NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 3
ISABEL CRISTINA RESTREPO POSADA
LUZ AIDÉ FIGUEROA Z.
Esp.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA
CASTELLANA
PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA
IX SEMESTRE
UNITOLIMA-UNIMINUTO
BELLO
OCTUBRE 29 DE 2011
DESARROLLO DEL NÚCLEO PROBLÉMICO N-3
NÚCLEO PROBLÉMICO 3: HIPERTEXTO Y POSMODERNIDAD
INTRODUCCIÓN
Hablar de posmodernidad se hace bastante complejo, en cuanto a las divergentes
percepciones y nociones que se tienen del concepto, debido a que en la mayoría
de los casos es asumida más como un estilo de vida marcado por el caos, que por
una época que pueda ser definida con precisión en la historia.
Sin embrago como puntos de consenso se encuentra que el término es introducido
en el campo filosófico hace ya tres décadaspor Jean Lyotardy que nació en el
dominio del arte y la cultura. Del mismo modo, se comparte la idea de que la
posmodernidad trajo consigo la unaemancipación de la razón y de la libertad,como
un fenómeno cultural característico que reivindicó el valor de lo individual y exaltó
la diversidad y la pluralidad como baluartes que socialmente se encontraban
invalidados.
Esta fuerte influencia de libertad, cargada de utopía y abierta a nuevas
posibilidades ha permeado todas las esferas sociales y culturales, que obviamente
cobijan la producción de la literatura como constructo histórico y que acompañada
de los vertiginosos avances tecnológicos han planteado nuevos paradigmas para
escritores y lectores.
De esta manera se sufre una transición entre la influencia ejercida por los
“grandesrelatos”, los cuales tenían un carácter universal, indiscutible y dogmático
y se pasa a la era de la información, la virtualidad y el ciberespacio que desmitifica
paulatinamente el poder totalizante de la tradición literaria y se abre paso a la
fragmentación, a la exploración de nuevas formas en las que el escritor en
ocasiones se desdibuja, de diluye, para que sea el lector quien escriba y juegue
con su obra; aspectos que ya no son considerados comoprofanación, sino como
estadospositivos, porque permiten la liberación del individuo, quien despojado de
reglas y normas, puede vivir libremente su propia utopía conforme a sus
inclinaciones y sus gustos.
En este sentido la posmodernidad abre nuevos caminos y genera posibles riesgos,
porque si bien es cierto la realidad puede interpretarse de múltiples formas y
acceder a la cultura y a la información es un derecho de todos, podría el hombre
enajenarse con el encanto de lo subjetivo y asumir un pensamiento débil en el que
todo se crea válido, artístico y posible.
La posmodernidad, como proceso de descubrimiento, supone además una
reflexión desde lo ético, un compromiso personal y cultural con el devenir histórico
del hombre, quien asume la responsabilidad intelectual de ser productor
autónomo, crítico y visionario.
1. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN SUJETO VIRTUAL?
Aunque el término “sujeto virtual” es cada vez más familiar y usual, para quienes
nacimos en el siglo XX continúa siendo un terreno oscuro y desconocido. Por
necesidad u obligación a esta generación de “exiliados culturales” les ha
correspondido integrarse por necesidad o por obligación a la cultura dominante en
la era de la tecnología y el internet. Porque mientras estos sujetos luchan por
acomodarse en un mundo para el que no estaban preparados, las nuevas
generaciones, pueden considerarse nativos, ya que sus vidas están mediadas y lo
continuarán estando, por las TIC.
Esta reflexión cobra un valorespecial, en tanto que debería hablarse de la
configuración de sujetos virtuales desde ambas perspectivas, ya que no será
idéntica la forma en que logra construirse dentro de una cultura, un emigrante que
un nativo, tecnológicamente hablando.
La concepción epistemológica, moral, intelectual, artística e incluso ética, de
ambos colectivos está íntimamente ligada a las mediaciones, las experiencias y el
valor que las herramientas tecnológicas han marcado en sus vidas. Por ejemplo,
mientras que para los primeros, a quienes denomino “exiliados culturales”laverdad
de las ciencias tiene un carácter universal y está profundamente ligada al
productor, autor, escuela que la formuló; para los “nativos” éstas llegar a ser
relativas, sin importar el campo de producción en la que se generó y que además
suelen considerarlasindependientes de quienlas propone; así elcarácterdogmático
suele desaparecer y todo suelepresentarse de un modo más flexible y subjetivo.
