia de la
  utilización de la informática como medio de
  información y comunicación .
 Cibercultura: Conjunto de problemas
  relacionados con las TIC.
SE FUNDAMENTA EN LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:

    Sociedad  – red
    Comunicación –
     conectividad
    información
SOCIEDAD Y CIBERCULTURA




       •Interacción personal
       •Cultura de trabajo
       •Creación de redes
       entre individuos
       •Uso del lenguaje
PENSAMIENTO Y CIBERCULTURA



 Interpretación   de la
  realidad.
 Concepción del
  mundo.
 Percepción de la
  vida en general.
CIBERCULTURA Y EDUCACIÓN

   Pierre Lévy, el
    futuro de los
    sistemas de
    educación y
    capacitación en la
    cibercultura debe
    basarse en un
    análisis de los
    cambios que
    experimenta
    nuestra relación
    con el
TRES OBSERVACIONES:


   Renovación del saber y del saber
    hacer.

   Nueva naturaleza del trabajo.
                                      Nuevas formas de
                                    acceso a la información.

   El ciberespacio como              Nuevos estilos de
                                       razonamiento y
    soporte para las                    conocimiento.

     tecnologías
      intelectuales.
Puntos importantes:

   Aprendizaje cooperativo aunado a la
    inteligencia colectiva

   Crear nuevos modelos de adquisición de
    conocimientos y de construcción.

   Redefinir y transformar la manera en que se
    piensa y aprende.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Exposición de nuevas tecnologías
RELEVANCIA
PEDAGÓGICA
RELEVANCIA PEDAGÓGICA

   La evolución de las ideas y las distintas
    posturas epistemológicas es algo que, no se
    detiene está en constante desarrollo
    dependiendo      de    diversos     factores:
    económicos, políticos, sociales y culturales.
    La educación interviene en la forma en como
    es comunicado el conocimiento.
   La perspectiva del conocimiento ha
    cambiado, ya que actualmente el uso de TIC
    ha dado mayor información es así que se
    convierte en una Sociedad de la
    Información, y esto repercute seriamente en
    la pedagogía, ya que los sujetos se vuelven
    pasivos, es por ello que no se tiene
    participación realmente activa.
   Además en el ámbito educativo se hace uso
    de TIC como recurso didáctico, sin embargo
    no se desarrollan las capacidades que los
    alumnos tienen, es por ello que existen
    grandes problemas de aprendizaje, ya que
    no se consideran los conocimientos teóricos
    ni prácticos para poder concretarlos en el
    buen uso de las TIC, donde el ideal es llegar
    formar    parte  de    la   Sociedad      del
    Conocimiento.
   Considerando que el conocimiento se ha
    transformado únicamente en información, la
    cual    no   es    procesada     para    formar
    conocimiento, existen más posibilidades de
    quedar sólo en el mundo empírico, de esta
    forma cuando la educación trata de concretar
    estas ideas se da cuenta de que los sujetos
    pasivos no tienen bien formulada la idea del
    cambio, es por esto que las TIC resultan un
    medio didáctico para reducir este problema; por
    lo que las TIC son empleadas como medio
    para acercarse a la      información, y crear
    conocimiento.
FUENTES CONSULTADAS
 Culler, Jonathan. Visto el 9 de Septiembre
  2012. En
  http://www.criterios.es/pdf/cullercritica.pdf
 Jairo Pérez, John ,Ponencia sobre cibercultura
  en http://www.youtube.com/watch?v=-
  iCwlP5dYac
 Luetich, Andrés (2002). Filosofía
  Contemporánea. Argentina: Academia de
  Ciencias Luventicus. Consultado 9 de
  septiembre de 2012, disponible en:
  http://www.luventicus.org/articulos/02A027/inde
FUENTES CONSULTADAS

 Manuel., C. R. (2005). La enciclopedia del
  estudiante. Buenos Aires: Santillana.
 Ventosa, José Ma. Visto el día 9 de
  septiembre 2012 en
  http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
  monografias/2775997/_Filosofia_Existenciali
  smo--Heidegger.html
FUENTES CONSULTADAS