En cuanto al conocimiento y la información, mientras para el primer colectivo, éste
se posee y se lleva con uno mismo, para los nativos, elconocimiento se consigue y
es accesible a través de internet. Esta situación en específico modifica de manera
radicalconcepciones tan estimadas, como inteligencia, sabiduría ocompetencia.
En este nuevo paradigma social, el más inteligente, sabio ocompetente no es el
que posee una mente más amplia o más estructurada, sino quién tiene unamayor
facilidad de acceso a la información y domina con mayor versatilidad los nuevos
recursos y herramientas que ofrece la tecnología.
Esta misma posibilidad de acceso permanente e ilimitado a la información e
incluso a la vida personal de quienes frecuentan la red, que para las generaciones
de antaño era un espacio sagrado, se ha vuelto de dominio público y ha generado
la desaparicióndelos límites entre lo íntimo y lo social, trayendo con ello nuevas
formas de socialización y de conformación de relaciones interpersonales.
Podrían citarse cientos de ejemplos que implican modos de construcción diferente
entre ambos colectivos, no obstante se comparte un común denominador que es
sin duda alguna la necesidad de integrarse al complejo entramado social que
implica asumir y ser parte de la cultura y de sus fenómenos y paradigmas, para
convertirse en un usuario competente de los recursos y herramientas tecnológicas,
lo que no significa despersonalizarse, ni relativizar los valores. Por el contrario, el
sujeto virtual debe concretizarse en la dinámica de la libertad responsable, de la
ética intelectual que le permita respetar los derechos de otros internautas y
discernir sobre el contenido de lo que publica y de lo que frecuenta.
Dos reconocidos autores (Comba y Toledo) retomando a Lévi-Strauss, plantearon
algunos elementos de construcción que los sujetos virtuales potencian en su
configuración, mostrando como la organización de tareas, la capacidad de
improvisación, la conexión entre programas informáticos, la capacidad para
indexar, fragmentar y reacomodar piezas eran distintivos del comportamiento
pragmático de estos sujetos, olvidaron retomar la dimensión humana y ética de
esta construcción; ya que el hombre no es una simple máquina programada que
ejecuta con eficiencia tareas, es un ser trascendente que piensa, siente y para
quien la tecnología debe ser un instrumento, no el fin.
2. ¿QUÉ PLANTEA KERMAN CON RESPECTO AL HIPERTEXTO Y LAS
ESCRITURAS DE LA POSMODERNIDAD?
“Ser moderno es halarnos en un ambiente que nos promete aventura, poder,
alegría, desarrollo, transformación de nosotros mismos y del mundo, pero que, al
mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, lo que
somos” Marshall Berman
Marshall Berman evoca la nostalgia de una época literaria que sublimizó la
libertad, el amor, la búsqueda de la belleza, el preciosismo y el simbolismo, al
señalarcómo el género romántico- modernista se encuentra en vía de extinción,
ante el inminente surgimiento de un nuevo modo de escritura que haciendo uso de
las nuevas herramientas tecnológicas modifica la producción estética de la obra.
Desde esta perspectiva, Berman plantea que la antigua literatura, hija de la
imprenta ha sido desplaza por la revolución de las nuevas escrituras de la
modernidad, producto de una cultura en constante agitación, incapaz de ofrecer al
hombre estabilidad y solidez. El trasfondo de la posmodernidad implica por lo tanto
la destrucción de todo lo creado como única posibilidad de transformación, para
construir el camino de nuevas creaciones.
Es así como florecen nuevos modelos de escritura en respuesta a la crisis del
hombre, que bajo el imperativo de adaptación a las paradigmáticas condiciones de
la época busca la liberación, la adhesión a nuevas fórmulas estéticas mediadas
por el uso de los recursos tecnológicos a través de la literatura posmoderna.
Surge entonces el hipertexto como el máximo modelo del texto posmoderno, que
bajo el empleo de códigos diversos, lingüísticos y no lingüísticos y con el empleo
de elementos multimediales, abre paso a otras posibilidades expresivas de la
literatura; y con ello se produce de acuerdo al autor, la muerte de la novela.
Las concepciones anteriores entre la literatura de la modernidad y la literatura de
la posmodernidad aunque opuestas, son para el autor la forma de generar la
transformación, como posibilidad de nueva creación, ya que el mundo
posmoderno se erige sobre las ruinas de la modernidad, que sin un criterio ético o
moralizante, todo se desintegra dolorosamente para volver a surgir; es decir
desaparece la novela romántica, pero se produce el nacimiento de un nuevo
género más versátil, más interactivo y que ofrece más riesgos.