 Fouce, José Ma. (2001). La
  Filosofía, Madrid. Consultado 9 de
  septiembre de 2012, disponible en:
  http://www.webdianoia.com/filosofia/contemp
  oranea.htm
 http://www.youtube.com/watch?v=VxvU-
  rAhoa0&feature=related
FUENTES CONSULTADAS

   http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_
    art_gros.htm
   http://www.diarioenelaula.org.ar/wp-
    content/uploads/2011/06/Pierre-L%C3%A9vy.-Cibercultura-
    y-educaci%C3%B3n.pdf
   http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inst_docum_gest_info
    _agustin_millares/instituto/objetivos/cultura_informacion
1 von 55

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(16)

Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
Lidi Durazno30.7K views
Filo Y Etica     Filosofia ModernaFilo Y Etica     Filosofia Moderna
Filo Y Etica Filosofia Moderna
guest855716204.9K views
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
Martín De La Ravanal3.2K views
MetodosMetodos
Metodos
sofoharo130 views
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
Vanessa Borrero1.3K views
Tips 3 fenomenologiasTips 3 fenomenologias
Tips 3 fenomenologias
Susana Gomez430 views
Revista virtualRevista virtual
Revista virtual
LIANFERNANDOBARRANCO57 views
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad102.8K views
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Madelyn Antisonrisas1.6K views
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidad
Lissette Paez4.2K views

Destacado(13)

Carta descriptiva webquest. isaCarta descriptiva webquest. isa
Carta descriptiva webquest. isa
isaura_03674 views
Ensayo corrientes epistemológicasEnsayo corrientes epistemológicas
Ensayo corrientes epistemológicas
Erik Hernandez Hdz8.7K views
Carta descriptiva caza tesoroCarta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoro
isaura_031.2K views
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..
Eduardo3.2K views
Marx: Materialismo HistóricoMarx: Materialismo Histórico
Marx: Materialismo Histórico
yolandafilo16.7K views
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2
chuchin4080.6K views
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
luisbarillasc95.7K views
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
luisbarillasc266.2K views
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler117.2K views

Similar a Exposición de nuevas tecnologías

5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
24.8K views58 Folien
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficasAllan Coll
8.6K views8 Folien
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
788 views8 Folien
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoSergioRal3
31 views14 Folien

Similar a Exposición de nuevas tecnologías(20)

Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR162539.2K views
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
EDUIN Silva24.8K views
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
Allan Coll8.6K views
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge788 views
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
SergioRal331 views
Epistemologia del pensamieento complejoEpistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejo
SEC Relazioni Pubbliche e Istituzionali137 views
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Luis Felipe González del Riego Collomp351 views
EPISTEMIOLOGIA ORIGENEPISTEMIOLOGIA ORIGEN
EPISTEMIOLOGIA ORIGEN
RUBIESMERALDAANAYAGU16 views
PRIMERAS ESCUELAS DE SOCIOLOGIA_REYES.pdfPRIMERAS ESCUELAS DE SOCIOLOGIA_REYES.pdf
PRIMERAS ESCUELAS DE SOCIOLOGIA_REYES.pdf
Pedro Diplomado 2 Reyes6 views
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
Laura Castillo4.8K views
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
Miguel Angel Verde Valadez53.2K views
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
alfredohuesca139 views
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
jonatanmario12.8K views
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
introduccionalacomunicacion777 views
La historia del conocmientoLa historia del conocmiento
La historia del conocmiento
Jënnìfēr Ëstëfāníä27 views
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
Javier Danilo1K views
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero3935 views
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
Marceliitha Diaz Z9.3K views

Más de isaura_03(9)

Carta descriptiva caza tesoroCarta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoro
isaura_03376 views
Guion de poscast isaura hzGuion de poscast isaura hz
Guion de poscast isaura hz
isaura_03189 views
Podcast isaura hzPodcast isaura hz
Podcast isaura hz
isaura_03494 views
Ensayo de nuevas tecnologiasEnsayo de nuevas tecnologias
Ensayo de nuevas tecnologias
isaura_0310.4K views
Dropbox y google docsDropbox y google docs
Dropbox y google docs
isaura_03215 views
Tic en mexicoTic en mexico
Tic en mexico
isaura_03631 views

Último(20)

Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 views

Exposición de nuevas tecnologías

  • 1. POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS SOBRE EL CONOCIMIENTO Y CULTURA DE LA INFORMACIÓN
  • 2. EPISTEMOLOGÍA Del griego episteme: conocimiento logos: teoría Trata de explicar la forma en que adquirimos el conocimiento del mundo los procedimientos por los que es generado ese conociminento, y la validez de este.
  • 3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO 1. El sujeto que conoce 2. El objeto conocido 3. La operación misma de conocer 4. El resultado obtenido
  • 5. LOS GRIEGOS  En el siglo VI a. C se dieron una serie de circunstancias sociales y culturales que hicieron surgir a los primeros filósofos en la antigua Grecia Estos pensadores buscaron un principio fundamental que explicara el universo, racionalizando la concepción religiosa que estaba implícita en mitos
  • 6. GRIEGOS  Todo formaba parte de un universo unificado.  Inteligencia humana  Observación  Respuestas ajenas a los Dioses  Participación ciudadana
  • 7. SÓCRATES  Concepto universal  Logos=concepto (rasgos esenciales)  El método socrático procede, en base a una serie de preguntas y respuestas, a hallar definiciones que puedan considerarse universales, más allá de las opiniones de los sofistas, definiciones que perduren y sean por todos aceptadas. El procedimiento parte de los casos concretos de la experiencia.
  • 8. PLATÓN  Mundo de ideas: mundo empírico, ilusiones ópticas, apariencias que son intuiciones ópticas.  Razón (uso)
  • 9. ARISTÓTELES  Lo más importante son los sentidos dentro del mundo empírico.  El conocimiento se da a través de los sentidos.  Es realista y empirista.  No existe el mundo de las ideas.
  • 10. CRISTIANISMO • Dios como creador del mundo • Se produce la imposición de la religión e iglesias cristianas • San Agustín • Crisis del feudalismo • Expansión de las universidades
  • 11. HUMANISMO REFORMA La iglesia católica perdió su hegemonía  La expansión de las universidades  Se impulsa la revolución científica
  • 12. Conocer a través de los sentidos y la observación EMPIRISMO
  • 13.  Teoría del conocimiento basado en la experiencia  Adquisición de todo conocimiento por medio de la experiencia interna o externa  Nuestra mente viene al mundo desprovista de conocimiento
  • 14. RACIONALISMO Existe una comprensión racional de lo que se observa o de lo que sucede
  • 15.  Plantea si es posible al hombre un conocimiento cierto y estable de la verdadera realidad del mundo exterior por medio de su capacidad natural  Duda del saber heredado de provisionalidad a la espera de una construcción segura y firme de un nuevo saber
  • 16. Escepticismo  Concepción del saber como una estructura unitaria desarrollada deductivamente a partir de unas primeras verdades necesarias y evidentes  Construcción metódica y ordenada del saber
  • 18. El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
  • 19. EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO  Se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada.  El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.  El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.
  • 20. ILUSTRACION  Enciclopedia  Se abandona el orden basado en Dios  Revolución francesa  Expansión del conocimiento
  • 21. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA  La Filosofía Contemporánea comenzó a partir de la disolución del sistema hegeliano.