3. ¿POR QUÉ CALABRESE HABLA DEL CONSUMO PRODUCTIVO, “LA
LECTURA O LA RECEPCIÓN DEL HECHO ESTÉTICO QUE PONE EN
CONFLICTO EL MUNDO CULTURAL DEL LECTOR CON EL DE LA OBRA”?
Omar Calabresehabla de ciertos fenómenos culturales que se producen en torno a
la obra y que como producto la hacen consumible, en tanto que se constituye en
una institución social, cuyo impacto es recibido directamente por el lector, quien
asume determinada postura que permitellegar a la definición de un gusto o estilo
particulary al reconocimiento de ciertas necesidades estéticas.
El autor afirma que la producción, el mensaje y la recepción de la obra hacen parte
de una cadena comunicativa, en la que se emplean ciertas características
comunes que facilitan la familiarización del lector con los mecanismos, en los que
juega un papel importante la creatividad, el diseño y la posibilidad de interactuar
con la obra.
De esta manera, estrategias como la repetición de imágenes, de estructuras, de
temas, de personajes, de formas recurrentes, se convierten paradójicamente en la
posibilidad de generación de nuevos textos, ya que lo que importa no es lo que se
repite, sino el modo de fragmentar y reacomodar los componentes del texto para
producir otro. Por otro lado la repetición es una condición de consumo, ya que
logra atrapar al lector, quien desea siempre un poco más de aquello que disfrutó.
Todos estos fenómenos inciden de modo asombroso en el universo cultural del
lector, ya que la posibilidad de participar de la obra en un proceso dinámico, en el
que no sólo se es un receptor pasivo, sino que puede constituirse en un productor
capaz de desestabilizar antiguas estructuras, otorga un nuevo estatus en el que se
conjugan los roles de escritor y lector.
En esta dinámica creativa e interactiva, el valor estético de la obra no viene dado
por los críticos ni por la tradición literaria, sino que es construido desde la
subjetividad del lector que superando los tradicionales cánones que califican el
gusto literario transforman la percepción estética de la obra, que además en el
contexto del hipertexto requiere de la valoración de otros elementos no lingüísticos
que antes no estaban presentes en la obra clásica.
4. ¿CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIAS ESCRITURALES DESDE ESTA
VISIÓN?
Al hablar de la competencia escrita se hace referencia a un conjunto de
habilidades básicas que requieren ser dominadas para hacer un uso eficiente de la
lengua independiente de la situación comunicativa o del contexto en el que se
produzca.
Tradicionalmente al hablar de competencia escrita se hace referencia a todo tipo
de actividad que implique la escritura en el ámbito escolar y bajo las estrategias
usualmente empleadas: dictados, elaboración de escritos, construcción de
informes, ensayos…pero en el formato tradicional del papel o del computador
usado como máquina de escribir; ya que pensar en la escritura en el medio digital
se asocia casi irremediablemente al uso inapropiado del lenguaje.
El entorno escolar en un alto porcentaje se ha encargado de satanizar este medio
como herramienta para potenciar la competencia escritural y ha desconocido el
gran potencial del recurso tecnológico. Lo anterior deja claro que la
implementación de las TIC o nuevas tecnologías de la comunicación y la
información, ofrecen posibilidades metodológicas asombrosas, en las que además
de propiciar el proceso de composición de textospueden introducirse otros
elementos como la imagen, el sonido, el color, los enlaces y con ello la riqueza
que supone el uso de todos los sentidos y la interdisciplinariedad de las áreas en
el aprendizaje.
Formar un escritor competente que emplee los mecanismos básicos de la
escritura: planificación, redacción, revisión y evaluación, y que los articule a las
nuevas posibilidades que ofrece el hipertexto y la hiperficción, ofrecerá nuevos
modos de producción y creación literaria que permitirían además superar la apatía
que manifiestan los estudiantes ante la escritura, muchas veces como reacción a
los métodos tradicionales y monótonos que castran la creatividad. Es también la
posibilidad de ayudar a que los niños y jóvenes usen con criterio los medios
tecnológicos, encuentren algo productivo e interesante para hacer en él y se
alejen de los peligros y riesgos que representa la virtualidad.
Es tarea de los docentes y padres de familia capacitarse y aprender a usar las
herramientas, para de este modo constituirse en referentes y poder sacar el
máximo provecho del recurso tecnológico en los procesos de enseñanza de la
escritura, sin olvidar que la tecnología es un medio, no un fin y que hay aspectos
tan importantes como la corrección gramatical, el estilo, el adecuado vocabulario y
la cohesión textual que no pueden desconocerse por más avances que se
produzcan.
CIBERGRAFÍA