  • 22. HEGEL  La dialéctica es la lógica que reúne a los opuestos en una nueva síntesis que los abarca y los supera, una lógica de procesos, una lógica que, rige tanto al pensamiento como a la Naturaleza. Permite explicar el cambio delas cosas.  Importancia al sujeto  Tesis  Antítesis  Síntesis
  • 23. AUGUSTE COMTE- POSITIVISMO  El conocimiento se puede comprobar por el método científico  En 1822. "Ley de los Tres Estadios". La humanidad, es decir cada individuo atraviesa a lo largo de su existencia tres estadios diferentes, los cuales se alcanzan progresivamente: el teológico, el metafísico y el positivo
  • 24. En los estadios teológico y metafísico, el hombre se hace las grandes preguntas a las cuales no tiene manera de dar una respuesta fundada: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Por qué existe el mundo?
  • 25. En el estadio científico, el hombre se limita a plantear las preguntas que pueden ser respondidas a partir de la experiencia.  El hombre de Ciencia busca las leyes que rigen la Naturaleza.
  • 26. KARL MARX MARXISMO  Su filosofía, que recibió luego el nombre de "materialismo dialéctico" o "materialismo histórico“.  Lo que mueve al mundo son los materiales como medios de producción.  El entorno condiciona la forma de pensar
  • 27. FRIEDRICH NIETZSCHEVITALISMO  Criticaba a la sociedad moderna pero desde una visión colectivista. Su método genealógico, y su psicología del resentimiento y la sospecha, hicieron de él un precursor de los psicoanalistas del siglo XX.  Importancia al uso de la
  • 28. THOMAS SAMUEL KUHN  Habla de que existe un paradigma que todas las ciencias comparten.  Paradigma: modelo a seguir para el objeto de estudio. Conjunto de compromisos compartidos por una comunidad científica.
  • 29. Compromisos:  Ontológicos: la ciencia acepta un compromiso con los seres materiales  Epistemológicos: sentidos  Metodológicos: técnicas operativas para generar conocimiento  Axiológicos: valores propios del científico
  • 30. EXISTENCIALISMO  Los filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.  El existencialismo surge de un pensador Alemán Heidegger. Esta corriente surge después de la segunda guerra mundial y cobra fuerza en los 40’s y 50’s
  • 31.  Heidegger menciona que el hombre es un ser en movimiento y que llegó sin voluntad, donde también menciona que el futuro es incierto, pero todos comparten la muerte.  Heidegger diferencia la existencia que llama trivial de la existencia que llama autentica. De modo que el hombre existe en dos planos:
  • 32.  La existencia cotidiana, trivial: es simplemente una huida ante uno mismo. Para olvidarse y para perderse. Llegar a ser hombre es tan solo una posibilidad.  Existencia auténtica: no consiste en un proceso de cultura, de conocimientos, sino en lo que él llama un salto, una decisión de acepar la angustia y su revelación.
  • 33. ESTRUCTURALISMO  El merito del estructuralismo consiste en ocuparse seriamente del lenguaje, pues somos un verbalismo sin fin. Se considera que es un conjunto de elementos que están interrelacionados entre sí que juntos forman un todo.
  • 34. Se considera que surge en los años 20’s por un lingüista llamado Saussure. Su enfoque sostiene que todas las palabras tienen un componente material al que denomino significante y un componente mental refería a la idea o concepto representada por el significada al que denominó significado. Significante y significado conforman un signo.
  • 35. POSTESTRUCTURALISMO  Describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humana.  También se dice que el postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia y en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema.
  • 37. CÓMO SURGE ESTE TÉRMINO  Cibernética : estaba reservado sólo a estudiosos.  A partir de los años 90, se asocia al uso de la tecnología informática y redes de comunicación.
  • 38. SE DEFINE COMO:  Cambios de índole cultural que se están generando como consecuencia de la utilización de la informática como medio de información y comunicación .  Cibercultura: Conjunto de problemas relacionados con las TIC.
  • 39. SE FUNDAMENTA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Sociedad – red Comunicación – conectividad información
  • 40. SOCIEDAD Y CIBERCULTURA •Interacción personal •Cultura de trabajo •Creación de redes entre individuos •Uso del lenguaje
  • 41. PENSAMIENTO Y CIBERCULTURA  Interpretación de la realidad.  Concepción del mundo.  Percepción de la vida en general.
  • 42. CIBERCULTURA Y EDUCACIÓN  Pierre Lévy, el futuro de los sistemas de educación y capacitación en la cibercultura debe basarse en un análisis de los cambios que experimenta nuestra relación con el
  • 43. TRES OBSERVACIONES:  Renovación del saber y del saber hacer.  Nueva naturaleza del trabajo. Nuevas formas de acceso a la información.  El ciberespacio como Nuevos estilos de razonamiento y soporte para las conocimiento. tecnologías intelectuales.
  • 44. Puntos importantes:  Aprendizaje cooperativo aunado a la inteligencia colectiva  Crear nuevos modelos de adquisición de conocimientos y de construcción.  Redefinir y transformar la manera en que se piensa y aprende.
  • 48. RELEVANCIA PEDAGÓGICA  La evolución de las ideas y las distintas posturas epistemológicas es algo que, no se detiene está en constante desarrollo dependiendo de diversos factores: económicos, políticos, sociales y culturales. La educación interviene en la forma en como es comunicado el conocimiento.
  • 49. La perspectiva del conocimiento ha cambiado, ya que actualmente el uso de TIC ha dado mayor información es así que se convierte en una Sociedad de la Información, y esto repercute seriamente en la pedagogía, ya que los sujetos se vuelven pasivos, es por ello que no se tiene participación realmente activa.
  • 50. Además en el ámbito educativo se hace uso de TIC como recurso didáctico, sin embargo no se desarrollan las capacidades que los alumnos tienen, es por ello que existen grandes problemas de aprendizaje, ya que no se consideran los conocimientos teóricos ni prácticos para poder concretarlos en el buen uso de las TIC, donde el ideal es llegar formar parte de la Sociedad del Conocimiento.
  • 51. Considerando que el conocimiento se ha transformado únicamente en información, la cual no es procesada para formar conocimiento, existen más posibilidades de quedar sólo en el mundo empírico, de esta forma cuando la educación trata de concretar estas ideas se da cuenta de que los sujetos pasivos no tienen bien formulada la idea del cambio, es por esto que las TIC resultan un medio didáctico para reducir este problema; por lo que las TIC son empleadas como medio para acercarse a la información, y crear conocimiento.
  • 52. FUENTES CONSULTADAS  Culler, Jonathan. Visto el 9 de Septiembre 2012. En http://www.criterios.es/pdf/cullercritica.pdf  Jairo Pérez, John ,Ponencia sobre cibercultura en http://www.youtube.com/watch?v=- iCwlP5dYac  Luetich, Andrés (2002). Filosofía Contemporánea. Argentina: Academia de Ciencias Luventicus. Consultado 9 de septiembre de 2012, disponible en: http://www.luventicus.org/articulos/02A027/inde
  • 53. FUENTES CONSULTADAS  Manuel., C. R. (2005). La enciclopedia del estudiante. Buenos Aires: Santillana.  Ventosa, José Ma. Visto el día 9 de septiembre 2012 en http://www.taringa.net/posts/apuntes-y- monografias/2775997/_Filosofia_Existenciali smo--Heidegger.html
  • 54. FUENTES CONSULTADAS  Fouce, José Ma. (2001). La Filosofía, Madrid. Consultado 9 de septiembre de 2012, disponible en: http://www.webdianoia.com/filosofia/contemp oranea.htm  http://www.youtube.com/watch?v=VxvU- rAhoa0&feature=related
  • 55. FUENTES CONSULTADAS  http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_ art_gros.htm  http://www.diarioenelaula.org.ar/wp- content/uploads/2011/06/Pierre-L%C3%A9vy.-Cibercultura- y-educaci%C3%B3n.pdf  http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inst_docum_gest_info _agustin_millares/instituto/objetivos/cultura_informacion